Anúncio
Metabolismo de los Hidratos de Carbono.pdf
Metabolismo de los Hidratos de Carbono.pdf
Metabolismo de los Hidratos de Carbono.pdf
Metabolismo de los Hidratos de Carbono.pdf
Anúncio
Metabolismo de los Hidratos de Carbono.pdf
Metabolismo de los Hidratos de Carbono.pdf
Metabolismo de los Hidratos de Carbono.pdf
Metabolismo de los Hidratos de Carbono.pdf
Metabolismo de los Hidratos de Carbono.pdf
Anúncio
Metabolismo de los Hidratos de Carbono.pdf
Metabolismo de los Hidratos de Carbono.pdf
Metabolismo de los Hidratos de Carbono.pdf
Metabolismo de los Hidratos de Carbono.pdf
Metabolismo de los Hidratos de Carbono.pdf
Próximos SlideShares
Los Carbohidratos (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Los Carbohidratos (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Carregando em ... 3
1 de 14
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Metabolismo de los Hidratos de Carbono.pdf

  1. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 1 Metabolismo de los Hidratos de Carbono
  2. Metabolismo Energético  Es el conjunto de cambios físicos y químicos que se producen dentro del cuerpo humano para la obtención de energía.  Estos procesos permíten la síntesis de nuevos materiales, tejido corporal, hormonas y en procesos vitales como la respiración, digestión etc.  En definitiva, realizar todas las funciones del organismo.  El Metabolismo no es posible sin energía, que la aportan los alimentos.  Comer provoca que se activen procesos digestivos para que sea posible la absorción de los nutrientes. La alimentación humana provee dos tipos principales de nutrientes: • Macronutrientes • Micronutrientes Metabolismo de Los Macronutrientes Los macronutrientes son sustancias que le aportan energía al cuerpo en forma de caloría. Metabolismo de los macronutrientes Los macronutrientes: suministran energía y todos contribuyen a la estructura y al funcionamiento celular. METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO  También son llamados carbohidratos, glúcidos, azucares o sacáridos, son un grupo de compuestos orgánicos que contienen hidrógeno, oxígeno y carbono.  Estos constituyen, junto con las proteínas y las grasas, los principales nutrientes de nuestra alimentación.  Son los compuestos orgánicos más abundantes de la naturaleza. Proteínas Lípidos Hidratos de Carbono
  3. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 1 Hidratos de Carbono  Constituyen la fuente principal de energía para el organismo. Son la gasolina que permite cumplir con todas las funciones diarias: ayuda a mantener el funcionamiento del sistema nervioso central, de los riñones, del cerebro y del corazón.  Contutiyen una fuente de energía inmediata indispensable para tejidos glucodependientes: cerebro, riñón, glóbulos rojos, glóbulos blancos, fibroblastos, retina etc.  Como reserva energetica estan presentes en cantidades muy limitadas en el higado y el musculo. En forma de glucogéno. Reservas que son consumidas en las primeras pocas horas de al ayuno.  Cuando la dieta carece de glucosa, el organismo puede sintetizarla a partir de otros azucares o de los aminoácidos.  Este tipo de dieta produce alteraciones que puede considerarse patológicas.  Su objetivo fundamental es dotar al organismo de la energía necesaria para desarrollar normalmente las actividades cotidianas. • Son la fuente más grande de calorías en la alimentación. • Constituyen el 50 a 60 % de nuestro aporte diario de calorías.  Los H.C. están compuestos por moléculas de azúcares.  Una de las principales funciones de la glucosa es alimentar a los eritrocitos y a las neuronas ya que estas células no pueden obtener energía de ningún otro sustrato.  Sin estos alimentos en las dietas, las funciones corporales se desestabilizan y se producen alteraciones en el metabolismo.
  4. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 2  Estos tras la digestión proporcionaran glucosa, fructosa y galactosa en menor proporción.  Todos los azucares de la dieta se transforman en el hígado en intermediarios del metabolismo de la glucosa. Clasificación Por su Naturaleza Química * Simples Hidratos de Carbono * Complejos H. C. Simples  glucosa Monosacáridos:, fructuosa galactosa,  maltosa, isomaltosa Disacáridos: Lactosa, sac arosa,
  5. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 3 H.C. Simples • Desde el punto de vista científico, los H.C. Simples están exclusivamente formados por una o dos moléculas de azúcar. Monosacáridos • Son moléculas de entre 3 y 6 átomos de carbono que no se pueden descomponerse en otros elementos mas sencillos. • Ej. glucosa, fructosa y galactosa. Disacáridos • Son uniones de 2 moléculas de monosacáridos. Estos se hidrolizan produciendo dos monosacáridos. • Ej.lactosa, sucralosa • Componentes encargados de endulzar muchos productos que conseguimos en el mercado. Estos azucares sencillos tienen sabor atractivo, pero son de cuidar pues el organismo los absorbe rápidamente y segrega la hormona insulina, que estimula el apetito y favorece al depósito de grasa. Consejos  Opta siempre por los carbohidratos integrales en lugar de los blancos procesados.  Si tu meta es perder grasa, no consumas carbohidratos simple luego de entrenar, esto solo funciona para quienes desean aumentar volumen. Limita al mínimo el consumo de h. c. Simples
  6. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 4 H.C. Complejos Son los polisacáridos, que son formas complejas de múltiples moléculas. El organismo utiliza la energía proveniente de estos poco a poco por eso son de lenta absorción. Están presentes en granos como trigo, avena, centeno, cebada, y harina de maíz y legumbres, así como en los alimentos derivados: pan, cereales, arroz pasta, tortilla, etc.  En poca proporción y con mucha fibras en algunos vegetales y verduras.  Debemos preferir estos Hidratos de carbono ante los simples, pues no estimulan en alta medida la producción de insulina y aportan mayores nutrientes y vitaminas.  Los H.C. Complejos están formados por los oligosacáridos y polisacáridos. Oligosacáridos  Son carbohidratos que contienen entre 3 y 10 monosacáridos. Polisacáridos  Son formados por la unión de muchos monosacáridos o disacáridos.  Son conocidos como almidones.  Se forman cuando se combinan dos o tres moléculas de glucosa. Ej: cereales, tubérculos, legumbres
  7. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 5 Consejos  Los cereales, legumbres, verduras y derivados como el pan son una buena fuente de carbohidratos complejos. Conviene tomar a diario estos alimentos.  Los alimentos como el azúcar refinada, los productos de bolleria, los refrescos, golosinas, los productos elaborados con harina refinada, los dulces, los helados o las frutas y los zumos de frutas son ricos en  Todos ellos son reconocidos dieteticamnte como calorias vacias o calorias nula. Es decir contienen muchas calorias pero carecen de otros nutrientes muy necesrios. Según su capacidad de aumenta la glicemia Índice Glucemico Bajo Índice Glucemico medio Índice Glucemico Alto Índice glucémico  El índice glucémico de los alimentos se refiere al grado sobre que se eleva la glucosa en sangre luego de consumir un determinado alimento.  Los que tienen alto índice glucémico elevan rápidamente la glucosa en sangre y generan producción de insulina, mientras que los de bajo índice la elevan poco a poco y ayudan a controlar los niveles de insulina.  Este se determina comparado cada alimento con la glucosa en su estado puro, a la que se le ha asignado un valor de 100.
  8. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 6 DIGESTION Y ABSORCION. • La digestión empieza en la cavidad bucal. • La masticación es un proceso mecánico que hace disminuir el tamaño de los gránulos de almidón. • La amilasa salivar es la enzima digestiva, su efecto digestivo se inhibe en el estómago. • En el intestino la sacarosa es atrapada por la sacarasa de la célula de la mucosa convirtiéndola en glucosa. • La lactosa es atrapada por la lactasa convirtiéndola a glucosa.
  9. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 7 • Cuando los nutrientes son asimilados a nivel intestinal, al hígado llega glucosa, fructosa y galactosa en menor proporción. • Esto transformado a glucógeno, constituye la reserva de glucosa hepática para liberarse en periodos interdigestivos. • Los triglicéridos pueden formarse totalmente a partir de la glucosa en el hígado y de ahí transportarse al tejido adiposo, cuando no pueden ser enviados, pues se almacenan en el hígado ocasionando hígado graso. • El sistema digestivo maneja todos los carbohidratos de la misma forma: los rompe en moléculas de azúcar simples, ya que sólo éstos son lo suficientemente pequeños para pasar al torrente sanguíneo. • También convierte la mayoría de los carbohidratos digestibles en glucosa, porque las células están diseñadas para utilizar esto como una fuente de energía universal. DESTINO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO Los hidratos de carbono de la alimentación, se digieren a monosacáridos y que se absorben a la sangre. • El principal monosacáridos es la glucosa. Después de una comida la glucosa se oxida en varios tejidos y proporciona energía.  La glucosa se convierte también en triacilglicerol y se almacena en el tejido adiposo como triacilgliceroles. Parte de este se utiliza para las necesidades energéticas de las células.  Los hidratos de carbono proporcionan 4 kcal/gr. FIBRAS  Parte de los alimentos vegetales no digeribles por las enzimas del organismo humano del tracto GI pero pueden ser fermentadas por enzimas de la microbiota intestinal.  La celulosa constituye un tipo de h.c. complejo que los vegetales utilizan para construir su armazon. Las enzimas de los humanos no pueden descomponelas por lo que no son digeribles y se expulsan al defecar en forma de fibra.
  10. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 8 Pueden ser de dos tipos: Fibras No Estructurales o Solubles: pectinas, mucílagos, gomas. Estas son capaces de absorber agua. a) Retardan el vaciamiento gástrico. b) Aumenta las vellosidades intestinales. c) Ligan colesterol glucosa y sales biliares. d) Son útiles para la prevención y tratamiento de DM e Hipercolesterolemia. Fuente  Frutas: manzana, lechosa, guineo, pera, uvas, etc.  Leguminosas: habichuelas, garbanzo, etc.  Verduras: zanahoria  Cereales: avena, trigo, arroz Fibras Estructurales o Insolubles: celulosa, hemicelulosas.  Son generalmente insolubles no absorben agua pueden lizar algunos nutrimentos inorganicos o mineral.  Aumenta el volumen de las heces y las vellosidades del TI y disminuye la presion intraluminal.  Son útiles en tratamiento de Constipación, hemorroides, divertículosis, ca de colon, recto.  Estas abundan en frutas, verduras y cereales integrales, granos. Acciones Fisiológicas de las fibras  a) Las insolubles aumentan el volumen del bolo fecal y velocidad del tránsito gastrointestinal, por lo tanto son útiles para evitar constipación, hemorroides y divertículosis.  b) Las solubles regulan la absorción de glucosa a nivel intestinal y por lo tanto son útiles para el tratamiento de dislipidemias y diabetes mellitus.  c) Las insolubles bloquean la circulación entero hepática de sales biliares controlando la hipercolesterolemia.
  11. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 9  d) Provee energía para el colonocito, lo cual a su vez favorecen la absorción de agua y electrolitos.  e) Las Solubles Reducen el riesgo de CA de colon y de mama, ya que al aumentar el transito disminuye el contacto con las sustancias cancerigenas.  Los principales proveedores de vegetales de fibra son los frutos secos, los frutos carnosos, las verduras, las hortalizas y las legumbres. LOS POLIALCOHOLES  Se denominan alcoholes de azucares, se obtienen industrialmente por hidrogenación de los azucares.  Ejemplos:  Sorbitol: proveniente de las frutas.  Manitol: se obtiene de la manosa.  Dulcitol: se obtiene de la sacarosa.  Lactitol: se obtiene de la lactosa.  Xilitol: se obtiene de la xilosa  La glucosa abunda en algunos frutos como uva, cebolla y verduras. Los polialcoholes se consideran edulcorantes calóricos y generalmente se obtienen de otro hidrato de carbono simple, es decir, de la glucosa, la manosa o la xilosa. Sirven para usar en reemplazo del azúcar en algunos alimentos industrializados que se comercializan como “dietéticos” o diet. Ventajas  Estos azúcares alcoholes no requieren insulina para metabolizarse y por ello, no elevan la glucemia rápidamente en el organismo, sino que producen una respuesta mucho más lenta. Por esa razón, suelen ser útiles en alimentos para diabéticos o para personas con triglicéridos altos en sangre.  Además, tienen menos poder cariogénico que los azúcares comunes, es decir, no favorecen en gran medida la formación de caries, pues son menos fermentables por las bacterias de la boca.
  12. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 10 Desventajas  La cantidad a consumir está limitada a menos de 50gr. diarios, porque estos azúcares alcoholes tienen dificultad para ser absorbidos y por ello, si se consumen en exceso pueden causar malestar gastrointestinal, diarrea y flatulencia.  Todos son azúcares, y aunque se metabolizan por diferentes vías, proporcionan 4 Kcal por gramo. Entonces, no son útiles para adelgazar o reducir calorías dietarías, pero sí para no elevar bruscamente las glucemias en sangre.  Siempre y cuando tengamos la precaución de no abusar de alimentos que los contengan, los azúcares alcoholes pueden ingerirse a diario y debemos recordar que no son edulcorantes sin calorías, aunque no elevan la glucosa rápidamente en sangre. LOCALIZACION • La fructosa es habitual de los frutos. • En la miel encontramos glucosa y fructuosa. • La sacarosa constituye el 99% del azúcar común o azúcar de mesa y se obtiene de la caña de azúcar y de la remolacha. También en algunas raíces. • La lactosa solo se encuentra en la leche y en algunos derivados. • El almidón abunda mucho en el mundo vegetal (cereales, legumbres y patatas). • Glucógeno: existe en el mundo animal (hígado y músculos). • La celulosa y la hemicelulosa: forman parte de las paredes de todos los vegetales. • Las pectinas: se encuentran en las frutas. • Goma y mucilago: se encuentran en las leguminosas.
  13. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 11 Prebióticos Son Hc no digeribles de la dieta, que estimulan el crecimiento o la actividad de uno o más tipos de bacterias en el colon. Tienen la propiedad de elevar el potencial de salud Son compuestos que el organismo no puede digerir, pero que tienen un efecto fisiológico en el intestino al estimular, de manera selectiva, el crecimiento y la actividad de las bacterias beneficiosas (bifidobacterias y lactobacilos). Se trata de un tipo de hidratos de carbono (una “fibra especial”) presentes en algunos alimentos que, pese a que nuestro sistema digestivo no es capaz de digerir, son fermentados en el tracto gastrointestinal y utilizados como “alimento” por determinadas bacterias intestinales beneficiosas Los prebióticos más estudiados son dos: la inulina y los fructooligosacáridos (conocidos también como FOS), y pueden aparecer de forma natural en algunos alimentos o ser añadidos por el fabricante para dotar al alimento de beneficios concretos. Beneficios  Estimular el sistema inmunitario.  Propiciar el desarrollo de las bacterias beneficiosas de la flora intestinal, y dificultar el crecimiento de las patógenas.  Facilitar la absorción de algunos minerales como el calcio y el magnesio.  Favorecer la síntesis de ciertas vitaminas.  Reduce los trastornos digestivos, como los molestos gases, al ayudar a mantener el equilibrio intestinal.  Mejorar la regularidad intestinal, con lo que disminuyen los episodios de estreñimiento.  Reducir el riesgo de cáncer de colon y de enfermedad inflamatoria intestinal. Para que una sustancia pueda ser definida como tal debe cumplir los requisitos siguientes  Ser de origen vegetal.  Formar parte de un conjunto muy heterogéneo de moléculas complejas.  No ser digerida por las enzimas digestivas.  Ser parcialmente fermentada por las bacterias colónicas.  Ser osmóticamente activa.
  14. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 12 Probiótico Son alimentos con microorganismos vivos no patógenos, que al ser ingeridos ejercen un efecto positivo sobre la salud o fisiología del huésped. Esto afecta positivamente la flora intestinal. Se trata de bacterias o levaduras que están presentes en alimentos, medicamentos o suplementos dietéticos. Beneficios de los probiótico  Reducen los sintomas asociados a la intolerancia a la lactosa.  Disminuye los niveles de colesterol sanguineo.  Restablecen la flora intestinal durante una terapia con antibioticos.  Inhiben el cecimiento de microorganismos patogenos.  Refuerzan el sistema inmunologico. Relación prebiótico-probiótico Estos productos disminuyen el pH en el colon creando un ambiente donde las bacterias protencialmente patógenas no pueden crecer y desarrollarse. Los prebióticos constituyen el sustrato fundamental de las bacterias probióticas. Simbióticos Son los alimentos donde se combinan los prebióticos y los probiotico. Aumentar la supervivencia de las bacterias en su fase de tránsito intestinal y por tanto, aumenta su potencialidad para desarrollar su función en el colon. EJ: YOGURT + FIBRAS
Anúncio