1. ESCUELA TRADICIONAL
MAESTRANTE: SANTIAGO LUGO PINEDA
ASESOR: M.E.S. KARLA MARISOL TEUTLI MELLADO
9 DE ABRIL, 2013.
2. ESCUELA TRADICIONAL
La escuela tradicional es un modelo de enseñanza deductivo centrado en la
explicación del profesor.
Su origen se remonta al siglo XVII, tomando como pilares fundamentales el orden y
la autoridad.
El orden se materializa en el método que ordena el tiempo, espacio y actividad. La
autoridad se personifica en el maestro, dueño del conocimiento y del método.
3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA ESCUELA TRADICIONAL
Principio de autoridad: Jerarquizada, donde el docente es el único que
determina todas y cada una de las acciones a realizar dentro de la clase.
Principio de adaptación: Adecuación de las circunstancias de los alumnos y de
las escuelas.
Principio de actividad: El maestro explica, comenta y pregunta y el alumno
escucha, lee, escribe, comenta y contesta.
Principio de motivación: La actividad docente utiliza el sistema de premios y
castigos.
4. RASGOS DISTINTIVOS DE LA ESCUELA TRADICIONAL
Verticalismo: Las relaciones de organización se dan estrictamente de arriba
hacia abajo, sin la posibilidad de retroalimentación de abajo hacia arriba.
Autoritarismo: El que tiene mayor jerarquía toma las decisiones.
Verbalismo: La exposición por parte del profesor substituye otra clase de
experiencias.
Intelectualismo: El desarrollo de la inteligencia implica negar el afecto y su valor
energético en la conducta humana.
Postergación del desarrollo afectivo
Domesticación
Freno del desarrollo social
5. CONTEXTO INSTITUCIONAL Y CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL
La escuela tradicional es la escuela de los modelos intelectuales y morales.
Para alcanzarlos hay que regular la inteligencia y escamar la disciplina. El
modelo básico se basa en aprendizajes fundamentales de contenidos, así como
la lectura, escritura y cálculo; así como la importancia del rendimiento tangible.
El modelo curricular esta centrado en los contenidos como formas de saber,
estos se organizan en asignaturas, cuya interiorización es el objetivo nuclear del
aprendizaje y el prototipo del hombre «culto».
La práctica de la didáctica está basada en la enseñanza intuitiva y se ubica en
la lógica de la psicología sensual empirista.
En la escuela tradicional el aprendizaje esta concebido como la capacidad para
retener y repetir la información y cuyos objetivos son formulados como simples
políticas orientadoras de la enseñanza.
La exposición verbalista del docente suple el razonamiento y la acción por parte
de los alumnos.
La evaluación del aprendizaje se considera la actividad terminal donde se
aplican exámenes y se asignan calificaciones.
6. La evaluación tradicionalista esta tan arraigada en la sociedad mexicana, que se presenta en
diferentes ámbitos de la vida sin importar la edad de los evaluados.
Evaluación primaria Evaluación de adolescentes
Evaluación docente Evaluación para todo tipo de
trabajo
7. CURRÍCULUM EXPLÍCITO
Aprendizaje de contenidos (conceptos, hipótesis, teorías, leyes, sistemas
conceptuales, principios), por medio de métodos y actividades.
8. CURRÍCULUM OCULTO
Los valores y actitudes se desarrollan de una manera indirecta y forman parte de
los grandes principios de una institución educativa.
10. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
Los planes y programas de estudio cubren este rubro de manera muy general, ya
que se formulan a manera de metas y propósitos de la institución y del profesor.
11. CONTENIDO DE LA ENSEÑANZA
Su signo característico es el enciclopedismo, representado por un cumulo de
conocimientos que el alumno tiene que «aprender».
12. ENCICLOPEDISMO
El enciclopedismo ha influido nuestra enseñanza en todos los niveles, desde la
primaria, donde se intenta "instruir" al niño antes de educar su conciencia hasta la
universitaria, porque no ha hecho sino destruir el espíritu de la auténtica
"universitas", sede de la unidad y universalidad del saber. Mucha gente no advierte
que de lo que se trata no es tanto de una modalidad pedagógica sino de un espíritu
que ha inficionado todo nuestro sistema educativo.
http://cruzamante.blogspot.mx/2009/05/el-enciclopedismo-en-la-ensenanza.html
13. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
El profesor se limita al uso de la exposición, predominando la cátedra magisterial
donde el alumno asume el papel de espectador.
14. EXPOSICIÓN MAGISTRAL
Se habla de exposición magistral, al
referirnos a la presentación que tiene
el maestro sobre la exposición de su
tratado. Lo magistral, es lo propio de
un maestro de valor superior. Se
refiere a un método cualitativo de
presentar la obra que le compete,
desarrollando un papel protagónico
durante su presentación, es él el
centro de atención,el público por lo
general se concreta a escucharlo
atentamente, sin intervenir durante el
discurso
(http://es.scribd.com/doc/56113357/Ex
posicion-Magistral ).
15. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La evaluación es la actividad
terminal del proceso de
enseñanza aprendizaje y
consiste en aplicar exámenes
y asignar calificaciones al final
de los cursos.
16. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN TRADICIONAL
La evaluación tradicional se ha caracterizado por los siguientes aspectos:
Los parámetros tienden a ser establecidos por el docente sin tener en cuenta criterios
académicos y profesionales
Se brindan notas cuantitativas sin criterios claros que las justifiquen
Generalmente se hace con el fin de determinar quienes aprueban o reprueban una
asignatura
Tiende a centrarse más en las debilidades y errores que en los logros
Es establecida por el docente, sin tener en cuenta la propia valoración y participación de
los estudiantes
Tiende a castigar los errores y no se asumen estos como motores esenciales del
aprendizaje
Son escasas las oportunidades para el auto mejoramiento, pues los resultados de las
pruebas de evaluación son definitivos, sin posibilidades de corrección o mejora
Se asume como un instrumento de control y de selección externo
Se considera como un fin de sí misma, limitada a la constatación de resultados
Se centra en los estudiantes de manera individual sin tener en cuenta el proyecto
docente. Tobón, Rial y Carretero, 2006, p. 133 citado en:
http://educarparaaprender.wordpress.com/2011/06/08/evaluacion-tradicional-mediante-
examenes-alternativa-y-por-competencias/ .
17. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS
Por lo general son diseñados por personal ajeno a la práctica docente frente a
grupo o por los profesores con mayor experiencia en la impartición de
determinadas asignaturas.
18. PLAN DE UNIDAD
Es la organización del programa de una disciplina independientemente del método
de enseñanza a emplear.
Las unidades son un conjunto de hechos, datos o comportamientos
interrelacionados, que pretenden facilitar su comprensión y significado.
19. CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTORES Y ESCENARIOS INVOLUCRADOS EN LA
ESCUELA TRADICIONAL Y SUS CONSECUENCIAS
PROFESOR ALUMNO AULA
Es el centro; el que sabe Objeto de acción del Dar y tomar la lección
Transmisor de profesor
conocimientos Receptor pasivo
Autoritarismo El que no sabe
Determina el curso de Escucha los problemas y
acción cuestiones planteadas por
Participa como un experto el maestro
autoridad en el grupo Pide y espera que le den
respuestas y soluciones.
Deja al maestro la
responsabilidad de la
disciplina y de las
actividades realizadas en
clase.
CONSECUENCIAS
Pasividad
Competencia
Acción individual
Subordinación del pensamiento al profesor, libros e imágenes
Despersonalización (número de lista o nota)
20. REFLEXIÓN PERSONAL
La vida educativa en México se ha apegado al modelo tradicionalista por innumerables
décadas. A pesar de los continuos esfuerzos por mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje y darle un nuevo enfoque (en apariencia constructivista), no se han podido
romper los viejos moldes.
La educación tradicionalista perdió su propósito hace ya tiempo atrás, no solo en México, sino
en todas las naciones del mundo. En un principio se vio la educación de las masas por parte
de la burocracia, como la oportunidad de obtener mano de obra capacitada y barata, pues los
únicos que decidían que se «enseñaba» en las escuelas eran las gentes en el poder.
En oposición a lo anterior, hoy en día la educación debe representar la oportunidad de
convertirse en naciones progresistas. «Tanto las personas como los países se benefician de
la educación. Las personas alcanzan una mejor calidad de vida, obtienen mejores
oportunidades de empleo y con ello un desarrollo económico sostenido. Para los países, los
beneficios potenciales recaen en el crecimiento económico y el desarrollo de valores
compartidos que fortalecen la cohesión social».
El docente de hoy debe despertar de su letargo y darse cuenta que se encuentra en el siglo
XXI e implantar una educación adecuada a las necesidades de las generaciones presentes.
La educación no es una perdida de tiempo es una verdadera oportunidad de libertad y
progreso personal. Cultivemos el espíritu y la mente de nuestros jóvenes y niños y
cosecharemos una nación exitosa.