1. Vigilancia transoperatoria neurofisiológica
funcional
a. Cirugía que ponga en riesgo el SN, ya sea
por hipoxia,isquemia o daño directo
b. Regiones:cerebro, médula espinal y nervios
periféricos
1. Herramienta que automatiza el análisis del EEGdurante un procedimiento quirúrgico
para ayudar al anestesiólogo a determinar la profundidad anestésica de un paciente e
individualizar dosis
2. Reduce hasta un 32%el consumo anestésico
a. Disminuye incidencia de despertar intraoperatorio
b. Minimiza tiempo de emersión –Evaluación neurológica
c. Disminución 8.5%presencia de delirio postquirúrgico
d. Menor disfunción cognitiva en evaluaciones a 3semanas
5
Diagnóstico
Monitoreo de la evolución de la
enfermedad
Evaluación del pronóstico.
Monitoreo Transanestésico en
cirugía funcional
Indicador de la perfusión cerebral.
Monitoreo de la hipnosis en AG y
efecto sedante en coma inducido.
Evaluación muerte encefálica.
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil.
Carillo E, Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Méxio. Alfil.
• La forma de onda arterial es el resultado de la eyección sanguínea del VI hacia la
aorta durante la sístole, seguida de la diastole.
Paul G. Barash. (2017). Anestesia Clínica 8ª Ed. Philadelphia: Wolters Kluwer.
• La arteria radial es el sitio más usual para el cateterismo (accesibilidad y la
presencia de flujo sanguíneo colateral).
• Prueba de Allen.
Paul G. Barash. (2017). Anestesia Clínica 8ª Ed. Philadelphia: Wolters Kluwer.
Monitorización continua de
TA.
Toma de múltiples muestras
de sangre.
Se prevén cambios rápidos o
extremos de la presión
arterial.
La capacidad del paciente
para tolerar la inestabilidad
hemodinámica está
Se anticipa un compromiso
de la función respiratoria,
oxigenación o ventilación
paciente.
Paul G. Barash. (2017). Anestesia Clínica 8ª Ed. Philadelphia: Wolters Kluwer.
• Vasoespasmo.
• Trombosis.
• Embolismo de aire.
• Inyección accidental de medicamentos.
• Disección/pseudoaneurismas.
• Infección.
• Pérdida sanguínea.
• Hematoma, neuropatía.
Paul G. Barash. (2017). Anestesia Clínica 8ª Ed. Philadelphia: Wolters Kluwer.
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil.
Carillo E, Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Méxio. Alfil.
11
• La administración de
volúmenes excesiva se
asocia con lo siguiente:
• Edema pulmonar
• Disfunción gastrointestinal
(síndrome compartimental,
íleo, fuga anastomótica).
• Coagulopatía.
Edwards. (2020). Fisiología de la perfusión: presión y flujo. 2020, de Edwards Lifesciences
Sitio web: https://www.edwards.com/es/therapies/fluid-management
• Los parámetros basados en el flujo y dinámicos son más informativos para determinar la
respuesta de los líquidos.
• Los parámetros hemodinámicos como el volumen sistólico (SV) y la variación de
volumen sistólico (VVS), son fundamentales para una administración de líquidos óptima.
• Se ha demostrado que la VVS es un indicador altamente sensitivo y específico para la
respuesta a la precarga cuando se administra perfusión.
Edwards. (2020). Fisiología de la perfusión: presión y flujo. 2020, de Edwards Lifesciences
Sitio web: https://www.edwards.com/es/therapies/fluid-management
• La capacidad para predecir la respuesta a volumen a
través de la VVS se han usado valores de 10–15% para
discriminar entre los respondedores y los no
respondedores. Valor de corte en 13%.
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil.
Carillo E, Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Méxio. Alfil.
14
15
Frecuencia Delta: más lentas, ritmo 1-3/seg.
Fase III sueño, niños menores, NO ADULTOS.
Frecuencia Theta: 4-7 ondas/seg. Asocia a
tumores cerebrales.
Frecuencia Alfa: 8-12 ondas/seg. Ritmo
reposo sensorial. Adulto vigilia.
Frecuencia Beta: >12/seg. Rápida, menor
amplitud. Adulto despierto.
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil.
Carillo E, Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Méxio. Alfil.
• El BIS en un parámetro numérico derivado de un
análisis matemático del EEG, que examina las
modificaciones de voltaje a través del tiempo.
• Mide los efectos sedantes e hipnóticosproducidos
por los agentes anestésicoshaciéndolo numérico a
través de una escala de 0 (falta de actividad
cerebral, EEG isoeléctrico) a 100 (paciente
totalmente despierto).
Indica la disminución del metabolismo
cerebral farmacológica
Cecilia Úrsula Mendoza-Popoca. (Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33,
23-30.
• Consta de cuatro electrodos que se adhieren en la región frontotemporal
• Representa una medida directa del estado cerebral, reflejo de las variaciones en la
actividad eléctrica que se producen por la administración de medicamentos o por
cualquier otra situación (hipoxia, hipoglucemia...)
Cecilia Úrsula Mendoza-Popoca. (Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33,
23-30.
Cecilia Úrsula Mendoza-Popoca. (Marzo 2010). Anestesia y neuromonitorización transoperatoria funcional. Revista Mexicana de Anestesiología, 33,
23-30.
20
Entropía de estado
(SE)
• Valores del EEC
(0.8-32 Hz)
actividad cortical
• 15-60 seg oscilando
0-91.
Entropía de respuesta
(RE)
• Todas las
frecuencias (0.8-47
Hz) CORTICAL Y
SUBCORTICAL.
• Resultados 1.92 seg,
valores de 0-100.
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E, Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina
intensiva y anestesiología. Méxio. Alfil.
21
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
22
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
Ángela María Soriano Pérez, Beatriz Galindo De Blas. (Octubre 2014). VIGILEO: Monitorización mínimamente invasiva del gasto
cardiaco y oximetría venosa. Anestesiología y Reanimación, Vol 4, 13-16.
• Aporta datos de monitorización continua con información hemodinámica Esencial
de una manera rápida , fácil y poco invasiva.
• Calcula GC contínuo, VS, variación de volumen sistólico y RVS mediantela
medición de las características de la onda de presión arterial.
• Se usan datos demográficos individuales (talla, peso, edad y sexo), junto con el
analisis en tiempo real de la curva de presión arterial.
Ángela María Soriano Pérez, Beatriz Galindo De Blas. (Octubre 2014). VIGILEO: Monitorización mínimamente invasiva del gasto
cardiaco y oximetría venosa. Anestesiología y Reanimación, Vol 4, 13-16.
EDWARDS. (2020). Plataforma clínica EV1000 Lo que necesita. Cuando lo necesita.. 2020, de Edwards Sitio web:
https://www.edwards.com/es/devices/Hemodynamic-Monitoring/EV1000
EDWARDS. (2020). Plataforma clínica EV1000 Lo que necesita. Cuando lo necesita.. 2020, de Edwards Sitio web:
https://www.edwards.com/es/devices/Hemodynamic-Monitoring/EV1000
27
PSI Patient state
index
• Variables del EEG
relacionadas al
efecto de los
anestésicos.
• Rango de
0(Supresión
completa EEG) y
100 (despierto).
SR Supression ratio
• Medición de
supresión de
actividad de EEG.
SEF Spectral Edge
frequencies
• Medida de
frecuencia, donde
debajo del 95%
donde el EEG es
localizado.
EMG
Electromyographic
activity
• Medida de la
actividad muscular
contaminando la
señal del EEG.
ARTF Artifact
• Medida de la
contaminación
fisiológica o medio
ambiante en la
señal EEG.
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
28
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
29
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
30
31
Mediano (C6-T1)
Cubital (C8-T1)
Tibial posterior L4-S2)
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil.
Carillo E, Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Méxio. Alfil.
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil.
Carillo E, Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Méxio. Alfil.
32
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
33
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
• Información sobre la integridad de las vías motoras.
• Mediante estimulación eléctrica transcraneal se puede producir la despolarización
de las neuronas cortiooespinales.
• Útil para lesiones de columna.
L. Imirizaldu. Monitorización neurofisiológica intraoperatoria en cirugía de columna. Anales Sis San Navarra. Vol
32. 2009.
35
Características
• Valorar corteza motora y
parte anterolateral de la
columna vertebral.
potenciales de acción
musculares.
• No requieren un
promedio ni filtración de
señales.
Usos
• Cirugía de columna
vertebral, )anterior
riesgo) y cirugía
intracraneal donde la
corteza motora en
riesgo.
• SIGNIFICATIVO:
Descenso de 50%
amplitud
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
36
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
37
Lesión cerebral traumática: 72% que desarrollan HIC.
Hemorragia subaracnoidea: 20% HIC.
Hemorragia intraparenquimatosa
Isquemia (Infarto hemisférico >50% ACM).
Otros: encefalitis por herpes, encefalopatía hepática aguda, encefalopatía por CAD, encefalopatía metabólicas o
tóxicas.
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
39
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
:onda dicrota, en relación con presión
diastólica
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil.
Carillo E, Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Méxio. Alfil.
42
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
43
Las guías americanas para el manejo de la
lesión cerebral traumática grave 2007
Catéter ventricular conectado a un sensor de
presión externo permite el drenaje de LCR.
Presión intraventricular es el referente estándar
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil.
Carillo E, Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. Méxio. Alfil.
44
• Determinación del FSC de forma invasiva.
• Consiste en la medición de saturación de Hb en la sangre en el bulbo de
una vena yugular interna.
• 2/3 son del hemisferio, 1/3 del contralateral.
• La tasa metabólica para el oxígeno es el producto del FSC y la
diferencia arteriovenosa cerebral de oxígeno (DaO2).
• Normal 60-70%
45
FSC recibe
20% DEL GC.
Adulto 50
ml/100 gr de
tej
cerebral/min
Si <20
ml/100gr de tej
cerebral/min
isquemia.
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
46
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
47
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
48
SjvO2 <55%
• PAM < 90mmHg
soluciones coloides o
inotrópicos.
• Si PAM >90 mmHg medir
PIC:
• <25mmHg EEG y
calibrar el catéter.
• >25 mmHg no
obstrucciones venosas,
descartar efecto de masa.
SjvO2 entre 55-75%
• Verificar PAM.
SjvO2 >75%
• Monitoreo de la PIC:
• <25 mmHg vigilancia
• Si >2mmHg Descartar
masa intracraneal.
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
49
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
50
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y
cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Carillo E,
Raúl (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y
Notas do Editor
OPIODES: Desaceleración del EEG, menor ondas rápidas, y aparecen ondas de fc baja y y de gran amplitud.
A2AGONISTA: Atenúan las ondas alfa y beta sin embargo no es ideal para medir la profundidad anestésica.
RE superior a SE
SI ambos elevados es un plano hipnotico deficiente
Si SE dentro normal y RE es 5-10 unidades mayor plano analgésico insuficiente.