Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020

Sebastian Felipe Ramirez Aracena

PSU Historia 2014 Explicada 4

En esta cuarta parte de la
resolución de la prueba de historia
y ciencias sociales encontrarás los
comentarios de las preguntas n° 46 a
la N° 60.
La semana siguiente; es decir, el
jueves 17 de octubre, aparecerá la
cuarta parte de la resolución de la
psu de ciencias.
20n°
JUEVES
10 DE octubre
DE 2013
Resolución prueba oficial
historia y ciencias sociales parte IV
SERIE DEMRE - UNIVERSIDAD DE CHILE:
PREGUNTA 46
“Este contexto confrontacional, que en pocos años tornaría absurdamente imposible
toda posición intermedia, repercutía entonces en la vida y acción de todo chileno y,
obviamente, en la producción intelectual de sus artistas. Los músicos, sus creadores
y sus intérpretes se sentirían adscritos [...] a alguno de los campos ideológicos. Es
así como la Nueva Canción Chilena representaría a las izquierdas y el resto,
especialmente el «neofolclore», a las derechas.” (Luis Advis, Clásicos de Música
Popular Chilena).
El texto indica una característica de la creación cultural y cómo ella reflejaba la
situación política de Chile en un momento histórico determinado. El momento
histórico aludido fue
A) anterior a la promulgación de la Constitución de 1925.
B) durante el período de inestabilidad política en la década de 1930.
C) a lo largo de los gobiernos radicales en la década de 1940.
D) desde la década de 1960 hasta la crisis democrática de 1973.
E) después de la normalización democrática de 1990.
{FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile.
Unidad: El siglo XX: La búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social.
Contenido: Cambios políticos, sociales, económicos y culturales de Chile desde los
años 1970 a la actualidad.
Habilidad: ASE.
COMENTARIO
Los momentos de polarización político-social, estuvieron presentes con mayor o
menor intensidad durante el siglo XX chileno. En este sentido, las décadas de 1960
y 1970 fueron especialmente intensas, puesto que la existencia de proyectos de
sociedad, globales y divergentes, estimularon la confrontación ideológica y el
conflicto político, que se expresó en diversos ámbitos, públicos y privados, uno de
los cuales fue el cultural, cuya creación –como recoge el estímulo de la pregunta–
estuvo mediada por la adscripción o rechazo a alguno de estos proyectos de
sociedad.
El movimiento de la Nueva Canción Chilena –que tomó su nombre del Primer
Festival de la Nueva Canción Chilena, realizado el año 1969 en la Universidad
Católica– constituyó un movimiento de renovación folclórica con un profundo
sentido popular y latinoamericanista, que aglutinó a las tendencias favorables a las
transformaciones sociales, asumiéndolas como un compromiso político y
reforzando su carácter masivo. A diferencia de este movimiento, el autor de la cita
que sirve de estímulo al ítem, asocia el neofloclore a la expresión urbana de las
prácticas latifundistas, que tuvieron un correlato estético donde destacaba la
etiqueta y la pulcritud sonora y vocal, asociándolo a la derecha política. Por tanto,
la alternativa correcta es D).
PREGUNTA 47
“El papel tradicional del Estado como empresario, promotor de la inversión y la
industrialización, debía reducirse en el más breve plazo posible, para que estos
procesos resultaran exclusivamente de las decisiones tomadas por los agentes
privados en mercados liberalizados y abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».”
(Ricardo Ffrench-Davis, Chile entre el neoliberalismo y el crecimiento con
equidad).
En el fragmento precedente, el autor se refiere a la política económica que se
implementó en Chile durante el gobierno de
A) Carlos Ibáñez del Campo.
B) Jorge Alessandri Rodríguez.
C) Eduardo Frei Montalva.
D) Salvador Allende Gossens.
E) Augusto Pinochet Ugarte.
{FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile.
Unidad: El siglo XX: La búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social.
Contenido: Cambios políticos, sociales, económicos y culturales de Chile desde 1970
a la actualidad.
Habilidad: Comprensión.
COMENTARIO
Para responder correctamente la pregunta, el estudiante debe comprender que
en la cita, el economista Ricardo Ffrench-Davis hace referencia a una
transformación de las orientaciones económicas del Estado chileno,
particularmente al proceso de abandono de sus funciones de promotor de la
inversión e industrialización, las que pasaron a ser asumidas por agentes privados.
Junto a esto, el autor destaca la intensificación de la apertura al comercio exterior,
vinculada con la profundización de concepciones liberales según las cuales el
mercado, en el libre juego entre la oferta y la demanda, se constituye en el
regulador de la economía, concibiéndose la participación del Estado como un
agente distorsionador de este ‘libre juego’. Hacia mediados de la década de 1970,
bajo la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet Ugarte, se implementó
este modelo económico conocido como Neoliberalismo, que enfatiza en reducir las
atribuciones del Estado en la economía y en la sociedad. Por tanto, la clave es E)
PREGUNTA 48
Chile posee un sistema democrático de gobierno, lo cual implica el respeto hacia
reglas de funcionamiento sin las cuales el sistema perdería su carácter. Entre las
reglas esenciales que deben respetarse, se puede(n) mencionar
I) la existencia de pluralismo ideológico y político.
II) la separación y autonomía de los poderes del Estado.
III) la elección periódica de autoridades de representación popular.
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
{FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile.
Unidad: Institucionalidad política.
Contenido: Conceptos de nación, Estado, gobierno y régimen político.
Habilidad: Comprensión.
COMENTARIO
Para responder correctamente la pregunta, se deben conocer las características
de un sistema democrático de gobierno, comprendiendo los elementos centrales
que lo componen. En este sentido, uno de los aspectos esenciales del sistema
democrático es garantizar la convivencia de diversas ideologías y expresiones
organizadas de ellas, vale decir, salvaguardar el pluralismo ideológico y político
(opción I).
Del mismo modo, una forma para evitar la concentración del poder y de las
decisiones políticas, la constituye la separación y funcionamiento autónomo de los
poderes del Estado (opción II), así como el recambio de las autoridades mediante
mecanismos de elección popular (opción III) concebido como una forma de evitar
la excesiva permanencia de las autoridades en el poder. Por tanto la alternativa
correcta es E).
PREGUNTA 49
La actual Constitución Política de Chile define al país como una República en la cual
el Jefe de Estado es a la vez el Jefe de Gobierno. Dicha autoridad se caracteriza,
entre otros aspectos, por
I) ser elegida por votación popular.
II) desempeñar el cargo por un tiempo determinado.
III) carecer de responsabilidad política.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
{FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile.
Unidad: Institucionalidad política.
Contenido: Conceptos de nación, Estado, gobierno y régimen político.
Habilidad: Comprensión.
COMENTARIO
La actual Constitución Política de Chile establece diversas atribuciones a las
autoridades, orientadas a asegurar el funcionamiento del sistema democrático en
el país. Para responder correctamente el ítem, el o la estudiante debe conocer las
características del sistema presidencialista. En este contexto, para garantizar el
adecuado funcionamiento de la democracia, resulta esencial la elección de las
autoridades por la ciudadanía (opción I).
Para reducir las posibilidades de que las autoridades se establezcan de forma
permanente en los cargos de dirección política, el sistema democrático, debe
garantizar la elección periódica de las autoridades, entre ellas la del Presidente de
la República, siendo uno de sus deberes, ejercer su cargo por un tiempo
determinado (opción II), y sin posibilidad de reelección para el período
inmediatamente posterior a su mandato.
La opción III corresponde a un error, pues toda autoridad tiene derechos y
deberes que asumir, contando con responsabilidad política. Por tanto, la
alternativa correcta es C).
PREGUNTA 50
En Chile, en el año 1949 se amplió el derecho de las mujeres a votar en todo tipo de
elecciones, incrementando su participación en los procesos eleccionarios. Al
respecto, una de las consecuencias de su participación electoral ha sido
A) la incorporación progresiva de la mujer a cargos de representación popular.
B) la inclinación masiva de las votantes hacia un partido político.
C) el tener asegurado el ingreso automático a los cargos públicos.
D) el fin de la discriminación hacia la mujer en los servicios públicos.
E) la inscripción generalizada de mujeres en partidos políticos.
{FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile.
Unidad: Institucionalidad política.
Contenido: Conformación de los poderes públicos regionales y formas de
participación política de la ciudadanía.
Habilidad: Comprensión.
COMENTARIO
Durante la primera mitad del siglo XX, se desarrolló el movimiento feminista en
Chile, que tuvo entre sus principales objetivos conseguir la igualdad jurídica y
política entre hombres y mujeres. En este proceso de luchas por la ampliación de
los derechos de las mujeres, destacó la demanda por el derecho a sufragio. En
este sentido, un primer hito fue la autorización para que las mujeres votaran en las
elecciones municipales de 1935, derecho a sufragio que fue ampliado en 1949,
bajo el gobierno de Gabriel González Videla, a las elecciones presidenciales y
parlamentarias. Así, las mujeres se consolidaron como un nuevo actor político, que
se fue incorporando progresivamente a cargos de representación popular, siendo
el primer hito en este sentido la ocupación del cargo de senadora en 1953 de
María de la Cruz Toledo, escritora y una de las líderes del movimiento feminista.
Por tanto, la alternativa correcta es A).
PREGUNTA 51
“Si por impedimento temporal, sea por enfermedad, ausencia del territorio u otro
grave motivo, el Presidente de la República no pudiera ejercer su cargo, le
subrogará, con el título de Vicepresidente de la República, el Ministro titular a quien
corresponda de acuerdo al orden de precedencia legal. A falta de éste, la
subrogación corresponderá al Ministro titular que siga en ese orden de precedencia.”
(Constitución Política de la República de Chile, Editorial Jurídica, 2010).
De acuerdo con este artículo, cuando el Presidente de la República se ausenta del
país, lo subroga, en primera instancia, como Vicepresidente el Ministro
A) de Relaciones Exteriores.
B) de Hacienda.
C) del Interior.
D) de Defensa.
E) de Justicia.
{FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile.
Unidad: Institucionalidad política.
Contenido: La regionalización en una institucionalidad unitaria; organización política
del Estado: poderes públicos, derechos y deberes ciudadanos.
Habilidad: Aplicación.
COMENTARIO
Este ítem requiere, a partir de un texto, aplicar el conocimiento de algunos
aspectos esenciales de la organización política y administrativa del país,
establecidos en la Constitución y las leyes.
La actual Constitución Política de la República de Chile establece la
institucionalidad vigente, definiendo la forma de Gobierno y las autoridades que
ejercen sus funciones en los distintos niveles de la administración pública. La
autoridad de más alto nivel es el Presidente de la República, quien en caso de
ausencia o de alguna otra situación que le impida cumplir sus funciones es
reemplazado, por el “Ministro titular a quien corresponde”, el cual en primera
instancia es el Ministro del Interior, que asume el cargo de Vicepresidente. Si no
está disponible el Ministro del Interior siguen los otros ministros, de acuerdo al
orden de precedencia establecido en la ley, por lo tanto la alternativa correcta es
la C).
Optar por algunos de los distractores implica una comprensión errada del texto
y del enunciado, ya que se pide identificar al ministro que reemplaza en primera
instancia al Presidente de la República.
PREGUNTA 52
Desde la perspectiva del movimiento indigenista, el reconocimiento cabal de la
diversidad étnica implica que se le otorgue a las etnias indígenas la categoría de
nación. En Chile, este punto de vista ha presentado problemas dado que
A) la condición de Estado unitario impide internamente la consolidación jurídica
de otras naciones.
B) las reivindicaciones indigenistas carecen de importancia en el contexto
nacional.
C) el país presenta una homogeneidad étnica y cultural.
D) la situación de los diversos grupos indígenas es manejada a nivel de las
comunidades.
E) la población indígena está reducida a una sola de las etnias originarias.
{FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile.
Unidad: Institucionalidad política.
Contenido: Conceptos de soberanía y representación política democrática.
Habilidad: ASE.
COMENTARIO
Este ítem requiere realizar una evaluación de la persistencia del problema
referido a la situación jurídica de las comunidades indígenas dentro del Estado
de Chile.
La presencia de una diversidad étnica es una realidad que Chile comparte
con los países latinoamericanos y que implica problemas que no han sido
enfrentados en toda su dimensión. A partir de la conquista europea del
territorio chileno, las comunidades indígenas sufrieron un proceso progresivo
de desintegración de sus estructuras sociales, junto con una catástrofe
demográfica, la pérdida de tierras comunitarias y el desarrollo de un
fenómeno de aculturación de carácter tanto forzado como voluntario. Estos
procesos se profundizaron durante la República, especialmente a partir de la
década de 1860, con la ofensiva estatal a la autonomía indígena al sur del
Biobío, que además implicó la pérdida de tierras por parte de las comunidades
que habitaban en la región. Actualmente, esta situación permanece sin
resolverse y una de las reivindicaciones que presenta el movimiento
indigenista es el reconocimiento del carácter jurídico moderno de nación a sus
etnias. Sin embargo, este reconocimiento tiene una dificultad legal, porque el
Estado de Chile declara en su Constitución Política que tiene un carácter
unitario, lo que significa que existe una sola nación. Por lo tanto, para otorgar
el estatus de nación a las etnias se debe realizar una reforma a la Constitución
o una ley interpretativa que establezca la viabilidad jurídica de este acto. La
alternativa correcta es la A).
Optar por alguno de los distractores denota una evaluación incorrecta de los
factores que inciden en la situación planteada en el ítem, derivada de un
desconocimiento de los aspectos esenciales de las principales demandas de
las comunidades indígenas, del proceso histórico que ha desembocado en esta
situación y de las categorías jurídicas y legales básicas que sustentan la
institucionalidad política del Estado de Chile.
PREGUNTA 53
Los Derechos Humanos, ratificados en diversos tratados internacionales, se
fundamentan en principios esenciales y se caracterizan, entre otros aspectos, por ser
inviolables, universales, inalienables y propios del ser humano. En este contexto, el
carácter universal de estos derechos significa que
A) las personas no pueden renunciar a ellos.
B) se adquieren desde el nacimiento.
C) se reconocen a todas las personas por igual.
D) su incumplimiento es un delito.
E) deben cumplirse en su totalidad.
{FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial.
Unidad: Chile en el mundo.
Contenido: Tratados internacionales sobre derechos humanos, igualdad de
oportunidades para mujeres y hombres, preservación del medio ambiente y
superación de la pobreza.
Habilidad: Comprensión.
COMENTARIO
Este ítem requiere comprender el alcance de los Derechos Humanos, como
doctrina reconocida en la mayoría de los países del mundo.
La Declaración de los Derechos Humanos, desarrollada con posterioridad a
la Segunda Guerra Mundial, y reconocida como un cuerpo legal válido en una
gran cantidad de países, está basada en la aceptación de principios básicos
que orientan el articulado de la Declaración. Uno de estos principios es el
carácter universal de estos Derechos, lo que significa que se entienden como
aplicables a todos los seres humanos por igual, sin distinción. La alternativa
correcta, por lo tanto es la C).
Los distractores hacen alusión a otros principios inherentes a los Derechos
Humanos, como es el caso de las alternativas A) y B). Mientras que las
opciones D) y E) se vinculan con la aplicación de los derechos, por lo que el
estudiante que las elige, demuestra además una incomprensión de la
diferencia conceptual entre principios y práctica de las determinaciones
jurídicas.
EL LEGADO HISTÓRICO DE OCCIDENTE
PREGUNTA 54
“Mientras los hombres cazaban, las mujeres recogían las semillas. El paso decisivo
se dio al sembrar deliberadamente esas semillas en un suelo adecuado. Una
sociedad que actuaba así, producía alimentos activamente […] y pudo aumentarlos
hasta mantener a una población que iba dilatándose.” (V. Gordon Childe, citado en
Historia Universal. Prehistoria y primeras civilizaciones).
El texto citado alude a un importante proceso de cambio que repercutió fuertemente
en el desarrollo de la Humanidad. Este cambio corresponde a
A) la consolidación de la vida urbana.
B) el surgimiento de la actividad ganadera.
C) el inicio de la práctica del nomadismo.
D) la formación de las sociedades comerciales.
E) la adopción de la vida sedentaria.
{FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
Eje Temático: El Legado Histórico de Occidente.
Unidad: La diversidad de civilizaciones.
Contenido: Las primeras expresiones culturales de la humanidad. Noción de
evolución. Línea de tiempo con las grandes etapas e hitos de la historia cultural de la
humanidad.
Habilidad: Comprensión.
COMENTARIO
La pregunta solicita comprender los aspectos asociados al desarrollo de la
agricultura y relacionarlos con la forma de asentamiento de los grupos humanos,
sobre la base de la utilización de un texto.
De acuerdo a la interpretación establecida por diversos arqueólogos e
historiadores, la evolución de las características culturales de la humanidad fue un
proceso paulatino que se desarrolló en el curso de una gran cantidad de años y
tuvo un carácter desigual en las distintas zonas del mundo donde migraron y se
establecieron los grupos humanos. De acuerdo a este planteamiento, las
comunidades humanas avanzaron desde un modelo de utilización del medio, en el
cual su economía estaba basada en la caza y la recolección, hacia uno en el que
mediante la observación se produjo el descubrimiento de la posibilidad de
sembrar las semillas y cuidar las plantas para recoger una cosecha de frutos. Este
modelo requiere, a su vez, que las personas se establezcan en un lugar para
realizar las tareas propias de la agricultura, produciéndose una tendencia hacia el
sedentarismo, por lo que la clave se encuentra en la alternativa E).
Los distractores incluyen procesos previos o posteriores al aludido en la
pregunta, o bien uno que en algunas sociedades se realizó en paralelo, el
surgimiento de la actividad ganadera, pero que no está incluido en el texto que
sirve de base a la formulación del ítem.
PREGUNTA 55
“Escasas lluvias caen en Asiria, bastantes, sin embargo, para que germine el trigo y
de ellas se alimenten las plantas y se formen las [espigas], con la irrigación del río.
[...] El más grande de los canales, que sólo puede atravesarse en botes, viene desde
el Éufrates hacia el Tigris, el río a cuya orilla se construyó la ciudad de Nínive.”
(Heródoto, Historias).
De acuerdo a los elementos descritos por el historiador griego de la Antigüedad, es
posible concluir que se refiere a un espacio geográfico de la antigua civilización
A) Egipcia.
B) Mesopotámica.
C) India.
D) Fenicia.
E) China.
{FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
Eje Temático: El Legado Histórico de Occidente.
Unidad: La diversidad de civilizaciones.
Contenido: Mapa cultural mundial: identificación y localización espacial y temporal de
las grandes civilizaciones de la historia.
Habilidad: Aplicación.
COMENTARIO
Sobre la base de un texto se solicita que el postulante aplique sus
conocimientos respecto de las civilizaciones de la Antigüedad.
El texto del historiador griego Heródoto, realiza la caracterización geográfica de
una región que albergó a una serie de civilizaciones primigenias, entre las que se
cuentan la sumeria, la acadia, la babilónica, la asiria y la persa. Todas estas
civilizaciones compartieron elementos culturales como la escritura, el desarrollo
de una cosmovisión basada en la observación de los movimientos de los astros,
además de un tipo de organización política, arquitectura y conocimientos de
carácter científico y literario. Esta relación cultural entre ellas permite presentar la
región geográfica aludida como depositaria de una civilización que recibe el
nombre de mesopotámica, por la denominación que le daban los griegos: meso=
medio o entre, y potamos=ríos, es decir “tierra entre ríos”, que en este caso son el
Tigris y el Éufrates, mencionados en la cita. La clave es la alternativa B).
Optar por alguno de los distractores significa realizar una asociación incorrecta
de las características geográficas y culturales descritas en el texto.
PREGUNTA 56
Al comparar la historia de las civilizaciones de Egipto y de Mesopotamia, que se
cuentan entre las primeras del mundo antiguo, se observan diferencias y semejanzas
relevantes. Entre las semejanzas se puede(n) mencionar que
I) profesaron religiones de tipo politeísta.
II) estuvieron situadas en valles de tierras fértiles.
III) alcanzaron un desarrollo urbano destacado.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
{FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
Eje Temático: El Legado Histórico de Occidente.
Unidad: La diversidad de civilizaciones.
Contenido: Mapa cultural mundial: identificación y localización espacial y temporal de
las grandes civilizaciones de la historia.
Habilidad: ASE.
COMENTARIO
A partir de una síntesis de la historia de las civilizaciones del mundo antiguo
el postulante debe evaluar semejanzas entre ellas.
Si bien es cierto, el desarrollo de las civilizaciones tiene aspectos
particulares, que se derivan de su propia evolución histórica, también se
presentan semejanzas entre ellas, debido a la existencia de condiciones
comunes o intercambios culturales. Entre las semejanzas de Egipto y
Mesopotamia se cuenta una de carácter religioso y que corresponde a la
adopción de un panteón de divinidades representativas de fuerzas de la
naturaleza, de los ancestros familiares o de las comunidades, ello significa que
ambas civilizaciones tuvieron diversos dioses. Por lo tanto ambas
civilizaciones tuvieron una religión politeísta. La opción I) es correcta.
La presencia de agua y la existencia de tierras fértiles fue un aspecto
significativo para el asentamiento humano y para el desarrollo de las
civilizaciones. En el caso de las que son mencionadas en la pregunta, el valle
del Nilo, para Egipto y la región comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates,
para Mesopotamia, fue vital en la instauración de una economía agrícola, por
ello la opción II) es correcta.
El desarrollo urbano fue una característica común a las civilizaciones. En
Mesopotamia se desarrollaron las primeras ciudades de la humanidad (Eridú,
Ur, Uruk, por citar algunas) y en Egipto la vida sacerdotal y estatal tuvo una
gran vinculación con las ciudades (entre las que están Tebas y Menfis como las
principales), por lo tanto, la opción III) es válida. La alternativa correcta es E) I,
II y III.
Excluir alguna de las opciones constituye una evaluación incompleta de las
dos civilizaciones.
PREGUNTA 57
Las polis griegas de la Antigüedad, se diferenciaban entre ellas por diversos aspectos; sin
embargo, compartían otros. Entre los aspectos culturales compartidos por dichas polis,
destaca
A) la formación de imperios.
B) la religión.
C) el uso de una legislación común.
D) la especialización productiva.
E) el tipo de educación.
{FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
Eje Temático: El Legado Histórico de Occidente.
Unidad: La herencia clásica: Grecia y Roma como cuna de la Civilización Occidental.
Contenido: El legado cultural del mundo clásico: la lengua, la filosofía, la ciencia y las
expresiones artísticas.
Habilidad: Aplicación.
COMENTARIO
El ítem requiere aplicar los conocimientos del postulante respecto de Grecia
en la Antigüedad.
En la Antigua Grecia predominó una forma de asentamiento urbano cuya
característica más destacada fue la independencia política y el desarrollo de
elementos culturales, sociales y económicos particulares a cada una de ellas.
Estas ciudades se denominaron polis y abarcaron el núcleo urbano y las tierras
circundantes que servían de base a su economía. No obstante esta diversidad,
las polis tuvieron aspectos culturales comunes reconocidos que les hacían
partícipes de una herencia común y que les permitía a sus habitantes
denominarse helenos, o integrantes de la Hélade —la unidad cultural que se
conoce como Grecia Antigua— aún cuando fueran colonos establecidos en
territorios tan lejanos como las costas del Mar Negro o el sur de la península
itálica. Entre estos aspectos comunes se cuenta la escritura, la cosmovisión, la
literatura, la celebración de juegos (como los juegos olímpicos) y sobre todo la
religión, ya que los dioses más importantes del panteón eran compartidos por
todos ellos. Por lo tanto la clave es B).
Los distractores recogen asociaciones con otras civilizaciones o
características que no se presentaron en las polis griegas.
PREGUNTA 58
A diferencia de las democracias representativas del mundo contemporáneo, el
gobierno democrático de Atenas en el siglo V a.C., funcionaba como una
democracia directa, debido a lo cual en esta ciudad-Estado las decisiones políticas
eran tomadas
A) solo por el Consejo de Ancianos.
B) por todos los habitantes.
C) solo por los jueces.
D) por todos los ciudadanos.
E) solo por los soldados.
{FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
Eje Temático: El Legado Histórico de Occidente.
Unidad: La herencia clásica: Grecia y Roma como cuna de la Civilización Occidental.
Contenido: Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes,
tales como ciudadanía, democracia, tiranía y política; el papel de la ciudad en la
configuración de la vida política occidental.
Habilidad: Aplicación.
COMENTARIO
Esta pregunta requiere aplicar el concepto de democracia directa a la
polis de Atenas, en Grecia Antigua.
En la actualidad, se ha desarrollado y aplicado el concepto de democracia
representativa, para definir un tipo de gobierno en el cual el pueblo delega su
autoridad en representantes elegidos por él para realizar las funciones de
gobierno, legislatura y judicatura. Pero en la polis de Atenas, en Grecia, hacia
el siglo V a.C., a partir de la eliminación de requisitos vinculados al nacimiento
y la condición económica, se consolidó un régimen de participación
democrática directa. En él los ciudadanos: varones, libres y mayores de edad
formaban parte de la Asamblea, denominada Ecclesía, en donde se
elaboraban, discutían y votaban las leyes, tenían la posibilidad de ser elegidos
para las magistraturas de gobierno de la ciudad y eran elegidos para actuar
como jueces. Por lo tanto, la participación política era directa. Sin embargo,
como ya se ha dicho, existían limitantes de sexo, edad y condición social, que
restringía este grupo de ciudadanos, del cual también estaban excluidos los
extranjeros. La opción correcta es la D).
Elegir algún distractor implica un conocimiento incompleto de la
democracia ateniense de la Antigüedad.
PREGUNTA 59
La organización política de la República de Roma, en la Antigüedad, consideraba la
existencia de asambleas como el Senado, y diversas magistraturas como la de
Cónsul. Entre los principios que se establecieron en ese período en Roma y que
están presentes en los sistemas republicanos actuales, destaca(n)
I) la distribución de las funciones de gobierno en diferentes instituciones.
II) el carácter democrático de las instituciones de gobierno.
III) la existencia de cargos de gobierno unipersonales vitalicios.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
{FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
Eje Temático: El Legado Histórico de Occidente.
Unidad: La herencia clásica: Grecia y Roma como cuna de la Civilización Occidental.
Contenido: El Estado romano como modelo político y administrativo; conceptos de
imperio e imperialismo. Conceptos fundamentales del Derecho Romano vigentes en
el sistema jurídico chileno.
Habilidad: ASE.
COMENTARIO
El ítem implica analizar los principios constituyentes del régimen político
denominado República en Roma Antigua y relacionarlos con los sistemas
republicanos actuales.
La palabra República proviene del latín: res=cosa y pública=pública, es
decir, corresponde a la ocupación en los asuntos públicos, y definió el tipo de
organización política que se desarrolló en Roma de la Antigüedad. Entre las
instituciones más destacadas de este modelo se encuentran el Senado,
asamblea a la que se accedía por votación de ciudadanos —con restricciones
legales de edad y, en la práctica, de linaje y fortuna— que cumplía funciones
legislativas y de gobierno y el Consulado, que estaba compuesto por dos
miembros, que seguían una carrera a través de diversos cargos y honores, lo
que les permitía un camino hacia la máxima posición en la administración de la
ciudad. Junto a estas magistraturas existían otras que cumplían diversas
funciones en distintos niveles, por lo que la opción I) es correcta.
A pesar de que las asambleas de ciudadanos (comicios curiados) y las de
militares (comicios centuriados) cumplían labores legislativas y elegían a las
autoridades, la presencia del cargo de dictador, aunque fuera de duración
temporal, restaba carácter democrático a la República romana. Además,
deben considerarse las restricciones de hecho que implicaba la carrera hacia
el Senado o el Consulado y sobre todo a otras magistraturas de carácter
sacerdotal, situación que no se presenta en las repúblicas democráticas
actuales. Por lo tanto, la opción II) es incorrecta.
Los cargos en la República romana eran temporales y los más importantes
colegiados, es decir, compartidos por más de una persona, además en la
actualidad no existen cargos vitalicios. La opción III) es incorrecta. Por lo tanto
la clave es A) Solo I.
PREGUNTA 60
Aunque el Imperio Romano aceptó la diversidad religiosa de los pueblos
conquistados, los cristianos solo pudieron practicar libremente su religión a partir del
Edicto de Milán del año 313 d.C. Con anterioridad, los cristianos eran considerados
una amenaza para el Imperio porque
A) solo reconocían la autoridad política del Papa.
B) se habían alejado de la doctrina judía tradicional.
C) habían desarrollado el culto a la Virgen y los santos.
D) aspiraban a crear un Estado teocrático en Roma.
E) se negaban a aceptar al Emperador como una divinidad.
{FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR}
Eje Temático: El Legado Histórico de Occidente.
Unidad: La herencia clásica: Grecia y Roma como cuna de la Civilización Occidental.
Contenido: El Estado romano como modelo político y administrativo; conceptos de
imperio e imperialismo. Conceptos fundamentales del Derecho Romano vigentes en
el sistema jurídico chileno.
Habilidad: ASE.
COMENTARIO
Esta pregunta requiere evaluar los motivos que impulsaron la persecución
de los cristianos en el Imperio Romano.
Los romanos de la Antigüedad se acostumbraron a contactarse con diversas
culturas a las cuales toleraron su idiosincrasia, especialmente en lo que se
refiere a la religión. Aún más, adoptaron los dioses de los pueblos que
conquistaron, por lo que existió una convivencia pacífica entre diversas
culturas bajo la protección de lo que ellos denominaron “Pax Romana”. Sin
embargo, no fueron tolerados los levantamientos, ni los movimientos que
afectaban el orden dentro del Imperio. Además había un rechazo hacia
quienes no adoraban a los dioses tradicionales y sobre todo a quienes no
quisieran adorar al emperador. Esta situación afectó a algunos cristianos que al
negarse a practicar la religión estatal, amenazaban con ello al orden cultural
existente; a aquellos que al rechazar la adoración del emperador promovían
ideas de insurrección política y a otros que fueron causantes de disturbios,
como el que involucró al apóstol Pablo y algunos habitantes de Éfeso, en los
primeros años de difusión del cristianismo. Por ello, la alternativa correcta es
E).
Seguramente ya te diste cuenta de que
hoy se publicaron dos documentos oficiales
referentes a la Prueba de Selección Univer-
sitaria (PSU) 2013 y al Proceso de Admisión
2014. Éste, que pertenece a la serie Demre
de la Universidad de Chile y que contiene la
cuarta parte de la resolución de la prueba de
Historia y Ciencias Sociales que publicamos
el jueves 13 de junio, y otro de la serie Consejo
de Rectores, denominada Carreras, Vacantes
y Ponderaciones, que entrega los datos ofi-
ciales de las 25 universidades del Consejo
de Rectores y de las ocho privadas adscritas
para su proceso de selección.
Revisar estos antecedentes es gran impor-
tancia para quienes quieren cursar el próximo
año uno de los programas que imparten es-
tas 33 instituciones de educación superior, ya
que aparece publicado listado completo de
carreras por plantel con sus debidas vacantes
y ponderaciones.
Y ojo, porque este año el tema de las pon-
deraciones tiene más preponderancia que el
año anterior, ya que muchas casas de estu-
dios han hecho cambios en sus porcentajes
de selección para darle más relevancia al ran-
king de notas.
De esta manera, desde el año pasado, no
sólo los puntajes de la PSU y las notas de
enseñanza media tienen el protagonismo a la
hora de la selección, sino también el lugar que
ocupa cada alumno, de acuerdo a sus califi-
caciones en la enseñanza media, dentro de su
curso y establecimiento educacional.
En este contexto, es útil comprender que
cada universidad determina los requisitos y
elementos de selección que exigirá para in-
gresar a las carreras que ofrece, y les asigna
las ponderaciones que considera adecuadas.
No es igual en todos los casos.
A través del puntaje ponderado que obtiene
cada persona. Éste se calcula aplicando las
ponderaciones a sus resultados en cada uno
de los elementos de selección. Luego de que
obtiene la cifra final, los candidatos a cada
carrera se ordenan por orden decreciente de
sus puntajes. Así, las carreras van completan-
do sus vacantes a partir del postulante que
ocupa el primer lugar en sus listas, en orden
de precedencia, hasta llenar los cupos esta-
blecidos.
Otras indicaciones
En el documento oficial Carreras, Vacantes
y Ponderaciones también se pueden encon-
trar otros datos claves sobre el proceso de
Información oficial:
Revisa con atención los contenidos de
“Carreras, vacantes y ponderaciones”
Los antecedentes que entrega esta publicación de la serie Consejo de Rectores es fundamental para
quienes postularán a una de las 25 universidades del Consejo de Rectores y ocho privadas adscritas.
postulación, selección y matrícula. Se explica,
por ejemplo, que sólo tienen derecho a pos-
tular aquellas personas que tienen un puntaje
promedio entre las pruebas de Lenguaje y Co-
municación, y Matemática, igual o superior a
450 puntos, y que hay universidades que exi-
gen un puntaje mínimo de postulación mayor
• Domingo 1 de diciembre: Reconocimiento de salas.
• Lunes 2 de diciembre: Prueba de	Lenguaje y Comunicación y	Prueba de Ciencias.
• Martes 3 de diciembre:	Prueba de Matemática y Prueba de Historia y Ciencias	Sociales.
• Sábado 28 de diciembre: Publicación puntajes PSU.
• Sábado 28 de diciembre hasta martes 31 de diciembre: Postulaciones.
• Domingo 12 de enero: Publicación resultados de selección.
• Lunes 13 a miércoles 22 de enero: Período de matrícula.
Calendario PSU 2013 y Proceso de Admisión 2014
a los 450 para carreras específicas o para la
institución en general.
Si el postulante posee un puntaje pondera-
do inferior al mínimo exigido, su postulación
quedará eliminada, pero puede continuar par-
ticipando en las otras donde postuló y sí cum-
ple con los requisitos.
También se explica que existe un máximo
se postulaciones. Después de la entrega de
los resultados del examen de selección sólo
se puede postular a un máximo de diez ca-
rreras.
En Demre de la Universidad de Chile —que
es el organismo encargado de desarrollar y
aplicar la PSU a lo largo de todo Chile— acon-
sejan observar con atención el número de
postulaciones que algunas universidades han
fijado como máximo. Si el postulante excede
este número, las últimas carreras elegidas se-
rán eliminadas automáticamente.
Lee atentamente esta publicación y despeja
todas tus dudas para que así, cuando llegue
el momento, de participar en el proceso de
selección, no te encuentres con ninguna sor-
presa.
PSU en
el mercurio REPORTAJE

Recomendados

3 m historia por
3 m historia3 m historia
3 m historiaLa Lo De Patio
60 visualizações4 slides
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist... por
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...
México 2012: Conflicto social como catalizador de transformaciones en el sist...Felipe Enero Segovia
1.3K visualizações22 slides
Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia" por
Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"
Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"Panxo Urrutia Fernandez
1.6K visualizações29 slides
Transicion a la Democracia en Chile por
Transicion a la Democracia en ChileTransicion a la Democracia en Chile
Transicion a la Democracia en ChileCristian Adrian Villegas Dianta
52.8K visualizações370 slides
"Los procesos constituyentes latinoamericanos y el nuevo paradigma constituci... por
"Los procesos constituyentes latinoamericanos y el nuevo paradigma constituci..."Los procesos constituyentes latinoamericanos y el nuevo paradigma constituci...
"Los procesos constituyentes latinoamericanos y el nuevo paradigma constituci...Cássio de Macedo
1.1K visualizações256 slides
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño por
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño
Un contexto actualizado sobre el movimiento social panameño Andres Barrios
3.1K visualizações35 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ciencias sociales ciclo 5 por
Ciencias sociales ciclo 5Ciencias sociales ciclo 5
Ciencias sociales ciclo 5academicasol
3.6K visualizações58 slides
El censo 1940 en Chile. Las meretrices. por
El censo 1940 en Chile. Las meretrices.El censo 1940 en Chile. Las meretrices.
El censo 1940 en Chile. Las meretrices.ANA CAROLINA GALVEZ COMANDINI
53 visualizações21 slides
Edgar jiménez neoliberalismo por
Edgar jiménez neoliberalismoEdgar jiménez neoliberalismo
Edgar jiménez neoliberalismoDulce Sanchez
844 visualizações19 slides
Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía por
Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez BuendíaOrígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía
Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez BuendíaBeatriz Grisales Herrera
4.7K visualizações14 slides
Democracia en america latina por
Democracia en america latinaDemocracia en america latina
Democracia en america latinaValeria Valdes
4.9K visualizações476 slides
Modelo Reseña de texto por
Modelo Reseña de textoModelo Reseña de texto
Modelo Reseña de textoBeatriz Grisales Herrera
1.3K visualizações2 slides

Mais procurados(20)

Ciencias sociales ciclo 5 por academicasol
Ciencias sociales ciclo 5Ciencias sociales ciclo 5
Ciencias sociales ciclo 5
academicasol3.6K visualizações
Edgar jiménez neoliberalismo por Dulce Sanchez
Edgar jiménez neoliberalismoEdgar jiménez neoliberalismo
Edgar jiménez neoliberalismo
Dulce Sanchez844 visualizações
Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía por Beatriz Grisales Herrera
Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez BuendíaOrígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía
Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía
Beatriz Grisales Herrera4.7K visualizações
Democracia en america latina por Valeria Valdes
Democracia en america latinaDemocracia en america latina
Democracia en america latina
Valeria Valdes4.9K visualizações
El proceso de recuperación de la democracia por Javiera Del alamo
El proceso de recuperación de la democraciaEl proceso de recuperación de la democracia
El proceso de recuperación de la democracia
Javiera Del alamo518 visualizações
Factores de Cambio Dentro del Sistema de Partidos de Chile: 1958 – 1973 por Cristian Adrian Villegas Dianta
Factores de Cambio Dentro del Sistema de Partidos de Chile: 1958 – 1973Factores de Cambio Dentro del Sistema de Partidos de Chile: 1958 – 1973
Factores de Cambio Dentro del Sistema de Partidos de Chile: 1958 – 1973
Cristian Adrian Villegas Dianta4.6K visualizações
Guía de trabajo república aristocrática 4 to por augonca2013
Guía de trabajo  república aristocrática 4 toGuía de trabajo  república aristocrática 4 to
Guía de trabajo república aristocrática 4 to
augonca20135.8K visualizações
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano por Jesùs Hernandez
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano
Jesùs Hernandez1.7K visualizações
Transicion democratica por UNAM
Transicion democraticaTransicion democratica
Transicion democratica
UNAM2.8K visualizações
Propuesta Pedagógica: Narcotráfico en Colombia: drogas ilícitas, del problema... por Beatriz Grisales Herrera
Propuesta Pedagógica: Narcotráfico en Colombia: drogas ilícitas, del problema...Propuesta Pedagógica: Narcotráfico en Colombia: drogas ilícitas, del problema...
Propuesta Pedagógica: Narcotráfico en Colombia: drogas ilícitas, del problema...
Beatriz Grisales Herrera913 visualizações
Historia iii medio por ANA HENRIQUEZ ORREGO
Historia iii medioHistoria iii medio
Historia iii medio
ANA HENRIQUEZ ORREGO57.9K visualizações
El oncenio de leguìa por Elsa Andia
El oncenio de leguìaEl oncenio de leguìa
El oncenio de leguìa
Elsa Andia5K visualizações
Actividad integradora final por Gabrielle LG
Actividad integradora finalActividad integradora final
Actividad integradora final
Gabrielle LG3K visualizações
Planificacion anual hist geog 6º año ii semestre 2014 por I Municipalidad santa Juana
Planificacion anual hist geog 6º año  ii semestre 2014Planificacion anual hist geog 6º año  ii semestre 2014
Planificacion anual hist geog 6º año ii semestre 2014
I Municipalidad santa Juana113 visualizações
Refundacion del estado_en_america_latina-1 por joselbis
Refundacion del estado_en_america_latina-1Refundacion del estado_en_america_latina-1
Refundacion del estado_en_america_latina-1
joselbis1.7K visualizações

Similar a Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020

La república liberal en Chile por
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile Gonzalo Rivas Flores
3K visualizações25 slides
Nuevo documento de microsoft office word por
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordbochyn
303 visualizações4 slides
Clase 17 hegemonía liberal i por
Clase 17 hegemonía liberal iClase 17 hegemonía liberal i
Clase 17 hegemonía liberal iJosé Gonzalez
1.1K visualizações27 slides
El golpe de estado en chile por
El golpe de estado en chileEl golpe de estado en chile
El golpe de estado en chileCamilo González Martignoni
5.3K visualizações4 slides
Guia sumativa pdf por
Guia sumativa pdfGuia sumativa pdf
Guia sumativa pdfAlexander Fuentes V
115 visualizações16 slides
Guia sumativa- Historia de Chile por
Guia sumativa- Historia de ChileGuia sumativa- Historia de Chile
Guia sumativa- Historia de ChileAlexander Fuentes V
93 visualizações16 slides

Similar a Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020(20)

La república liberal en Chile por Gonzalo Rivas Flores
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
Gonzalo Rivas Flores3K visualizações
Nuevo documento de microsoft office word por bochyn
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
bochyn303 visualizações
Clase 17 hegemonía liberal i por José Gonzalez
Clase 17 hegemonía liberal iClase 17 hegemonía liberal i
Clase 17 hegemonía liberal i
José Gonzalez1.1K visualizações
Guia sumativa- Historia de Chile por Alexander Fuentes V
Guia sumativa- Historia de ChileGuia sumativa- Historia de Chile
Guia sumativa- Historia de Chile
Alexander Fuentes V93 visualizações
La contrarevolución conservadora en chile 1973 por Miguel Ángel Pardo B.
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973
Miguel Ángel Pardo B.423 visualizações
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1) por José Gonzalez
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
José Gonzalez1.1K visualizações
La organización de la república. Tendencias políticas por Gonzalo Rivas Flores
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas
Gonzalo Rivas Flores1.1K visualizações
Allende y la sociedad chilena contemporánea por Andrea Aguilera
Allende y la sociedad chilena contemporáneaAllende y la sociedad chilena contemporánea
Allende y la sociedad chilena contemporánea
Andrea Aguilera685 visualizações
Via chilena al socialismo por ANA HENRIQUEZ ORREGO
Via chilena al socialismoVia chilena al socialismo
Via chilena al socialismo
ANA HENRIQUEZ ORREGO2.8K visualizações
Organizacion de la república por claudio tapia
Organizacion de la repúblicaOrganizacion de la república
Organizacion de la república
claudio tapia28.7K visualizações
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 por Duoc UC
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Duoc UC1.1K visualizações
La república conservadora en Chile por Gonzalo Rivas Flores
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
Gonzalo Rivas Flores1.9K visualizações
Guia democratización .pdf por VivianaReyes61
Guia democratización .pdfGuia democratización .pdf
Guia democratización .pdf
VivianaReyes6113 visualizações
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970 por Andrés Osorio Gómez
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Andrés Osorio Gómez5.7K visualizações

Mais de Sebastian Felipe Ramirez Aracena

Apunte numeros enteros por
Apunte numeros enterosApunte numeros enteros
Apunte numeros enterosSebastian Felipe Ramirez Aracena
269 visualizações17 slides
Porcentajes y Razones por
Porcentajes y RazonesPorcentajes y Razones
Porcentajes y RazonesSebastian Felipe Ramirez Aracena
633 visualizações3 slides
Problemas de fracciones por
Problemas de fraccionesProblemas de fracciones
Problemas de fraccionesSebastian Felipe Ramirez Aracena
243 visualizações1 slide
Max y min por
Max y minMax y min
Max y minSebastian Felipe Ramirez Aracena
351 visualizações7 slides
Numeros primos por
Numeros primosNumeros primos
Numeros primosSebastian Felipe Ramirez Aracena
1.4K visualizações6 slides
Numeros primos y compuestos por
Numeros primos y compuestosNumeros primos y compuestos
Numeros primos y compuestosSebastian Felipe Ramirez Aracena
333 visualizações1 slide

Mais de Sebastian Felipe Ramirez Aracena(20)

Último

Contenidos y PDA 2° Grado.docx por
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
55 visualizações13 slides
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 visualizações14 slides
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
218 visualizações26 slides
Elementos del proceso de comunicación.pptx por
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 visualizações8 slides
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
122 visualizações10 slides
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
25 visualizações5 slides

Último(20)

Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392023 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme218 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA122 visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 visualizações
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K visualizações
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 visualizações
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme338 visualizações
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 visualizações
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norberto Millán Muñoz76 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández59 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45138 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme247 visualizações

Resolucion ensayo oficial_2012_parte_4_33388_20150901_20140614_201020

  • 1. En esta cuarta parte de la resolución de la prueba de historia y ciencias sociales encontrarás los comentarios de las preguntas n° 46 a la N° 60. La semana siguiente; es decir, el jueves 17 de octubre, aparecerá la cuarta parte de la resolución de la psu de ciencias. 20n° JUEVES 10 DE octubre DE 2013 Resolución prueba oficial historia y ciencias sociales parte IV SERIE DEMRE - UNIVERSIDAD DE CHILE:
  • 2. PREGUNTA 46 “Este contexto confrontacional, que en pocos años tornaría absurdamente imposible toda posición intermedia, repercutía entonces en la vida y acción de todo chileno y, obviamente, en la producción intelectual de sus artistas. Los músicos, sus creadores y sus intérpretes se sentirían adscritos [...] a alguno de los campos ideológicos. Es así como la Nueva Canción Chilena representaría a las izquierdas y el resto, especialmente el «neofolclore», a las derechas.” (Luis Advis, Clásicos de Música Popular Chilena). El texto indica una característica de la creación cultural y cómo ella reflejaba la situación política de Chile en un momento histórico determinado. El momento histórico aludido fue A) anterior a la promulgación de la Constitución de 1925. B) durante el período de inestabilidad política en la década de 1930. C) a lo largo de los gobiernos radicales en la década de 1940. D) desde la década de 1960 hasta la crisis democrática de 1973. E) después de la normalización democrática de 1990. {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temático: Raíces Históricas de Chile. Unidad: El siglo XX: La búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social. Contenido: Cambios políticos, sociales, económicos y culturales de Chile desde los años 1970 a la actualidad. Habilidad: ASE. COMENTARIO Los momentos de polarización político-social, estuvieron presentes con mayor o menor intensidad durante el siglo XX chileno. En este sentido, las décadas de 1960 y 1970 fueron especialmente intensas, puesto que la existencia de proyectos de sociedad, globales y divergentes, estimularon la confrontación ideológica y el conflicto político, que se expresó en diversos ámbitos, públicos y privados, uno de los cuales fue el cultural, cuya creación –como recoge el estímulo de la pregunta– estuvo mediada por la adscripción o rechazo a alguno de estos proyectos de sociedad. El movimiento de la Nueva Canción Chilena –que tomó su nombre del Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, realizado el año 1969 en la Universidad Católica– constituyó un movimiento de renovación folclórica con un profundo sentido popular y latinoamericanista, que aglutinó a las tendencias favorables a las transformaciones sociales, asumiéndolas como un compromiso político y reforzando su carácter masivo. A diferencia de este movimiento, el autor de la cita que sirve de estímulo al ítem, asocia el neofloclore a la expresión urbana de las prácticas latifundistas, que tuvieron un correlato estético donde destacaba la etiqueta y la pulcritud sonora y vocal, asociándolo a la derecha política. Por tanto, la alternativa correcta es D). PREGUNTA 47 “El papel tradicional del Estado como empresario, promotor de la inversión y la industrialización, debía reducirse en el más breve plazo posible, para que estos procesos resultaran exclusivamente de las decisiones tomadas por los agentes privados en mercados liberalizados y abiertos al exterior, bajo reglas «neutrales».” (Ricardo Ffrench-Davis, Chile entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad). En el fragmento precedente, el autor se refiere a la política económica que se implementó en Chile durante el gobierno de A) Carlos Ibáñez del Campo. B) Jorge Alessandri Rodríguez. C) Eduardo Frei Montalva. D) Salvador Allende Gossens. E) Augusto Pinochet Ugarte. {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temático: Raíces Históricas de Chile. Unidad: El siglo XX: La búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social. Contenido: Cambios políticos, sociales, económicos y culturales de Chile desde 1970 a la actualidad. Habilidad: Comprensión. COMENTARIO Para responder correctamente la pregunta, el estudiante debe comprender que en la cita, el economista Ricardo Ffrench-Davis hace referencia a una transformación de las orientaciones económicas del Estado chileno, particularmente al proceso de abandono de sus funciones de promotor de la inversión e industrialización, las que pasaron a ser asumidas por agentes privados. Junto a esto, el autor destaca la intensificación de la apertura al comercio exterior, vinculada con la profundización de concepciones liberales según las cuales el mercado, en el libre juego entre la oferta y la demanda, se constituye en el regulador de la economía, concibiéndose la participación del Estado como un agente distorsionador de este ‘libre juego’. Hacia mediados de la década de 1970, bajo la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet Ugarte, se implementó este modelo económico conocido como Neoliberalismo, que enfatiza en reducir las atribuciones del Estado en la economía y en la sociedad. Por tanto, la clave es E) PREGUNTA 48 Chile posee un sistema democrático de gobierno, lo cual implica el respeto hacia reglas de funcionamiento sin las cuales el sistema perdería su carácter. Entre las reglas esenciales que deben respetarse, se puede(n) mencionar I) la existencia de pluralismo ideológico y político. II) la separación y autonomía de los poderes del Estado. III) la elección periódica de autoridades de representación popular. A) Solo II B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III
  • 3. {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temático: Raíces Históricas de Chile. Unidad: Institucionalidad política. Contenido: Conceptos de nación, Estado, gobierno y régimen político. Habilidad: Comprensión. COMENTARIO Para responder correctamente la pregunta, se deben conocer las características de un sistema democrático de gobierno, comprendiendo los elementos centrales que lo componen. En este sentido, uno de los aspectos esenciales del sistema democrático es garantizar la convivencia de diversas ideologías y expresiones organizadas de ellas, vale decir, salvaguardar el pluralismo ideológico y político (opción I). Del mismo modo, una forma para evitar la concentración del poder y de las decisiones políticas, la constituye la separación y funcionamiento autónomo de los poderes del Estado (opción II), así como el recambio de las autoridades mediante mecanismos de elección popular (opción III) concebido como una forma de evitar la excesiva permanencia de las autoridades en el poder. Por tanto la alternativa correcta es E). PREGUNTA 49 La actual Constitución Política de Chile define al país como una República en la cual el Jefe de Estado es a la vez el Jefe de Gobierno. Dicha autoridad se caracteriza, entre otros aspectos, por I) ser elegida por votación popular. II) desempeñar el cargo por un tiempo determinado. III) carecer de responsabilidad política. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temático: Raíces Históricas de Chile. Unidad: Institucionalidad política. Contenido: Conceptos de nación, Estado, gobierno y régimen político. Habilidad: Comprensión. COMENTARIO La actual Constitución Política de Chile establece diversas atribuciones a las autoridades, orientadas a asegurar el funcionamiento del sistema democrático en el país. Para responder correctamente el ítem, el o la estudiante debe conocer las características del sistema presidencialista. En este contexto, para garantizar el adecuado funcionamiento de la democracia, resulta esencial la elección de las autoridades por la ciudadanía (opción I). Para reducir las posibilidades de que las autoridades se establezcan de forma permanente en los cargos de dirección política, el sistema democrático, debe garantizar la elección periódica de las autoridades, entre ellas la del Presidente de la República, siendo uno de sus deberes, ejercer su cargo por un tiempo determinado (opción II), y sin posibilidad de reelección para el período inmediatamente posterior a su mandato. La opción III corresponde a un error, pues toda autoridad tiene derechos y deberes que asumir, contando con responsabilidad política. Por tanto, la alternativa correcta es C). PREGUNTA 50 En Chile, en el año 1949 se amplió el derecho de las mujeres a votar en todo tipo de elecciones, incrementando su participación en los procesos eleccionarios. Al respecto, una de las consecuencias de su participación electoral ha sido A) la incorporación progresiva de la mujer a cargos de representación popular. B) la inclinación masiva de las votantes hacia un partido político. C) el tener asegurado el ingreso automático a los cargos públicos. D) el fin de la discriminación hacia la mujer en los servicios públicos. E) la inscripción generalizada de mujeres en partidos políticos. {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temático: Raíces Históricas de Chile. Unidad: Institucionalidad política. Contenido: Conformación de los poderes públicos regionales y formas de participación política de la ciudadanía. Habilidad: Comprensión. COMENTARIO Durante la primera mitad del siglo XX, se desarrolló el movimiento feminista en Chile, que tuvo entre sus principales objetivos conseguir la igualdad jurídica y política entre hombres y mujeres. En este proceso de luchas por la ampliación de los derechos de las mujeres, destacó la demanda por el derecho a sufragio. En este sentido, un primer hito fue la autorización para que las mujeres votaran en las elecciones municipales de 1935, derecho a sufragio que fue ampliado en 1949, bajo el gobierno de Gabriel González Videla, a las elecciones presidenciales y parlamentarias. Así, las mujeres se consolidaron como un nuevo actor político, que se fue incorporando progresivamente a cargos de representación popular, siendo el primer hito en este sentido la ocupación del cargo de senadora en 1953 de María de la Cruz Toledo, escritora y una de las líderes del movimiento feminista. Por tanto, la alternativa correcta es A).
  • 4. PREGUNTA 51 “Si por impedimento temporal, sea por enfermedad, ausencia del territorio u otro grave motivo, el Presidente de la República no pudiera ejercer su cargo, le subrogará, con el título de Vicepresidente de la República, el Ministro titular a quien corresponda de acuerdo al orden de precedencia legal. A falta de éste, la subrogación corresponderá al Ministro titular que siga en ese orden de precedencia.” (Constitución Política de la República de Chile, Editorial Jurídica, 2010). De acuerdo con este artículo, cuando el Presidente de la República se ausenta del país, lo subroga, en primera instancia, como Vicepresidente el Ministro A) de Relaciones Exteriores. B) de Hacienda. C) del Interior. D) de Defensa. E) de Justicia. {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temático: Raíces Históricas de Chile. Unidad: Institucionalidad política. Contenido: La regionalización en una institucionalidad unitaria; organización política del Estado: poderes públicos, derechos y deberes ciudadanos. Habilidad: Aplicación. COMENTARIO Este ítem requiere, a partir de un texto, aplicar el conocimiento de algunos aspectos esenciales de la organización política y administrativa del país, establecidos en la Constitución y las leyes. La actual Constitución Política de la República de Chile establece la institucionalidad vigente, definiendo la forma de Gobierno y las autoridades que ejercen sus funciones en los distintos niveles de la administración pública. La autoridad de más alto nivel es el Presidente de la República, quien en caso de ausencia o de alguna otra situación que le impida cumplir sus funciones es reemplazado, por el “Ministro titular a quien corresponde”, el cual en primera instancia es el Ministro del Interior, que asume el cargo de Vicepresidente. Si no está disponible el Ministro del Interior siguen los otros ministros, de acuerdo al orden de precedencia establecido en la ley, por lo tanto la alternativa correcta es la C). Optar por algunos de los distractores implica una comprensión errada del texto y del enunciado, ya que se pide identificar al ministro que reemplaza en primera instancia al Presidente de la República. PREGUNTA 52 Desde la perspectiva del movimiento indigenista, el reconocimiento cabal de la diversidad étnica implica que se le otorgue a las etnias indígenas la categoría de nación. En Chile, este punto de vista ha presentado problemas dado que A) la condición de Estado unitario impide internamente la consolidación jurídica de otras naciones. B) las reivindicaciones indigenistas carecen de importancia en el contexto nacional. C) el país presenta una homogeneidad étnica y cultural. D) la situación de los diversos grupos indígenas es manejada a nivel de las comunidades. E) la población indígena está reducida a una sola de las etnias originarias. {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temático: Raíces Históricas de Chile. Unidad: Institucionalidad política. Contenido: Conceptos de soberanía y representación política democrática. Habilidad: ASE. COMENTARIO Este ítem requiere realizar una evaluación de la persistencia del problema referido a la situación jurídica de las comunidades indígenas dentro del Estado de Chile. La presencia de una diversidad étnica es una realidad que Chile comparte con los países latinoamericanos y que implica problemas que no han sido enfrentados en toda su dimensión. A partir de la conquista europea del territorio chileno, las comunidades indígenas sufrieron un proceso progresivo de desintegración de sus estructuras sociales, junto con una catástrofe demográfica, la pérdida de tierras comunitarias y el desarrollo de un fenómeno de aculturación de carácter tanto forzado como voluntario. Estos procesos se profundizaron durante la República, especialmente a partir de la década de 1860, con la ofensiva estatal a la autonomía indígena al sur del Biobío, que además implicó la pérdida de tierras por parte de las comunidades que habitaban en la región. Actualmente, esta situación permanece sin resolverse y una de las reivindicaciones que presenta el movimiento indigenista es el reconocimiento del carácter jurídico moderno de nación a sus etnias. Sin embargo, este reconocimiento tiene una dificultad legal, porque el Estado de Chile declara en su Constitución Política que tiene un carácter unitario, lo que significa que existe una sola nación. Por lo tanto, para otorgar el estatus de nación a las etnias se debe realizar una reforma a la Constitución o una ley interpretativa que establezca la viabilidad jurídica de este acto. La alternativa correcta es la A). Optar por alguno de los distractores denota una evaluación incorrecta de los factores que inciden en la situación planteada en el ítem, derivada de un desconocimiento de los aspectos esenciales de las principales demandas de las comunidades indígenas, del proceso histórico que ha desembocado en esta situación y de las categorías jurídicas y legales básicas que sustentan la institucionalidad política del Estado de Chile. PREGUNTA 53 Los Derechos Humanos, ratificados en diversos tratados internacionales, se fundamentan en principios esenciales y se caracterizan, entre otros aspectos, por ser inviolables, universales, inalienables y propios del ser humano. En este contexto, el carácter universal de estos derechos significa que A) las personas no pueden renunciar a ellos. B) se adquieren desde el nacimiento. C) se reconocen a todas las personas por igual. D) su incumplimiento es un delito. E) deben cumplirse en su totalidad. {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial. Unidad: Chile en el mundo. Contenido: Tratados internacionales sobre derechos humanos, igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, preservación del medio ambiente y superación de la pobreza. Habilidad: Comprensión.
  • 5. COMENTARIO Este ítem requiere comprender el alcance de los Derechos Humanos, como doctrina reconocida en la mayoría de los países del mundo. La Declaración de los Derechos Humanos, desarrollada con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, y reconocida como un cuerpo legal válido en una gran cantidad de países, está basada en la aceptación de principios básicos que orientan el articulado de la Declaración. Uno de estos principios es el carácter universal de estos Derechos, lo que significa que se entienden como aplicables a todos los seres humanos por igual, sin distinción. La alternativa correcta, por lo tanto es la C). Los distractores hacen alusión a otros principios inherentes a los Derechos Humanos, como es el caso de las alternativas A) y B). Mientras que las opciones D) y E) se vinculan con la aplicación de los derechos, por lo que el estudiante que las elige, demuestra además una incomprensión de la diferencia conceptual entre principios y práctica de las determinaciones jurídicas. EL LEGADO HISTÓRICO DE OCCIDENTE PREGUNTA 54 “Mientras los hombres cazaban, las mujeres recogían las semillas. El paso decisivo se dio al sembrar deliberadamente esas semillas en un suelo adecuado. Una sociedad que actuaba así, producía alimentos activamente […] y pudo aumentarlos hasta mantener a una población que iba dilatándose.” (V. Gordon Childe, citado en Historia Universal. Prehistoria y primeras civilizaciones). El texto citado alude a un importante proceso de cambio que repercutió fuertemente en el desarrollo de la Humanidad. Este cambio corresponde a A) la consolidación de la vida urbana. B) el surgimiento de la actividad ganadera. C) el inicio de la práctica del nomadismo. D) la formación de las sociedades comerciales. E) la adopción de la vida sedentaria. {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temático: El Legado Histórico de Occidente. Unidad: La diversidad de civilizaciones. Contenido: Las primeras expresiones culturales de la humanidad. Noción de evolución. Línea de tiempo con las grandes etapas e hitos de la historia cultural de la humanidad. Habilidad: Comprensión. COMENTARIO La pregunta solicita comprender los aspectos asociados al desarrollo de la agricultura y relacionarlos con la forma de asentamiento de los grupos humanos, sobre la base de la utilización de un texto. De acuerdo a la interpretación establecida por diversos arqueólogos e historiadores, la evolución de las características culturales de la humanidad fue un proceso paulatino que se desarrolló en el curso de una gran cantidad de años y tuvo un carácter desigual en las distintas zonas del mundo donde migraron y se establecieron los grupos humanos. De acuerdo a este planteamiento, las comunidades humanas avanzaron desde un modelo de utilización del medio, en el cual su economía estaba basada en la caza y la recolección, hacia uno en el que mediante la observación se produjo el descubrimiento de la posibilidad de sembrar las semillas y cuidar las plantas para recoger una cosecha de frutos. Este modelo requiere, a su vez, que las personas se establezcan en un lugar para realizar las tareas propias de la agricultura, produciéndose una tendencia hacia el sedentarismo, por lo que la clave se encuentra en la alternativa E). Los distractores incluyen procesos previos o posteriores al aludido en la pregunta, o bien uno que en algunas sociedades se realizó en paralelo, el surgimiento de la actividad ganadera, pero que no está incluido en el texto que sirve de base a la formulación del ítem. PREGUNTA 55 “Escasas lluvias caen en Asiria, bastantes, sin embargo, para que germine el trigo y de ellas se alimenten las plantas y se formen las [espigas], con la irrigación del río. [...] El más grande de los canales, que sólo puede atravesarse en botes, viene desde el Éufrates hacia el Tigris, el río a cuya orilla se construyó la ciudad de Nínive.” (Heródoto, Historias). De acuerdo a los elementos descritos por el historiador griego de la Antigüedad, es posible concluir que se refiere a un espacio geográfico de la antigua civilización A) Egipcia. B) Mesopotámica. C) India. D) Fenicia. E) China. {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temático: El Legado Histórico de Occidente. Unidad: La diversidad de civilizaciones. Contenido: Mapa cultural mundial: identificación y localización espacial y temporal de las grandes civilizaciones de la historia. Habilidad: Aplicación. COMENTARIO Sobre la base de un texto se solicita que el postulante aplique sus conocimientos respecto de las civilizaciones de la Antigüedad. El texto del historiador griego Heródoto, realiza la caracterización geográfica de una región que albergó a una serie de civilizaciones primigenias, entre las que se cuentan la sumeria, la acadia, la babilónica, la asiria y la persa. Todas estas civilizaciones compartieron elementos culturales como la escritura, el desarrollo de una cosmovisión basada en la observación de los movimientos de los astros, además de un tipo de organización política, arquitectura y conocimientos de carácter científico y literario. Esta relación cultural entre ellas permite presentar la región geográfica aludida como depositaria de una civilización que recibe el nombre de mesopotámica, por la denominación que le daban los griegos: meso= medio o entre, y potamos=ríos, es decir “tierra entre ríos”, que en este caso son el Tigris y el Éufrates, mencionados en la cita. La clave es la alternativa B). Optar por alguno de los distractores significa realizar una asociación incorrecta de las características geográficas y culturales descritas en el texto.
  • 6. PREGUNTA 56 Al comparar la historia de las civilizaciones de Egipto y de Mesopotamia, que se cuentan entre las primeras del mundo antiguo, se observan diferencias y semejanzas relevantes. Entre las semejanzas se puede(n) mencionar que I) profesaron religiones de tipo politeísta. II) estuvieron situadas en valles de tierras fértiles. III) alcanzaron un desarrollo urbano destacado. A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temático: El Legado Histórico de Occidente. Unidad: La diversidad de civilizaciones. Contenido: Mapa cultural mundial: identificación y localización espacial y temporal de las grandes civilizaciones de la historia. Habilidad: ASE. COMENTARIO A partir de una síntesis de la historia de las civilizaciones del mundo antiguo el postulante debe evaluar semejanzas entre ellas. Si bien es cierto, el desarrollo de las civilizaciones tiene aspectos particulares, que se derivan de su propia evolución histórica, también se presentan semejanzas entre ellas, debido a la existencia de condiciones comunes o intercambios culturales. Entre las semejanzas de Egipto y Mesopotamia se cuenta una de carácter religioso y que corresponde a la adopción de un panteón de divinidades representativas de fuerzas de la naturaleza, de los ancestros familiares o de las comunidades, ello significa que ambas civilizaciones tuvieron diversos dioses. Por lo tanto ambas civilizaciones tuvieron una religión politeísta. La opción I) es correcta. La presencia de agua y la existencia de tierras fértiles fue un aspecto significativo para el asentamiento humano y para el desarrollo de las civilizaciones. En el caso de las que son mencionadas en la pregunta, el valle del Nilo, para Egipto y la región comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates, para Mesopotamia, fue vital en la instauración de una economía agrícola, por ello la opción II) es correcta. El desarrollo urbano fue una característica común a las civilizaciones. En Mesopotamia se desarrollaron las primeras ciudades de la humanidad (Eridú, Ur, Uruk, por citar algunas) y en Egipto la vida sacerdotal y estatal tuvo una gran vinculación con las ciudades (entre las que están Tebas y Menfis como las principales), por lo tanto, la opción III) es válida. La alternativa correcta es E) I, II y III. Excluir alguna de las opciones constituye una evaluación incompleta de las dos civilizaciones. PREGUNTA 57 Las polis griegas de la Antigüedad, se diferenciaban entre ellas por diversos aspectos; sin embargo, compartían otros. Entre los aspectos culturales compartidos por dichas polis, destaca A) la formación de imperios. B) la religión. C) el uso de una legislación común. D) la especialización productiva. E) el tipo de educación. {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temático: El Legado Histórico de Occidente. Unidad: La herencia clásica: Grecia y Roma como cuna de la Civilización Occidental. Contenido: El legado cultural del mundo clásico: la lengua, la filosofía, la ciencia y las expresiones artísticas. Habilidad: Aplicación. COMENTARIO El ítem requiere aplicar los conocimientos del postulante respecto de Grecia en la Antigüedad. En la Antigua Grecia predominó una forma de asentamiento urbano cuya característica más destacada fue la independencia política y el desarrollo de elementos culturales, sociales y económicos particulares a cada una de ellas. Estas ciudades se denominaron polis y abarcaron el núcleo urbano y las tierras circundantes que servían de base a su economía. No obstante esta diversidad, las polis tuvieron aspectos culturales comunes reconocidos que les hacían partícipes de una herencia común y que les permitía a sus habitantes denominarse helenos, o integrantes de la Hélade —la unidad cultural que se conoce como Grecia Antigua— aún cuando fueran colonos establecidos en territorios tan lejanos como las costas del Mar Negro o el sur de la península itálica. Entre estos aspectos comunes se cuenta la escritura, la cosmovisión, la literatura, la celebración de juegos (como los juegos olímpicos) y sobre todo la religión, ya que los dioses más importantes del panteón eran compartidos por todos ellos. Por lo tanto la clave es B). Los distractores recogen asociaciones con otras civilizaciones o características que no se presentaron en las polis griegas. PREGUNTA 58 A diferencia de las democracias representativas del mundo contemporáneo, el gobierno democrático de Atenas en el siglo V a.C., funcionaba como una democracia directa, debido a lo cual en esta ciudad-Estado las decisiones políticas eran tomadas A) solo por el Consejo de Ancianos. B) por todos los habitantes. C) solo por los jueces. D) por todos los ciudadanos. E) solo por los soldados. {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temático: El Legado Histórico de Occidente. Unidad: La herencia clásica: Grecia y Roma como cuna de la Civilización Occidental. Contenido: Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes, tales como ciudadanía, democracia, tiranía y política; el papel de la ciudad en la configuración de la vida política occidental. Habilidad: Aplicación.
  • 7. COMENTARIO Esta pregunta requiere aplicar el concepto de democracia directa a la polis de Atenas, en Grecia Antigua. En la actualidad, se ha desarrollado y aplicado el concepto de democracia representativa, para definir un tipo de gobierno en el cual el pueblo delega su autoridad en representantes elegidos por él para realizar las funciones de gobierno, legislatura y judicatura. Pero en la polis de Atenas, en Grecia, hacia el siglo V a.C., a partir de la eliminación de requisitos vinculados al nacimiento y la condición económica, se consolidó un régimen de participación democrática directa. En él los ciudadanos: varones, libres y mayores de edad formaban parte de la Asamblea, denominada Ecclesía, en donde se elaboraban, discutían y votaban las leyes, tenían la posibilidad de ser elegidos para las magistraturas de gobierno de la ciudad y eran elegidos para actuar como jueces. Por lo tanto, la participación política era directa. Sin embargo, como ya se ha dicho, existían limitantes de sexo, edad y condición social, que restringía este grupo de ciudadanos, del cual también estaban excluidos los extranjeros. La opción correcta es la D). Elegir algún distractor implica un conocimiento incompleto de la democracia ateniense de la Antigüedad. PREGUNTA 59 La organización política de la República de Roma, en la Antigüedad, consideraba la existencia de asambleas como el Senado, y diversas magistraturas como la de Cónsul. Entre los principios que se establecieron en ese período en Roma y que están presentes en los sistemas republicanos actuales, destaca(n) I) la distribución de las funciones de gobierno en diferentes instituciones. II) el carácter democrático de las instituciones de gobierno. III) la existencia de cargos de gobierno unipersonales vitalicios. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temático: El Legado Histórico de Occidente. Unidad: La herencia clásica: Grecia y Roma como cuna de la Civilización Occidental. Contenido: El Estado romano como modelo político y administrativo; conceptos de imperio e imperialismo. Conceptos fundamentales del Derecho Romano vigentes en el sistema jurídico chileno. Habilidad: ASE. COMENTARIO El ítem implica analizar los principios constituyentes del régimen político denominado República en Roma Antigua y relacionarlos con los sistemas republicanos actuales. La palabra República proviene del latín: res=cosa y pública=pública, es decir, corresponde a la ocupación en los asuntos públicos, y definió el tipo de organización política que se desarrolló en Roma de la Antigüedad. Entre las instituciones más destacadas de este modelo se encuentran el Senado, asamblea a la que se accedía por votación de ciudadanos —con restricciones legales de edad y, en la práctica, de linaje y fortuna— que cumplía funciones legislativas y de gobierno y el Consulado, que estaba compuesto por dos miembros, que seguían una carrera a través de diversos cargos y honores, lo que les permitía un camino hacia la máxima posición en la administración de la ciudad. Junto a estas magistraturas existían otras que cumplían diversas funciones en distintos niveles, por lo que la opción I) es correcta. A pesar de que las asambleas de ciudadanos (comicios curiados) y las de militares (comicios centuriados) cumplían labores legislativas y elegían a las autoridades, la presencia del cargo de dictador, aunque fuera de duración temporal, restaba carácter democrático a la República romana. Además, deben considerarse las restricciones de hecho que implicaba la carrera hacia el Senado o el Consulado y sobre todo a otras magistraturas de carácter sacerdotal, situación que no se presenta en las repúblicas democráticas actuales. Por lo tanto, la opción II) es incorrecta. Los cargos en la República romana eran temporales y los más importantes colegiados, es decir, compartidos por más de una persona, además en la actualidad no existen cargos vitalicios. La opción III) es incorrecta. Por lo tanto la clave es A) Solo I. PREGUNTA 60 Aunque el Imperio Romano aceptó la diversidad religiosa de los pueblos conquistados, los cristianos solo pudieron practicar libremente su religión a partir del Edicto de Milán del año 313 d.C. Con anterioridad, los cristianos eran considerados una amenaza para el Imperio porque A) solo reconocían la autoridad política del Papa. B) se habían alejado de la doctrina judía tradicional. C) habían desarrollado el culto a la Virgen y los santos. D) aspiraban a crear un Estado teocrático en Roma. E) se negaban a aceptar al Emperador como una divinidad. {FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR} Eje Temático: El Legado Histórico de Occidente. Unidad: La herencia clásica: Grecia y Roma como cuna de la Civilización Occidental. Contenido: El Estado romano como modelo político y administrativo; conceptos de imperio e imperialismo. Conceptos fundamentales del Derecho Romano vigentes en el sistema jurídico chileno. Habilidad: ASE. COMENTARIO Esta pregunta requiere evaluar los motivos que impulsaron la persecución de los cristianos en el Imperio Romano. Los romanos de la Antigüedad se acostumbraron a contactarse con diversas culturas a las cuales toleraron su idiosincrasia, especialmente en lo que se refiere a la religión. Aún más, adoptaron los dioses de los pueblos que conquistaron, por lo que existió una convivencia pacífica entre diversas culturas bajo la protección de lo que ellos denominaron “Pax Romana”. Sin embargo, no fueron tolerados los levantamientos, ni los movimientos que afectaban el orden dentro del Imperio. Además había un rechazo hacia quienes no adoraban a los dioses tradicionales y sobre todo a quienes no quisieran adorar al emperador. Esta situación afectó a algunos cristianos que al negarse a practicar la religión estatal, amenazaban con ello al orden cultural existente; a aquellos que al rechazar la adoración del emperador promovían ideas de insurrección política y a otros que fueron causantes de disturbios, como el que involucró al apóstol Pablo y algunos habitantes de Éfeso, en los primeros años de difusión del cristianismo. Por ello, la alternativa correcta es E).
  • 8. Seguramente ya te diste cuenta de que hoy se publicaron dos documentos oficiales referentes a la Prueba de Selección Univer- sitaria (PSU) 2013 y al Proceso de Admisión 2014. Éste, que pertenece a la serie Demre de la Universidad de Chile y que contiene la cuarta parte de la resolución de la prueba de Historia y Ciencias Sociales que publicamos el jueves 13 de junio, y otro de la serie Consejo de Rectores, denominada Carreras, Vacantes y Ponderaciones, que entrega los datos ofi- ciales de las 25 universidades del Consejo de Rectores y de las ocho privadas adscritas para su proceso de selección. Revisar estos antecedentes es gran impor- tancia para quienes quieren cursar el próximo año uno de los programas que imparten es- tas 33 instituciones de educación superior, ya que aparece publicado listado completo de carreras por plantel con sus debidas vacantes y ponderaciones. Y ojo, porque este año el tema de las pon- deraciones tiene más preponderancia que el año anterior, ya que muchas casas de estu- dios han hecho cambios en sus porcentajes de selección para darle más relevancia al ran- king de notas. De esta manera, desde el año pasado, no sólo los puntajes de la PSU y las notas de enseñanza media tienen el protagonismo a la hora de la selección, sino también el lugar que ocupa cada alumno, de acuerdo a sus califi- caciones en la enseñanza media, dentro de su curso y establecimiento educacional. En este contexto, es útil comprender que cada universidad determina los requisitos y elementos de selección que exigirá para in- gresar a las carreras que ofrece, y les asigna las ponderaciones que considera adecuadas. No es igual en todos los casos. A través del puntaje ponderado que obtiene cada persona. Éste se calcula aplicando las ponderaciones a sus resultados en cada uno de los elementos de selección. Luego de que obtiene la cifra final, los candidatos a cada carrera se ordenan por orden decreciente de sus puntajes. Así, las carreras van completan- do sus vacantes a partir del postulante que ocupa el primer lugar en sus listas, en orden de precedencia, hasta llenar los cupos esta- blecidos. Otras indicaciones En el documento oficial Carreras, Vacantes y Ponderaciones también se pueden encon- trar otros datos claves sobre el proceso de Información oficial: Revisa con atención los contenidos de “Carreras, vacantes y ponderaciones” Los antecedentes que entrega esta publicación de la serie Consejo de Rectores es fundamental para quienes postularán a una de las 25 universidades del Consejo de Rectores y ocho privadas adscritas. postulación, selección y matrícula. Se explica, por ejemplo, que sólo tienen derecho a pos- tular aquellas personas que tienen un puntaje promedio entre las pruebas de Lenguaje y Co- municación, y Matemática, igual o superior a 450 puntos, y que hay universidades que exi- gen un puntaje mínimo de postulación mayor • Domingo 1 de diciembre: Reconocimiento de salas. • Lunes 2 de diciembre: Prueba de Lenguaje y Comunicación y Prueba de Ciencias. • Martes 3 de diciembre: Prueba de Matemática y Prueba de Historia y Ciencias Sociales. • Sábado 28 de diciembre: Publicación puntajes PSU. • Sábado 28 de diciembre hasta martes 31 de diciembre: Postulaciones. • Domingo 12 de enero: Publicación resultados de selección. • Lunes 13 a miércoles 22 de enero: Período de matrícula. Calendario PSU 2013 y Proceso de Admisión 2014 a los 450 para carreras específicas o para la institución en general. Si el postulante posee un puntaje pondera- do inferior al mínimo exigido, su postulación quedará eliminada, pero puede continuar par- ticipando en las otras donde postuló y sí cum- ple con los requisitos. También se explica que existe un máximo se postulaciones. Después de la entrega de los resultados del examen de selección sólo se puede postular a un máximo de diez ca- rreras. En Demre de la Universidad de Chile —que es el organismo encargado de desarrollar y aplicar la PSU a lo largo de todo Chile— acon- sejan observar con atención el número de postulaciones que algunas universidades han fijado como máximo. Si el postulante excede este número, las últimas carreras elegidas se- rán eliminadas automáticamente. Lee atentamente esta publicación y despeja todas tus dudas para que así, cuando llegue el momento, de participar en el proceso de selección, no te encuentres con ninguna sor- presa. PSU en el mercurio REPORTAJE