Una dulce idea que sale del desecho de café
Una dulce idea que sale del desecho de café | Cortesía | Andrés Ramírez Vélez, uno de los
creadores de Saneadores Ambientales. La planta de tratamiento está ubicada en Concordia,
justo al lado de las haciendas productoras de café. La empresa genera 15 empleos directos.
CAMILA ARISTIZÁBAL ARANGO | PUBLICADO EL 03 DE DICIEMBRE DE 2011
La semilla es la única parte del café que le interesa a los caficultores. Aunque solo
representa el 40 por ciento del total de la fruta, es el producto principal de la cosecha, lo
que singifica que el 60 por ciento restante se desperdicia.
Pero eso no es todo: ese 60 por ciento es altamente contaminante: los desechos del café
emiten gas metano, CO2 y lixiviados que van a parar en las aguas subterráneas y los ríos.
Para Colombia, que actualmente produce 8,4 millones de sacos al año, esos desechos del
proceso caficultor no son algo que se deba ignorar.
Andrés Ramírez Vélez, economista y Juan Carlos Jaramillo, ingeniero de Alimentos,
decidieron hacerle frente a esa situación y, luego de cocinar una idea de emprendimiento
durante 15 años, finalmente encontraron un uso para el mucílago y la cáscara del café que,
además de tener un altísimo potencial comercial, tiene también un fuerte componente
ecológico.
"Resulta que el hábito de consumo de café de los humanos es muy singular. Una naranja o
una mandarina tú las pelas y eliminas la cáscara, te comes la pulpa y desperidicias o
siembras la semilla. Generalmente, la gran mayoría de las frutas es así. El café es la única
fruta donde lo que nosotros nos consumimos es la semilla. De ahí surgió nuestra inquietud:
¿como así que la pulpa no se aprovecha?", explica Andrés, creador de la empresa
Sanadores Ambientales, que produce miel de café a partir del mucílago (o pulpa) de esta
fruta.
Este emprendedor, apoyado por la Universidad de Medellín (Unidad de Emprendimiento) y
que acaba de ser premiado con el reconocimiento Premio de Innovadores de América, del
Banco de Desarrollo de Latinoamérica (CAF), cuenta que el primer uso que él y su socio
Juan Carlos le dieron a la miel de café fue la producción de alimentación pecuaria.
"Empezamos a alimentar una granja porcícola con nuestra miel de café y al cabo de unos
meses nos dimos cuenta de que los beneficios de este alimento superaban con creces lo que
nosotros habíamos imaginado. Vimos un aumento en la productividad en la ceba, el destete,
la gestación, la lactancia. En todas esas etapas hubo un mejoramiento de la salud así que
cuando investigamos más a fondo, encontramosque el café es la fruta que tiene más
antioxidantes en el mundo", cuenta Andrés.
Un universo de posibilidades
De ahí, las posibilidades de producción se multiplicaron hacia varios sectores. A partir de
los beneficios comprobados de los antioxidantes, Juan Carlos y Andrés crearon una línea
cosmética que incluye productos faciales y capilares, como shampoos y mascarillas de miel
de café y una línea de alimentos nutracéuticos. "Tenemos un producto que ya estamos
lanzando al mercado y se llama Live . Mezclamos un extracto de té negro con miel de café.
ya La miel, además de endulzar con el azúcar más saludable que es la fructosa (proveniente
de las frutas), aporta nueve minerales, vitaminas, proteínas y un componente importante de
antioxidantes".
Así, Saneadores Ambientales partió de un desecho altamente contaminante y lo convirtió
en miel de café para cosméticos, alimentos nutracéuticos, alimentación pecuaria e incluso,
en un futuro, para producción de etanol.
(ARANGO, 2011)Nos da credibilidad a el proyecto, puesto que ya antes de nosotros hubo
quien se interesara por demostrar, que el aprovechamiento de café era importante, y además
de ello contaminante.
Etanol con aroma de café
• La extracción del biocombustible se hace a partir de los residuos de este producto,
que no afecta la seguridad alimentaria.
• El proyecto lo desarrolla Biocafenol, una iniciativa empresarial integrada por
estudiantes del semillero de investigación Gaze de EAFIT.
Está de moda: extracción de bioetanol o alcohol carburante a partir del maíz, la caña de
azúcar, la yuca, la remolacha… ¿Y qué tal de la pulpa del café?
En este proceso trabaja Biocafenol, una iniciativa empresarial creada por estudiantes del
semillero de investigación en Gestión Ambiental Zero Emisiones (Gaze) de la Universidad
EAFIT.
La novedad del proyecto radica en que, al utilizar un producto no comestible como los
residuos del café, no se tiene que reducir el área de cultivo destinada a la producción de
alimentos para destinar la restante a la sustracción del biocombustible, indican los jóvenes
investigadores.
Y es que en el procesamiento del café el 90,5 por ciento del fruto es desperdiciado y los
desechos generados son vertidos a las fuentes hídricas o empleados como abono.
Karoll López, otra de las investigadoras, anota que “la extracción de bioetanol no es nada
nuevo, es más, se puede sacar casi a partir de cualquier fuente orgánica que posea
azúcares”, pero el asunto, comenta, es no utilizar materias primas que encarezcan el precio
de los alimentos como ha pasado con el maíz y la caña de azúcar.
El proceso consiste en transformar los azúcares de la pulpa y el mucílago del café en
alcohol carburante mediante la fermentación, bajo la metodología de Cero Emisiones, con
la que se busca un mayor aprovechamiento de los recursos.
López explica que el etanol, utilizado en una cantidad de procesos industriales, es extraído
principalmente a partir de productos químicos y de derivados del petróleo.
Combustible sustituto
El incremento del precio del petróleo y los altos índices de contaminación son algunas de
las principales razones que ha llevado a los gobiernos a generar incentivos y a buscar
alternativas energéticas que permitan reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
El bioetanol, entonces, se constituye en una fuente limpia de energía que contribuye a la
preservación del medio ambiente, debido a no se acumula en el aire y produce poco humo
en la combustión.
Además, según Karoll, al agregarle etanol al combustible éste se oxigena y así se reducen
las emisiones de partículas contaminantes y la cantidad de combustible que se le debe echar
al carro, lo que se traduce en economía para el usuario.
Mauricio Restrepo Rojas, otro integrante del semillero, señala que el aumento del precio
del petróleo también “obliga” a incrementar la demanda del consumo de biocombustibles
en la mezcla con gasolina.
En el mismo sentido, la Agencia Internacional de Energía (IEA), indica que en el año 2025
el etanol remplazará el 10 por ciento de la gasolina utilizada en el mundo y para 2050 el
porcentaje será del 30 por ciento.
Y para 2012 el nuevo parque automotor deberá tener la capacidad de operar con un
porcentaje de alcohol en la gasolina entre el 20 y el 85 por ciento sin que se afecte la
operación de los vehículos, anota Andrés Aguirre, también del Gaze.
Impacto en la industria cafetera
Pero Biocafenol, además de introducir cambios en el sector automotriz e industrial, busca,
de igual forma, mejorar el sector cafetero a través del aprovechamiento integral de los
cultivos y de la centralización del proceso de beneficio, que incluye el despulpado y secado
de los frutos.
De esta manera, la empresa quiere que los caficultores se especialicen en el cultivo y
recolección del fruto, mientras Biocafenol se encarga de la elaboración y comercialización
del Café Pergamino Seco, insumo principal para la producción de café tostado molido,
explica Elisa Loaiza Zuluaga, integrante del semillero.
Lo anterior con el fin de optimizar y estandarizar el proceso y elaborar un producto con un
nivel de calidad superior, como indica Mauricio. Esto les permite, por supuesto, tener un
mejor control sobre las materias primas para la extracción del alcohol carburante, debido a
que los desechos de cada finca son muy diferentes.
Durante esta parte del proyecto se trabajará con las familias caficultoras del Quindío, a las
cuales se les ofrecerá capacitaciones en buenas prácticas de cultivo para ayudar a controlar
la calidad del café desde la fuente.
Biocafenol espera contar con el apoyo de instituciones como la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia, el Comité de Cafeteros del Quindío y Fedebiocombustibles.
(Zuluaga, 2008) trabaja Biocafenol, una iniciativa empresarial creada por estudiantes de la
Universidad EAFIT. Nos dan a conocer, como desde el 2008, se han enterado de que los
desechos de café no son tratados adecuadamente, por ello, deciden realizar etanol con los
mismos.