PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE LAS CIENCIAS SOCIALES POR DISCIPLINA Y CENTROS DE ATENCION
(1900- 1965)
Total Princ. Contrib Atenc. Teoría Atenc. Método Atenc. Result
DISCIPLINA 1900/65 1900/29 1930/65 1900/29 1930/65 1900/29 1930/65 1900/29 1930/65
Psicología 13 7 6 6 3 6 6 6 6
Economía 12 5 7 4 5 4 6 5 7
Política 11 7 4 7 2 2 4 4 4
Estad. Matem. 11 4 7 2 5 4 7 4 6
Sociología 7 6 1 4 1 5 1 6 1
Filosofía 5 3 2 3 2 2 2 0 1
Antropología 3 1 2 1 2 0 2 1 2
TOTAL 62 33 29 27 20 23 28 26 27
Fuente: DEUTSCH,K.W.; PLATT, J.; SENGHAAS, D..- “Conditions Favoring Major Advances in Social Science”.- Science; vol.
171; nº 3970 (1971); págs. 450-459.
Reproducido en: BELL, D.- Las ciencias sociales desde la Segunda Guerra Mundial.- Edit. Alianza. Madrid, 1984; pág. 39.
Requisitos para considerar una contribución relevante de las ciencias sociales
1º:- “una nueva percepción de relaciones”
2º.- Estipulanse proposiciones verificables del tipo “si....entonces....”
3º.- “produjese un sustancial efecto que llevase a un conocimiento ulterior”
Citado en BELL, D.- op. cit.; pág. 25.
DETERMINACION DEL TEMA
ESTRUCTURA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
INFORMACION
INTERPRETACION DE
LA INFORMACION
EXPLICACION
CONCLUSIONES
HIPOTESIS
INICIALES
OBSERVACION
DIRECTA
DOCUMENTACION
ACUMULACION
CLASIFICACION
SELECCION
ELECCION DE
METODOS
ELECCION DE
TECNICAS
HIPOTESIS DE
DESARROLLO
MODELOS O
TEORIAS
APLICACION VERIFICACION
ENSEÑANZA
LAS PREGUNTAS BÁSICAS
1.- ¿QUÉ? SE QUIERE CONOCER = INNOVACIÓN + ACOTACIÓN
TEMÁTICA + ACOTACIÓN ESPACIAL + ACOTACIÓN TEMPORAL
2.- ¿POR QUÉ? SE QUIERE CONOCER = MOTIVACIONES +
CONDICIONAMIENTOS PERSONALES
4.- ¿CÓMO? SE QUIERE CONOCER = TIPO DE CONOCIMIENTO +
PERSPECTIVA + LIMITES
3.- ¿PARA QUÉ? SE QUIERE CONOCER = FINALIDAD
CIENTIFICA + FINALIDAD PRÁCTICA
5.- ¿CUÁNTO CUESTA? CONOCER = TIEMPO + RECURSOS
HUMANOS + RECURSOS MATERIALES + RECURSOS ECONÓMICOS
PLAN DE TRABAJO
1º.- Elección de un título breve que exprese claramente los aspectos
esenciales del tema
2º.- Redacción de un breve resumen de la investigación
(no más de 1000 palabras)
3º.- Formulación, clara y resumida, de los principales objetivos científicos
del trabajo
4º.- Redacción de un esquema que incluya los principales puntos que
deberán investigarse
5º.- Redacción de un listado bibliográfico y documental que reúna todas
aquellos libros, artículos y documentos que se hayan leído o estudiado en
su totalidad
6º.- Elaboración de una planificación temporal y económica, con asignación
de funciones en el caso de proyectos en equipo, del desarrollo de la
investigación
RESULTADO PRÁCTICO DE LA PRIMERA FASE
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
a).- CIENTÍFICA
• Incorpora nuevos conocimientos, métodos o técnicas y verifica los que
existen
•Máxima exigencia de contenido y presentación
•Dirigido a especialistas
•Exige difusión y publicación especializada
•Ej. Tesis Doctoral; artículos de revistas científicas; ponencias.
b).- ACADÉMICA
•Reúne los conocimientos avanzados sobre un tema científico
•Exigencia de contenido y presentación
•Dirigido a especialistas
•Ej. Tesinas de licenciatura; investigación final de las Maestrías o del 2º
curso de doctorado.
c).- DIVULGATIVA
Difusión de los conocimientos científicos
Rigor de contenido y sencillez de presentación
Personas con conocimientos básicos en el tema
Ej. Artículos revistas de divulgación como Time; Política Exterior; REDRI
d).- PERIODÍSTICA
Noticias fiables sobre resultados científicos
Sencillez y actualidad de los contenidos
Público en general
Ej. Artículos y noticias de los periódicos, la radio o la TV.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
1º.- CRITERIO DE ADECUACIÓN TEMÁTICA
2º.- CRITERIO DE LA EXIGENCIA METODOLÓGICA O TÉCNICA
3º.-CRITERIO DE SUFICIENCIA MÍNIMA
4º.-CRITERIO DE FIABILIDAD DE LA FUENTE
5º.-CRITERIO DE LA FACILIDAD DE ACCESO A LA INFORMACION
1.- ESCRITA:
1.1.- TEXTOS DOCUMENTALES
1.2.- LIBROS
1.2.1.- OBRAS GENERALES
1.2.2.- OBRAS ESPECIFICAS
1.3.- ARTICULOS DE REVISTAS
1.3.1.- GENERALES
1.3.2.- ESPECIFICOS
1.4.- CUESTIONARIOS/ ENCUESTAS/ ENTREVISTAS TRANSCRITAS
1.5.- DOCUMENTACION ESCRITA DE SEMINARIOS O CONGRESOS Y NO
PUBLICADA
1.6.- INFORMACION DE PRENSA
1.6.1.- NOTICIAS
1.6.2.- COMUNICADOS
1.6.3.- ARTICULOS. DE OPINION Y EDITORIALES
1.6.4.- ENTREVISTAS
1.7.- OTROS
CLASIFICACIÓN POR LA NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN
2.- ORAL
2.1.- DECLARACIONES
2.1.1.- OFICIALES
2.1.2.- PRIVADAS
2.2.- ENTREVISTAS PERSONALES GRABADAS
2.3.- CONFERENCIAS
2.4.- INFORMACIONES DE RADIO
2.5.- OTROS
3.- VISUAL
3.1.- IMÁGENES
3.1.1.- FOTOGRAFICAS
3.1.2.- VIDEOGRAFICAS
3.1.3.- TELEVISAS
3.1.4.- INFORMATICAS
3.2.- GRAFICOS
3.3.- MAPAS
3.4.- OTROS
4.- DATOS
4.1.- CRONOLOGICOS
4.2.- GEOGRAFICOS
4.3.- ESTADISTICOS
4.4.- INFORMATICOS
4.5.- OTROS
CLASIFICACIÓN POR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
FUENTES DIRECTAS FUENTES INDIRECTAS
INTERPRETATIVAS MEDIÁTICAS
CLASIFICACIÓN CRONOLOGICA DE LA INFORMACIÓN
1.- INFORMACIÓN DEL PASADO = HISTÓRICA
1.1.- DOCUMENTOS
1.2.- DESCRIPCIONES
1.3.- INTERPRETACIONES
1.4.- DATOS
2.- INFORMACIÓN DEL PRESENTE = ACTUAL
2.1.- ESTRUCTURAL
2.2.- COYUNTURAL
3.- INFORMACIÓN DEL FUTURO = PROSPECTIVA
3.1.- PROBABILISTICA
3.2.- ESTADÍSTICA
3.3.- INTERPRETATIVA
CENTROS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
1.- BIBLIOTECA NACIONAL
Paseo de Recoletos 20 Madrid 28071
Teléfono 91-580-78-00
http://www.bne.es
2.- BIBLIOTECA UCM
http://www.ucm.es/BUCM
3.- CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES
Plaza de la Marina Española 9. Madrid 28071.
Tf. 91 540 19 50
http://www.cepc.es
4.- CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ
C/ Duque de Sesto, 40 Madrid 28009
Tfno. 91 577 66 45
http://www.cip.fuhem.es
5.- REAL INSTITUTO EL CANO
C/Principe de Vergara, 51, 28006 Madrid
Tfno. 91 781 67 70
http://www.realinstitutoelcano.org/default.asp
6.- CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL MINISTERIO DE DEFENSA
Paseo de la Castellana, 109, entrada por la calle Pedro Teixeira, 1ª planta
28071-MADRID.
Teléfono: 91 395 50 00, ext. 2444
http://www.mde.es/mde/docs/centdoc.htm
7.- FUNDACIÓN CIDOB
c/ Elisabets,12, 08001 Barcelona
Tfno: 93-302-64-95
http://www.cidob.org
OBRAS CON REFERENCIAS DOCUMENTALES
BARBÉ, E.-Relaciones Internacionales.- Edit. Tecnos; 2ª
edic.; Madrid, 2003; págs. 345-350.
PEREIRA, J.C. (coord.).- La política exterior de España
(1800-2003).- Edit. Ariel. Barcelona, 2003; págs. 575-588.
REVISTAS ELECTRÓNICAS DE RR.II.
- EN CASTELLANO -
REVISTA ELECTRÓNICA DE RELACIONES INTERNACIONALES (REDRI)
http://www.iberglobal.com/redri/newslettersredri.asp
REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES (REEI)
http://www.reei.org
POLÍTICA EXTERIOR
http://www.politicaexterior.com
DIRECCIONES DE REFERENCIA EN INTERNET
BIBLIOTECAS VIRTUALES DE RR.II.
1.- WWW Virtual Library International Affairs Resources
http://www.etown.edu/vl
2.- Virtual Library Regional Studies
http://vlib.org/Regional.html
3.- ISN - International Relations and Security Network
http://www.isn.ethz.ch
ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES
1.- ONU http://www.un.org
2.- BANCO MUNDIAL http://www.worldbank.org
3.- UNIÓN EUROPEA http://europa.eu.int
4.- OTAN http://www.nato.int
EL MÉTODO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA
¿ Qué es el método de investigación ?
Es el conjunto de tareas o procedimientos y de técnicas que deben
emplearse, de una manera coordinada, para poder desarrollar en
su totalidad el proceso de investigación.
Se diferencia del método científico.
Se diferencia de las técnicas de investigación.
Errores frecuentes
1.- Condicionar las investigaciones a las técnicas más avanzadas o
sofisticadas, con independencia de su idoneidad para el modelo teórico
adoptado para la investigación
2.- Considerar que las técnicas nos aportarán las hipótesis o nos
desvelarán las relaciones de causalidad
Criterio práctico
Incluir todas aquellas actividades del proceso investigador que
permitan a cualquier otro especialista repetir íntegramente la
investigación realizada
EL MÉTODO CIENTÍFICO
EL PROCEDIMIENTO DE EXPLICACIÓN TEÓRICA Y
VERIFICACIÓN EMPÍRICA EMPLEADO POR LA CIENCIA
PARA ALCANZAR CONOCIMIENTOS GENERALES
SOBRE LA REALIDAD
En sentido estricto no se debe hablar del método científico sino de
los métodos científicos, debido a la pluralidad de métodos que
todas las ciencias utilizan simultáneamente.
LA PLURALIDAD DE MÉTODOS CIENTÍFICOS
MÉTODO DESCRIPTIVO
MÉTODO ANALÍTICO
MÉTODO COMPARATIVO
MÉTODO SINTÉTICO
MÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO INDUCTIVO
MÉTODO DESCRIPTIVO
La exposición narrativa, numérica y/o gráfica, lo más
detallada y exhaustiva posible, de la realidad que se
investiga.
La finalidad es obtener, interpretar y presentar, con el máximo
rigor o exactitud posible, la información sobre una realidad de
acuerdo con ciertos criterios previamente establecidos por cada
ciencia (tiempo, espacio, características formales,
características funcionales, efectos producidos, etc.).
Información rigurosa + Interpretación = Descripción
VALIDEZ LIMITADA AL CASO PARTICULAR
MÉTODO ANALÍTICO
Parte de la descripción general de una realidad
para realizar la distinción, conocimiento y
clasificación de los elementos esenciales que
forman parte de ella y de las relaciones que
mantienen entre sí.
TIPOS DE ANÁLISIS MÁS FRECUENTES
ESTRUCTURAL FUNCIONAL
VALIDEZ LIMITADA AL CASO PARTICULAR
ESTÁTICO DINÁMICO
Permite establecer RELACIONES DE CAUSALIDAD PARCIALES
MÉTODO SINTÉTICO
VALIDEZ LIMITADA AL CASO PARTICULAR
Se parte del conocimiento de los elementos
esenciales e imprescindibles de una realidad y
de las relaciones que los unen para tratar de
alcanzar un conocimiento general y
simplificado de dicha realidad considerada
como un todo
Permite: establecer ESTRUCTURAS DE CAUSALIDAD
COMPLEJA
Conocimiento de la REALIDAD COMO UNA TOTALIDAD
MÉTODO COMPARATIVO
Consiste en la contrastación entre los
principales elementos (constantes, variables y
relaciones) de la realidad que se investiga con
los de otras realidades similares ya conocidas.
BÚSQUEDA DE
SEMEJANZAS
Búsqueda Analógica
DIFERENCIAS
Búsqueda Diferenciadora
OPOSICIONES
Búsqueda Antagónica
Permite: LA CONCEPTUALIZACIÓN y LA CLASIFICACIÓN
Diferencia entre CAUSAS ORIGINARIAS E INTERVINIENTES
MÉTODO INDUCTIVO
conocer las características generales o
comunes a una diversidad de realidades, tal y
como se obtienen a partir del empleo del
método comparativo, para articularlas
mediante relaciones de causalidad y formular
proposiciones de validez general o leyes
científicas
VALIDEZ GENERAL
Permite: FORMULACIÓN DE TEORÍAS y ELABORACIÓN DE MODELOS
MÉTODO DEDUCTIVO
La determinación de las características o
enunciados de la realidad particular que se
investiga por derivación o consecuencia de
las características o enunciados contenidos
en proposiciones o leyes científicas de
carácter general formuladas previamente.
VALIDEZ GENERAL
Permite: LA PREDICCIÓN y LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA CIENCIA
REGLAS PRÁCTICAS
1º.-Deberán describirse explícitamente los métodos y técnicas empleados
en la investigación, de modo que cualquier otro investigador
pueda llevar a cabo una repetición de la investigación para
verificar el rigor y solidez de su desarrollo y de sus conclusiones.
2º.-Cuando exista una colisión entre las exigencias de un método y las de
una técnica, deberá primar el método empleado y, por tanto, cambiarse la
técnica a utilizar. Nunca un método puede quedar
condicionado por una técnica de investigación.
3º.-Cuando exista un conflicto entre dos métodos susceptibles de
ser empleados en la investigación, deberá primar el que aporte una
explicación mayor o más rigurosa y si ambos son igualmente
explicativos, el que resulte más adecuado a la información o
técnicas disponibles.
4º.-Siempre habrá de especificarse de modo expreso el
criterio de periodificación elegido, el marco conceptual
en el que realizamos nuestra investigación (macro o
microinternacionalidad) y el ámbito espacial que tomamos
como referencia (estatal; regional; interregional; mundial).
5º.-La especificación de las hipótesis deberá realizarse
de forma separada de la descripción del método y
técnicas empleados.
6º.-Siempre deberán figurar explícitamente las fuentes
informativas empleadas para el desarrollo de la investigación.
LAS HIPÓTESIS
SUPOSICIONES DE RESPUESTA A LAS INTERROGANTES O DE
SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS QUE PLANTEA LA REALIDAD
SUSCEPTIBLES DE VERIFICARSE, CONFIRMÁNDOSE O
REFUTÁNDOSE, MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
HIPÓTESIS INICIALES
HIPÓTESIS DE DESARROLLO
VERIFICACIÓN
CONCLUSIONES
HIPÓTESIS
BÁSICAS
(Causas
Originarias)
HIPÓTESIS
SECUNDARIAS
(Causas
Intervinientes)
HIPÓTESIS
BÁSICAS
HIPÓTESIS
SECUNDARIAS
RELACIONES DE CAUSALIDAD
1.- CAUSALIDAD ÚNICA DIRECTA
CAUSA EFECTO 1
CAUSA
EFECTO 1
EFECTO 2
EFECTO 3
CAUSA ANTERIOR O SIMULTÁNEA EN EL TIEMPO
CAUSA NECESARIA Y SUFICIENTE
RELACIONES DE CAUSALIDAD
2.- MULTICAUSALIDAD DIRECTA
CAUSA 1
CAUSA 2
EFECTO 1
EFECTO 2
EFECTO 3
CAUSAS ANTERIORES O SIMULTÁNEAS EN EL
TIEMPO
LA CONCURRENCIA DE CAUSAS ES NECESARIA Y
SUFICIENTE
RELACIONES DE CAUSALIDAD
3.- CADENA DE CAUSALIDAD
CAUSA(S)
ORIGINARIA(S)
EFECTO 1
CAUSAS
INTERVINIENTES EFECTO 2
CAUSAS ANTERIORES O SIMULTÁNEAS EN EL TIEMPO
CAUSA(S) ORIGINARIA(S) NECESARIA(S) Y
SUFICIENTE(S) PARA LA CATEGORÍA DE EFECTOS Y
NECESARIAS PARA LOS EFECTOS DEL CASO PARTICULAR
CAUSA(S) INTERVINIENTE(S) NECESARIAS PARA LOS
EFECTOS DEL CASO PARTICULAR
CAUSA(S) ORIGINARIA(S) E INTERVINIENTE(S)
NECESARIA(S) Y SUFICIENTE(S) PARA EL CASO
PARTICULAR
EXPLOTACIÓN
ECONÓMICA
TESIS
MOMENTO 1
INDEPENDENCIA
SÍNTESIS
DESARROLLO - SUBDESARROLLO
4.3.- EJEMPLO DE CAUSALIDAD DIALÉCTICA COMBINADA
REBELIÓN
POLÍTICA
ANTÍTESIS
COLONIALISMO = TESIS 1
MOMENTO 2
DESCOLONIZACIÓN
= ANTÍTESIS 2
INFLUENCIA CULTURAL
ANTÍTESIS
POBREZA – RIQUEZA
TESIS
MOMENTO 3
POSTCOLONIALISMO = SÍNTESIS 3
“Cuanto mayor es la concentración (del poder) más
jerárquica es la estructura de poder internacional”
(Klaus E. Knorr.- El poder de las naciones.- Edit. Editorial de Belgrano. Buenos
Aires, 1981; pág. 51)
“La cooperación y el conflicto son modos de
interacción que tienden a incrementar la
interdependencia internacional”
(Klaus E. Knorr.- op. cit.; pág. 61
“Las guerras en búsqueda de la gloria y las
guerras por una idea son humanas de una
manera diferente a las guerras por el suelo o
el subsuelo.(...). Si el fin es el de vencer para
ser reconocido vencedor o el de vencer para
imponer la verdad, basta con que la
resolución sea la misma por ambas partes,
para que la violencia llegue a límites
extremos. Las guerras más humanas en su
origen son también, a menudo, las más
inhumanas, porque son despiadadas”
Aron, R.- Paz y guerra entre las naciones.- pág. 107
“La guerra fría se sitúa en el punto de
convergencia de dos series históricas: una
que lleva a la puesta a punto de las bombas
termonucleares y de los ingenios balísticos,
así como a la renovación incesante de armas
cada día más destructivas y de vehículos
portadores cada vez más rápidos; la otra que
acentúa el elemento sicológico de los
conflictos a expensas de la violencia física.
La conjunción de estas dos serie es
comprensible: cuanto más sobrepasan la
escala humana los instrumentos de la
fuerza, menos utilizables son.”
Aron, R.- Paz y guerra entre las naciones.- pág. 217
ESTRATEGIA
COMUNISTA /
ORGANIZACION DE LA
OPOSICION
CAMBIO
CON LIDER
CAMBIO
SIN LIDER
RESISTENCIA
CON LIDER
RESISTENCIA
SIN LIDER
ORGANIZACION CON
LIDER
POLONIA
ORGANIZACION SIN
LIDER
URSS HUNGRIA;
CHECOSLOVAQUIA
YUGOSLAVIA
BULGARIA; RDA
ESPONTANEA ALBANIA RUMANIA
Tabla nº 1.-Modelos de cambio de sistema en los PECO según la
relación entre las fuerzas del régimen y las de la oposición
MODELOS DE CAMBIO DE
SISTEMA / FUENTES DE
PRESION
CAMBIO NEGOCIADO CAMBIO IMPUESTO SIN
VIOLENCIA
CAMBIO IMPUESTO
CON VIOLENCIA
PRESION INTERIOR POLONIA
HUNGRIA
CHECOSLOVAQUIA RUMANIA
PRESION COMBINADA ALBANIA;
BULGARIA
RDA
URSS
YUGOSLAVIA
PRESION EXTERIOR
Tabla nº 2- Modelos de cambio de Régimen en los PECO según el
origen de la presión para el cambio del régimen
TEORIA CIENTIFICA
Conjunto lógicamente coherente de
conceptos, postulados, axiomas y leyes
científicas, gracias al cual podemos dar
una interpretación comprensible y
verificable de la realidad, o de ciertos
aspectos de ella, con la que podemos
explicarla y predecirla.
MODELO DE DESARROLLO DE LA
TEORIA CIENTIFICA
CONCEPTOS
PRINCIPIOS O
POSTULADOS
AXIOMAS LEYES CIENTIFICAS
TEORIAS CIENTIFICAS
+
INDICADOR
Medida de resumen cuantitativo, con
frecuencia estadístico, de la magnitud de
ciertas características (variables o atributos )
de la realidad que se desea conocer
PUEDE APLICARSE CON TODOS LOS MÉTODOS
PARA COMPROBAR RELACIONES DE CAUSALIDAD
PERO NO PERMITE INFERIRLAS O ESTABLECERLAS
CONSTRUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE INDICADORES
1.- Selección de un CONCEPTO TEÓRICO que defina la
característica de la realidad que deseamos conocer
(ej. riqueza; poder militar; bienestar; educación; etc.)
2.- Elaboración de un CONCEPTO OPERATIVO que pueda
cuantificarse con un valor absoluto o relativo
(ej. renta nacional; presupuesto militar; esperanza media de vida;
matriculación de alumnos)
3.- Cálculo del valor del concepto operativo con una
metodología válida, sistematizada y explícita
4.- Presentación de los valores calculados
(ej. tablas numéricas; gráficos; exposiciones escritas u orales)
5.- Interpretación de los valores obtenidos
ERRORES MÁS FRECUENTES CON LOS INDICADORES
1.- Confusión entre el concepto teórico y el concepto
operativo
(Un mismo concepto teórico suele admitir varios conceptos operativos)
2.- Limitación del concepto operativo a las variables
estadísticas ignorando los atributos
(Los atributos pueden cuantificarse y, a menudo, son tan importantes como
las variables)
3.- Utilización de una metodología de cálculo inválida, no
sistematizada o no descrita expresamente
(ej. agregar cuantificaciones objetivas y estimaciones; omitir las fuentes)
4.- Presentación distorsionada de los valores obtenidos
(ej. omisión de algunos valores; gráficos distorsionados)
5.- Valoración incompleta o parcial de los resultados
CONCEPTOS BÁSICOS: INSEGURIDAD vs RIESGOS
DECISIÓN EJECUCIÓN CONTROL
ÉXITO
FRACASO
INCERTIDUMBRE RIESGO
+ = INSEGURIDAD
INTELIGENCIA EXPERIENCIA
+ = SEGURIDAD
PROSPECTIVA
INDICE DE INSEGURIDAD INTEGRAL DE PAISES
INSEGURIDAD
TERRITORIAL
(ITE)
INSEGURIDAD
DEMOGRÁFICA
(IDE)
INSEGURIDAD
ECONÓMICA
NACIONAL
(ICN)
INSEGURIDAD
ECONOMICA
EXTERIOR
(IEE)
INSEGURIDAD
POLITICA
NACIONAL
(IPN)
INSEGURIDAD
POLITICA
EXTERIOR
(IPE)
INSEGURIDAD
BIENESTAR
SOCIAL
(IBS)
INSEGURIDAD
CIUDADANA
(ICI)
INSEGURIDAD
CULTURAL
(ICU)
INSEGURIDAD
MEDIOAMBIENTAL
(IME)
INDICE DE
INSEGURIDAD
INTEGRAL DE
PAISES
INDICE DE INSEGURIDAD POLITICA NACIONAL
GRADO DE
DEMOCRACIA
O AUTOCRACIA
NIVEL HISTÓRICO
DE GOBIERNOS
MILITARES
DURACIÓN
DEL RÉGIMEN
POLÍTICO
DIVISIÓN
DE PODERES
DEL ESTADO
DESCENTRALIZACIÓN
TERRITORIAL
DEL PODER
MILITARIZACIÓN
INSTITUCIONAL
DEL ESTADO
RÉGIMEN
POLÍTICO
(6)
FRAGMENTACIÓN
SOCIAL DE LA
POLITICA
NIVEL DE
PARTICIPACIÓN
ELECTORAL
CONCENTRACIÓN
ELECTORAL DE LOS
PARTIDOS
PARTICIPACIÓN
SOCIAL EN LAS
INSTITUCIONES
MOVILIZACION
POLÍTICA
(4)
EFICACIA
LEGISLACIÓN
CONSTITUCIONAL
GARANTÍA DE
LOS DERECHOS
HUMANOS
ORGANIZACIÓN
DEL SISTEMA
JUDICIAL
LEGALIDAD
(3)
NIVEL HISTÓRICO
DE VIOLENCIA
REPRESIVA ESTATAL
NIVEL HISTÓRICO
DE VIOLENCIA
SUBVERSIVA
NIVEL HISTÓRICO
DE GUERRAS
INTRATESTATALES
VIOLENCIA RACIAL
ÉTNICA, RELIGIOSA
O LINGÜÍSTICA
OPOSICIÓN
POLÍTICA
EXTRAINSTITUCIONAL
CONFLICTO
POLÍTICO
Y VIOLENCIA (5)
INSEGURIDAD
ESTRUCTURAL
(18)
MODIFICACIÓN
GRADO DE
DEMOCRACIA
CAMBIOS EN
GOBIERNOS
MILITARES
CAMBIOS
DIVISIÓN DE
PODERES
CAMBIOS
DESCENTRALIZACIÓN
TERRITORIAL
CAMBIOS
MILITARIZACIÓN
INSTITUCIONAL
RÉGIMEN
POLÍTICO
(5)
VIOLACIÓN
DE DERECHOS
HUMANOS
GRADO DE
CORRUPCIÓN
EFICACIA DEL
SISTEMA
JUDICIAL
ARBITRARIEDAD
Y ABUSOS DE
PODER
CAMBIOS
LEGISLATIVOS
IMPORTANTES
LEGALIDAD
(5)
PRESIÓN
SOCIAL DE LA
MILITARIZACIÓN
APOYO
PARLAMENTARIO
DEL GOBIERNO
NIVEL DE
PARTICIPACIÓN
ELECTORAL
CONCENTRACIÓN
ELECTORAL DE
LOS PARTIDOS
ESTABILIDAD
POLÍTICA DEL
GOBIERNO
EFICACIA DE LAS
POLÍTICAS DEL
GOBIERNO
IMPORTANCIA CRISIS
O CAMBIOS DE
GOBIERNO
FRAGMENTACION
SOCIAL DE LA
POLITICA
CAPACIDAD
POLITICA DEL
GOBIERNO (8)
GRADO DE
CONFLICTIVIDAD
INTERINSTITUCIONAL
VIOLENCIA
POLÍTICA
REPRESIVA
VIOLENCIA
POLÍTICA
SUBVERSIVA
GUERRAS
INTRAESTATALES
VIOLENCIA RACIAL
ÉTNICA,RELIGIOSA
O LINGÜÍSTICA
OPOSICIÓN
POLÍTICA
EXTRAINSTITUCIONAL
CONFLICTO
POLITICO Y
VIOLENCIA (6)
INSEGURIDAD
COYUNTURAL
(24)
CATÁSTROFES
NATURALES O
ECOLÓGICAS
EPIDEMIAS
ENFRENTAMIENTOS
ÉTNICOS, TRIBALES
O CLÁNICOS
GRAVE
CRISIS
ECONÓMICA
AMENAZAS O
INTERVENCIÓN
MILITAR EXTERIOR
MAGNICIDIOS O
VIOLENCIA POLÍTICA
EXTREMA
ESTALLIDOS DE
CONFLICTOS
SOCIALES GRAVES
CAMBIO DE
RÉGIMEN
POLÌTICO
ACELERADORES
DE SITUACIÓN
(8)
INSEGURIDAD
POLÍTICA
NACIONAL
(INP)
-INSEGURIDAD ESTRUCTURAL- rango = 0 a 25
1.- INSEGURIDAD POR RÉGIMEN POLITICO
2.- INSEGURIDAD POR MOVILIZACIÓN POLÍTICA
3.- INSEGURIDAD POR GRADO DE LEGALIDAD
4.- INSEGURIDAD POR CONFLICTO POLITICO Y
VIOLENCIA POLITICA
4,88
6,1 6,33 6,06
5,4 5,49
6,53
0
1
2
3
4
5
6
7
VALORACIÓN TOTAL DEINSEGURIDAD ESTRUCTURAL (18 variables)
Gráfico parcial nº 1 - TOTAL INSEGURIDAD POLITICA ESTRUCTURAL (1973-2002)
- rango 0 a 25 -
ESPAÑA BRASIL MEXICO ARGENTINA CHILE VENEZUELA COLOMBIA
-RÉGIMEN POLITICO- rango = (0 a 25)
1.- Grado de democracia del régimen político
2.- Duración del régimen político
3.- Nivel histórico de Gobiernos Militares
4.- Efectividad división de poderes del Estado
5.- Nivel descentralización territorial del poder
6.- Militarización institucional del Estado
VARIABLES DE INSEGURIDAD POR RÉGIMEN POLÍTICO
CATEGORIA VARIABLES
CRITERIO
CÁLCULO
VALOR
VARIABLE
VALOR
INCERTIDUMBRES
VALOR
RIESGOS
VALOR
INSEGURIDAD
6.1.1.-RÉGIMEN POLITICO
∑ valores totales 6
variables / 6
6.1.1.1.- Grado de democracia del
régimen político
∑(valor régimen x
nº años) / 30 0 + valor variable
5 - valor
variable
valor incert. x
valor riesgo
6.1.1.2.- Duración del régimen
político vigente
∑0
30 (nº años) x 1/
6 5 - valor variable
5 - valor
variable
valor incert. x
valor riesgo
6.1.1.3.- Nivel histórico de
Gobiernos Militares
∑ valores
elementos 1-2-3 0 + valor variable
0 + valor
variable
valor incert. x
valor riesgo
6.1.1.4.- Efectividad división de
poderes del Estado
∑ valores tabla de
elementos 0 + valor variable
5 - valor
variable
valor incert. x
valor riesgo
6.1.1.5.- Nivel descentralización
territorial del poder
∑ valores
elementos 1-2-3-4 0 + valor variable
0 + valor
variable
valor incert. x
valor riesgo
6.1.1.6.- Grado de militarización
institucional del Estado
∑ valores
elementos 1-2-3-4-
5-6 0 + valor variable
0 + valor
variable
valor incert. x
valor riesgo
VARIABLES DE INSEGURIDAD POR MOVILIZACIÓN
POLÍTICA
- MOVILIZACIÓN POLÍTICA – rango = (0 a 25)
1.- Grado fragmentación social de la política
2.- Nivel histórico de participación electoral
3.- Tendencia histórica concentración electoral media
4.- Participación social en órganos representación
institucional
6.1.2.- MOVILIZACIÓN POLÍTICA (0 a 25)
Categoría de 4 variables que valoran la naturaleza
y el grado de movilización de los grupos y
organizaciones sociales para participar
activamente en la política así como su traducción
en los resultados electorales
∑ valores totales 4 variables
/ 4
6.1.2.1.- Grado fragmentación social de la política
Valora la presencia de partidos o grupos con una
acción política directa pero cuya base social,
origen, organización y programas se basan en
ideologías de naturaleza no política tales como la
religión; la etnia; la raza; la lengua; los intereses
económicos; etc.
∑ valores elementos 1-2-3
6.1.2.2.- Nivel histórico de participación electoral Valora el grado de legitimación de un sistema
político en función del grado de participación
electoral a lo largo de los años, con independencia
de cual sea el grado de libertad o representatividad
política de los partidos o candidatos.
∑ %votantes en elecciones
generales (parlamentarias +
presidenciales) / nº total
elecciones
6.1.2.3.- Tendencia histórica concentración electoral
media
Valora la evolución temporal de la concentración
del voto en los partidos que alcanzan unporcentaje
igual o superior al 5 %
∑ %votos de partidos con +5
% en elecciones generales y
presidenciales de 30 años / ∑
partidos con +5% votos
participantes en elecciones y
convertido a puntuación de 0
a 5
6.1.2.4.- Participación social en órganos de las
instituciones estatales Valora el grado de participación política de la
sociedad en las instituciones estatales al margen
del procedimiento electoral general
∑ valores elementos 1-2-3-4-
5-6
- GRADO DE LEGALIDAD – rango = (0 a 25)
1.- Efectividad de la legislación constitucional
2.- Organización del sistema judicial
3.- Reconocimiento y protección de derechos humanos
INSEGURIDAD POR GRADO DE LEGALIDAD
6.1.3.1.- Efectividad de la
legislación constitucional
1) DURACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN SIN
CAMBIOS
0 = NO a 3 = SI
concediendo 1 punto o
fracción por cada 10
año o fracción
2) EXISTENCIA DE UNA JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL
0= NO a 0,50 puntos =
SI
2.1) SIN TRIBUNAL ESPECÍFICO SI = 0,25 puntos
2.2) CON TRIBUNAL ESPECÍFICO SI = 0,50 puntos
3) LEGITIMIDAD CONSTITUCIONAL
0 = NO a 0,50 puntos =
SI
3.1) OBLIGATORIEDAD DE REFERÉNDUM
PARA LAAPROBACIÓN DE LA
CONSTITUCIÓN Y ALGUNAS
MODIFICACIONES
SI = 0,25 puntos
3.2) OBLIGATORIEDAD DE REFERÉNDUM
PARA LAAPROBACIÓN DE LA
CONSTITUCIÓN Y TODAS LAS
MODIFICACIONES
SI = 0,50 puntos
4) PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA LA
MODIFICACIÓN CONSITUCIONAL
0 = NO a 0,50 puntos =
SI
4.1) SI PARAALGUNAS MODIFICACIONES
IMPORTANTES
SI = 0,25 puntos
-CONFLICTO POLÍTICO Y VIOLENCIA POLTICA-
-rango = (0 a 25)
1.- Nivel histórico de violencia represiva nacional
2.- Nivel histórico de violencia subversiva
3.- Nivel histórico de conflictos armados intraestatales
4.- Violencia política origen racial, étnico, lingüístico o
religioso
5- Grado de oposición política extrainstitucional
INSEGURIDAD POR CONFLICTO POLÍTICO Y
VIOLENCIA POLÍTICA
6.1.4.5.- Grado de oposición
política extrainstitucional
1) PARTIDOS POLITICOS DE OPOSICIÓN NO RECONOCIDOS O ILEGALES
1.1.) DURACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS DE OPOSICIÓN NO RECONOCIDOS O ILEGALES
1.2) ACTIVIDADES DE MOVILIZACIÓN POPULAR NO VIOLENTA (manifestaciones; huelgas
políticas; resistencia pasiva o desobediencia civil; etc.)
1.3) ACTIVIDADES PROPAGANDÍSTICAS
1.4) AMBITO DE ACTUACIÓN
2) ORGANIZACIONES SINDICALES DE OPOSICIÓN NO RECONOCIDAS O
ILEGALES
2.1.) DURACIÓN DE ORGANIZACIONES SINDICALES DE OPOSICIÓN NO RECONOCIDAS O
ILEGALES
2.2) ACTIVIDADES DE MOVILIZACIÓN POPULAR NO VIOLENTA (manifestaciones; huelgas
laborales; resistencia pasiva o desobediencia civil; etc.)
2.3) ACTIVIDADES PROPAGANDÍSTICAS
2.4) AMBITO DE ACTUACIÓN
3) MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE OPOSICIÓN NO RECONOCIDOS O
ILEGALES
3.1.) DURACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE OPOSICIÓN NO RECONOCIDOS O
ILEGALES
3.2) TIPO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
3.3) ÁMBITO DE DIFUSIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
4) OTROS GRUPOS DE OPOSICIÓN NO RECONOCIDOS O ILEGALES
4.1.) DURACIÓN DE OTROS GRUPOS DE OPOSICIÓN NO RECONOCIDOS O ILEGALES
4.2) TIPO DE ACTIVIDAD OPOSITORA
5) EXISTENCIA DE VÍNCULOS DE ORGANIZACIÓN Y/O ACTUACIÓN ENTRE
LOS GRUPOS DE OPOSICIÓN POLITICA EXTRAINSTITUCIONAL O ILEGAL
6 ,3 9
8 ,3 8 ,0 9
7,8 7
7,8 2
9 ,0 4
8 ,12
5,76 5,73
6 ,8 7
5,2 3
3 ,9 5
5,6 5
6 ,9 5
1,6 3
3 ,57
6 ,2 4
2 ,9 7
5,18
3 ,6 5 3 ,6 8
4 ,3 2
5,16
3 ,8 5
6 ,3 8
3 ,79
2 ,2 1
7,4
4 ,8 8
6 ,1
6 ,3 3
6 ,0 6
5,4
5,4 9
6 ,53
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
INSEGURIDAD POR
RÉGIMEN POLITICO (6
variables)
INSEGURIDAD POR
MOVILIZACIÓN POLÍTICA
(4 variables)
INSEGURIDAD POR GRADO
DELEGALIDAD (3
variables)
INSEGURIDAD POR
CONFLICTO POLÍTICO Y
VIOLENCIA POLÍTICA (5
variables)
VALORACIÓN TOTAL DE
INSEGURIDAD
ESTRUCTURAL (18
variables)
Gráfico nº 0 - INSEGURIDAD POLITICA ESTRUCTURAL (1973 - 2002) - rango 0 a 25 -
ESPAÑA BRASIL MEXICO ARGENTINA CHILE VENEZUELA COLOMBIA
VALORACIÓN FINAL Y CALIFICACIÓN DEL PAÍS
CATEGORÍAS DE INSEGURIDAD
ESTRUCTURAL (1973-2002)
Rangos
Estructurales
Básicos
INSEGURIDAD ESTRUCTURAL MÍNIMA 0 a +5
INSEGURIDAD ESTRUCTURAL BAJA 5 a +10
INSEGURIDAD ESTRUCTURAL MEDIA 10 a +15
INSEGURIDAD ESTRUCTURAL ALTA 15 a +20
INSEGURIDAD ESTRUCTURAL MÁXIMA 20 a +25
CATEGORÍAS DE
INSEGURIDAD COYUNTURAL
(ANUAL)
Rangos
Coyunturales
Básicos Aceleradores
Rangos
Coyunturales
Finales
COYUNTURA POLÍTICA
ESTABLE 0 a +5 x1,5 0 a +7,5
COYUNTURA POLÍTICA
CAMBIANTE 5 a +10 x1,5 7,5 a +15
COYUNTURA POLÍTICA
INESTABLE 10 a +15 x2 20 a +30
COYUNTURA POLÍTICA
GRAVE 15 a +20 x2 30 a +40
COYUNTURA POLÍTICA
CRÍTICA 20 a +25 x2 40 a +50
CALIFICACIÓN FINAL DEL PAÍS
(Valores Estructurales +
Coyunturales)
Rangos Finales
Básicos
Rangos Finales
con Aceleradores
POLÍTICAMENTE MUY SEGURO
- SEGURO 0 a +10 0 a +12,5
POLÍTICAMENTE SEGURO -
INESTABLE 10 a +20 12,5 a +25
POLÍTICAMENTE INESTABLE -
INSEGURO 20 a +30 30 a +45
POLÍTICAMENTE INSEGURO -
MUY INSEGURO 30 a +40 45 a +60
POLÍTICAMENTE FALLIDO 40 a +50 60 a +75
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA
Sistemas informáticos creados para reproducir las actividades
asociadas a la inteligencia humana
Áreas Principales de la IA
PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE Y LA VISIÓN
ROBÓTICA
SISTEMAS EXPERTOS
SISTEMAS EXPERTOS BASADOS EN EL CONOCIMIENTO
Programas de IA orientados a la resolución de problemas cuya
complejidad requiere la intervención de expertos humanos
Clases de Sistemas Expertos
SISTEMAS EXPERTOS BASADOS EN ALGORITMOS (ej. Probabilidades)
SISTEMAS EXPERTOS BASADOS EN REGLAS
Procedimiento Algorítmico Sistema Experto
Modelo Cuantitativo Cuantitativo y cualitativo
Relaciones precisas Relaciones imprecisas
Opaco Transparente
Proceso de desarrollo estructurado Proceso de desarrollo relativamente
estructurado
Revisión relativamente difícil Revisión relativamente fácil
Variables/atributos
(valores)
Numéricos Numéricos o simbólicos
Todos los valores deben ser conocidos
para resolver
Resuelve con valores conocidos o
desconocidos
Proceso de solución convergente satisfactorio
Dependiente del orden Relativamente independiente del orden
Conjuga el qué conocemos con el cómo lo
hacemos
Separa el qué conocemos del cómo lo
hacemos
Conclusiones Por lo general una sola sin explicación Con frecuencia múltiples con explicación
DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS EXPERTOS
ELEMENTOS MODELO PROBABILISTICO MODELO DE REGLAS
BASE DE
CONOCIMIENTO
Abstracto: Estructura probabilística
Concreto: Hechos
Abstracto: Reglas
Concreto: Hechos
MOTOR DE INFERENCIA Aplicación del teorema de Bayes (evaluación
de probabilidades condicionales)
Encadenamientos hacia atrás y/o hacia
adelante
SUBSISTEMA DE
EXPLICACION
Basado en probabilidades condicionales Basado en reglas activas
ADQUISICION DE
CONOCIMIENTO
Espacio probabilístico
Parámetros
Reglas
Factores de certeza
SUBSISTEMA DE
APRENDIZAJE
Cambio en la estructura del espacio
probabilístico
Cambio en los parámetros
Nuevas reglas
Cambio en los factores de certeza
ENCADENAMIENTO HACIA ADELANTE
Regla 1
SI la disuasión del Estado A respecto del Estado B es eficaz
Y la disuasión del Estado B respecto del Estado A es eficaz
LUEGO se evitará la guerra
ENCADENAMIENTO HACIA ATRÁS
Objetivo: Evitar la guerra
Valor = verdadero
Regla 1
SI la disuasión del Estado A respecto del Estado B es eficaz
Valor = verdadero
Y la disuasión del Estado B respecto del Estado A es eficaz
Valor = verdadero
LUEGO se evitará la guerra
Valor = verdadero
-GESCRIS-
Sistema Experto de Gestión de Crisis Internacionales
MODELO TEÓRICO
MODELO DE REGLAS
FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA
1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Determinar la evolución de las relaciones entre
dos países o grupos de países A y B,
partiendo de una situación inicial, con la
finalidad de anticipar las decisiones que
adoptarán los dirigentes políticos y de aportar
la explicación de tales decisiones.
ATRIBUTOS
1.- SITUACIONES: 11).- Normalizada
12).- Conflicto
13).- Agravamiento del conflicto
14).- Crisis
15).- Conflicto armado
2.- OBJETIVOS:
21).- Compatibles
22).- Percepción de compatibilidad
23).- Incompatibles
24).- Percepción de incompatibilidad
DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS
1).- SITUACIONES
Es el estado que presentan las relaciones recíprocas entre los dos países en un
período de tiempo determinado.
Entre el amplio espectro de situaciones que pueden definirse en la realidad
internacional se han seleccionado las siguientes:
11.- Normalizada: es aquella situación en las relaciones entre dos países (A y B)
en las que predomina la cooperación y se desarrollan con respeto de las normas
jurídicas internacionales.
12.- Conflicto: es aquella situación en las relaciones entre dos países (A y B) en
las que predomina el conflicto sin que exista amenaza expresa de violencia o
empleo de la fuerza.
13.- Agravamiento del conflicto: es aquella situación de conflicto en las
relaciones entre dos países (A y B), en la que uno o ambos recurren a medidas
militares de presión o con carácter disuasorio, pero sin que exista amenaza
expresa de violencia o recurso a la fuerza.
14.- Crisis: es aquella situación de conflicto en las relaciones entre dos países (A
y B) en las que uno o ambos recurren a la amenaza del empleo de la fuerza o
hacen un uso limitado de la misma.
15.- Conflicto armado: es aquella situación que implica el uso generalizado de la
fuerza como el principal instrumento en las relaciones entre dos países (A y B).
PRIORIDAD DE CONDICIONAMIENTO DE LOS
ATRIBUTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LAS
REGLAS
El orden de prioridad de condicionamiento en que se
aplican los atributos causales para determinarlos atributos
consecuentes es el siguiente:
1.- Situación inicial
2.- Objetivos
3.- Medios disponibles / experiencia basada en
precedentes
CRITERIOS DE PREVALENCIA DE LAS REGLAS = METARREGLAS
La prioridad de los condicionamientos de cada uno de estos atributos
resuelve, en caso de conflicto, los efectos que deberán prevalecer en la
formulación de las reglas de acuerdo con los siguientes criterios:
a).- Cuando los condicionamientos de distintos niveles se complementan,
originan un reforzamiento o intensificación de los efectos resultantes. Se
aplica el grado inmediatamente mayor del atributo.
b).- Cuando surge un conflicto u oposición entre condicionamientos de
niveles diferentes se atenuarán los efectos directos que resultarían de
aplicar el condicionamiento de un nivel jerárquicamente superior. Se
aplica el grado inmediatamente menor del atributo.
c).- Cuando el conflicto se produce entre condicionamientos de un mismo
nivel su resultado sobre los efectos se neutraliza, aplicándose aquellos
efectos derivados de los condicionantes de niveles jerárquicamente
superiores.
INTEGRACION
SUPRANACIONA
L
MODELO DE APLICACIÓN DE LA LOGICA BORROSA A LAS
RELACIONES INTERNACIONALES
SOBERANIA
COLABORACION
INTERGUB.
DISTENSION
INTERNAC.
COEXISTENCIA
PACIFICA
NEUTRALIDAD
NO BELIGERANCIA
AISLAMIENTO
INTERNAC.
DESINTEGRAC.
SUPRANAC.
COMPETENCIA
INTERNAC.
DISUASION
INTERNAC.
CRISIS
INTERNAC.
GUERRA
INTERNAC.
LOGICA DE LA
COOPERACION SIN
VIOLENCIA
(Tendencias sociales
Centrípetas)
LOGICA DEL
CONFLICTO CON
VIOLENCIA
(Tendencias sociales
Centrífugas)
1
0
0,5
GRADO DE
PERTENENCIA
B = LINEA DE COOPERACION
A = LINEA DE CONFLICTO
TEORÍA DEL CAOS
¿QUÉ ES LA TEORÍA DEL CAOS?
Es la teoría que describe el orden apreciable en una serie
de datos aparentemente aleatorios y desordenados-
Fue iniciada por el meteorólogo Konrad Lorenz a partir
de 1960 cuando desarrolló un modelo matemático de 12
ecuaciones para predecir el funcionamiento de la
convección en el tiempo meteorológico, aunque tan sólo
logró una previsión. En 1961 al imprimir una secuencia de
su modelo informático, que utilizaba con 6 decimales
(.506127) lo hizo sólo con 3 decimales (.506) y observó
que el gráfico mostraba un resultado distinto del previsto
por el ordenador.
GRÁFICO DE LORENZ (1961)
Lorenz demostró así que la idea científicamente aceptada de que los
modelos sobre sucesos reales , que raramente se pueden medir más
allá de 3 decimales, pueden llegar a diferir notablemente cuando se
consideran las mínimas variaciones marginales que pueden ocurrir
desde el inicio, es decir son sucesos o sistemas con una
dependencia sensible a las condiciones iniciales.
EL CASO DE LA RUEDA DE AGUA
Investigando las 12 ecuaciones para saber las que habían
provocado el resultado imprevisto, Lorenz encontró que sólo
tres de ellas tenían una dependencia sensible a las
condiciones iniciales y se correspondían con las que
describen el funcionamiento de la rueda de agua.
Esta varía no sólo su velocidad sino también el sentido de su
dirección de un modo aparentemente errático a medida que se
aumenta la velocidad de la corriente del agua.
A este fenómeno se le denominó un atractor de Lorenz
EL MODELO DE LA PREDICCIÓN EN ECOLOGÍA ANIMAL
La evolución en el tiempo de una población animal depende de dos
variables básicas: la población existente y su tasa de crecimiento.
Ello se puede representar por una ecuación muy sencilla:
Pt+1 = Pt R (1 – Pt )
Pt = Población de un año con un valor entre 0 –extinción- y 1 –
población máxima-
Pt+1 = Población año siguiente
R = tasa de crecimiento
En principio altas tasas de crecimiento deberían generar altos
niveles de población, mientras que bajas tasas de crecimiento
mantendrían la población baja.
El biólogo Robert May comprobó esta conclusión modificando las
tasas de crecimiento y obtuvo el siguiente resultado:
LAS APORTACIONES DE BENOIT MANDELBROT
Benoit Mandelbrot, un matemático de la IBM Cº, estudiando la
autosimilitud de los fenómenos investigó la evolución de los
precios del algodón en USA entre 1900 y 1970 y descubrió que a
pesar de la aparente evolución aleatoria de cada precio la
secuencia de cambio permanecía inalterada con independencia de
la escala que se utilizase. Es decir la secuencia de los precios era
la misma si se tomaban los precios diarios o mensuales.
Mandelbrot investigó este tipo de regularidades en otros
fenómenos como la evolución de las líneas costeras desde los
niveles más amplios a los microscópicos de los granos de arena y
de nuevo encontró que se confirmaba la existencia de regularidad
en las secuencias.
A estos fenómenos de regularidad los denominó fractales.
LA CURVA DE HELGE von KOCH
Helge von Koch tomó la idea de Mandelbrot y la trasladó a una
construcción matemática conocida como la curva de Koch.
Tomemos un triángulo equilátero y en el tercio medio de cada uno
de sus lados agreguemos un triángulo equilátero y así
sucesivamente. El resultado gráfico es el siguiente:
LA DEFINITIVA APORTACIÓN DE
MITCHELL J. FEIGENBAUM
Feigenbaum analizando los fenómenos caóticos de bifurcación,
como el de la ecología animal, descubrió que el período de
duplicación de las bifurcaciones tiende a una determinada
constante, concretamente: 4,6692…..
Con ello demostró el carácter universal de los sistemas non
lineales y logró sistematizar el estudio de los fenómenos
caóticos permitiendo el desarrollo de la Teoría del Caos.
TEORÍA DEL CAOS, DISTRIBUCIONES NORMALES Y
DISTRIBUCIONES CON LEYES DE POTENCIA
La Teoría del Caos ha demostrado que existe una tendencia
regular básica bajo la aleatoridad azarosa de los sucesos físicos o
biológicos. Las cuestiones a dilucidar son:
1.- ¿Existe una regularidad de tendencia en las conductas
humanas aparentemente arbitrarias o aleatorias?
2.- ¿Tienen estas conductas humanas arbitrarias o aleatorias una
dependencia sensible a las condiciones iniciales?
3.- ¿Bajo qué circunstancias las conductas humanas tienen una
dependencia sensible a las condiciones iniciales y siguen una
regularidad caótica en lugar de seguir una regularidad
estadísticamente normal?
Se han realizado estudios sobre muy diversos tipos de conductas
humanas caracterizadas por mostrar una distribución de frecuencia
aparentemente arbitraria o aleatoria:
Ej. el tráfico de las ciudades; los mercados financieros; las
comunicaciones a través de teléfonos móviles; la utilización de las
redes sociales en la web……y a las guerras y el terrorismo.
A las distribuciones de frecuencias de los sucesos derivados de este
tipo de conductas humanas se las denomina: distribuciones con
leyes de potencia o poder (power law distributions).
Este tipo de distribuciones no siguen las pautas estadísticas
normales o gaussianas, es decir la de variables aleatorias continuas,
cuya representación gráfica es:
La relación matemática que vincula la frecuencia de un suceso
y el tamaño de dicho suceso sigue una distribución de ley de
potencia cuando la tasa de variación de la frecuencia del
suceso es mucho mayor que la tasa de variación de su
tamaño. Por ej. En los terremotos el aumento de su intensidad
al doble se produce con una frecuencia cuatro veces menor .
La principal característica es que una misma categoría de
sucesos que siguen una distribución de ley de potencia gozan
de una invarianza a la escala, es decir que sea cual sea el
tamaño de ese suceso la relación entre la frecuencia del
suceso y su tamaño se mantiene.
Un ejemplo de representación gráfica sería:
APLICACIÓN A LOS CONFLICTOS ARMADOS Y EL
TERRORISMO
Lewis Fry Richardson, un físico y meteorólogo, realizó varias
investigaciones en las que demostró numerosas regularidades
estadísticas en los conflictos violentos, concretamente estableció
distribuciones con leyes de potencia (log. Base 10), ya fuesen en
guerras o actuaciones de bandas criminales organizadas, entre dos
variables: la frecuencia de los conflictos y el número de muertos, a
partir del estudio de 315 guerras entre 1820 y 1950.
Sus estudios sobre las relaciones estadísticas entre la longitud de las
fronteras de los estados y su propensión a la guerra sentaron las
bases para la aplicación de fractales a las líneas costeras para
determinar su longitud que realizó Mandelbrot.
Constituyó junto con Quincy Wright; Pitirim Sorokin; Kenneth
Boulding; Anatol Rapaport las bases para los estudios cuantitativos
sobre el conflicto.
Arms and Insecurity (1949) Statistics of Deadly Quarrels (1950)
Magnitude of a war, as defined by Lewis Fry Richardson, is the base-10 logarithm of
the number of deaths. Blue bars indicate the number of wars between 1820 and 1950
that are in each magnitude range; orange bars are the total deaths from wars of that
magnitude. Two magnitude-7 wars account for 60 percent of all deaths. Brian Hayes
LEY DE POTENCIA DE LAS GUERRAS – RICHARDSON (log. base 10)
Web of wars is constructed from Richardson's data for international conflicts of magnitude greater
than 3.5. Two nations are connected by a line if they had actual hostilities (not just a formal
declaration). The color and thickness of the line indicate the magnitude of the overall war, not the
specific conflict between the two nations. Civil wars are omitted, and the diagram ignores many
changes in national status (such as the assembly and disassembly of Yugoslavia). The two-letter
codes for country names are those used for Internet domains. Brian Hayes
Distribución de Richardson sobre fronteras y guerras
Aunque el estudio cuantitativo de los conflictos violentos realizado
por Richardson y otros autores no aportan una explicación sobre las
causas que originan las relaciones estadístico-matemáticas, sí nos
permite encontrar los patrones de su evolución y, por tanto, aporta
apreciables consecuencias:
1ª.- Ha permitido la creación de importantes bases de datos que
aportan una apreciable información (método descriptivo)
2ª.- Permiten utilizar la matemática y la estadística para analizar
las variables cuantitativas de los conflictos (método analítico)
3ª.- Permiten obtener algunas conclusiones mediante la
comparación estadística que confirman o refutan algunas de las
hipótesis teóricas más arraigadas. Ej. la hipótesis de la mayor
conflictividad bélica en la sociedad internacional que en el
interior de los Estados. (método comparativo)
4ª.- Permiten adoptar estrategias de prevención o resolución de
los conflictos violentos, tal y como ocurre con los estudios
epidemiológicos en Medicina.
PRINCIPALES APORTACIONES DEL ESTUDIO
CUANTITATIVO DE LOS CONFLICTOS VIOLENTOS
INVESTIGACIONES CUANTITAVAS RECIENTES SOBRE
LOS CONFLICTOS ARMADOS Y EL TERRORISMO
FEARON, J.D.; LAITIN, D.D.- “Ethnicity, Insurgency and civil War”.-
American Political Science Review, vol. 97, nº 1 (February 2003); págs.
75-90.
Resumen: Estudian la relación estadística en las guerras civiles de 1945-
1999 para verificar la etnicidad y la religión como principales causas.
Refutan esta hipótesis y encuentran evidencias estadísticas de la relación
con: la pobreza; la inestabilidad política; la configuración abrupta del
territorio y la existencia de poblaciones numerosas.
JOHNSON, N.; SPAGAT, M.; BOHÓRQUEZ, J.C.; SUÁREZ,N.;
RESTREPO,E.Mª.; ZARAMA, R.; RESTREPO, J.A.- “From Old Wars to
New Wars and Terrorism”.- Documentos de Economía, nº 19
(Septiembre 2005); págs. 1-27.
Resumen: El estudio de dos guerras en países tan diferentes como
Colombia e Irak, demuestra la existencia de una ley de potencia que
relaciona la frecuencia de actividades violentas con el grado de
victimización (muertos+heridos). En ambos casos y a pesar de sus
diferencias, el coeficiente tendió a 2,5.
CLAUSET, A.; YOUNG, M.; GLEDISTCH, K.S.- “On the Frecuency of
Severe Terrorists Events”.- The Journal of Conflict Resolution, vol. 51,
nº 1 (February 2007); págs. 58-87.
Resumen: El estudio de los ataques terroristas desde 1968 demuestra una
invarianza de escala, es decir que la escala de frecuencia de los sucesos
es una potencia inversa de su severidad, que se mantiene con
independencia del grado de desarrollo de los países atacados, el tipo de
armamento utilizado y las escalas breves de tiempo.
BOHÓRQUEZ, J.C.; GURLEY, S.; DIXON, A.R.; SPAGAT, M.; JOHNSON,
N.- “Common ecology quantifies human insurgency”.- Nature; vol.
462 (17 Decembre 2009); págs. 911-914.
Resumen: El estudio de diversos conflictos armados revela que el
tamaño y la duración de los sucesos violentos en diferentes conflictos
violentos con insurgencia presentan destacadas similitudes. El
modelo unificado de insurgencia que se formula establece una
relación cuantitativa entre la insurgencia, el terrorismo global y la
ecología.
Power-law exponents. Value a for power law p(x)<x2a deduced from the empirical
distributions of event size x (that is, the number of casualties) for insurgent
conflicts. Statistical procedures follow refs 9 and 10.
Blue dot shows the value 2.48 for distribution of total size of global terrorist events,
from Clauset et al.10. The years in parentheses describe the empirical data set
range used to deduce a, not the actual conflict duration.
VALOR DE LA LEY DE POTENCIA PARA LOS CONFLICTOS
ANALIZADOS Y PARA EL TERRORISMO GLOBAL
(mide la distribución de los conflictos atendiendo al tamaño de ellos = nº
de víctimas (muertos + heridos)
RELACIÓN ENTRE EL TAMAÑO DE UN CONFLICTO Y SU
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
MAPA DE CAUSALIDAD
Violación dchos.
humanos
Fundamentalismo
ideológico o religioso
Autoritarismo del
régimen político
Información medios
comunicación
Violencia social y/o
política
Política exterior
expansiva o agresiva
Militarismo
Meadows, D.H.; Meadows, D.L.; Randers; J.; BehrensIII, W.W.- Los límites del
crecimiento.- Edit. Fondo Cultura Económica. México, 1972; pág. 130.
MODELOS DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS: LIBROS
TIMOTEO, J.- Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El
nuevo orden informativo.- Edit. Ariel. Barcelona, 1987; pág. 31.
TIMOTEO, J.- Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El
nuevo orden informativo.- Edit. Ariel. Barcelona, 1987; pág. 31.
MERLE, M.- “Le rôle de l’information dans le processus de la
communication internationale”.- Forces et enjeux dans les relations
internationales.- Edit. Economica. París, 2ª ed., 1985; págs. 352-353.
MERLE, M.- “Le rôle de l’information dans le processus de la
communication internationale”.- Forces et enjeux dans les relations
internationales.- Edit. Economica. París, 2ª ed., 1985; págs. 352-353.
TIMOTEO, J.- op. cit. ; pág. 31 -o bien- TIMOTEO, J.- Historia…op. cit.; pág. 31
DUROSELLE, J.B.- L'Europe de 1815 à nos jours. Vie politique et relations
internationales.- Edit. Presses Universitaires de France. París. (traducción al
castellano de Ana Sallés.- Europa de 1815 a nuestros días. Vida política y
relaciones internacionales.- Edit. Labor. Barcelona, 3ª ed. 1974; pág. 5)
MODELOS CITAS BIBLIOGRÁFICAS: ARTÍCULOS y WEB
GOLDSTEIN, J.- “Long Waves in war, production, prices and wages: new
empirical evidence”.- The Journal of Conflict Resolution; vol. 31, nº 4 (1987);
págs. 573-600
ídem.- Long Cycles: Prosperity and War in the Modern Age.- Edit. Yale
Univerisyt Press. Yale, 1988.
Fuente: NATIONAL MEMORIAL INSTITUTE FOR THE PREVENTION OF
TERRORISM (MIPT):
http://www.tkb.org/Home.jsp
Consulta: 20 diciembre 2009 - o bien- Última actualización: 15/04/2009