2. Definición
Puede definirse como la identificación y valoración
de los impactos (efectos) potenciales de proyectos,
planes, programas o acciones normativas relativos a
los componentes físicos-químicos, bióticos,
culturales y socioeconómicos del entorno.
El propósito: que el medio ambiente sea considerado
en la planificación, y en la toma de decisiones
para, defender las actuaciones que sean
más compatibles con el medio ambiente.
3. Impacto
Alteración que introduce en el medio la
ejecución de un proyecto, expresada por la
diferencia entre la evolución del medio, o de
alguno de los factores que lo constituyen sin y
con proyecto. La interpretación de dicha
alteración en términos de salud y bienestar
humano es lo que define el impacto ambiental
El impacto ambiental implica
Modificación de las características del medio
Modificación de sus valores o méritos de
conservación
Significado de dichas modificaciones para la salud
y bienestar humano
4. Impacto asociado a alteración del
medio
Actuación, acción
En sus características
estructurales y funcionales
Efecto en el medio
En sus valores
Interpretación en términos de calidad de vida humana:
Impacto Ambiental
5. El inventario ambiental
Es una descripción completa del medio tal y como
es en un área done se platea ubicar una
determinada actuación. El medio físico-químico
referido a suelos, geología, la topografía, los
recursos hídricos superficiales y subterráneos, la
calidad del agua, la calidad del aire y la
climatología. El Medio Biótico se refiere a la flora y
la fauna de un área incluyendo las especies
existentes. Debe hacerse referencia a cualquier
animal o vegetal en peligro de extinción. Debe
indicarse aspectos biológicos globales como la
diversidad de especies y la estabilidad del
ecosistema general.
6. El Medio Cultural incluye los lugares
arqueológicos e históricos y los recursos
estéticos tales como la calidad visual.
El Medio Socioeconómico se refiere al abanico
de aspectos relacionados con el ser humano y el
medio en los que se incluyen las tendencias
demográficas la distribución de la población los
indicadores económicos del bienestar humano,
los sistemas educativos, las redes de transporte
y otras infraestructuras, como es el
abastecimiento de agua el saneamiento y la
gestión de residuos sólidos, servicios públicos
como la policía, protección contra incendios las
instalaciones médicas.
7. FORMATO
DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL POR AREA TEMÁTICA
Tópico Tema
Información
manejada
Formato de
presentación
Monitoreo de
fuente de
emisión
Calidad del
aire
Partículas,
NOx, COx,
SOx
Tablas,
gráficos, H.
de calculo
Emisiones
atmosféricas
Calidad del
aire
Material
particulado
Documentos
técnicos
Calidad del
aire
Control de
emisiones
Particulas
NOx, COx,
SOx
Base de
datos
8. Continiación … FORMATO
DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL POR AREA TEMÁTICA
Cobertura de
información
Fuente Institución
Local, regional,
nacional
Interna, DIGESA CONAM/CAR,
GRNMA
Local ciudad de
Puno
Interna y externa,
DIGESA/ CAR
MITINCI, MINSA
Nacional CONAM DIGESA, MINSA
9. DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL POR AREADIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL POR AREA
TEMÁTICATEMÁTICA ::
físico-químico referido a suelos, geología, la topografía,
los recursos hídricos superficiales y subterráneos, la
calidad del agua, la calidad del aire y la climatología.
Medio Biótico flora y la fauna, ecosistemas singulares.
El Medio Socioeconómico : Población, ingreso per
cápita, actividades económicas principales, servicios:
agua, desagüe, recojo de basuras, luz, seguridad, vías de
acceso, y otros.
Tópico Tema
Información
manejada
Formato
de
presenta
ción
Cobertura
de
informació
n
Fuent
e
Instituci
ón
10. Planeamiento conceptual de los Estudios
de Impacto Ambiental
INICIAL
PDN Preparación, descripción y
necesidad del proyecto
PII(S) Reunión de la
Información Institucional
Pertinente
IPI(S) Identificación de los
impactos potenciales
DAE Descripción del entorno
afectado
IMPACTOS
IP
Predicción del Impacto
IA(PP)
Evaluación del impacto
IM
Corrección del Impacto
TOMA DE
DECISIONES
SPA (PP)
Selección de la acción
propuesta
DOCUMENTACIÓN
PWD
Preparación de la documentación escrita
EM
Control Ambiental
11. Descripción y Necesidad del Proyecto (PDN),
Esta etapa contiene la información fundamental que se
necesitaría en relación al proyecto propuesto e incluye
los siguientes puntos:
1. Una descripción del tipo de proyecto y de cómo
funciona y opera en un contexto técnico.
2. Localización propuesta para el proyecto y el porque de
su elección.
3. El período de tiempo requerido para la realización.
4. Los requisitos (alteraciones) potenciales ambientales
del proyecto durante su fase constructiva y operacional,
que incluyen las necesidades del terreno, las emisiones
de contaminantes atmosféricos, el uso del agua y los
vertidos de contaminantes, generación de residuos y las
necesidades de su eliminación.
5. La necesidad general identificada para el proyecto
propuesto en la localización particular propuesta.
12. La segunda actividad está referida a la
información institucional Pertinente (IIP)
Esta se refiere a la multitud de Leyes ambientales,
reglamentos, y/o normativas u órdenes ejecutivas
relacionadas con el entorno físico-químico,
biológico, cultural y socioeconómico.
La tercera actividad es la identificación de
los impactos potenciales (IPI)
del proyecto planeado. Esta primera identificación
cualitativa de los impactos previstos pueden
ayudar en el enfoque de las etapas posteriores,
esta etapa incluiría la consideración de los
impactos genéricos relativos al tipo del proyecto
que está siendo analizado.
13. La cuarta actividad la Descripción
del Entorno Afectado (DAE)
Permite la identificación selectiva de los
factores básicos para su estudio en las
actividades posteriores del modelo. Es
necesario un planteamiento selectivo
mediante el que se identifiquen los
factores ambientales que se prevé que
serán afectados por el proyecto y que se
preparen extensas descripciones de las
condiciones existentes relativas
únicamente a estos factores, es decir,
seleccionar la información significativa.
14. La quinta actividad Predicción del Impacto
(IP)
Se refiere básicamente a la cuantificación ,
donde sea posible (o al menos la descripción
cualitativa) de los impactos previstos del
proyecto propuesto sobre varios factores
ambientales. Los conceptos de evaluación del
riesgo podrían también ser útiles para la
predicción de los impactos.
Ejemplos:
Crecimiento de Población
Indicadores de calidad del agua
Tasas de morbilidad y mortalidad
Tasas de crecimiento de especies, etc.
15. Sexta actividad Evaluación de Impacto (IA)
Por necesidad los estudios de impacto
representan una mezcla de información técnica y
análisis junto con juicios de valores. La
evaluación se refiere a la interpretación del
significado de los cambios previstos relativos al
proyecto propuesto.
La opinión pública ; se puede captar mediante
un proceso de alcance continuado o mediante de
reuniones públicas y/o programas de
participación pública(PP). La opinión pública
general puede delimitar recursos y valores
ambientales importantes de un área particular y
esto debería ser considerado en la evaluación de
impacto.
16. La séptima actividad es Identificación y
Valoración de las Medidas de Corrección
del Impacto Potencial (IM).
Y estas son: (1) Evitar totalmente el impacto no
considerando una cierta acción o partes de una
acción (2) minimizar los impactos limitando el
grado o magnitud de la acción y su ejecución;
(3) rectificar el impacto mediante reparación,
rehabilitación y restauración del entorno
afectado; (4) reducir o limitar el impacto a lo
largo del tiempo mediante las operaciones de
conservación y mantenimiento durante la vida
de acción y (5) compensar el impacto
sustituyendo o proporcionando recursos o
ambientes sustitutos.
17. La octava actividad Selección de la
Acción Propuesta de las Alternativas
(SPA).
Existen numerosos procedimientos
sistemáticos que se pueden utilizar para
comparar y valorar las consecuencias
ambientales de las alternativas . La mayoría
de ellos se pueden incorporar en técnicas de
criterios múltiples y de toma de decisiones y
pueden incluir constituyentes del PP. Estas
técnicas representan útiles para demostrar
sistemáticamente porque fue escogida una
acción propuesta para un proyecto particular.
Y generalmente está relacionada con los
costos de implementar las alternativas.
18. La novena actividad Preparación de la
Documentación Escrita (PWD)
Esto podría suponer La preparación de un
informe preliminar EA o podría abarcar la
preparación concreta de un EIS completo. El
punto más importante de un PWD es que debe
utilizar los principios competentes de la
escritura técnica, esto es la obtención de
esquemas, documentación esmerada de los
datos y de la información, uso libre del material
de exposición visual y la cuidadosa revisión del
material escrito para asegurar la comunicación
efectiva tanto para una audiencia técnica o para
una no técnica.
19. La última actividad Planificación de
Programas Apropiados de Control
Ambiental (EM)
Esta actividad es especialmente importante para
proyectos grandes con consecuencias
ambientales potencialmente significativas. El
control medioambiental se puede necesitar para
establecer las condiciones básicas en el área
del proyecto, sin embargo es más importante el
control de largo plazo en las cercanías del
proyecto para documentar cuidadosamente los
impactos que están realmente experimentados y
uso de esta información en la gestión del
proyecto.
20. Fases de la evaluación de impacto
Definir los objetivos del estudio
Identificar los impactos potenciales
Determinar los impactos significativos
Ponderar Examinar
Las condiciones efectos de
Básicas las acciones
Predecir los efectos de las acciones
Resumir y analizar los hallazgos
Observaciónyparticipaciónpúblicas
Fase I
Fase II
Fase III
Revisar
conceptos
21. Fases de la evaluación de impacto
Evaluar el significado de los hallazgos
Modificar las acciones propuestas
Acciones alternativas Correcciones
Comunicar hallazgos y recomendaciones
Decidir sobre la acción propuesta
Controlar los efectos de la acción
Posterior modificación y corrección de la acción
Observaciónyparticipaciónpública
Fase IV
Fase V
Fase VI
Fase VII
22. Planteamiento sistemático de identificación de impactosAcciones
federales
Emisiones a la atmósfera
Efluentes flotantes
Residuos sólidos
Propagación electromagnética
Ruido
Trastorno, interrupción molestia
Destrucción de la estética
Descargas radioactivas
Cambios del uso del suelo
Efectos económicos
Entorno
medioambiental
--------------------
Atmósfera
Agua
suelo
Infraestructura
--------------------
Suministro de agua
Transporte
Telecomunicaciones
Salud pública
seguridad
Hábitat humano
--------------------
Urbano
Periférico
Rural
Sistemas
Ecológicos
. Hábitats
.Especies
Salud seguridad
humana
.exposición
.epidemiología
Entretenimientos
. Cultural histórico
. Recreativo
. Estético
. natural
Estándar de vida
. Empleo
. Ingresos
. servicios
Directo Indirecto Final
descargas
Otros
Efectos
directos
23. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
La programación y el presupuesto son críticos
para planificar un estudio de impacto; los mismos
que requieren ser revisado una o varias veces
durante el estudio. El tiempo y los costos varían
en función del tipo, tamaño y complejidad del
proyecto, así como la disponibilidad de la
información.
24. Hoja de trabajo de la planificación
presupuestaria en un EIA
Persona por día Viajes Otros
Gastos
CronogramaActividad
Profesional Emple.tecn. De
secret.
PDN
PII
IPI
DAE
IP
IA(PP)
IM
SPA(PP)
PWD
EM
TOTALES
25. indicadores de impacto ambiental
FactorFactor IndicadorIndicador UnidadUnidad
1.1 Aire
Contaminación por monóxido de carbono Nivel de emisión CO mg/m3
Contaminación por óxidos de nitrógeno Nivel de emisión NOx mg/m3
Contaminación por óxidos de azufre Nivel de emisión SOx mg/m3
Contaminación por material particulado Nivel de emisión partículas mg/m3
Confort sonoro (diurno/nocturno) Nivel de aceptabilidad dB(A)
1.2 Agua
Caudales fluviales Variación caudal instantáneo %
Calidad biológica del agua Nivel de oxígeno disuelto DBO5 mg O2/lt
Proceso de eutrofización Concentración de fósforo P mg/m3
26. FactorFactor IndicadorIndicador UnidadUnidad
1.3 Suelo
Relieve y topografía Superficie con relieve alterado %
Calidad Superficie equivalente Clase 1 %
Contaminación superficie: nitrógenoVariación nitrógeno en suelo Kg/há
Contaminación superficie: conductividad Limitaciones cultivos dS/m
Erosión Desplazamiento de material Kg/m2/año
Uso agrícola Variación producción agrícola %
Uso ganadero Variación producción ganadera %
Uso forestal Variación producción forestal %
1.4 Clima
Régimen de temperatura del aire Temperatura media en área ºC
Régimen de vientos Velocidad del viento m/seg
Insolación Variación por presencia contaminantes horas
indicadores de impacto ambiental
27. FactorFactor IndicadorIndicador UnidadUnidad
1.5 Paisaje
Paisajes singulares Superficie equivalente %
Intervisibilidad Superficie sin impacto cuenca visual %
2.1 Flora
Vegetación natural Superficie equivalente alto valor %
2.2 Fauna
Habitats faunísticos Superficie equivalente %
Corredores (efecto barrera) Superficie habitats aislados %
2.3 Procesos
Ecosistemas especiales Superficie equivalente afectada %
indicadores de impacto ambiental
28. FactorFactor IndicadorIndicador UnidadUnidad
3.1 Población
Densidad de población Pérdida de población rural %
Generación de empleo Puestos de trabajo Nº
Tradiciones Población en contra del proyecto %
3.2 Economía
Rentas Variación renta per cápita %
Actividades económicas afectadas Descenso de facturación %
Actividades económicas inducidas Aumento de facturación %
3.3 Infraestructura
Vialidad rural Variación relativa de longitud %
3.4 Servicios
Equipamientos recreativos: espacios de ocio Grado saturación espacio
urbano m2/hab
Equipamientos recreativos: parques y plazas Nivel dotación parques y
plazas m2/vivienda
indicadores de impacto ambiental
29. Acciones y elementos ambientales
Acciones Elementos ambientales
Categoría Descripción Categoría Descripción
Modificación
del régimen
. Introduc. de fauna exótica
.Controles biológicos
. Modificación de hábitat
.Alterac. cubierta del suelo.
Alterac. de hidrología
subterránea
. Alteración de drenaje
.Control del río y modificación
del caudal
.Canalización
.Riego
.Modificación del clima
.Quemas
Características
físicas y
químicas
TIERRA
.Recursos minerales
.Materiales de
construcción
.Suelos
.Morfología del terreno
.Campos de fuerza y
radiación
.Rasgos físicos
singulares
30. Influencia de las acciones de unaInfluencia de las acciones de una
actividad sobre los factores del entornoactividad sobre los factores del entorno
32. Clases de impactos
Impactos de sobreexplotación
Sobreexplotación de recursos naturales renovables
– Acuíferos
– Extracción abusiva de madera, leña
– Pastoreo excesivo
Extracción de recursos naturales no renovables que se
consumen cuando se utilizan a un ritmo que:
– Se agotan antes de encontrar un sustituto
– No permiten la adaptación del medio a las modificaciones
– No permiten una gestión racional
Utilización de recursos no renovables que no se consumen
cuando se utilizan
– Recursos culturales como yacimientos paleontológicos,
arqueológicos, cuevas
33. Clases de impactos
Impactos de ocupación/transformación del
espacio y/o cambio en los usos del terreno
Se trata de un impacto muy general, que puede
manifestarse de diferentes formas:
Atracción de actividad hacia un entorno (carreteras que
se convierten en ejes de desarrollo)
Presión sobre el entorno por el funcionamiento de una
actividad (turismo)
Aumento de accesibilidad por la apertura de nuevas vías
Revalorización económica del suelo rústico
Depresión de actividad en zonas rurales por exigencia de
mano de obra, induciendo vaciado y despoblación
34. Clases de impactos
Impactos de contaminación (Superación de
la capacidad de asimilación de los vectores
ambientales)
Además de la contaminación del agua, aire y
suelo, debe también considerarse:
Contaminación visual
Introducción de flora y fauna exótica
Contaminación energética
Contaminación olfativa
35. Clases de impactos
Impacto derivado del declive o ausencia de actividad
Sobreexplotación de recursos o sistemas
– Degradación de dehesas por falta de gestión
– Desaparición de ecosistemas por sobreexplotación
– Erosión
– Abandono de agricultura en espacios periurbanos
Impacto de pasividad
– Falta de intervención ante situaciones que propician impactos
ambientales o ante degradaciones provocadas por fenómenos
naturales o situaciones artificiales
36. Clases de impactos
Impactos positivos
Aportaciones ambientales de carácter científico y
cultural
Desarrollo de técnicas adaptadas al medio
Ecosistemas y paisajes valiosos
Dehesas, laderas aterradas, huertas
Regadíos que generan riqueza y bienestar
37. METODOS DE IDENTIFICACIÓN
DE IMPACTO
Las metodologías se pueden clasificar a groso
modo en matrices de interacción (causa-efecto)
y listas de control, considerando a los
diagramas de redes como una variación de las
matrices de interacción. Las matrices de
interacción varían desde las que hacen
consideraciones simples de las actividades del
proyecto y sobre sus impactos sobre los
factores ambientales hasta planteamientos
estructurados en etapas que muestran las
interrelaciones existentes entre los factores
afectados.
38. METODOS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Listas de control : Listados simples, Listas
descriptivas, Listados escalonados,
Cuestionarios
Matrices causa-efecto: Iteracción simple, Matriz
de Leopold, Sistema Battelle.
Cartografía ambiental
Diagramas de flujo
Método ad-hoc
Redes
Modelos
39. LISTAS DE CONTROL
Las listas de control abarcan desde simples
listados de factores ambientales hasta enfoques
descriptivos que incluyen información sobre la
medición, la predicción y la interpretación de las
alteraciones de los impactos identificados. Las
listas de control pueden incluir también la
valoración en escalas (o jerarquización) de los
impactos de las alternativas de cada uno de los
factores ambientales considerados. Las
técnicas de escalas de valoración el uso de
puntuaciones numéricas, asignación de letras o
proporciones lineales. Las alternativas se
pueden jerarquizar desde la mejor a lo peor en
términos de impactos potenciales sobre cada
factor.
40. Listas de Control
Listados simples: Contiene una lista de
factores, características o variables
ambientales con posibilidades de impacto, o
bien una lista de acciones del proyecto con
posible impacto.
Listados descriptivos: Dan una orientación para
la evaluación de los parámetros ambientales
impactados; indican posibles medidas de
mitigación, referencias bibliográficas, datos, (-)
ó (+)
41. • Listas escalonadas:Consisten en una lista de
elementos ambientales acompañados de criterios que
expresan el valor de esos recursos, así como otra
información susceptible de ser puesta en una escala de
valores. En otras palabras, para cada impacto posible,
adelantamos una estimación por niveles de la calidad
ambiental (mayor o menor) que deriva de cada acción y
sus alternativas.
Cuestionarios: Se trata de presentar los listados como
un conjunto de preguntas sistemáticas sobre
categorías genéricas de factores ambientales.
Normalmente hay tres respuestas (Sí, No, ?)
dependiendo de cuánto se sabe del impacto específico.
Se puede así estimar hasta qué punto se cuenta con
información sobre los impactos.
Listas de Control
42. METODOLOGÍA DE MATRICES
causa-efecto
Una matriz Inter activa simple muestra
las acciones del proyecto o actividades en
un eje y los factores ambientales
pertinentes a los largo del otro eje de la
matriz. Cuando se espera que una acción
determinada provoque un cambie en un
factor ambiental, éste se apunta en el
punto de intersección de la matriz y se
describe además en términos de
consideración de magnitud e importancia.
Al utilizar la matriz se debe considerar
cada acción y su potencial impacto.
43. El segundo paso del uso de la matriz es
describir la interacción en términos de
magnitud e importancia. La magnitud de una
interacción es su extensión o su escala y se
describe mediante la asignación de un valor
numérico comprendido entre 1 y 10, donde 10
representa la gran magnitud y 1 una pequeña.
La importancia de una interacción está
relacionado con lo significativo que esta sea,
o con una evaluación de las consecuencias
probables del impacto previsto.
METODOLOGÍA DE MATRICES
causa-efecto
44. ACCIONES DEL PROYECTO
IMPLEMENTACION OPERACIÓN ABANDONO
E
L
E
M
E
N
T
O
S
A
M
B
I
E
N
T
A
L
E
S
1 2 3 4
AGUA
SUELO
8
3
AIRE
FLORA
FAUNA
MAGNITUD
IMPORTANCIA
. . . .
.
.
Matriz interactiva
45. SB= impacto significativo beneficioso, representa un
resultado muy deseable ya se en términos de mejorar
la calidad ambiental o de mejorar el factor desde una
perspectiva ambiental.
SA= Impacto significativo adverso, representa un
resultado nada deseable ya sea en términos de
degradación de la calidad previa del factor ambiental
o dañando el factor desde una perspectiva ambiental.
B= Impacto beneficioso, representa un resultado
positivo ya sea en términos de degradación de la
calidad previa del factor ambiental o de mejorar el
factor desde una perspectiva ambiental.
A= Impacto adverso, representa un resultado negativo
ya sea en términos de degradación de la calidad
previa del factor ambiental o dañando el factor desde
una perspectiva ambiental.
Utilización de códigos para denotar características
46. b= Impacto beneficioso pequeño, representa una
leve mejora de la calidad previa del factor
ambiental o que se mejora un poco el factor desde
una perspectiva ambiental
a= Impacto adverso pequeño, representa una leve
degradación de la calidad previa del factor
ambiental o que se daña un poco el factor desde
una perspectiva ambiental
O= Como resultado se considera la acción del
proyecto relativa al factor ambiental no se espera
que ocurra un impacto mensurable.
M= Puede usarse algún tipo de medida correctora
para reducirlo o evitar un impacto adverso menor,
un impacto adverso o un impacto adverso
significativo.
Utilización de códigos para denotar características
47. Utilización de códigos para denotar características
IMPORTANCIA
MAGNITUD
ACCIONES DEL PROYECTO
IMPLEMENTACION OPERACIÓN ABANDONO
E
L
E
M
E
N
T
O
S
A
M
B
I
E
N
T
A
L
E
S
1 2 3 4
AGUA
SUELO
AIRE
FLORA
FAUNA
A/M SA b
a A/M b
48. Matriz interactiva para un proyecto de saneamiento
Recurso
ambiental
Calidad
previa
Sistema
colector
Estación
depuradora
Emisario
Calidad
resultante
Calidad del
aire
Cumple los
estándares
A/M A/M a
Polvo CO
Ruido
Típico de áreas
residenciales urbanas A/M A/M a
Aumento del ruido
local
Agua del
subsuelo
Satisfactoria en
el área
0 0 0
Igual que la previa
Erosión
playa, agua
Deterioro de la
calidad agua
NA NA a
Aumento de la
turbidez
Bancos de
peces
Declive, calidad
del agua
NA NA a
Turbidez local
Medio marino
en el difusor
Bueno
NA NA a
Alguna molestia
local
Tráfico
Problema actual
SA/M a a
Aumento
congestión
Turismo
Importante para
la economía
a NA a
Congestión del
tráfico, descenso
49. Matriz interactiva para un proyecto de saneamiento
Recurso
ambiental
Sistema colector
Estación
depuradora
Emisario
Calidad
resultante
Calidad del aire
Olor en la estación
de bombeo
A/M 0
Olor localizado
Ruido bombas a a
Pequeño aumento del
ruido
Agua del
subsuelo
b b b
Mejora, por menor
vertimiento
Erosión playa,
agua
b SB NA
Mejora calidad
Bancos de peces b SB NA Mejora
Medio marino en
el difusor
NA NA a
Pequeño descenso de
la calidad
Tráfico a a a
El problema continúa
mas turismo
Turismo
B B B
Aumento de la
economía
50. El sistema de Battelle
Fue diseñado por el Battelle Memorial
Institute para evaluar el impacto de
acciones relacionadas con la planificación
de recursos hídricos. También se le utiliza
en la evaluación de proyectos de
autopistas, plantas nucleares, instalaciones
industriales y otros proyectos de gran
envergadura.
51. Cartografía ambiental
Siempre los métodos gráficos han estado vigentes en
diversas categorías del análisis ambiental,
particularmente en su proyección espacial. Aunque
otros elementos tales como factores estéticos,
sociales y regionales también pueden ser
considerados con estos métodos. El procedimiento
más socorrido es el de superposición de
transparencias, donde diversos mapas que muestran
características del espacio geográfico o impactos
individuales sobre un territorio, son superpuestos
para obtener un impacto global.
52. ESCUELASESCUELAS
USO DEL SUELOUSO DEL SUELO
HIDROGRAFIAHIDROGRAFIA
VIASVIAS
SUELOSSUELOS
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
EL MUNDO REAL PUEDE SER REPRESENTADO COMO UN
CONJUNTO DE ESTRATOS TEMATICOS
53. Diagramas de flujo
Se utilizan para establecer relaciones de causalidad,
generalmente lineales, entre la acción y el medio
ambiente. El diagrama de flujo permite visualizar
esas relaciones. La aplicación de este instrumento
se hace muy compleja en la medida en que se
multiplican las acciones y los impactos ambientales
involucrados. Por eso su utilización se ha restringido
al nivel de ciertos proyectos relativamente simples.
54. PROYECTO DEPROYECTO DE
DESARROLLODESARROLLO
TURISTICO YTURISTICO Y
URBANISTICOURBANISTICO
INCREMENTO DEINCREMENTO DE
DESECHOS ORGANICOSDESECHOS ORGANICOS
Y EMISIONESY EMISIONES
LIQUIDASLIQUIDAS
INCREMENTOINCREMENTO
DE NUTRIENTESDE NUTRIENTES
EN LAS ORILLASEN LAS ORILLAS
DEL LAGODEL LAGO
INCREMENTOINCREMENTO
DE DESCOMPOSICIONDE DESCOMPOSICION
AEROBICA YAEROBICA Y
DE VECTORESDE VECTORES
ACCION HUMANA EFECTOS AMBIENTALES
BAJA DE LA CALIDAD
AMBIENTAL POR AUMENTO DE
VEGETACION ACUATICA,
MALOS
OLORES, DETERIORO ESTETICO
IMPACTO AMBIENTAL
Diagrama de flujo Proyecto Turístico LacustreDiagrama de flujo Proyecto Turístico Lacustre
(Efectos e Impactos)(Efectos e Impactos)
55. Identificación de impactos de un embalse
CREACIÓNDEUNEMBALSE
TierraAguaAire
Reducción de
bosque a favor del
lago
Aumento de áreas
urbanas
edificaciones
Reducción del
curso de agua a
favor del lago
Aumento del tipo
de lago ( a partir
de bosques y curso
de agua
Cambios en la
fuentes difusas
Condiciones del
agua alterada
Cambios en la
calidad del agua
Evapotranspiración y
oleaje alterados
Alteración
condiciones del
agua
Régimen del agua
subterráneo
alterado
Cambios temporales
en la calidad del
aire
Descenso de la
caza
Descenso
producción de
madera
Cambios en los
estilos de vida
Descenso
gradual de la
calidad del Lgo
Cambio en número
de especies de pesca
Aumento de la
actividad
recreativa
Aumento de la
avifauna
Reducción de
bosques y naturale
Reducción de
plant. forestales
Efecto de
eutrofización
Eliminación de
peces en el empla.
Alteración de
peces, rio abajo
Aumento de
plantas y animales
Alteración de la
vida salvaje (CP)
A
B
A
M
A
A
M
56. Métodos ad-hoc
Los métodos llamados ad-hoc no proporcionan en
principio ninguna guía formal para la realización de una
EIA. Son en realidad la sistematización de las consultas
a un grupo de expertos familiarizados con un proyecto o
con los tópicos especializados de éste. Como
métodos dependen mucho del tipo de expertos
disponibles, y en general permiten identificar un área
amplia de impactos más que definir parámetros
específicos para futuro desarrollo. Su ventaja radica en
su poca formalidad y la facilidad para adaptar el estudio
a las circunstancias específicas de un proyecto.
57. Redes
Las redes son una extensión de las matrices
a fin de incorporar impactos de largo plazo y
las interconexiones existentes entre
impactos individuales. Los impactos
secundarios y terciarios se manifiestan con
estas aplicaciones, que constituyen
elaboraciones más complejas de los
métodos tradicionales.
58. Modelos
Se utilizan para enfrentar problemas ambientales
derivados de un proyecto con particular
complejidad o únicos en su género. El grado de
sofisticación de los modelos es variable y
depende del problema en cuestión. También
influye el grado de desarrollo científico que se
posea sobre el problema, como para permitir
desarrollar un modelo de él.
59. Por necesidad los estudios de impacto
representan una mezcla de información técnica y
análisis junto con juicios de valores. La
evaluación se refiere a la interpretación del
significado de los cambios previstos relativos al
proyecto propuesto.
La opinión pública ; se puede captar mediante un
proceso de alcance continuado o mediante de
reuniones públicas y/o programas de
participación pública(PP). La opinión pública
general puede delimitar recursos y valores
ambientales importantes de un área particular y
esto debería ser considerado en la evaluación de
impacto.
Sexta actividad Evaluación deSexta actividad Evaluación de
Impacto (IA)Impacto (IA)
60. EVALUACION Y VALORACION DEEVALUACION Y VALORACION DE
IMPACTOS AMBIENTALESIMPACTOS AMBIENTALES
Con la finalidad de realizar la evaluación y
valoración de los impactos que genera un
proyecto se toma en consideración algunos
criterios que considerados de importancia
para su cuantificación.
A partir del valor se pueden tomar
decisiones para implementar medidas
correctivas
Metodología 1
61. CRITERIOS
CarácterCarácter.-.- (positivo, negativo y neutro), considerando a
estos últimos como aquel que se encuentran por debajo
de los umbrales de aceptabilidad contenidos en las
regulaciones ambientales)
Grado de Perturbación.- en el medio ambiente
(clasificado como: importante, regular y escasa)
Importancia.-Importancia.- desde el punto de vista de los recursos
naturales y la calidad ambiental (clasificado como: alto,
medio y bajo)
Riesgo de OcurrenciaRiesgo de Ocurrencia.- entendido como la probabilidad
que los impactos estén presentes (clasificado como: muy
probable, probable, poco probable)
62. CRITERIOS
ExtensiónExtensión.-.- real o territorio involucrado (clasificado
como: regional, local, puntual)
DuraciónDuración.-.- a lo largo del tiempo (clasificado como:
“permanente” o duradera en toda la vida del proyecto,
“media” o durante la operación del proyecto y “corta” o
durante la etapa de construcción del proyecto)
ReversibilidadReversibilidad.-.- para volver a las condiciones iniciales
(clasificado como: “reversible” si no requiere ayuda
humana, “parcial” si requiere ayuda humana, e
“irreversible” si se debe generar una nueva condición
ambiental)
63. CLASIFICACIÓN Y VALORACION
DE IMPACTOS
Descripción de laDescripción de la
naturaleza delnaturaleza del
ImpactoImpacto
Escala ValorativaEscala Valorativa
Carácter (C) Positivo (1) Negativo (-1) Neutro (0)
Perturbación (P) Importante (3) Regular (2) Escasa (1)
Importancia (I) Alta (3) Media (2) Baja (1)
Ocurrencia (O) Muy Probable (3) Probable (2)
Poco Probable
(1)
Extensión (E) Regional (3) Local (2) Puntual (1)
Duración (D) Permanente (3) Media (2) Corta (1)
Reversibilidad (R) Irreversible (3) Parcial (2) Reversible (1)
64. VALORACION
Para obtener la valoración de los impactos totales por
actividades en el proyecto se emplea la siguiente relación:
Valor del Impacto Total = C * (P + I + O + E + D + R)Valor del Impacto Total = C * (P + I + O + E + D + R)
Ponderación de Impactos Negativos (-)
Condición Limites de la Condición
Severo > = (-) 15
Moderado (-) 15 > = (-) 9
Compatible < = (-) 9
Ponderación de Impactos Positivos (+)
Condición Limites de la Condición
Alto > = (+) 15
Mediano (+) 15 > = (+) 9
Bajo < = (+) 9
66. EVALUACIÓN y VALORACION DEEVALUACIÓN y VALORACION DE
IMPACTOS AMBIENTALESIMPACTOS AMBIENTALES
Evaluación de impactos metodología propuesta por Conessa
Fdez. - Vitora, 1.997, la cual permite identificar, predecir,
interpretar, prevenir y valorar los impactos que se generan
sobre el entorno medioambiental, calificando de manera
cualitativa y cuantitativa la magnitud de los impactos.
Metodología 2Metodología 2
•Naturaleza
•Intensidad
•Extensión
•Momento
•Persistencia
•Reversibilidad
•Sinergia
•Acumulación
•Efecto
•Periodicidad
•Recuperabilidad
CRITERIOS DECRITERIOS DE
CALIFICACIONCALIFICACION
67. 2. Criterios para
la Calificación
de Impactos
NATURALEZA
Impacto beneficioso
Impacto perjudicial
+
-
INTENSIDAD (IN)
(Grado de Incidencia)
Baja
Media
Alta
Muy Alta
Total
1
2
4
8
12
EXTENSIÓN (EX)
(Área de Influencia)
Puntal
Parcial
Extenso
Total
Crítica
1
2
4
8
(+4)
MOMENTO (MO)
(Plazo de Manifestación)
Largo Plazo (> 5 años)
Mediano Plazo (1-5 años)
Inmediato (< 1 año)
Crítico
1
2
4
(+4)
PERSISTENCIA (PE)
(Permanencia del Efecto)
Fugaz (< 1 año)
Temporal (1-10 años)
Permanente (> 10 años)
1
2
4
REVERSIBILIDAD (RV)
Reversible
Irreversible
1
4
SINERGÍA (SI)
(Acumulable con otros
impactos)
Sin Sinergismo
Sinérgico
Muy Sinérgico
1
2
4
ACUMULACIÓN (AC)
(Incremento Progresivo)
Simple
Acumulativo
1
4
EFECTO (EF)
(Relación Causa - Efecto)
Indirecto
Directo
1
4
PERIODICIDAD (PR)
(Regularidad de la Manifestación)
Irregular, discontinuo
Periódico
Continuo
1
2
4
RECUPERABILIDAD (RC)
(Reconstrucción por Medios
Humanos)
Inmediata
Mediano plazo
Mitigable
Irrecuperable
1
2
4
8
IMPORTANCIA (I)
I = ± (3IN + 2EX + MO +PE + RV +SI +
AC + EF + PR + RC)
68. I = +/- (3IN+2EX+MO+P+RV+SI+AC+EF+PR+RC)
3. Importancia Ambiental3. Importancia Ambiental
VULNERABILIDADVULNERABILIDAD
•Irrelevante I < 25
•Moderada 26< I < 50
•Severa 51< I < 75
•Crítica I > 76
AMBIENTALES
69. ACCIONES DE LOS PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE.
ACCIONES DE LOS PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE.
ETAPA DE CONSTRUCCIONETAPA DE CONSTRUCCION
Descapote y Limpieza
Construcción de campamentos
Excavaciones
Rellenos
Uso y material de préstamo
Transporte de material
Conformación de base - subbase
Construcción de pavimentos rígidos y flexibles
Operación de maquinaria – plantas de asfalto
70. ACCIONES DE LOS PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE.
ACCIONES DE LOS PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE.
ETAPA DE OPERACIONETAPA DE OPERACION
Tráfico de vehículos
Servicios básicos a pasajeros en terminales de transporte
Movimiento de carga
Mantenimiento y limpieza general
Mantenimiento de vías
Mantenimiento de automóviles – aeronaves
ETAPA DE ABANDONOETAPA DE ABANDONO
Demoliciones
Remoción de pavimentos
Transporte y acopio de materiales
71. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE.
IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE.
MEDIO
FISICO ACTIVIDADIMPACTO FASE
Suelos y GeomorfologíaCompactación suelos
Erosión
Disminución calidad
edáfica
Movimiento de tierras
Cortes y terraplenes
Explotación canteras
Pavimentación
Construcción
Hidrología superficial y
Subterránea
Disminución calidad
de aguas superf.
Variación recarga
de acuíferos
Vertimientos Aguas
residuales Domésticas
e industriales
Conformación
terraplenes
Construcción
y Operación
Calidad del aire Restricción visibilidad
Afectación salud
Disminución calidad
del aire
Construcciones
Tráfico vehic. tierra
Demoliciones
Plantas de asfalto
Construcción
Operación y
Abandono
72. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE.
IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE.
MEDIO
FISICO ACTIVIDADIMPACTO FASE
Ruido Calidad acústica del
entorno
Tráfico vehiculos. tierra
Movimiento de tierras
Pavimentación
Demoliciones
Plantas de asfalto
Construcción
Operación y
Abandono
VibracionesVibraciones Molestias en viviendas
e infraestructura
Tráfico vehículos
Movimiento de tierras
Pavimentación
Demoliciones
Construcción
Operación y
Abandono
73. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE.
IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE.
MEDIO
BIOTICO ACTIVIDADIMPACTO FASE
FaunaFauna Destrucción directa
Destrucción hábitat
Erradicación especies
Adecuación de terrenos
Movimiento de tierras
Circulación Maquinaria
Tráfico vehículos
Construcción
y Operación
Flora y
Vegetación
Disminución especies
Vegetales
Destrucción directa
Pérdidas productividad
Construcción
y Operación
Movimiento de tierras
Circulación Maquinaria
Uso material préstamo
Mantenimiento
74. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE.
IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE.
MEDIO
SOCIOECONOMICO ACTIVIDADIMPACTO FASE
AspectosAspectos
CulturalesCulturales
Afectación Arqueolog.
Afectación tierras de
Minorias étnicas
Movimiento de tierras
Construcc. Infraestr.
Tráfico de vehículos
Construcción
y Operación
Población yPoblación y
DemografíaDemografía
Incremento población
Redistribución espacial
de población
Alteración modo vida
Deterioro de salud
Pérdidas productividad
Generación mano obra
Construcción
Operación y
Abandono
Construccion de
Infraestructura
Tráfico de vehículos
Mantenimiento
Abandono instalaciones
75. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE.
IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE.
MEDIO
SOCIOECONOMICO ACTIVIDADIMPACTO FASE
EconomíaEconomía Pérdidas
productividad
Fomento establecim.
Industriales y com.
Cambio economías
Valorización o
desvalorización
Construcc. Infraestr.
Tráfico de vehículos Construcción
y Operación
SistemaSistema
territorialterritorial
Modificación Uso suelo
Distribución núcleos
de población
Conflictos con planes
locales, regionales
Construcción
Operación y
Abandono
Ocupación espacial
de Infraestructura
Tráfico de vehículos
76. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE.
IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS
ACTIVIDADES DE TRANSPORTE.
MEDIO
SOCIOECONOMICO ACTIVIDADIMPACTO FASE
PaisajePaisaje Visibilidad e intrusión
de la vía
Cambio formas
relieve
Cambio estructuras
paisajísticas
Construcción de
Infraestructura
Tráfico de
vehículos
Construcción
Operación y
Abandono
InfraestructuraInfraestructura
SocialSocial
Fomento establecim.
Industriales y comerc.
Infraestructura
asociada a los
proyectos de
transporte
Construcción
Operación y
Abandono
Ocupación espacial
de Infraestructura
Tráfico de vehículos
Mantenimiento
78. PARTICIPACION PUBLICA
El principal propósito de incluir programas o
actividades de participación pública en el proceso
de toma de decisiones es aprovechas las
aportaciones de las agencias gubernamentales,
ciudadanos y grupos públicos de interés, para
mejorar la calidad de la misma.
Participación ciudadana
Participación pública
Compromiso público
79. Proceso bidireccional y continúo de comunicación
que implica:
1. Facilitar a los ciudadanos a que entiendan los
procesos y mecanismos a través de los cuales se
puede resolver los problemas y necesidades
ambientales
2. Mantener al público completamente informado sobre
el estado y progreso de los estudios y las
implicaciones de las actividades de evaluación y
formulación del proyecto, plan, programa o política
PARTICIPACION PUBLICA
80. 3. Solicitar a los ciudadanos afectados que expresen de
forma activa sus opiniones y percepciones a cerca de
los objetivos i necesidades y sus preferencias a cerca
de la utilización de recursos, de las diferentes
estrategias de desarrollo o gestión de alternativas y
cualquier otra información y ayuda relativa a la
decisión.
LA PP ES UN ESFUERZO PLANIFICADO DELA PP ES UN ESFUERZO PLANIFICADO DE
IMPLICAR A LOS CIUDADANOS EN EL PROCESOIMPLICAR A LOS CIUDADANOS EN EL PROCESO
DE TOMA DE DECISIONES Y DE PREVENIR ODE TOMA DE DECISIONES Y DE PREVENIR O
RESOLVER LOS CONFLICTOS MEDIANTE LARESOLVER LOS CONFLICTOS MEDIANTE LA
COMUNICACIÓN BIDIRECCIONAL.COMUNICACIÓN BIDIRECCIONAL.
PARTICIPACION PUBLICA
81. LOS REQUISITOS LEGALES:
Son los contemplados en la formulación y
evaluación de proyectos, contemplado en el
SNIP.
Los establecidos en la Ley 27446 Sistema
nacional de evaluación del impacto ambiental
PARTICIPACION PUBLICA
82. VENTAJAS:
Las personas afectadas sean tengan la
oportunidad de exponer sus puntos de vista en la
EIA y cumple:
1. Sirve de mecanismo de intercambio de
información
2. Proporciona información a cerca de los valores
locales
3. Ayuda a establecer la credibilidad del proceso y
planificación y evaluación
PARTICIPACION PUBLICA
83. DESVENTAJAS:
1. Posibilidad de crear confusión ya que pueden
introducirse muchos puntos de vista diferentes, por
la recepción de información errónea o
desinformación.
2. Incertidumbre de los resultados del proceso y
posibles retrasos y aumento de costos del
proyecto.
3. Un proceso de participación bien llevado no implica
necesariamente incremento de costos ni retrasos
PARTICIPACION PUBLICA
84. PARTICIPACION PUBLICA
Control ciudadano
Poder delegado
Asociado
Apaciguamiento
Consulta
Información
Terapia
Manipulación
Grado de poder
ciudadano
Grado de participación
simbólica
No participación
Fuente: Arnstein 1999
85. PROBLEMAS DE LA PARTICIPACIÓN PUBLICA
1. Coordinación
2. Control
3. Representatividad
4. Desacuerdo
PARTICIPACION PUBLICA
86. PARTICIPACION PUBLICA
1. Difusión, educación y coordinación de información
2. Identificación de problemas, necesidades y valores más
importantes
3. Generación de ideas y solución de problemas
4. Valoración de alternativas
5. Resolución del conflicto por consenso
Bishop (1975)
Relaciones públicas
Legitimas el papel de la agencia
Desarrollar confianza
Información
Diagnóstico de problemas y necesidades
Desarrollo de soluciones alternativas
Valorización de las consecuencias de las alternativas
Resolución de
conflictos Despolarizar interesesBuscar el consenso
87. Medidas de mitigación y
planes de manejo
En este capítulo se analizan los conceptos de
medidas de mitigación y planes de manejo, como
elementos fundamentales en una EIA, que la
proyectan más allá del proyecto o el estudio y la
hacen una contribución a la calidad ambiental y el
desarrollo sustentable
88. Las medidas de mitigación corresponden, a
una parte importante de las recomendaciones
que la EIA efectúa a fin de actuar sobre los
impactos ambientales principales de un
proyecto; y contribuir por lo tanto a su
construcción y operación en un enfoque
ambientalmente sustentable.
Medidas de mitigación y planes de
manejo
89. La pregunta es: ¿qué impactos se deben mitigar?
La respuesta está en primer lugar en las Normas
de Calidad Ambiental. Así, todo impacto previsto
que supere o viole alguna de las normas
vigentes, debe ser mitigado a fin de ajustarse a
dicha norma. En ausencia de normas nacionales,
existen las internacionales para tomar como
marco. Se cuenta también en casi todos los
países con un conjunto de Criterios y Principios
de la Política Ambiental, explícitos en la
legislación o implícitos en un enfoque de gestión
del desarrollo más amplio.
manejo
90. Medidas de mitigación y planes de
manejo
a)a) Eliminación o neutralización del impactoEliminación o neutralización del impacto. Esto se logra
al no desarrollar la parte correspondiente del proyecto, o
cambiar los procesos tecnológicos, o no utilizar
determinados insumos. Por ejemplo, en un proyecto de
desarrollo agrícola, al reemplazar el empleo de pesticidas
por el control biológico.
b)b) Minimización o reducción del impactoMinimización o reducción del impacto. Esto se logra al
limitar el tamaño del proyecto, o diseñar formas de reducir
las emisiones, o reformular la tecnología para optimizar la
utilización de ciertos insumos. Por ejemplo, en un proyecto
industrial, al instalar filtros en las chimeneas y elevar su
altura para contribuir a la dispersión de los gases, plantas
de tratamiento.
91. Medidas de mitigación y planes de
manejo
c)c) Rectificación del impactoRectificación del impacto. Esto se logra al reparar,
rehabilitar o restaurar el medio ambiente afectado. Por
ejemplo, en un proyecto de construcción de un camino
al dejar el entorno natural tal como se encontraba antes
de las faenas.
d)d) Compensación del impactoCompensación del impacto. Esto se logra al
reemplazar o sustituir los recursos afectados. Por
ejemplo, en un proyecto de desarrollo urbano, al
compensar monetariamente a los agricultores
desplazados, o al reponer la vegetación destruida o
afectada en otro lugar. Medidas como éstas pueden dar
incluso pie a un mejoramiento o enaltecimiento del
medio ambiente.
92. Ejemplo: Medidas de Mitigación Proyecto Portuario Lacustre
IMPACTOSIMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIONMEDIDAS DE MITIGACION ACCIONESACCIONES
Eliminación y alteración de la Planificar para minimizar impactos Operación
flora y fauna en sitio de en flora y fauna locales.
dragado Estudiar existencia especies raras Información
o en peligro de extinción.
Ruidos molestos para residentes Reducir nivel de ruido, sobre todo Operación
cercanos. en la noche, reprogramando las
operaciones.
Creación de plumas de turbiedad. Crear represas temporales y/o Obras
barreras para disminuir el trans-
porte de material suspendido fuera
del área del proyecto.
Pérdida o alteración de las Estudiar los procesos costeros Información
características de las orillas. lacustres: geología, geomorfología
e hidrología, e implementar medidas
para evitar erosión y sedimentación.
Degradación calidad del aire Monitorear la calidad del aire Estaciones
por operaciones de dragado. local y reducir operaciones si es
necesario.
93. IMPACTOSIMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIONMEDIDAS DE MITIGACION ACCIONESACCIONES
Afectación de culturas locales. Evaluar el ambiente sociocultural Participación
local antes de implementar el
proyecto. Incorporar opiniones
de la comunidad.
Sepultación de eventuales sitios Evaluar área de depósito de sedi- Obras
arqueológicos. mentos y modificarla o establecer
medidas para rescate o protección
de sitios de interés.
Sepultación de especies bentó- Evaluar área de depósito de sedi-
Obras
nicas o crustáceos, por ejemplo, mentos y modificarla o establecer
por acción del sedimento. medidas para rescate o protección
de sitios de interés.
Controlar turbidez del agua. Operación
Limitar dragado en períodos de Operación
reproducción.
Ejemplo: Medidas de Mitigación Proyecto Portuario Lacustre
94. Seguimiento y Auditoría
para la EIA
En este PUNTO se trata el seguimiento, el monitoreo y las
auditorías como una manera de responder a la necesidad de
ir más allá de la EIA, en la etapa de operación del proyecto;
teniendo en cuenta que se trata de enfoques y procesos que
no corresponden propiamente a la disciplina de la EIA.
95. Toda EIA debe ser sometido a un proceso de
seguimiento para comprobar que sus resultados han
sido efectivamente aplicados al proyecto. El
seguimiento es la actividad de control de la evolución
del medio ambiente durante el desarrollo del proyecto,
desde su situación original hasta el estado en que queda
luego del abandono de dicho proyecto, pasando por las
etapas intermedias.
Como se indicó antes, los estudios de línea de base son
fundamentales para establecer el "estado inicial sin
proyecto" que da la partida al monitoreo relacionado con
la actividad de formular y aplicar una EIA.
Seguimiento y Auditoria para
la EIA
96. Seguimiento, monitoreo, control y
vigilancia
El seguimiento ambiental, en general, tiene por
objetivo seguir la evolución del medio ambiente desde
las condiciones iniciales del medio ambiente (situación
sin proyecto), pasando por las fases de construcción,
operación y abandono (o desmantelamiento) de la
actividad.
El monitoreo ambiental trata las acciones más
puntuales y específicas de medición de parámetros
ambientales. En todos los casos, se trata sobre todo de
comprobar las predicciones de los impactos ambientales
hechas con la EIA.
97. El control ambiental, se aplica sobre todo al cumplimiento
de las medidas de mitigación, protección y mejoramiento
ambiental comprometidas en el proyecto, ya sea como
resultado de una EIA -para proyectos que caen en las
categorías en los cuales la ley lo obliga-, ya sea como
cumplimiento de los compromisos contraídos para lograr los
permisos de carácter sectorial o regional que se requieran de
acuerdo a leyes y reglamentos.
El control ambiental se realiza para velar por los acuerdos
entre los responsables de la protección ambiental a nivel de
la empresa y la autoridad, durante las etapas de
construcción, operación, mantenimiento y abandono del
proyecto.
Seguimiento, monitoreo, control y
vigilancia
98. Finalmente, la vigilancia ambiental es una
actividad de observación y fiscalización continua de
la calidad ambiental global del medio afectado,
directa o indirectamente, por un proyecto, en
particular cuando hay riesgos de accidentes
ambientales. Es un proceso permanente de
análisis de las decisiones relacionadas con el
proyecto, desde una perspectiva de desarrollo
regional y de largo plazo.
Seguimiento, monitoreo, control y
vigilancia
99. Contenidos Programa de Monitoreo
¿Qué se va a monitorear?,
¿Dónde se van a realizar las mediciones?
¿Cuándo se van a realizar las mediciones?
¿Cuál método se va a utilizar?
¿Cómo se va a manejar la información?
¿Qué (Instituciones) o quienes deben
realizar el monitoreo?
100. a) Ex-ante. Previo a la construcción del proyecto. Este
monitoreo se halla normalmente ligado a los estudios
de línea de base que se realizan en esta etapa.
b) In situ. Durante la fase de construcción. Este tipo de
monitoreo se realiza fundamentalmente para supervisar
el comportamiento de los parámetros ambientales en
esta fase, en particular aquellos afectados según la
propia EIA.
Contenidos Programa de Monitoreo
101. c) In situ. Durante la fase de operación del proyecto.
Este es el monitoreo más prolongado y debe prestar
especial atención a las actividades de mantenimiento o
transformación del proyecto ya en operación.
Ex-post. Posterior a la vida útil del proyecto. Este
monitoreo puede en muchos casos ser relevante si el
desmantelamiento y abandono significan impactos
remanentes, o si la evolución del entorno se prolonga
más allá del cierre de la actividad.
Contenidos Programa de Monitoreo
102. MONITOREO
REQUERIMIENTOS DEREQUERIMIENTOS DE
MONITOREOMONITOREO
Requerimientos específicos
son desarrollados durante
la formulación del PMA
PMA e incluyen:
Qué medir.
Dónde medir.
Cuándo medir.
Cómo medir.
Métodos de evaluación a
utilizar.
Información adicional
requerida
ASPECTOS AMBIENTALESASPECTOS AMBIENTALES
Los siguientes aspectos
identificados durante el EIA
EIA deben especificarse:
Valores ambientales a
proteger.
Peligros potenciales.
Impactos potenciales.
Niveles de cambio aceptables.
Niveles de riesgo.
Sectores y sitios de impacto.