1. República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Bolivariana De Venezuela
Programa De Iniciación Universitaria
Eje Geopolítico Regional Gral. José Félix Ribas
NÚCLEO GENERADOR: Recreando la Patria
Valores culturales en el desarrollo integral del ser humano,
como estrategia y fundamento legal de la práctica de
actividades deportivas tanto individual como grupal.
Bachiller: Erika Araujo
Cedula: 19667124
Tinaquillo, Estado Cojedes
2. Introducción
Hoy día, la referencia al deporte como tema de importancia social es realmente
extensa y compleja en sus diferentes manifestaciones: actividades físicas
(individuales y grupales), deportivas, lúdicas, recreativas y hasta gerenciales,
dado que en esta época la gestión deportiva es vital para el crecimiento,
desarrollo, difusión y éxito del deporte en cualquier nivel y lugar.
En efecto, el tema deportivo se ha convertido en objeto de investigación
permanente y, en consecuencia, a partir de ello, en un factor generador de
nuevos enfoques, nuevas tecnologías y nuevas teorías, incluyendo programas
y proyectos de desarrollo humano basados en el deporte, como se expone en
el documento de la Declaración del Año Internacional del Deporte y la
Educación Física (ONU, 2005): “El deporte y la educación física juegan un
papel importante a escala individual, comunitaria, nacional y mundial. Como
individuos, el deporte realza nuestras habilidades personales, nuestra salud en
general y el conocimiento de nosotros mismos”.
El deporte tiene una gran influencia en la sociedad; destaca de manera notable
su importancia en la cultura y en la construcción de la identidad nacional. En el
ámbito práctico, el deporte tiene efectos tangibles y predominantemente
positivos en las esferas de la educación, la economía y la salud pública.
Así como también, contribuye a establecer relaciones sociales entre diferentes
personas y diferentes culturas y así contribuye a inculcar la noción de respeto
hacia los otros, enseñando cómo competir constructivamente, sin hacer del
antagonismo un fin en sí. Otro valor social importante en el deporte es el
aprendizaje de cómo ganar y cómo saber reconocer la derrota sin sacrificar las
metas y objetivos.
La práctica del deporte eleva también el bienestar y la calidad de vida de la
sociedad por los efectos beneficiosos de la actividad física, tanto para la salud
corporal como la emocional; las personas que practican deporte y otras
actividades no sedentarias con regularidad suelen sentirse más satisfechos y
experimentan, subjetivamente, un mayor bienestar.
3. El deporte es considerado por muchos autores como un fenómeno digno de
atención, con presencia constante en las diferentes esferas de la sociedad,
aparte de ser uno de los pasatiempos de mayor importancia en el mundo. Por
ello no solo forma parte de las vivencias diarias de los individuos y de los
colectivos sociales, como observadores, aficionados o participantes desde
distintos niveles o categorías, gestores o protagonistas de las grandes justas;
no es sólo un fenómeno social incorporado definitivamente en la vivencia
cotidiana de la sociedad contemporánea, sino que también se ha insertado, con
un papel preponderante, en las políticas gubernamentales dirigidas a los
ámbitos educativos, comunitarios, de salud y deportivos propiamente.
En virtud de lo expuesto, en el año 2003, la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), emite una resolución titulada “El deporte como medio para
fomentar la Educación, la Salud, el Desarrollo y la Paz”, reconociendo el poder
del deporte para contribuir al desarrollo humano y la salud, sobre todo en la
infancia, y se proclamó el 2005 como el Año Internacional del Deporte y la
Educación Física (ONU, 2005). Ante ese auge de la actividad deportiva, de su
protagonismo, de su reconocida importancia en la vida de los diferentes grupos
etarios que la practican, o que la siguen de cerca, o la estudian, y considerando
las nuevas vertientes que nutren la temática, cabe preguntarse ¿para qué
tanto sirve el deporte?
Las respuestas pueden ser múltiples y variadas, y dependerán indudablemente
del papel o del acercamiento que cada persona, a quién se le preguntase,
tuviera con la actividad deportiva. Para muchos, la respuesta inmediata
relacionará el deporte con la salud:
El deporte y la actividad física son cruciales para una vida prolongada y
saludable. El deporte y el juego mejoran la salud y el bienestar,
aumentan la expectativa de vida y reducen la probabilidad de varias
enfermedades no transmisibles, incluyendo la enfermedad coronaria
(ONU, 2005).
La afirmación anterior se respalda en diversos estudios científicos que existen
en la actualidad, con los cuales se ha comprobado que la actividad física
previene la obesidad, la hipertensión y la diabetes, así como los riesgos de
cáncer de colon, de mama y de órganos reproductivos en las mujeres. De igual
forma, muchos son los expertos que aseguran que la actividad física y el
deporte fortalecen el sistema inmunológico, por lo que esa primera respuesta
tiene suficientes razones para darse.
En el mismo sentido, también hay quienes aseguran, por ejemplo, que el
deporte es una fuente permanente de educación y cultura, puesto que éste
permite aprender, conocer, tomar experiencias de otros, formarse en cierta
disciplina o especializarse en alguna de sus áreas. Otros seguramente harían
referencia a los factores que desde el deporte potencian al ser humano hacia
su formación y crecimiento personal, sustentándose en una base sólida de
conocimiento sobre sí mismo, como especie y como individuo, y sobre el
4. entorno que le rodea: “El deporte y la educación física enseñan valores
esenciales y destrezas de vida incluyendo la confianza en sí mismo, el trabajo
en equipo, la comunicación, la inclusión, la disciplina, el respeto y el juego
limpio” (ONU, 2005).
Cabe destacar que hoy día el deporte es también carrera de estudio, forma
parte de las ofertas de formación profesional de muchas instituciones de
educación universitaria y por lo tanto también habría respuestas en ese
sentido, es decir desde la consideración del deporte en el ámbito laboral, por lo
que se puede responder que el deporte sirve como oficio o profesión, con
muchas perspectivas de éxito y aportes para la mejor calidad de vida de
quienes la ejerzan y de quienes se beneficien con su práctica habitual. Se
encontrarían respuestas donde el deporte se considere como camino de
empleo y como factor que fomenta y facilita el trabajo en equipo.
También pueden encontrarse señalamientos que refieren el deporte como
elemento para mejorar la autoestima: “Mediante el deporte, los niños y las
niñas cuentan con la oportunidad de ser líderes y de mejorar su confianza y
autoestima” (ONU, 2005). Además se suele relacionar la práctica deportiva con
las emociones positivas: confianza, orgullo y sensación de éxito. De acuerdo
con estos razonamientos, La evidencia acumulada sugiere que para la
población general, la actividad física estructurada y planificada está asociada
con beneficios psicológicos en cuatro grandes áreas: mejora el estado de
ánimo, reduce el estrés, genera un autoconcepto más positivo que ayuda al
autoestima de las personas y elevada la calidad de vida.
Además, el deporte promueve la resolución de conflictos, la prevención de la
violencia y la inclusión social, tanto que se le pondera como elemento esencial
para fomentar o mejorar relaciones interpersonales y procesos efectivos de
comunicación. Esta sería una respuesta propia de quienes ven el deporte como
una herramienta social para organizar grupos deportivos en las comunidades y
desvincularlos de la delincuencia juvenil y de los actos violencia. De la mano
con lo expuesto se publicó en el año 2003 el Informe del Grupo de Trabajo
Interinstitucional de Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la
Paz, en el cual se afirma que:
Los vínculos potenciales entre el deporte y la paz también son muy fuertes.
Desde los eventos internacionales hasta las bases, el deporte une a la gente
de manera que se pueden superar límites y echar abajo barreras, haciendo del
terreno de juego un espacio sencillo y a menudo apolítico para que se den
contactos entre grupos contrarios. Habrá, sin lugar a dudas, quienes afirmen
que practicar deportes sirve para mantenerse activos físicamente y vivir
sentimientos de logro en lo social y en la salud, que los ayuda a ser exitosos en
diferentes facetas de su vida, incluyéndolo entre las actividades placenteras
que ayudan a combatir el estrés, tanto el que proviene del ámbito laboral como
el que produce la agitada vida moderna.
5. El deporte sirve también como elemento integrador de grupos, como expresión
de unidad e intercambio pluricultural, como mecanismo que favorece la
reinserción social de jóvenes con problemas delictivos o drogadicción. Así
mismo, se puede responder que el deporte sirve para promover la igualdad de
género, económica, étnica y cultural.
Es importante fomentar el deporte y la educación física para todos porque son
fundamentales para la salud, la autoestima y las relaciones sociales. Las
personas que practican deportes o se mantienen activos físicamente
experimentan un sentimiento de logro muy marcado, que los ayuda a tener
éxito en otras áreas de su vida. Asimismo, son personas que tienen una actitud
de respeto por sí mismos y por los demás.
La práctica de actividades deportivas favorece el respeto por el medio
ambiente. Promoviendo así la necesidad de regular la relación del deporte con
el ambiente, de tal manera que la mayoría de los impactos resulten positivos.
Es necesario resaltar los grandes beneficios que ofrece el deporte al ser
humano al convertirse en puerta abierta para el individuo hacia nuevos
horizontes y nuevas posibilidades para formarse como un ser total, y en ese
sentido, es preciso tener en cuenta, que cuando el ser humano se desarrolla
integralmente trasciende sus propias limitaciones, presta mejores servicios a
quienes le rodean y vive con su cuerpo, su mente y su espíritu en armonía.
Por todo lo expuesto, en la convicción de la importancia que tienen el deporte,
la actividad física y la recreación en el desarrollo integral del ser humano, se
puede decir que este promueve en el ser humano los siguientes aspectos::
1. Crea conciencia, a través del conocimiento y la práctica deportiva.
2. Fomenta la formación de ideales y el fortalecimiento del ser social.
3. Promueve la formación del pensamiento crítico y el desarrollo de la
creatividad.
4. Enseña a vivir emociones sanas y disfrutar con respeto de la naturaleza.
5. Desarrolla la concentración, la atención, la memoria, y agudizar la
capacidad de observación.
6. Satisface la necesidad de aprender y desarrollar habilidades físicas y
psicoemocionales, inagotables en el ser humano.
7. Integra y une más a una sociedad: en la medida en que el deporte sea
accesible a todas las personas, se convierte en un factor que provoca
menos diferenciación y mayor acercamiento entre los seres humanos.
8. Facilita el disfrute, como entretenimiento, recreación y sana diversión.
9. Amplia el conocimiento de nuestro cuerpo y nuestras capacidades
físicas y mentales.
10.Fomenta valores de responsabilidad, respeto, solidaridad, cooperación y
compañerismo.
11.Nos ayuda a fortalecer nuestra confianza para asumir retos, para
sorprendernos cada día y sorprender los demás.
6. Conclusión
Para concluir se puede decir que las actividades físicas y deportivas
proporcionan aportes de una manera diversa, desde el caso de los deportistas
profesionales que obtienen grandes sumas en sus contrataciones hasta los
beneficios sociales y de auto estimación para los atletas de alto rendimiento,
oportunidad para quienes tienen algunas limitaciones físicas, reconocimiento y
mérito para quienes inician su vida en el deporte a temprana edad, una sana
distracción para los aficionados, un factor de salud y mejor calidad de vida para
los diferentes grupos etarios que realizan su práctica en determinadas
condiciones y de acuerdo a necesidades especiales, sin ignorar los usos
terapéuticos de los ejercicios físicos planificados.
Todos los aspectos considerados contribuyen al desarrollo integral del
individuo, concebido en términos de las diferentes dimensiones del ser
humano: lo corporal, lo cognitivo, lo afectivo-emocional, lo ético y lo espiritual;
es decir, todas las áreas que requiere desarrollar para su realización como
persona y como profesional. El deporte, la actividad física y la recreación no lo
son todo, pero es evidente el reconocimiento de su importancia y sus aportes
significativos en la autorrealización del ser humano.
La autorrealización exige aprender a vivir; y esto no se adquiere sólo con la
educación formal y la obtención de un título profesional, esta formación se
obtiene cada día, en la lucha diaria de nuestro quehacer cotidiano, en nuestro
contacto permanente con el medio, con la lectura, con la interacción con otros
individuos, y allí está el deporte como una alternativa de logro, que puede
producir en cada ser humano efectos modificadores de conducta y ampliatorios
de su actitud frente a la vida y frente a sí mismo.