Secuencia didactica

“SECUENCIA DIDACTICA”
Sayelvia Abadia
1
 Durante muchos años se ha dicho: “Debemos tomar el
contenido expresado en los programas, transformarlos de forma
tal que los estudiantes lo puedan comprender, posteriormente
buscar una metodología adecuada para poder impartirlos, y
finalmente, estarán en condiciones de aplicarlos”.
 Es esta la lógica tradicional que deberíamos cambiar, pasar de
la lógica del contenido a la lógica de la acción. Partir de la
actividad del estudiante sobre problemas, tareas, situaciones de
la vida diaria, para posteriormente implicar los conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes necesarias para su
resolución; pensando antes, durante y al final, sobre la actividad
realizada. Se exige una nueva transposición didáctica,
denominada “Secuencia Didáctica”.
2
NUEVA TRANSPOSICION DIDACTICA:”DE LA ACCION AL CONTENIDO”.
CONTENIDOS CONTEXTO
TRANSFORMAR APRENDIZAJE
NUEVA TRANSPOSICION DIDACTICA
DE LOS CONTENIDOS A LA LOGICA DE LA ACCION
Saturday, March 12, 2016 3
 2. Elementos de las situaciones ideales para el ejercicio competencial.
 Vinculación al contexto: permite incidir de forma positiva y directa sobre las necesidades de su
comunidad; aumentando así su motivación y satisfacción sobre su propio desempeño.

 Indivisibilidad: fomenta la consolidación de aprendizajes transversales que, además de resultar más
significativos, son los que orientaran y sentaran las bases para la construcción futura de
conocimientos.

 Sometimiento a cambios: los avances científicos y la rapidez con la que son comunicados, hacen que
los conocimientos que se transmiten dentro de las aulas sean rebasados o resulten incluso obsoletos
desde el momento mismo de la enseñanza. Es fundamental que los alumnos cuenten con las
habilidades cognitivas, tecnológicas y emocionales para participar en estos procesos de continua
transformación.

 Conexión a tareas y actividades: es indispensable que la labor de los docentes, en cuanto a temas y
metodología, surjan del conocimiento y consideración de los intereses de sus alumnos, de sus
condiciones reales de la vida, de los recursos de que disponen (cognitivos, sociales, emocionales,
materiales, etc.) e incluso de sus posibilidades futuras de desarrollo.

 Requerimiento de aprendizaje y desarrollo: orientar la formación a partir de los conocimientos
vigentes de Psicopedagogía, desarrollo humano y procesos cognitivos, potencia las posibilidades de
éxito para que los alumnos adquieran los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se
buscan transmitir, de manera sencilla y significativa.

 Interrelación entre competencias: en un currículo por competencias, uno de los conceptos que debe
estar siempre presente en el de transversalidad. A través de este, las asignaturas se interrelacionan
para fortalecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que sustentan el perfil del
egresado deseado.
Saturday,March12,2016
4
 3. La práctica educativa y los ambientes en los que se desarrolla, deberán
contar con:
 1. un sistema educativo que conceda a las instituciones educativas la
autonomía suficiente para realizar los cambios o adecuaciones en los
planes y programas educativos.
 2. Un modelo curricular flexible que conceda a los alumnos la
posibilidad de orientar su proceso educativo.
 3. Directivos que promuevan la gestión participativa que involucre
todos los miembros de la comunidad.
 4. Docentes capacitados en la utilización y evaluación del enfoque por
competencias.
 5. Padres de familia informados en los cambios que genera la adopción
de este enfoque.
 6. Alumnos motivados, participativos, involucrados en su propio
aprendizaje y poseedores de estrategias meta cognitivas útiles.
 7. Espacio educativos con la infraestructura y equipos adecuados.
 8. Comunidades consientes de la importancia de educar y en
consecuencia, capaces de aportar elementos culturales, sociales y
contextuales que permitan al alumno conocer la realidad.
Saturday, March 12, 20165
4. Metodologías activas para el trabajo competencial:
Estrategias Descripción Ventaja Recomendaciones Rol de docentes y alumnos
Aprendizaje
cooperativo
Los estudiantes
trabajan en pequeños
grupos. Evaluados
según la
productividad del
equipo.
 Desarrollo de
competencias
académicas.
 Permite transformar
actitudes.
 Cuidar la
conformación de los
equipos, la asignación
de tareas, la
motivación y la
cooperación.
Profesor: ayuda, observa.
Estudiante: desarrolla estrategias, se
conoce así mismo y practica la empatía.
aprendizaje orientado
a proyectos
Las actividades
formativas se
articulan en torno a
un proyecto.
 Estimulante para los
alumnos.
 Desarrollo del
aprendizaje creativo.
 Definir claramente los
indicadores de logro.
Profesor: tutor, evaluador, experto.
Estudiante: Protagonista, diseñador,
gestor de aprendizaje.
Contrato de
aprendizaje
Acuerdo que
compromete a los
alumnos y a
profesores para la
consecución de
aprendizajes.
 Promueve el trabajo
autónomo y
responsable del
estudiante.
 Favorece la
maduración de los
alumnos.
 Especificar los
objetivos estrategias y
recursos de
aprendizaje.
Profesor: definir objetivos, secuencia de
tareas, supervisión.
Estudiante: planifica itinerario de
aprendizaje, autorregula y participa;
busca, selecciona y organiza
información.
Estudio de casos Los alumnos analizan
situaciones
presentadas por el
profesor .
 Estimulante para los
alumnos.
 Desarrollo de
habilidades de
análisis y síntesis.
 Elaboración detallada
del caso.
 Exposición clara del
caso.
 Objetivo bien definido.
 Reflexión grupal final.
Profesor: redacta un caso fundamentado
teóricamente con varias alternativas de
solución.
Alumno. Investiga, discute,propone y
comprueba hipótesis.
Simulación y juego Los estudiantes
aprenden de manera
interactiva,vivir
situaciones
extremas,expresar
sentimientos y
experimentar con
nuevas ideas y
procedimientos.
 Creación y utilización
de experiencias
propias del
estudiante.
 Elaboración e
intercambio de
interpretaciones y
conclusiones.
 Fomenta habilidades
y capacidades
 Requiere más tiempo
para la revisión que
para el propio
ejercicio.
Profesor: conductor,cuestiona la
situación.
Alumno: experimenta,reacciona,
comparte.
Saturday, March 12, 2016 6
Saturday, March 12, 2016 7
Aprendizaje
situado
Promueve el
aprendizaje en
el mismo
entorno en el
que se aplicara
la competencia.
 Permite analizar
con profundidad
un problema o
situación.
 Favorece la
búsqueda,
análisis e
interpretación de
información.
 Claridad al
plantear
objetivos.
 Dedicar tiempo
para la
elaboración de
conclusiones y
cierre de la
actividad.
Profesor: selecciona la
competencia a desarrollar y el
entorno de aplicación.
Prepara a los alumnos para
enfrentar la situación.
Supervisa, apoya y da
seguimiento.
Estudiante:experimenta,analiza,
teoriza,aplica,concluye.
Aprendizaje
basado en TIC
Utiliza las TIC
para desarrollar
competencias.
 Facilita el
aprendizaje a
distancia.
 Ayuda a
desarrollar
habilidades de
aprendizaje
autónomo.
 Planteamiento
claro de
instrucciones,
recursos y
objetivos.
Profesor: identifica el
problema, las competencias a
desarrollar y las TIC
requeridas.
Alumno. Alcanza el objetivo de
manera autónoma a través del
uso de las TIC.
Aprender
mediante el
servicio
Ofrecer servicios
a la comunidad
para desarrollar
competencias
propias del
currículo escolar.
 Implica
responsabilidad
social.
 Desarrolla
competencias
genéricas
específicas.
 Da respuesta a
necesidades de la
población.
 Promueve el
trabajo
colaborativo.
 Selección
cuidadosa de los
ambientes donde
se enviara a los
alumnos.
 Especificación de
las acciones a
realizar y de la
finalidad de las
mismas.
Profesor: determina el
producto que se ajusta al
aprendizaje de determinada
competencia.
Da seguimiento y
retroalimentación.
Alumno: identifica un problema
de su entorno, investiga,
analiza y elabora un reporte.
Enuncia y presenta los
resultados obtenidos.
Saturday, March 12, 2016 8
Saturday, March 12, 2016 9
5. Actividades para la formación ( a partir de los indicadores de logros).
Sabemos que las actividades se pueden redactar de diferentes maneras y que la sola redacción no afecta la esencia de la
actividad. Sin embargo, con la intención de unificar criterios, la Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa ha
determinado que las actividades se redactaran con verbos sustantivados (organización, discusión, elaboración…) en lugar de
verbos futuros o conjugados en primera persona, para no confundirlas con los indicadores de logro.
Ejemplo de elaboración de actividades:
Actividades para la formación ( a partir de los indicadores de logro)
1. Organización de los grupos para el trabajo colaborativo.
2. Verificación de los materiales a utilizar en el trabajo.
3. Confección de la maqueta.
4. Exposición de la maqueta en clase
5. Realización de cuadros comparativos sobre las características de
los animales terrestres y acuáticos
Saturday, March 12, 201610
Objetivo de Aprendizaje Indicadores de
Logros
Evaluación
Evidencias Criterios
Tipos de Evaluación e
Instrumentos
Verbo en tercera persona presente
modo indicativo.
Ejemplo. Identifica, localiza,
concretiza…
Verbo+ Objetivo(que) +
Finalidad (para qué) +
Condición (cómo).
Ejemplo:
Identifica correctamente las partes del
sistema digestivo para establecer las
funciones de cada uno en el proceso
de la digestión, evidencia la acción de
las glándulas salivares, utilizando una
galleta para establecer su
participación en la primera fase de la
digestión.
Debe contener el
conceptual,
procedimental y
actitudinal.
Se toman
directamente del
programa o crearlos
si es necesario.
Se dividen en producto y
desempeño.
 Producto:
Es el trabajo terminado, el resultado
de un desempeño.
Es la evidencia de lo que el estudiante
hizo.
Ejemplo: Informe del experimento,
maqueta, mapa conceptual, mapa
conceptual, esquema, dibujo.
 Desempeño:
Es lo que se quiere que el
estudiante haga y como lo
hace.
Implica un saber hacer.
Se observa al estudiante
mientras hace la actividad.
Ejemplo:
Disertación, simulación,
dramatizado.
Sigue los pasos señalados en
el experimento.
Enumera los cambios
observados.
se dividen en:
 Forma:
Se refiere a lo general, lo
bonito, lo estético.
Es la presentación de lo
que hace el estudiante.
Ejemplo: ortografía, orden
y aseo, coherencia,
redacción, claridad,
presentación.
 Fondo:
Son los criterios que
evalúan el desempeño
realizado por el
estudiante.
Aspectos esenciales de
la
evidencia(contenidos).
Ejemplos:
Indica la acción de las
glándulas salivares.
Enumera los cambios
observados.
Ilustra con dibujos
acorde a lo observado.
Se coloca el tipo
de evaluación:
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Instrumento de
evaluación se coloca
el nombre del
instrumento:
Rubrica, lista de
cotejo, escala
estimativa.
Actividades para la formación ( A partir de los indicadores de logros)
Se dividen en tres momentos. Inicio, desarrollo, cierre.
Las actividades se redactaran con verbos sustantivados (organización, discusión, elaboración…) en lugar de verbos futuros o conjugados en primera
persona, para no confundirlas con los indicadores de logro.
ELEMENTOS DE LA SECUNCIA DIDACTICA
Saturday, March 12, 2016
11
Objetivo de
Aprendizaje
Indicadores de
Logros
Evaluación
Evidencias Criterios
Tipos de Evaluación e
Instrumentos
Reconoce la
importancia de los
seres vivos que
forman el ciclo
biológico para
preservar el
ambiente.
Conceptual
Distingue el ciclo
biológico de las
especies y establece
las diferencias en su
habitad.
Procedimental
Compara la
diferencia del ciclo
biológico terrestre,
acuático a través de
un cuadro ilustrativo.
Actitudinal
Estima la
importancia de
preservar el habitad
de las diferentes
especies.
 Producto:
Maqueta
 Desempeño:
Confección de la maqueta.
Forma:
 Maqueta
 Nitidez
 Originalidad
 Creatividad
 Materiales del entorno
 Limpios
 Reciclables
Naturales
Fondo:
 Clasifica en la maqueta los
animales de acuerdo al
habitad.
 Coloca los animales de
acuerdo al ciclo biológico
terrestre y acuático en la
maqueta.
 Exposición de la importancia
de cómo debemos conservar el
habitad de los animales
terrestres y acuáticos.
Tipo:
Heteroevaluación
Instrumento de
evaluación
Escala estimativa
Actividades para la formación ( A partir de los indicadores de logros)
 Organización de los grupos para el trabajo colaborativo.
 Verificación de los materiales a utilizar en el trabajo.
 Confección de la maqueta.
 Exposición de la maqueta en clase
 Realización de cuadros comparativos sobre las características de los animales terrestres y acuáticos
C.E.B.G. La Luz
PLANIFICACION SEMANAL
ASIGNATURA: _Ciencias Naturales_________________ DOCENTE:___________________________ GRADO :_____IIIºA____ TRIMESTRE: ____________
SEMANA DEL _______AL _______ DE ____________________ DEL 2014
CRTERIOS ASPECTOS 3
punt
os
2
puntos
1 punto 0
punto
s
Originalidad Desempeño creativo en la
confección de la maqueta.
Nitidez Mantiene el aseo pulcritud y
orden en el trabajo.
Organización Coloca correctamente las
especies de acuerdo al ciclo
biológico.
Material del entorno Usa materiales limpios naturales
y reciclables.
Dominio del tema Se expresa de manera coherente
de acuerdo al tema de
exposición
Saturday, March 12, 2016 12
INSTRUMENTO: ESCALA DE ESTIMACIÓN
Objeto de la Evaluación: Maqueta
Tipo de Evaluación: Heteroevaluación
Puntaje Total: 15 puntos Calificación:_________
INSTRUMENTO: RÚBRICA
Objetivo de Evaluación: MAQUETA Y EXPOSICIÓN
Tipo de evaluación: Heteroevaluación
Puntaje Total: _____________________
Saturday, March 12, 2016 13
Saturday, March 12, 2016 14
15
1 de 15

Recomendados

Planificacion anualPlanificacion anual
Planificacion anualanacp07
75.1K visualizações12 slides
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docentenathalia
590.7K visualizações15 slides
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoDoris Molero
164.9K visualizações34 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados(20)

Preguntas y dudas evaluacion de aprendizajePreguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
POEL HERRERA BENDEZU14.1K visualizações
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Erick Rivero4.3K visualizações
Mapa conceptual diseño curricular por competenciasMapa conceptual diseño curricular por competencias
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
Nancy Jeannette16K visualizações
FUNDAMENTO HISTÓRICO DEL CURRÍCULO  FUNDAMENTO HISTÓRICO DEL CURRÍCULO
FUNDAMENTO HISTÓRICO DEL CURRÍCULO
Viviand Jiménez1.7K visualizações
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
Salvador Quevedo31.6K visualizações
Presentación1 contextualizacion del curriculoPresentación1 contextualizacion del curriculo
Presentación1 contextualizacion del curriculo
Ender Melean3K visualizações
ESTRATEGIA PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA --1-ESTRATEGIA PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA --1-
ESTRATEGIA PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA --1-
Henry Reynoso17.8K visualizações
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularDiaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
María Janeth Ríos C.19.9K visualizações
Secuencia didactica historiaSecuencia didactica historia
Secuencia didactica historia
adr_1115.5K visualizações
2. objetivos de la planificacion educativa2. objetivos de la planificacion educativa
2. objetivos de la planificacion educativa
santiago suarez17.6K visualizações
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
Carolinitis Rojillas9.3K visualizações
Enfoque curricular por competenciasEnfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competencias
MargothChiliquinga246.1K visualizações
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
Manduk Padron162.7K visualizações
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
Jackeline Espinosa36.2K visualizações
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda5.2K visualizações
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Eysel Adolfo Chong12.8K visualizações
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓNMODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña12.8K visualizações
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluaciónEnfoque cuantitativo y cualitativo evaluación
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluación
jesylorein61.8K visualizações

Destaque

PlaneacionPlaneacion
PlaneacionInestor
29.4K visualizações42 slides
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJECREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJEguest73d826
289.9K visualizações22 slides
Bogota la candelariaBogota la candelaria
Bogota la candelariajmpcard
616 visualizações31 slides
Esposicion o de equipoEsposicion o de equipo
Esposicion o de equipoEddras Coutiño Cruz
513 visualizações10 slides
Secuencia Didáctica (jimena)Secuencia Didáctica (jimena)
Secuencia Didáctica (jimena)carzanos
1.2K visualizações9 slides

Destaque(20)

PlaneacionPlaneacion
Planeacion
Inestor29.4K visualizações
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJECREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
guest73d826289.9K visualizações
Bogota la candelariaBogota la candelaria
Bogota la candelaria
jmpcard616 visualizações
Esposicion o de equipoEsposicion o de equipo
Esposicion o de equipo
Eddras Coutiño Cruz513 visualizações
Secuencia Didáctica (jimena)Secuencia Didáctica (jimena)
Secuencia Didáctica (jimena)
carzanos1.2K visualizações
Secuencia didactica UPNFMSecuencia didactica UPNFM
Secuencia didactica UPNFM
Marcial Erazo791 visualizações
Didactica taxonomia bloomDidactica taxonomia bloom
Didactica taxonomia bloom
Sabeldy Gomez Rosales1.2K visualizações
Planeación de secuencia formativa por proyectos.Planeación de secuencia formativa por proyectos.
Planeación de secuencia formativa por proyectos.
Fernanda Silva1.2K visualizações
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
JCASTINI1.9K visualizações
Diapositivas secuencia didacticaDiapositivas secuencia didactica
Diapositivas secuencia didactica
uthan20155.2K visualizações
Secuencia DidacticaSecuencia Didactica
Secuencia Didactica
FormadoraEducarina2K visualizações
Secuencia didactica Ana BasterraSecuencia didactica Ana Basterra
Secuencia didactica Ana Basterra
Karina Crespo- Ministerio de Educacion7.7K visualizações
Secuencia didactica presentacionSecuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacion
Frances Ramos9.7K visualizações
Guia para secuencia didactica Ana BasterraGuia para secuencia didactica Ana Basterra
Guia para secuencia didactica Ana Basterra
ICE177.6K visualizações
Guía para diseñar una secuencia didácticaGuía para diseñar una secuencia didáctica
Guía para diseñar una secuencia didáctica
Marcebrise19.9K visualizações
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Roberto Santi25K visualizações
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOSDIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
eileem de bracho115.1K visualizações
Verbos para elaborar objetivos educativosVerbos para elaborar objetivos educativos
Verbos para elaborar objetivos educativos
Norma Valencia92.6K visualizações
Que es un objetivo de aprendizajeQue es un objetivo de aprendizaje
Que es un objetivo de aprendizaje
Marcelo Carrillo76.1K visualizações

Similar a Secuencia didactica(20)

Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
Instituto Juan Pablo Segundo53 visualizações
Habilidades metacognitivas estrategiasHabilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategias
masteredu201365.9K visualizações
Act 8. diplomadoAct 8. diplomado
Act 8. diplomado
UNIVERSIDAD DE SANTANDER 74 visualizações
Concepto de didacticaConcepto de didactica
Concepto de didactica
Andrez Cacerez542 visualizações
Concepto de didáctica(2)Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)
Mabel Hernandez691 visualizações
77007897700789
7700789
Jose Pantoja37 visualizações
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
Jair Vargas88 visualizações
72252727225272
7225272
profesores monterrey15 visualizações
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxTrabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
IngJorgeReyna6 visualizações
7631266576312665
76312665
rous bonilla24 visualizações
Reporte  supervision  entre  paresReporte  supervision  entre  pares
Reporte supervision entre pares
Instituto Juan Pablo Segundo609 visualizações
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
Luz Merly Pachon Marin37 visualizações
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULAEXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULA
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULA
Innovatic Computadores Para Educar130 visualizações
3452923934529239
34529239
LiLiana Munoz32 visualizações

Último(20)

Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 visualizações
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 visualizações
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 visualizações
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero49 visualizações
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 visualizações
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana104 visualizações
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 visualizações
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8742 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2027 visualizações
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 visualizações
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela31 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038073 visualizações
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 visualizações
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez326 visualizações

Secuencia didactica

  • 2.  Durante muchos años se ha dicho: “Debemos tomar el contenido expresado en los programas, transformarlos de forma tal que los estudiantes lo puedan comprender, posteriormente buscar una metodología adecuada para poder impartirlos, y finalmente, estarán en condiciones de aplicarlos”.  Es esta la lógica tradicional que deberíamos cambiar, pasar de la lógica del contenido a la lógica de la acción. Partir de la actividad del estudiante sobre problemas, tareas, situaciones de la vida diaria, para posteriormente implicar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para su resolución; pensando antes, durante y al final, sobre la actividad realizada. Se exige una nueva transposición didáctica, denominada “Secuencia Didáctica”. 2
  • 3. NUEVA TRANSPOSICION DIDACTICA:”DE LA ACCION AL CONTENIDO”. CONTENIDOS CONTEXTO TRANSFORMAR APRENDIZAJE NUEVA TRANSPOSICION DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS A LA LOGICA DE LA ACCION Saturday, March 12, 2016 3
  • 4.  2. Elementos de las situaciones ideales para el ejercicio competencial.  Vinculación al contexto: permite incidir de forma positiva y directa sobre las necesidades de su comunidad; aumentando así su motivación y satisfacción sobre su propio desempeño.   Indivisibilidad: fomenta la consolidación de aprendizajes transversales que, además de resultar más significativos, son los que orientaran y sentaran las bases para la construcción futura de conocimientos.   Sometimiento a cambios: los avances científicos y la rapidez con la que son comunicados, hacen que los conocimientos que se transmiten dentro de las aulas sean rebasados o resulten incluso obsoletos desde el momento mismo de la enseñanza. Es fundamental que los alumnos cuenten con las habilidades cognitivas, tecnológicas y emocionales para participar en estos procesos de continua transformación.   Conexión a tareas y actividades: es indispensable que la labor de los docentes, en cuanto a temas y metodología, surjan del conocimiento y consideración de los intereses de sus alumnos, de sus condiciones reales de la vida, de los recursos de que disponen (cognitivos, sociales, emocionales, materiales, etc.) e incluso de sus posibilidades futuras de desarrollo.   Requerimiento de aprendizaje y desarrollo: orientar la formación a partir de los conocimientos vigentes de Psicopedagogía, desarrollo humano y procesos cognitivos, potencia las posibilidades de éxito para que los alumnos adquieran los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se buscan transmitir, de manera sencilla y significativa.   Interrelación entre competencias: en un currículo por competencias, uno de los conceptos que debe estar siempre presente en el de transversalidad. A través de este, las asignaturas se interrelacionan para fortalecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que sustentan el perfil del egresado deseado. Saturday,March12,2016 4
  • 5.  3. La práctica educativa y los ambientes en los que se desarrolla, deberán contar con:  1. un sistema educativo que conceda a las instituciones educativas la autonomía suficiente para realizar los cambios o adecuaciones en los planes y programas educativos.  2. Un modelo curricular flexible que conceda a los alumnos la posibilidad de orientar su proceso educativo.  3. Directivos que promuevan la gestión participativa que involucre todos los miembros de la comunidad.  4. Docentes capacitados en la utilización y evaluación del enfoque por competencias.  5. Padres de familia informados en los cambios que genera la adopción de este enfoque.  6. Alumnos motivados, participativos, involucrados en su propio aprendizaje y poseedores de estrategias meta cognitivas útiles.  7. Espacio educativos con la infraestructura y equipos adecuados.  8. Comunidades consientes de la importancia de educar y en consecuencia, capaces de aportar elementos culturales, sociales y contextuales que permitan al alumno conocer la realidad. Saturday, March 12, 20165
  • 6. 4. Metodologías activas para el trabajo competencial: Estrategias Descripción Ventaja Recomendaciones Rol de docentes y alumnos Aprendizaje cooperativo Los estudiantes trabajan en pequeños grupos. Evaluados según la productividad del equipo.  Desarrollo de competencias académicas.  Permite transformar actitudes.  Cuidar la conformación de los equipos, la asignación de tareas, la motivación y la cooperación. Profesor: ayuda, observa. Estudiante: desarrolla estrategias, se conoce así mismo y practica la empatía. aprendizaje orientado a proyectos Las actividades formativas se articulan en torno a un proyecto.  Estimulante para los alumnos.  Desarrollo del aprendizaje creativo.  Definir claramente los indicadores de logro. Profesor: tutor, evaluador, experto. Estudiante: Protagonista, diseñador, gestor de aprendizaje. Contrato de aprendizaje Acuerdo que compromete a los alumnos y a profesores para la consecución de aprendizajes.  Promueve el trabajo autónomo y responsable del estudiante.  Favorece la maduración de los alumnos.  Especificar los objetivos estrategias y recursos de aprendizaje. Profesor: definir objetivos, secuencia de tareas, supervisión. Estudiante: planifica itinerario de aprendizaje, autorregula y participa; busca, selecciona y organiza información. Estudio de casos Los alumnos analizan situaciones presentadas por el profesor .  Estimulante para los alumnos.  Desarrollo de habilidades de análisis y síntesis.  Elaboración detallada del caso.  Exposición clara del caso.  Objetivo bien definido.  Reflexión grupal final. Profesor: redacta un caso fundamentado teóricamente con varias alternativas de solución. Alumno. Investiga, discute,propone y comprueba hipótesis. Simulación y juego Los estudiantes aprenden de manera interactiva,vivir situaciones extremas,expresar sentimientos y experimentar con nuevas ideas y procedimientos.  Creación y utilización de experiencias propias del estudiante.  Elaboración e intercambio de interpretaciones y conclusiones.  Fomenta habilidades y capacidades  Requiere más tiempo para la revisión que para el propio ejercicio. Profesor: conductor,cuestiona la situación. Alumno: experimenta,reacciona, comparte. Saturday, March 12, 2016 6
  • 8. Aprendizaje situado Promueve el aprendizaje en el mismo entorno en el que se aplicara la competencia.  Permite analizar con profundidad un problema o situación.  Favorece la búsqueda, análisis e interpretación de información.  Claridad al plantear objetivos.  Dedicar tiempo para la elaboración de conclusiones y cierre de la actividad. Profesor: selecciona la competencia a desarrollar y el entorno de aplicación. Prepara a los alumnos para enfrentar la situación. Supervisa, apoya y da seguimiento. Estudiante:experimenta,analiza, teoriza,aplica,concluye. Aprendizaje basado en TIC Utiliza las TIC para desarrollar competencias.  Facilita el aprendizaje a distancia.  Ayuda a desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo.  Planteamiento claro de instrucciones, recursos y objetivos. Profesor: identifica el problema, las competencias a desarrollar y las TIC requeridas. Alumno. Alcanza el objetivo de manera autónoma a través del uso de las TIC. Aprender mediante el servicio Ofrecer servicios a la comunidad para desarrollar competencias propias del currículo escolar.  Implica responsabilidad social.  Desarrolla competencias genéricas específicas.  Da respuesta a necesidades de la población.  Promueve el trabajo colaborativo.  Selección cuidadosa de los ambientes donde se enviara a los alumnos.  Especificación de las acciones a realizar y de la finalidad de las mismas. Profesor: determina el producto que se ajusta al aprendizaje de determinada competencia. Da seguimiento y retroalimentación. Alumno: identifica un problema de su entorno, investiga, analiza y elabora un reporte. Enuncia y presenta los resultados obtenidos. Saturday, March 12, 2016 8
  • 9. Saturday, March 12, 2016 9 5. Actividades para la formación ( a partir de los indicadores de logros). Sabemos que las actividades se pueden redactar de diferentes maneras y que la sola redacción no afecta la esencia de la actividad. Sin embargo, con la intención de unificar criterios, la Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa ha determinado que las actividades se redactaran con verbos sustantivados (organización, discusión, elaboración…) en lugar de verbos futuros o conjugados en primera persona, para no confundirlas con los indicadores de logro. Ejemplo de elaboración de actividades: Actividades para la formación ( a partir de los indicadores de logro) 1. Organización de los grupos para el trabajo colaborativo. 2. Verificación de los materiales a utilizar en el trabajo. 3. Confección de la maqueta. 4. Exposición de la maqueta en clase 5. Realización de cuadros comparativos sobre las características de los animales terrestres y acuáticos
  • 10. Saturday, March 12, 201610 Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Logros Evaluación Evidencias Criterios Tipos de Evaluación e Instrumentos Verbo en tercera persona presente modo indicativo. Ejemplo. Identifica, localiza, concretiza… Verbo+ Objetivo(que) + Finalidad (para qué) + Condición (cómo). Ejemplo: Identifica correctamente las partes del sistema digestivo para establecer las funciones de cada uno en el proceso de la digestión, evidencia la acción de las glándulas salivares, utilizando una galleta para establecer su participación en la primera fase de la digestión. Debe contener el conceptual, procedimental y actitudinal. Se toman directamente del programa o crearlos si es necesario. Se dividen en producto y desempeño.  Producto: Es el trabajo terminado, el resultado de un desempeño. Es la evidencia de lo que el estudiante hizo. Ejemplo: Informe del experimento, maqueta, mapa conceptual, mapa conceptual, esquema, dibujo.  Desempeño: Es lo que se quiere que el estudiante haga y como lo hace. Implica un saber hacer. Se observa al estudiante mientras hace la actividad. Ejemplo: Disertación, simulación, dramatizado. Sigue los pasos señalados en el experimento. Enumera los cambios observados. se dividen en:  Forma: Se refiere a lo general, lo bonito, lo estético. Es la presentación de lo que hace el estudiante. Ejemplo: ortografía, orden y aseo, coherencia, redacción, claridad, presentación.  Fondo: Son los criterios que evalúan el desempeño realizado por el estudiante. Aspectos esenciales de la evidencia(contenidos). Ejemplos: Indica la acción de las glándulas salivares. Enumera los cambios observados. Ilustra con dibujos acorde a lo observado. Se coloca el tipo de evaluación: Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Instrumento de evaluación se coloca el nombre del instrumento: Rubrica, lista de cotejo, escala estimativa. Actividades para la formación ( A partir de los indicadores de logros) Se dividen en tres momentos. Inicio, desarrollo, cierre. Las actividades se redactaran con verbos sustantivados (organización, discusión, elaboración…) en lugar de verbos futuros o conjugados en primera persona, para no confundirlas con los indicadores de logro. ELEMENTOS DE LA SECUNCIA DIDACTICA
  • 11. Saturday, March 12, 2016 11 Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Logros Evaluación Evidencias Criterios Tipos de Evaluación e Instrumentos Reconoce la importancia de los seres vivos que forman el ciclo biológico para preservar el ambiente. Conceptual Distingue el ciclo biológico de las especies y establece las diferencias en su habitad. Procedimental Compara la diferencia del ciclo biológico terrestre, acuático a través de un cuadro ilustrativo. Actitudinal Estima la importancia de preservar el habitad de las diferentes especies.  Producto: Maqueta  Desempeño: Confección de la maqueta. Forma:  Maqueta  Nitidez  Originalidad  Creatividad  Materiales del entorno  Limpios  Reciclables Naturales Fondo:  Clasifica en la maqueta los animales de acuerdo al habitad.  Coloca los animales de acuerdo al ciclo biológico terrestre y acuático en la maqueta.  Exposición de la importancia de cómo debemos conservar el habitad de los animales terrestres y acuáticos. Tipo: Heteroevaluación Instrumento de evaluación Escala estimativa Actividades para la formación ( A partir de los indicadores de logros)  Organización de los grupos para el trabajo colaborativo.  Verificación de los materiales a utilizar en el trabajo.  Confección de la maqueta.  Exposición de la maqueta en clase  Realización de cuadros comparativos sobre las características de los animales terrestres y acuáticos C.E.B.G. La Luz PLANIFICACION SEMANAL ASIGNATURA: _Ciencias Naturales_________________ DOCENTE:___________________________ GRADO :_____IIIºA____ TRIMESTRE: ____________ SEMANA DEL _______AL _______ DE ____________________ DEL 2014
  • 12. CRTERIOS ASPECTOS 3 punt os 2 puntos 1 punto 0 punto s Originalidad Desempeño creativo en la confección de la maqueta. Nitidez Mantiene el aseo pulcritud y orden en el trabajo. Organización Coloca correctamente las especies de acuerdo al ciclo biológico. Material del entorno Usa materiales limpios naturales y reciclables. Dominio del tema Se expresa de manera coherente de acuerdo al tema de exposición Saturday, March 12, 2016 12 INSTRUMENTO: ESCALA DE ESTIMACIÓN Objeto de la Evaluación: Maqueta Tipo de Evaluación: Heteroevaluación Puntaje Total: 15 puntos Calificación:_________
  • 13. INSTRUMENTO: RÚBRICA Objetivo de Evaluación: MAQUETA Y EXPOSICIÓN Tipo de evaluación: Heteroevaluación Puntaje Total: _____________________ Saturday, March 12, 2016 13
  • 15. 15