2. • 2.1: CONCEPTO DE IMPACTO AMBIENTAL
El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana
sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los
efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la
alteración de la línea de base ambiental.
• La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y
tratar de minimizarlo.
• Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre
provocarán efectos colaterales sobre éste. La preocupación por los
impactos ambientales abarca varios tipos de acciones, como la
contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la
energía radioactiva, la contaminación acústica, la emisión de gases
nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats naturales, entre
otros.
3. • 2.2: CAUSAS & EFECTOS DEL DETERIORO AMBIENTAL:
• -CALENTAMIENTO GLOBAL: El calentamiento global es un término
utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media
global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente
alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados
del siglo XX, para excederlo a partir de entonces El calentamiento global
está asociado a un cambio climático que puede tener causa
antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global
es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción por
ciertos gases atmosféricos—principalmente H2O, seguido por CO2 y O3—
de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber
sido calentado por la radiación solar.3 El efecto invernadero natural que
estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate
sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las
temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los
océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería
imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de
efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a
los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un
aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.
5. • LLUVIA ACIDA:
• La lluvia ácida se forma cuando la humedad en
el aire se combina con los óxidos de nitrógeno,
el dióxido de azufre y el trióxido de azufre emitidos por
fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y
vehículos que queman carbón o productos derivados
del petróleo que contengan azufre. En interacción con
el agua de la lluvia, estos gases forman ácidos
nítricos, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico. Finalmente,
estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando
a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.
6. • ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO
• agotamiento de la capa de ozono, amenaza a la
diversidad biológica, ya que ésta resulta afectada al
recibir mayor cantidad de radiación solar nociva (rayos
ultravioleta); asimismo, esta problemática influye en la
regulación del clima y en la humanidad provoca
grandes problemas de salud, específicamente favorece
al desarrollo de cáncer en la piel, provoca también,
cataratas en los ojos y deficiencias inmunológicas
•
7. • La desertificación :es un proceso de degradación ecológica en el
que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el
potencial de producción. Esto sucede como resultado de la
destrucción de sucubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la
falta de agua; con frecuencia el ser humano favorece e incrementa
este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo y el
pastoreo excesivos o la deforestación. Según datos del Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35 % de
la superficie de los continentes puede considerarse como áreas
desérticas Dentro de estos territorios sobreviven millones de
personas en condiciones de persistente sequía y escasez de
alimentos. Entre muchas cosas se considera que la expansión de
estos desiertos se debe a acciones humanas.
•
8. • PERDIDA DE BIODIVERSIDAD:
• Nuestro planeta se enfrenta a una ascelerada
desaparición de sus ecosistemas y a la irreversible
pérdida de su valiosa biodiversidad. Por diversidad
entendemos la amplia variedad de seres vivos -plantas,
animales y microorganismos- que viven sobre la
Tierra y los ecosistemas en los que habitan. El ser
humano, al igual que el resto de los seres vivos, forma
parte de este sistema y también depende de él.
Además, la diversidad biológica incluye las diferencias
genéticas dentro de cada especie y la variedad de
ecosistemas.
9. • EROSIÓN DE SUELOS POR DEFORESTACION: Es
la remoción de vegetación como árboles,
plantas y arbustos de la superficie de las selvas
tropicales. Ocurre principalmente para
propósitos de tala y para proporcionar tierra
para la agricultura, los ranchos y construcción
de vías. La erosión del suelo es una consecuencia
mayor de la deforestación, ya que reduce la
estabilidad del suelo y lo expone a factores
ambientales severos como la lluvia y el viento.
10. • 2.3 PRINCIPALES ÁREAS PROTEGIDAS DEL PAÍS:
-AREAS NATURALES PROTEGIDAS:
• Parque nacional: Se trata de un área que posee disponibilidad para el desarrollo turístico, y cuya
importancia radica en su belleza escénica, valor científico, educativo, recreativo e histórico, además
de ser biogeográfica mente representativa a nivel nacional de uno o más ecosistemas.
• Parque marino nacional: Áreas dedicadas a la conservación de los ecosistemas acuáticos, así
como la investigación y uso racional de sus recursos bajo normas específicas de protección
ecológica.
• Reserva natural: Son sitios en los que se mantienen los procesos naturales sin perturbación, ya
que tienen por finalidad contar con ejemplos representativos de ambientes naturales disponibles
para la investigación, monitoreo, educación y mantenimiento de recursos genéticos.
• Santuario de vida silvestre: Se trata de un área que requiere especial manipulación humana para
su preservación, dedicada a la protección de especies o grupos de especies, comunidades bióticas o
de características físicas ambientales significativos para la nación.
• Monumento natural: Cuando las características de un determinado lugar, poseen valor público
además de proveer oportunidades para la interpretación, educación, e investigación, se declara un
área reservada para la protección y preservación de estas características naturales.
• Reservas arqueológicas: un área reservada para la protección de recursos de valor histórico o
arqueológico.
• Reservas forestales: Se dan con la finalidad de generar áreas en las que el manejo y explotación
del bosque, sea racional y controlado, además de la conservación del suelo, agua y recursos
biológicos.
11. • 2.4: LEGISLACIÓN AMBIENTAL MEXICANA:
- LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO
-DESARROLLO SUSTENTABLE
"El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades"
Esta definición incluye dos conceptos claves:
Necesidades: en particular las de los más pobres del mundo, a las
que se les debe dar prioridad.
Limitaciones: impuestas por el estado de la tecnología y de
la organización social a la habilidad del medio ambiente
de satisfacer las necesidades presentes y futuras.