1. Tipos de Clonación
• La clonación molecular
• La clonación celular
• La clonación en humanos:
Clonación terapéutica
Clonación reproductiva
Clonación de sustitución
2. LA CLONACIÓN MOLECULAR
Consiste y trata de aislar una secuencia o cadena de ADN de interés y obtener
múltiples copias de ella en un organismo, mediante métodos artificiales.
LA CLONACIÓN CELULAR
Consiste en clonar una célula, formar un grupo de ellas a partir de una sola. En el
caso de organismos unicelulares como bacterias y levaduras, este proceso es muy
sencillo, y sólo requiere la inoculación de los productos adecuados
3. LA CLONACIÓN EN SERES HUMANOS
Es la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o anterior
de un ser humano. Existen tres tipos de clonación humana:
CLONACIÓN TERAPEUTICA
Consiste en obtener células madre del paciente a tratar, atendiendo al siguiente
experimento: Se coge una célula somática cualquiera del paciente a tratar, se
aísla el núcleo con los cromosomas dentro y se desecha todo lo demás. Por otro
lado, obtenemos un óvulo sin fecundar y extraemos su núcleo con sus
cromosomas, para así introducir en éste el núcleo aislado anteriormente de la
célula somática. A continuación se estimula el óvulo con el núcleo comenzando
así la división celular del embrión clonado. Este embrión será un clon del
paciente a tratar. Dejamos que el embrión se desarrolle hasta llegar a la fase
clave: llama el blastocito.
4. CLONACIÓN REPRODUCTIVA
Esta clonación todavía no ha sido realizada en los humanos, ya que es mucho más
complejo que en animales, cuando se ha probado en animales la gran mayoría de
los intentos de clonación dieron como resultado embriones deformados o abortos
tras la implantación. Defienden que los pocos animales clonados nacidos
presentan malformaciones no detectables a través de análisis o tests en el útero,
por ejemplo, las deformaciones en el revestimiento de los pulmones.
CLONACIÓN DE SUSTITUCIÓN
Se trata de la combinación entre la clonación terapéutica y reproductiva, se
realiza por una donación parcial de un tejido o parte de un órgano de un humano
necesaria para realizar un trasplante, esta clonación ayuda en la sanidad de
personas.
5. OBJETIVOS DE LA CLONACIÓN
Haremos referencia a diferentes objetivos que se persigue con la clonación, según Ferrera
(2004)
EL ARGUMENTO CLÍNICO
Combatir la esterilidad. En el caso de la esterilidad del varón, esposo o no, de la
futura madre. Esta, en vez de ser fecundada con esperma heterólogo o de ser
sometida a FIVET con esperma heterólogo, podría ser sometida a clonación mediante
la transferencia a su ovocito del material nuclear de una célula somática del padre
A las parejas que no pueden tener hijos por causas «no patológicas» (patologías
tratables), se les ofrece esta forma de obtenerlos. En esto, el análisis ético es igual
para todos los métodos. Se obtiene un ser humano que satisface una necesidad de una
pareja, convirtiéndolo en elemento terapéutico. Se argumenta a favor que ya ocurre
en la adopción. La adopción no es imperativo ético para dotar de hijos a las parejas
que no pueden tenerlos, sino que para dar padres a hijos que los han perdido, y
padres que ya tengan hijos para garantizar la crianza del adoptado. Al usar a un ser
humano para satisfacer necesidades de otros se dio un salto ético irreversible
(Valenzuela, 2005).
6. EL ARGUMENTO EUGENÉSICO
Se trata aquí de evitar el riesgo de una enfermedad hereditaria, contenido en la
lotería de la recombinación sexual
Por ejemplo, evitar enfermedades graves ligadas al cromosoma X (la hemofilia,
el síndrome del cromosoma X que proporciona subnormalidad a los varones,
etc.). La clonación basada en los argumentos clínico y eugenésico es denominada
por algunos como "clonación reproductiva", para distinguirla de la "no-
reproductiva“.
EL ARGUMENTO LIBERTARIO.
Se trata aquí de especificaciones aparentemente más especulativas y fantasiosa,
con respecto a la elección del sexo. Elegir el sexo del hijo por venir. Aquí prima
el capricho de los padres por dominar el sexo de su futuro hijo: Quiero una niña,
quiero un niño. Si de una transferencia nuclear se trata, el sexo es el de la
persona que proporciona el núcleo somático: varón o mujer.
7. EL ARGUMENTO DE LA EXCELENCIA
Algunas parejas imaginativas, aunque no frívolas, podrían argumentar: -y ya que
nuestro hijo no será tuyo (padre canceroso) y yo (la madre) deseo tener un hijo,
elijámoslo entre aquellos con un pedigree de excelencia (hijo biológico de un
famoso admirado, de un fallecido muy querido, de un sabio, etc.). La
autorréplica: ¿Y por qué yo, lesbiana y en la proximidad de mi menopausia, no
puedo ser madre de una hija que es fruto de mi ovocito y resultado de la
transferencia de mi propio material nuclear desde una de mis células somáticas?
Un argumento especulativo y fantasioso.