1. 1
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
ACOMPAÑAMIENTO EN LOS PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE
AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APOYO PARA LA ACREDITACIÓN
DE LA IPS EUSALUD EN BOGOTÁ
FICHA 662056
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN SALUD
CONVENIO INTERINSTITUCIONAL SENA CTB
BOGOTÁ COLOMBIA
2015
3. 3
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Resumen
El propósito de este proyecto es, establecer una estrategia para asistir el proceso de autoevaluación
de los estándares de apoyo como parte de la acreditación de la IPS EUSALUD en Bogotá; para
cual se realizo una encuesta a los funcionarios de la IPS, con el fin de identificar el nivel de
empoderamiento; conocimiento de los procesos, normas de la acreditación en salud y la
articulación de procesos.
El estudio es de tipo descriptivo, se llevo a cabo mediante la metodología de encuesta estructurada
en la que participaron ciento sesenta funcionarios de las cuatro sedes de la IPS, seleccionados con
la técnica de muestreo aleatorio.
Los resultados obtenidos muestran el nivel de empoderamiento, conocimiento de los procesos,
normas de la acreditación y la articulación de procesos en la empresa; es de aclarar que el alcance
del estudio no pretendía determinar en forma definitiva el grado de empoderamiento y
conocimiento, si no identificar las necesidades de capacitación y los métodos para empoderar a los
funcionarios de la IPS EUSALUD.
Palabras Claves: Acreditación, salud, IPS, empoderamiento, conocimiento, articulación,
procesos.
4. 4
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Tabla de contenido
Introducción ........................................................................................................................................................6
Planteamiento del problema...........................................................................................................................8
Pregunta problema....................................................................................................................................9
Contexto del problema..............................................................................................................................9
Antecedentes ............................................................................................................................................10
Justificación.......................................................................................................................................................12
Objetivos ...........................................................................................................................................................15
Objetivo general............................................................................................................................................15
Objetivos específicos.....................................................................................................................................15
Marco institucional............................................................................................................................................16
Enfoque teórico conceptual ..............................................................................................................................18
Marco teórico normativo ..............................................................................................................................18
Marco teórico conceptual .............................................................................................................................23
MARCO ÉTICO................................................................................................................................................31
Metodología......................................................................................................................................................34
Fase I. Planeación..........................................................................................................................................34
FASE II. Ejecución...........................................................................................................................................34
FASE III. Evaluación........................................................................................................................................35
Tipo de investigación.....................................................................................................................................35
Estrategia...........................................................................................................................................................41
Recomendaciones .............................................................................................................................................43
Conclusiones......................................................................................................................................................44
Recursos ........................................................................................................................................................45
Cronograma...................................................................................................................................................46
Referencias........................................................................................................................................................47
5. 5
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Lista de ilustraciones
Ilustración 1. Flujograma estrategia ..................................................................................................................41
Ilustración 2. Flujograma ejemplo.....................................................................................................................42
Ilustración 3. Presentación juego.......................................................................................................................62
Ilustración 4. Menú juego..................................................................................................................................63
Ilustración 5. Tutorial I......................................................................................................................................63
Ilustración 6. Tutorial II ....................................................................................................................................64
Ilustración 7. Nivel I..........................................................................................................................................64
Ilustración 8. Nivel II ........................................................................................................................................64
Ilustración 9. Nivel III .......................................................................................................................................65
6. 6
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Lista de tablas
Tabla 1...............................................................................................................................................................46
Tabla 2...............................................................................................................................................................46
7. 7
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Introducción
La acreditación en salud es un proceso voluntario y periódico de revisión externa y autoevaluación
interna, destinados a demostrar, evaluar y comprobar el cumplimiento de niveles superiores de
calidad por parte de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Las instituciones que toman
la decisión de acreditarse deben cumplir con el proceso de acreditación establecido por los entes
acreditadores, en este caso el ICONTEC.
La acreditación es una metodología de evaluación externa que realiza entes autorizados para tal
fin; cuando las instituciones de salud toman la decisión de presentarse ante la entidad acreditadora
para ser evaluados y obtener el sello de “acreditado en salud”; debe emprender un camino con la
participación de todos los funcionarios.
El proceso de autoevaluación de los estándares de calidad implica la participación de la alta
gerencia y conformación de grupos de trabajo por áreas, liderados por expertos. El recurso Humano
en salud es la base para la prestación de los servicios de salud y la seguridad del paciente se
garantiza mediante la competencia (Habilidades, destrezas, conocimiento) y vocación de servicio
de los funcionarios. Nos surge la pregunta ¿Qué estrategia utilizar para lograr que los funcionarios
se involucren en el proceso? Para tal fin se realizo una consulta a un experto en calidad, revisión
teórica y de estudio ya realizados.
8. 8
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
De acuerdo a los objetivos propuestos para este estudio concebimos la combinación del
empoderamiento: como transmitir la idea al funcionario que son dueños de su trabajo, aumenta la
confianza y responsabilidad; el conocimiento: es la información que tiene una persona de sí mismo,
de su entorno y de un tema en específico que almacenado en la memoria puede aplicar
posteriormente; la identificación de los procesos: permite dar importancia a la actividad
desarrollada, para articular los procesos y por último el uso de incentivos para promover la calidad;
de esta forma lograr los resultados.
Para tal fin se realizo una consulta a un experto en calidad, revisión teórica y de estudios; se decide
conocer el nivel de empoderamiento y conocimiento del proceso de acreditación que los
funcionarios tienen sobre el proceso de autoevaluación de los estándares decalidad.
9. 9
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Planteamiento del problema
La preparación para la acreditación en salud, incluye una profunda reflexión sobre la cultura de la
organización, su orientación al usuario, los aspectos éticos del trabajo profesional, las políticas de
seguridad de paciente y la concepción de institución segura y demás elementos propuestos por el
Ministerio de la protección Social.
Una de las mayores críticas al sector salud en la actualidad es la relacionada con el abordaje integral
del ser humano, entre otros asuntos de alta complejidad. A nivel de aseguramiento y en laprestación
de los servicios de salud continúa la problemática tutelas por negación de eventos POS,
autorizaciones, asignación de citas con especialistas y entrega de medicamentos, re procesos
administrativos, glosas y demora en el pago a las IPS e insatisfacción del usuario con los servicios
prestados por las EPS. El usuario de salud desconoce los servicios incluidos en el POS, al igualque
sus deberes y derechos, ante este panorama es necesario fortalecer procesos de medición y
seguimiento y un enfoque de atención total al usuario según los estándares de calidad establecidos
por el SOGCS.
Es por esto, que la red de prestación de servicios de salud debe ser consciente de la necesidad de
ofrecer servicios con los más altos estándares de calidad en cumplimiento del objetivo de
mejoramiento continuo, y así aplicar ante el ente acreditador para obtener el título de Acreditación
en Salud. De las 16.803 IPS del país32 cumplen los estándares superiores de calidad, es decir el
10. 1
0
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
1.199% del total. Por otra parte, es necesario que todos los funcionarios de las
instituciones prestadoras de servicios de salud conozcan el Manual de acreditación, lo interpreten
y lo apliquen en la Autoevaluación.
Teniendo en cuenta las competencias a adquirir en el programa “tecnología en gestión de procesos
administrativos en salud”; surge de los aprendices lapregunta:
Pregunta problema
¿Cuál es la estrategia para apoyar a una IPS en la autoevaluación de los estándares de apoyo como
parte de la preparación para la acreditación nacional?
Contexto del problema
A pesar de las medidas implementadas por el gobierno, como la unificación del POS, incremento
del valor la UPC; contributiva y subsidiada, con el objetivo de mejorar la calidad en la prestación
de los servicios de salud bajo el esquema del sistema general de seguridad social en salud, aún
persisten las no conformidades e insatisfacción del usuario frente a la prestación de estos servicios
de salud, como se evidencia en el estudio “TUTELAS Y DERECHO A LA SALUD” realizado
por la defensoría del pueblo, en el año 2013-2014 el cual refiere el incremento del uso de la tutela
para reclamar por el derecho fundamental a la salud, los motivos de reclamación por exámenes
paraclínicos, medicamentos POS y no POS, prótesis e insumos, imágenes diagnósticas, tratamientos,
citas médicas, cirugías y procedimientos.
En el artículo “LA LEY 100: EL FRACASO ESTATAL EN LA SALUD PUBLICA” de Luis
Angel Villar C MD se evidencia que la ley 100 ha sido un poderoso instrumento de
enriquecimiento para el capital financiero dedicado a la intermediación, el cual beneficia a los
aseguradores de servicios de salud lo que ha ubicado a estas empresas en el top de la productividad y
11. 10
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
el enriquecimiento, las cuales a su vez retrasan los procesos de pago a las IPS a través de las glosas,
lo cual restringe su operatividad con riesgo de un progresivo cierre.
Debido a que las IPS enfrentan este tipo de problemáticas se hace necesario realizar la re
verificación de las áreas habilitadas para confirmar si la institución cumple con los actuales
requerimientos establecidos por la ley, para poder elaborar un diagnóstico de la situación existente, y
sopesen la posibilidad de encaminarse a un camino de acreditación para garantizar la seguridad del
paciente
Antecedentes
En el trabajo “HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EN SALUD Y ACREDITACIÓN”
realizado por el doctor Carlos Edgar Rodríguez del ICONTEC afirma que la exigencia en la
evaluación de los estándares de acreditación, ayudara a las IPS a mejorar aspectos significativos
para la vida, y satisfacción del usuario y su familia en todas las estancias de la atención, también
concluye que la definición de ejes concretos de calidad como los instaurados en el SOGC (seguridad
del paciente, humanización de la atención, gestión de la tecnología, enfoque de riesgo,
transformación de la cultura y responsabilidad social) es de suma importancia para enfocar la
atención de las IPS y sus trabajadores en la prestación de un servicio con calidad bajo los estándares
establecidos.
Con base en el trabajo “DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA QUE PERMITA APOYAR LA
ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE LA FUNDACIÓN HOSPITALARIA XYZ BAJO LOS
ESTÁNDARES DE LA JOINT COMMISSION” podemos inferir la importancia y la ayuda que
significa para una IPS el apoyo y acompañamiento durante los procesos de autoevaluación de los
estándares de acreditación, para poder plantear una estrategia adecuada e implementar un sistema de
gestión y de mejoramiento continuo de la calidad, que ayude a superar esos problemas o barreras
12. 11
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
para poder optar por un certificado de acreditación ya sea nacional o internacional, también indica
que debe haber una relación entre este proceso de autoevaluación y los estándares fijados por los
entes acreditadores y los ejes planteados. Concluye que debido a que el sector de la salud es crítico
para el desarrollo de toda comunidad, este debe estar en continuo mejoramiento implementando
metodologías enfocadas a la seguridad del paciente.
Según Ana Londoño en el trabajo “NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LOS ESTANDARES DE
ACREDITACION EN CONSALUD IPS” Es importante aplicar estrategias de excelencia en la
calidad de atención al usuario, podría cubrir varias no conformidades que afectan la organización de
forma integral, produciendo una mayor competitividad en el mercado regional comonacional.
13. 12
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Justificación
Es una necesidad sentida en el SENA, que el Tecnólogo en Gestión de Procesos Administrativos
en Servicios de Salud, identifique sus funciones y pueda aportar de manera significativa en procesos
propios de los Sistemas de calidad, apoyo administrativo, aseguramiento, talento humano, recurso
físicos, manejo de sistemas de información en salud y ejecución de proyectos en pro de brindar
apoyo al mejoramiento continuo en las instituciones desalud.
Las instituciones de salud que tomen la decisión de prepararse para acreditarse, deberán
establecer los mecanismos que les permitan garantizar el cumplimiento de los estándares de
habilitación, ser verificadas y certificadas en el cumplimiento de las condiciones de Habilitación. A
partir de este cumplimiento mínimo, podrán implementar los procesos de los estándares de
acreditación en salud, utilizando la Guía Práctica de Preparación para la Acreditación en Salud
desarrollada por el Ministerio de Protección Social e ICONTEC en el marco de los Principios de la
Acreditación en Salud, los Lineamientos Nacionales e Internacionales por la Seguridad del Paciente,
el Mejoramiento Continuo de la Calidad y las directrices y procedimientos institucionales, hasta
alcanzar los niveles o puntajes que le permitan mejorar.
La acreditación es una herramienta para el mejoramiento continuo de la calidad, con la cual las
organizaciones de salud desarrollan un proceso continuo y sistemático de autoevaluación interna y
14. 13
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
evaluación externa que les permite detectar las oportunidades de mejoramiento y afianzamiento de
las fortalezas. En tal sentido, y teniendo en cuenta que la filosofía que desarrolla ICONTEC para la
prestación del servicio de acreditación está enfocada a determinar en las empresas la confiabilidad
de sus sistemas y la credibilidad interna y externa de sus resultados, el servicio de acreditación en
salud brinda un mecanismo efectivo para mantener y mejorar los logros alcanzados con la
acreditación, mediante un proceso de mejoramiento continuo de lacalidad.
Las instituciones posteriormente de haber cumplido con los requisitos establecidos reciben un
Certificado de Acreditación como reconocimiento de prestigio, respecto del compromiso y logros
alcanzados por la institución en materia de superación de los niveles básicos de calidad de la
atención en salud, frente a la Seguridad del Paciente, la humanización, la gestión del riesgo, la
transformación cultural, la gestión de la tecnología y la responsabilidad social, basada en procesos
ordenados y el recorrido óptimo de los usuarios y sus familias, desde su entrada hasta el egreso en
las instituciones de salud y la Mejora Continua de la Calidad, con principios y valores éticos.
Son beneficios de la Acreditación en Salud: obtener la Acreditación en Salud permite que las
organizaciones de salud:
Mejoren la imagen y credibilidad ante los clientes y la comunidad en general.
Trabajen continuamente en el mejoramiento de los procesos centrados en la vida, la salud y
la seguridad de los clientes.
Hagan pública su condición de acreditado y se destaquen entre sus pares por Haberlogrado
un reconocimiento de una entidad externa y haber iniciado un proceso de mejoramiento
continuo hacia la excelencia.
Exporten sus servicios.
15. 14
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Reduzcan los costos
Mejoren su capacidad de negociación con las aseguradoras y el Estado
Posibiliten que en el Sistema de Seguridad Social en Salud se estudien otros incentivospara
la mejor prestación de dichos servicios.
Motiven a los usuarios a ejercer el derecho a la libre elección.
Mantengan los logros alcanzados con la acreditación y se orienten hacia un proceso de
mejoramiento continuo de la calidad.
16. 15
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Objetivos
Objetivo general
Establecer una estrategia para asistir el proceso de autoevaluación de los estándares de apoyo como
parte de la acreditación de la IPS EUSALUD en Bogotá
Objetivos específicos
Identificar los factores que pueden incidir en el proceso de autoevaluación permitiendo la
preparación a la acreditación nacional.
Plantear una estrategia que facilite el empoderamiento por parte del personal para la
implementación de estándares de apoyo como parte de la acreditación.
Estimular la aplicación de la estrategia de mejora de los procesos de implementación de
estándares de apoyo como parte de la acreditación.
17. 16
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Marco institucional
CLÍNICA EUSALUD
La clínica EUSALUD es una institución privada, que presta servicios de salud para los usuarios
del Sistema de Seguridad Social Colombiano, bajo una política de servicio humano, confiable y
oportuno; especializada en la maternidad de alto riesgo, cuidado intensivo para recién nacidos, para
adultos y en traumatología y ortopedia, en accidentes laborales, escolares y de tránsito. Cuenta con
cuatro sedes: Traumatología y ortopedia dirección: carrera 78 # 3ª -26, Materno infantil dirección
calle 54ª bis # 16ª -16; Pacientes crónicos dirección Transversal 78H 42C 37sur; Administrativa
dirección calle 66 # 66 -10
Objetivos de calidad
Gestionar el cien por ciento de los eventos adversos.
Mantener los resultados de la encuesta de satisfacción del cliente por encima del de noventa
por ciento, a partir de muestras representativas.
Lograr un cumplimiento mayor al setenta por ciento de los programas de capacitación
definidos para sus trabajadores.
Mejorar la selección del personal y la satisfacción del cliente interno, con el fin de disminuir
la rotación de personal a un tres por ciento.
18. 17
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Disminuir las objeciones a las cuentas médicas a máximo un diez por ciento y las glosas a
un máximo el dos por ciento.
Cumplir con del cien por ciento de los proyectos definidos relacionados con el mejoramiento
de la infraestructura.
Presta los servicios de: Servicio de urgencias 24 horas, rayos x, laboratorio clínico especializado,
cirugía plástica y reconstructiva, cirugía vascular periférica, cirugía de mano, cirugía de columna,
artroscopia, cirugía ortopédica y traumatológica, rehabilitación, fisiatría, consulta externa,
traumatología y ortopedia.
19. 18
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Enfoque teórico conceptual
Marco teórico normativo
Ley 100 de 1993
“Por la cual se crea el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones”
El sistema Integral de seguridad social en salud es el conjunto de entidades, normas y
procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de
garantizar una calidad de vida que este acorde con la dignidad humana. Esta ley fue modificada por
la LEY 1122 DE 2007 la cual realiza ajustes al SGSSS, teniendo como prioridad el mejoramiento
en la prestación de los servicios a los usuarios, se hicieron reformas en materia de dirección,
universalización, financiación, racionalización, y mejoramiento en la prestación de servicios y con
la LEY 1438 DE 2011 se fortalece el SGSSS, a través de un modelo de prestación del servicio
público en salud para la estrategia en la Atención Primaria en Salud; esta ley introduce conceptos
importantes como el factor clave del talento humano el de la infraestructura y la sostenibilidad
financiera para la prestación de un servicio con alta calidad.
Decreto 4747 de 2007
20. 19
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Se define como Prestadores de servicios de salud las instituciones y los grupos de práctica
profesional que cuentan con infraestructura física para prestar servicios de salud y que se encuentran
habilitados. Por otro lado las Entidades responsables de pago de servicios de salud se consideran
como entidades que apoyan de manera monetaria el pago de los servicios realizados ya sea del
régimen contributivo o subsidiado.
21. 20
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Sistema obligatorio de la garantía de la calidad
LEY 9 DE 1979
Establece normas generales que sirven de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias
para preservar y asegurar a la población, contribuyendo al mejoramiento de calidad de vida y
relacionado a la salud humana y los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la
regulación, legalización y control de los descargos de residuos y materiales que pueden afectar las
condiciones sanitarias del ambiente; en El Titulo III es Salud Ocupacional que consiste en preservar
y mejorar la salud de las personas que adquieran un empleo ya que es una condición imprescindible
para la empresa y el país en su desarrollo socio-económico.
Decreto 1011 de 2006
Por el cual se establece el SOGC de la atención del SGSSS, fue creada para mantener y mejorar
la calidad de los servicios en el país, el cual provee los servicios de salud a los usuarios individuales
y colectivos de manera accesible y equitativa, atreves de un nivel profesional, teniendo en cuenta los
beneficios, riesgos y costos.
Resolución 1445 de 2006
Definen las funciones de la Entidad Acreditadora las cuales algunas son promover el Sistema
Único de Acreditación, revocar o suspender el proceso de acreditación, conformar las juntas de
acreditación y el comité de apelaciones, informar a la Superintendencia Nacional de salud y la
Ministerio de Salud, para efecto de observar si las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y
Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, se crearon los manuales de estándares,
22. 21
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
evaluación y mejoramiento de la calidad que acrediten con una experiencia de 5 años, estas personas
utilizaran una escala que evalué el cumplimiento de los estándares para así otorgar la acreditación.
RESOLUCIÓN 2181 de 2008
Por la cual se expide la Guía Aplicativa del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención de Salud, para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de carácter público,
mediante el Decreto 1011 de 2006, se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, En el Decreto 4295 de 2007, se fijó
como Norma Técnica de Calidad para las instituciones prestadoras del servicio de salud y las
administradoras de planes de beneficios, adoptada por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
en Salud
Decreto 903 de 2014
Por el cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema Único de Acreditación, SUA, toda
IPS, EPS ARL que decida acogerse voluntariamente alcanzaran un nivel superior de calidad con la
certificación en la norma técnica de la gestión pública NTCGP 1000:2009 se orientaran con los
principios del sistema único de acreditación los cuales son la gradualidad, manejo de la
información, integralidad, los cuales estarán en inspección, vigilancia y control por la
superintendencia nacional de salud, y este sistema solo podrá ser operado por las entidades
nacionales que estén acreditadas por el ISQUA, las entidades que cumplan estos requisitos y que se
encuentran interesadas en acreditarse deberán hacer por escrito una manifestación ante el ministerio
de salud y protección social, el ICONTEC culminara procesos de acreditación y otorgara el ciclo
de dicha certificación.
23. 22
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Resolución 2003 de 2014
Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de
Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. Esta resolución ha sido actualizada y se
enfoca en la atención primaria para beneficio de la seguridad al paciente.
24. 23
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Marco teórico conceptual
Glosario
Acreditación en salud
Es un proceso voluntario y periódico de revisión externa y autoevaluación interna, destinados a
demostrar, evaluar y comprobar el cumplimiento de niveles superiores de calidad por parte delas
instituciones prestadoras de servicios de salud.
Atención en salud
Se define como el conjunto de servicios que se prestan al usuario en el marco de los procesos
propios del aseguramiento, así como de las actividades, procedimientos e intervenciones
asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que
se prestan a toda la población.
Calidad
Es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con losrequisitos.
Calidad de la atención en salud
Es la provisión de los servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera
accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre
beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichosusuarios.
Condiciones de salud
Son el conjunto de variables objetivas y subjetivas de orden fisiológico y sociocultural que
determinan o condicionan el perfil sociodemográfico y de morbi-mortalidad de la población
trabajadora en su elaboración deben intervenir.
Empoderamiento
25. 24
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
El concepto en español se deriva de las palabras: potenciar, poder, capacitar, permitir, empoderara.
Según el diccionario de la real academia empoderar es hacer poderoso o fuerte a un individuo o
grupo social desfavorecido.
Estándar
Es la definición clara de un modelo, criterio o requisito mínimo aceptables para la operación de
procesos específicos, con el fin de asegurar la calidad de los servicios de salud una entidad.
IPS
Institución prestadora de servicios de salud entre ellas se cuentan son los hospitales, clínicas,
consultorios, centros de servicio de salud y urgencias.
Manual de calidad
Documento que describe y especifica el sistema de gestión de la calidad de una entidad. Los
manuales de calidad pueden variar en cuanto al detalle y formato para adecuarse al tamaño y
complejidad de cada entidad en particular.
Política de calidad de una institución
Es la intención global y orientación de una institución relativa a la calidad tal como se expresa
formalmente por la alta dirección de esa institución.
Sistema de calidad
Es la estructura organizacional, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para
implementar la administración de la calidad. Es conveniente que el sistema de calidad sea tan
extenso como se necesite para cumplir con los objetivos de calidad.
26. 25
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Sistema general en seguridad social en salud
Con la aprobación de la Constitución Política en 1991, se definió un nuevo ordenamiento
jurídico, institucional y social en el país. Con relación a la salud se estableció que "la seguridad
social es un servicio público de carácter obligatorio, prestado bajo la dirección, coordinación y
control del Estado".
La Constitución garantiza el derecho de todos los colombianos a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud. Plantea, así mismo, que la organización de los servicios de
salud debe llevarse a cabo de manera descentralizada, por niveles de atención, con participación de
la comunidad y siguiendo los principios clásicos de la seguridad social: universalidad, solidaridad y
eficiencia, (artículos 48-49). Por ende, el sistema debía ser sostenible financieramente y plural en la
gestión y prestación de los servicios a la población por parte de (agentes públicos y privado).
El Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia, fue instituido por la Ley 100 de 1993 Por
la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones y reúne de
manera coordinada un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán tener
acceso las personas y la comunidad, con el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté
acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de Protección Social junto con políticas,
normas y procedimientos de protección laboral y asistenciasocial.
Sistema obligatorio de garantía de la calidad.
El sistema obligatorio de garantía de calidad en salud se establece a partir del año 1996 mediante
el decreto 2174, el cual da inicio a la organización del sistema. Tiempo después con el decreto 2309
27. 26
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
de 2002 que establece los 4 ejes para el mejoramiento de la calidad. Video Anexo No. 1
http://proyectoacresalud56.blogspot.com/?m=1
Del año 2006 a la actualidad el sistema obligatorio de garantía de calidad en salud ha sido
reglamentado por el decreto 1011, el cual mediante el conjunto de instituciones, normas, requisitos,
mecanismos, procesos deliberados y sistemáticos desarrollados; Generan la mejora y sostenimiento
de la calidad de los servicios de salud en el país.
Dentro de cada sistema encontramos los actores que lo hacen funcionar, en este caso
encontramos por primera instancia al ministerio de protección social, que se encarga de crear la
normatividad para la mejora del sistema. De segundo encontramos la superintendencia nacional de
salud que como su nombre lo indica es la encargada de supervisar y controlar toda la normatividad
que aplican a las instituciones y tercero las entidades departamentales, distritales y municipales que
son las encargadas de cumplir con la normatividad que les aplique.
Para el sistema obligatorio de garantía de la calidad en salud es importante cumplir con las
características como la accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia ycontinuidad.
El sistema único de Habilitación, reglamentado mediante la resolución 2003 de 2014 establece
las condiciones que deben cumplir los prestadores de servicio de salud. Los cuales deben cumplir
con: Capacidad Técnico-Administrativa, Suficiencia Patrimonial y Financiera, Capacidad
Tecnológica y Científica.
Para poder prestar los servicios adecuados se establecen ciertos requisitos como: Talento humano,
que son todo el personal que la institución maneja para la prestación de los servicios con sus debidos
utensilios; Infraestructura son las condiciones y mantenimiento de manera que permita realizar las
actividades; Dotación que corresponde las condiciones, suficiencia y mantenimiento de los equipos
28. 27
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
médicos; Medicamentos, dispositivos médicos e insumos: procesos de gestión de medicamentos,
dispositivos médicos, reactivos de diagnóstico, elementos de RX y de uso odontológico; Procesos
prioritarios: como los procesos asistenciales; Historia clínica y registros: el manejo según
normatividad y por último Interdependencia.
Ahora bien pasando al siguiente eje encontramos la auditoria para el mejoramiento de la calidad
siendo auditoria una evaluación el cual permite identificar las fallas en los procesos de atención.
Este eje nos lleva al mecanismo sistemático y continuo de la evaluación del cumplimiento de los
estándares establecidos para el sistema de habilitación y para el sistema de acreditación.
Los modelos de auditoría encontramos el plan para el mejoramiento de la calidad (PAMEC) al
igual que el modelo estándar de control interno (MECI)
Para el siguiente eje tenemos el sistema de información el cual busca orientar a las Instituciones
prestadoras de servicios mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación poder
realizar la divulgación de los planes de beneficios que tiene disponibles a la población que esta o
quiere estar afiliada.
Pasando al último de los ejes y el que está orientado nuestro proyecto encontramos el sistema
único de acreditación reglamentado por la resolución 1445 de 2006 “Por la cual se definen las
funciones de la Entidad Acreditadora y se adoptan otras disposiciones”; el cual es un conjunto de
procesos, procedimientos y herramientas de implementación voluntaria y periódica; los cuales están
destinados a comprobar el cumplimiento gradual de niveles de calidad superiores a los requisitos
mínimos obligatorios.
Acreditación
29. 28
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
La acreditación en salud es un proceso voluntario y periódico de revisión externa y
autoevaluación interna, destinados a demostrar, evaluar y comprobar el cumplimiento de niveles
superiores de calidad por parte de las instituciones prestadoras de servicios de salud, de las entidades
promotoras de salud, las administradoras del régimen subsidiado, las entidades adaptadas y las
empresas de medicina prepagada.
Proceso de acreditación
Auto evaluación (ciclo de mejoramiento) después que la entidad decida acreditarse debe
iniciar el proceso de auto evaluación este proceso debe llevar al mejoramiento de la entidad
para alcanzar el nivel de cumplimiento de los estándares de acreditación y a si le permita
pasar la evaluación por parte de Icontec.
Ruta crítica (decisión de acreditarse, aplicación, auto evaluación, evaluación externa,
otorgamiento de la acreditación)
Informe de auto evaluación una vez realizado el proceso de auto evaluación la institución
debe realizar un informe sobre los resultados de este proceso el cual debe ser remitido a
Icontec.
Solicitud de acreditación la institución que desee acreditarse ante Icontec debe presentar
por escrito su intención de acreditarse mediante el diligenciamiento de los formatos que se
requieren
Solicitud para la acreditación cuando la institución presta sus servicios a través de
sedes externas a la central o mediante subcontratistas si las instituciones que presentan
solicitud para acreditarse y tengan modalidad de subcontratos, deberán presentar además de
formulario de solicitud para acreditación un resumen u orientación corporativa con el objeto
de tener una visión general de la organización y prácticas del sistema de calidad
30. 29
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Evaluación recibidos y aprobados los formularios de solicitud, Icontec asignara el equipo de
evaluadores y confirmara la fecha de la visita la cual será informada a la institución para
verificar si está de acuerdo con la fecha y el equipo de evaluadores.
Informe de la evaluación luego de la vita el equipo de evaluadores deben procesar los
resultados del cumplimiento parcial o total de los estándares
Decisión de acreditación la junta de acreditación en salud será la responsable de otorgar o
negar la acreditación si se otorga será por un periodo de 4 años
Notificación de la decisión de la junta de acreditación a las instituciones el resultado final
de la evaluación se dará a conocer a la institución a través de un informe de la junta de
acreditación
Apelación Una vez conocida la decisión de la Junta de acreditación si la institución no la
comparte, ésta puede solicitar la revisión de la decisión en un plazo no mayor a 5 días hábiles
Seguimiento de la acreditación después de otorgar la acreditación se realizaran 2 visitas de
seguimiento la cual se evaluara la mejora propuesta por la institución
ISQUA
Actualmente en vigencia el decreto 903 del 2014, el cual reglamenta dos (2) únicos requisitos
para las entidades que acreditan en Colombia; uno de estos requisitos es tener la aprobación de la
International Society for Quality in Healthcare- ISQUA. La ISQUA es una organización
internacional que promueve y apoya la mejora continua de la calidad de la atención en salud;
ISQUA maneja tres programas los cuales se rigen por 3 tres metodologías: autoevaluación, revisión
por pares externos y mejora continua de la calidad. Sus orígenes se remontan en 1984, su antecesor
fue la reconocida Accreditian Canada International (ACI), esta fue en 1967 la primera
organización en acreditar una entidad internacional.
31. 30
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
ISQUA junto a la Joint Commission International apoya el cuidado del paciente y la salud global
de la población.
Joint Commission International
La Joint Commission International es una organización líder en la acreditación fundada en 1994,
enfocada en mejorar la seguridad y la calidad de la atención en la comunidad internacional por
medio de educación y asesoría, acreditación y certificación en pro de aumentar la calidad de los
servicios sanitarios. La JCI no es lucrativa y anualmente posee un crecimiento del 20% de las
organizaciones acreditadas a nivel mundial. Es la comisión de Estados Unidos más antigua y tiene a
Cargo más de 20,000 organizaciones de salud.
ICONTEC
La organización de certificación de calidad en Colombia es el instituto colombiano de normas,
conocido como el ICONTEC. En Colombia el ICONTEC es el instituto que representa la
normalización nacional y es la encargada de adoptar normas junto a directrices internacionales en
respuesta a las necesidades sectoriales del país. Su origen se remonta a 1963 como un instituto sin
ánimo de lucro y en ese mismo año se une a la Organización Internacional de Normalización (ISO).
Quienes certifique el ICONTEC, dado a que la organización es miembro de influyentes
organizaciones internacionales de normalización, tal como la IQNet, organización de certificación
conocida por ser líder en el campo; recibe 2 certificados, uno de ICONTEC y el otro de IQNET. Y
así la entidad es respaldada internacionalmente en su certificación.
32. 31
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Marco ético
A partir de la ley 1164 del talento humano, se determina la ética de los profesionales, los
principios, valores, derechos y deberes que fundamentan las profesiones y ocupaciones en salud, se
enmarcan en el contexto del cuidado respetuoso de la vida y la dignidad de cada ser humano, en
la promoción de su desarrollo existencial, procurando-velando por su integridad física, genética,
funcional, psicológica, social, cultural y espiritual sin distinciones de edad, credo, sexo, raza,
nacionalidad, lengua, cultura, condición socioeconómica eideología.
La conducta de quien ejerce la profesión u ocupación en salud, debe estar dentro de los límites
del Código de Ética de su profesión u oficio y de las normas generales que rigen para todos los
ciudadanos.
Los principios éticos y bioéticos son requisitos de quien ejerce una profesión u ocupación en
salud. Principios como: la Veracidad, Igualdad, Autonomía, Maleficencia, No maleficencia y el
Consentimiento informado: procedimiento mediante el cual se garantiza que el sujeto ha expresado
voluntariamente su intención de participar en la investigación, después de haber comprendido la
información que se le ha dado, acerca de los objetivos del estudio, los beneficios, las molestias, los
posibles riesgos y las alternativas, sus derechos y responsabilidades, principio que se analizo y se
expreso en el momento de aplicar la encuesta a los funcionarios de la IPS EUSALUD.
Seguridad del paciente
La seguridad del paciente es un Eje de la acreditación y según los lineamientos para la
implementación de la política de seguridad del paciente del Ministerio de Protección Social la
define como: “La seguridad del paciente es el conjunto de elementos estructurales, procesos,
33. 32
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por
minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus
consecuencias”. La atención en salud cada vez es más compleja y puede ser potencialmente riesgosa
si no se toman los controles necesarios. La política de Seguridad del paciente incluye la
identificación y análisis de los eventos adversos y los incidentes, para identificar sus causas y las
acciones para intervenirlos, de manera que a partir del análisis causal se deben diseñar e
implementar prácticas seguras en los diferentes procesos de atención acordes con los lineamientos
de la Alianza Mundial para la seguridad del paciente de la OMS.
Mediante el proceso de acreditación de la IPS EUSALUD se busca promover una actitud
favorable y positiva hacia la mejora continua de la calidad, la comunicación y el trabajo en equipo.
Mantener una cultura de seguridad del paciente basada en valores, actitudes, percepciones,
competencias y patrones de conducta de los individuos y el grupo que se desempeña en la
Institución.
Incentivos para promover la calidad
La ley de Talento Humano en salud contempla el desarrollo de un programa de estímulos e
incentivos, dirigido al personal de la salud, también el consejo nacional de talento humano en salud
propondrá modalidades de incentivos para promover la calidad de los servicios y el desempeño
laboral.
Objetivos de los incentivos
• Mejorar la presencia y actuación del Talento Humano en Salud necesarios en las áreas
geográficas.
• Fomentar los programas de formación especializada del Talento Humano en Salud.
34. 33
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
• Establecer programas de estímulos a la investigación y formación del
Talento Humano en áreas prioritarias.
• Generar programas de apoye a la calidad en la formación de personal y la prestación de
servicios
35. 34
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Metodología
La metodología utilizada para la realización de este proyecto está basada en fases, las cuales son
una serie organizada de actividades subsecuentes que son realizadas para el logro del objetivo
principal del proyecto.
Fase I. Planeación
Se desarrolló teniendo en cuenta la contextualización del Estado actual del SGSSS y su relación
con la implementación de los componentes del SOGC y SGC de las entidades del sector Salud,
empleando procesos administrativos y financieros en las instituciones de salud según delegación y
protocolos establecidos. Por otra parte se basó en orientar al usuario en relación con sus necesidades
y expectativas de acuerdo con políticas institucionales y normas de saludvigentes.
FASE II. Ejecución
Se generaron competencias para manejar de forma eficiente los recursos físicos en las entidades
del sector salud; realizar acciones administrativas de planes y programas de acuerdo al perfil
epidemiológico de la población objeto; contribuir en el diseño de políticas que mejoren la calidad en
los diferentes procesos de las instituciones de salud de acuerdo con lo establecido en el Sistema de
36. 35
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Gestión de Calidad y funciones delegadas; promover la organización del talento humano en las
instituciones de salud de acuerdo a la norma y asignación de funciones.
FASE III. Evaluación
Se instituyó la competencia Implementar acciones que fortalezcan la competitividad institucional
de acuerdo con planeación, requerimientos del sector externo, necesidades identificadas y
delegación. Se dio inicio el diseño de la estrategia, con la consulta a un experto. Consulta a un
experto, ver Video: https://www.youtube.com/watch?v=lJE8jpHYqKI . Anexo 2
Tipo de investigación
Descriptiva: Consiste en la caracterización de un grupo con el fin de establecer su estructura o
comportamiento esta mide de forma independiente las variables y aun cuando no se formulen
hipótesis, las primeras aparecen enunciadas en los objetivos de investigación
Diseño de la investigación:
De campo: Consiste en la recolección de datos en la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar las variables
Población y muestra:
Muestreo aleatorio simple. Se aplicó la fórmula:
37. 36
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Donde:
N-tamaño de la población
n- tamaño de la muestra
Z- nivel de confianza deseado (90%)
P -probabilidad de ocurrencia (0.5%)
e-error muestral (5%)
Q –proporción de fracaso (0.5%)
De la población total 393 empleados de la IPS EUSALUD, se tomo una muestra de 160 empleados.
Diseño de del instrumento. Ver Anexo. No. 3
La encuesta tiene como objetivo Identificar el nivel de empoderamiento y conocimiento de los
integrantes de la IPS EUSALUD; del proceso de acreditación en salud, según la normatividad
vigente; para diseñar una estrategia de implementación de los estándares de acreditación. Su
estructura está formada por tres partes:
Empoderamiento
El empoderamiento se considera un proceso mediante el cual busca una relación entre la
institución y sus empleados, transmitiéndoles que son dueños de su trabajo logrando así, que
aumente su confianza y responsabilidad para lograr mayor productividad. (8 preguntas)
Conocimiento
Hace referencia a la información que tiene el ser humano sobre sí mismo, su entorno, o un tema
en específico, almacenada en la memoria para su posterior utilización. (7 preguntas)
38. 37
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Articulación de procesos
Un proceso es un conjunto de actividades que transforman elementos de entrada en elementos de
salida aportando un valor agregado para el cliente. (5 preguntas)
Sugerencias dos preguntas: dos (2) preguntas.
Recolección de la información Ver anexo 4. Análisis de las encuestas.
La encuesta se aplico a 160 funcionarios de clínica EUSALUD, en las cuatro sedes:
Administrativa el 13%; Clínica materno el 47%; crónicos el 12 %; ortopedia y traumatología el
26%; de los cuales el 76% son de sexo femenino y el resto masculino. Con respecto al nivel
educativo de los encuestados el 55% son técnico profesional; el 54% profesional; el 19%
Tecnólogo profesional, especialista solo el 17%; en la muestra de los encuestados no se reporto
funcionarios únicamente con primaria, ni con doctorado. Según la vinculación el 87% son de planta;
con respecto al cargo que desempeñan el 48% es asistencial, 41% administrativo.
Análisis y Resultados
Empoderamiento
Con respecto al nivel de empoderamiento de los funcionarios de la IPS EUSALUD tienen
con su institución se encontró: el 85 % los funcionarios tienen conocimiento acerca de laspolíticas
institucionales generales y el 75 % reconocen las políticas relacionadas con la acreditación. El
retroalimentación a los funcionarios el 72% manifiesta que si ha es retroalimentado y el medio más
usado es el correo electrónico con un 76%, seguido de las capacitaciones 69%. Respecto al ambiente
laboral el 59% coincide que es bueno y en su área de trabajo es del 91%. El 93% de los encuestados
expresan han presentado iniciativas para mejorar su proceso laboral al menos unavez.
39. 38
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Analizadas los resultados de la encuesta se identifica que la IPS EUSALUD requiere
establecer mecanismos para lograr el empoderamiento de los funcionarios con el fin comenzar el
proceso de acreditación.
Conocimiento
El conocimiento del proceso de acreditación en salud en promedio el 45% de los encuestados
identifica la norma. Esto muestra que la IPS EUSALUD necesita actualizar los funcionarios
sobre el Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad en Salud; con el fin de fortalecer el
recurso humano en la participación activa del proceso de acreditación será posible el logro de los
objetivos.
Articulación de procesos
El 80% de los encuestados afirman que conocen el manual de procesos de su área; lainstitución
goza de buena comunicación y capacita a sus funcionarios; el aporte individual es relevante para el
proceso de acreditación. Al área misional, razon de ser de la Institución participa en las encuestas
con el 68% de los encuestados.
Los aprendices del programa de tecnología de gestión de procesos administrativos de salud con
base en los resultados de la encuesta presentan la matriz DOFA a la IPS EUSALUD; donde se
evidencia los posibles factores que intervienen en el proceso de autoevaluación de los estándares de
apoyo como parte de la acreditación de la IPS.
40. 39
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Positivas Negativas
Origeninterno
FORTALEZAS
Recurso Humano empoderado
Buen Trabajo en equipo dentro de las
áreas
Buena comunicación con los funcionarios
Experiencia en capacitación
DEBILIDADES
Escaso conocimiento sobre el proceso
de acreditación
Baja precepción del Trabajo en equipo
entre áreas
Ausencia del uso de incentivos para
premiar los funcionarios
Origenexterno
OPORTUNIDADES
Capacitar los funcionarios aprovechando
las TIC
Vincular recurso Humano competente
Fortalecer el trabajo en equipo inter-áreas
Incentivar los funcionarios
AMENAZAS
Instituciones prestadoras de salud en
proceso de acreditación
Exigencias normativas para la
contracción en salud
Propuesta
Identificados los posibles factores que intervienen en el proceso de autoevaluación de losestándares
de apoyo como parte de la acreditación de la IPS EUSALUD y para convertir las debilidades en
fortalezas y las amenazas en oportunidades se presenta la siguiente propuesta a la IPS EUSALUD,
para mejorar el empoderamiento y conocimiento de losfuncionarios.
Al consulta a un psicólogo un método de aprendizaje más efectivo es visual y de carácter
minimalista, es decir, información gráfica que contenga el mínimo de caracteres posibles y que su
lenguaje sea de uso común que carezca o tenga pocos tecnicismos, esto es muy importante debido a
la naturaleza formal y sobria de toda la normatividad: por lo tanto, nuestra estrategia se basa en
condensar normatividad u otro tipo de documentos densos y de difícil lectura para extraer y resumir
su contenido en organizadores gráficos dispuestos para la capacitación del personal, en páginas de
intranet, páginas WEB, carteleras es decir, en estas herramientas dispuestas en las instalaciones de la
institución de manera física estarán en relación con el personal como medio de aprendizaje.
41. 40
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Encaminados al empoderamiento de los funcionaros de la IPS EU-SALUD, el inconveniente
mayor es como estimular a que 393 funcionarios estén dispuestos a capacitarse en temas afines de la
acreditación de manera voluntaria, la respuesta se dedujo de la última pregunta de la encuesta:
¿Cómo le gustaría que la institución lo incentivara para mejorar su desempeño laboral?
Las respuestas concretas y efectivas dieron lugar al desarrollo de la propuesta, la estructuración
y elaboración de una aplicación móvil con el fin de aumentar el empoderamiento de la plataforma
estratégica y normatividad vigente afín de la acreditación, en donde los funcionarios de la IPS -
EUSALUD si participaran de manera activa al ser incentivados con sus propias recomendaciones
evidenciadas en las encuestas: que se extendían del (suministro de dotación por parte de la entidad,
aumento de salario, días libres, actividades de integración, hasta vacaciones y ascensos), se elaboró
un juego que de manera puntual busca probar los conocimientos de los funcionarios de la IPS EU-
SALUD tienen acerca de los procesos de acreditación en salud, según la normatividad vigente.
42. 41
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Estrategia
Ilustración 1. Flujograma estrategia
Se aplicó el flujograma a la NTCGP 1000, para ejemplificar la propuesta (ver Anexo 2. Estrategia),
43. 42
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Ilustración 2. Flujograma ejemplo
Visualizado como un juego en íntima relación con los organizadores gráficos, en donde, los
organizadores servirán para enseñar y el aplicativo para probar, estará constituido de diversas
categorías para que diferentes trabajadores de distintas áreas, puedan interactuar de manera
equitativa, se podrá acumular puntos y de acuerdo a las disposiciones de la entidad el ganador, podrá
recibir distintos estímulos, para que por medio de la sana competitividad, del aprendizaje ligado a la
participación de los trabajadores y del uso implícito de las TIC´S la entidad aplique a un proceso de
acreditación transparente y eficaz. Ver anexo No. 5
44. 43
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Recomendaciones
• Realizar estudios específicos que diagnostiquen el nivel de empoderamiento, conocimiento
y participación en los procesos de cada empleado para definir actividades que permitan
involucrar a todo el personal en el logro de la acreditación.
• Considerar las sugerencias identificadas en la encuesta para implementar incentivos que
promuevan la participación de los trabajadores en el cumplimiento de las políticas
institucionales.
• Capacitar al personal para que logre apropiación de la información normativa, debido al
avance técnico científico de sector salud.
• Fortalecer la articulación entre las áreas administrativa y asistencial para lograr apoyo en las
actividades destinadas a la acreditación.
• Implementar las tics como medios alternativos, con el fin de enriquecer y apoyar el
conocimiento y el interés de los funcionarios
45. 44
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Conclusiones
Del presente proyecto se desprenden una serie de conclusiones relevantes no tan sólo para
entender el papel del tecnólogo en gestión de procesos administrativos en el sistema general de
seguridad social en Colombia, sino, incluso, para valorar el grado de compromiso de los estudiantes
del programa en toda la formación.
• Fue muy importante para la realización de este proyecto el apoyo y la confianza brindada
por la IPS EUSALUD, ya que es muy difícil que las instituciones prestadoras de servicios
de salud abran las puertas de sus instalaciones para este tipo de investigación.
• El cumplimiento de la normatividad en la institución conlleva a la optimización de procesos
que no solo repercuten en la protección de los pacientes y familiares, también en el
cumplimiento de los mismos para ofertar servicios de calidad
• Si bien el presente trabajo abordó cómo eje central el empoderamiento se pudo distinguir la
falta de apropiación y comprensión de la teoría vista en competencias anteriores, necesaria
para la estructuración y planeación del proyecto por parte de reducidos aprendices, lo cual,
afectó de manera negativa el cronograma inicialmente establecido. En futuras
investigaciones se tendrá en cuenta la actualización constante de la información, la correcta
46. 45
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
comunicación y el uso de las nuevas herramientas ofrecidas por la web para obtener
resultados positivos.
• El trabajo en equipo tiene un impacto positivo , no solo se trata de obtener tiempos más
cortos en los procedimientos realizados sino también en obtener resultados de mayor
calidad
Recursos
Para la realización del proyecto se contó con recursos financieros, humanos y tecnológicos:
Recursos financieros
Para el logro del proyecto se utilizaron los recursos financieros propios de cada uno de los
integrantes de la ficha 662056. Para poder cubrir con todos los elementos para la adecuada
presentación de nuestro proyecto, y para el desplazamiento al lugar donde se desarrolla el proyecto
Recursos humanos
Integrantes de la ficha 662056 conformado por 25 aprendices los cuales se encargan de
recolectar la información, analizarla documentarla para la posterior retroalimentación con
los demás integrantes de la ficha.
Instructora Crisanta Fonseca Burgos responsable del direccionamiento del proyecto para el
logro de los objetivos planteados en el mismo.
Recursos tecnológicos
Para el desarrollo del proyecto se contara con computadores suministrados por la Corporación
Tecnológica de Bogotá y los computadores propios de cada aprendiz para poder buscar toda la
información y documentación necesaria para la estructuración del proyecto, programas como
Microsoft Word, Excel, Power Point para el adecuado manejo de los datos recolectados y el uso del
47. 46
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
video vean para visualizar la información en grupo y cada uno aportar sobre las correcciones o
mejoras que fueran necesarias.
Presupuesto
El presupuesto destinado al proyecto fue de 189.000 pesos colombianos
Tabla 1
Presupuesto destinado al proyecto
Destino Suma
Fotocopias 43.200
Papelería 26.300
Transportes 45.800
Alimentación 73.700
Cronograma
Tabla 2
Cronograma del proyecto
Fases Actividad Fecha de entrega
FASE I Planeación 28 de noviembre/ 2014
FASE II Diseño de encuesta 21 de marzo/ 2015
Muestreo de encuesta 28 de marzo/ 2015
Aplicación de encuesta 11 de abril/ 2015
FASE III Análisis y tabulación 18 de abril/ 2015
Charla educativa 25 de abril/ 2015
Proyecto final 16 de mayo/ 2015
48. 47
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Referencias
Doctor Carlos Édgar Rodríguez, Humanización de la atención en salud y
acreditación, ICONTEC, Colombia
http://www.acreditacionensalud.org.co/catalogo/docs/Revista%20Normas%20y%20Calidad%20N%
C2%B0%2087.pdf
Alan Jacob James Ramírez, Juan Sebastián Montoya Perlaza.2011.Diseño de una
metodología que permita apoyar la acreditación internacional de la fundación
hospitalaria xyz bajo los estándares de la joint commission. proyecto de grado para
optar al titulo de INGENIERO INDUSTRIAL, Santiago de Cali
https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68074/1/dise%C3%B1o_met
odologia_acreditacion.pdf
Ana Milena Londoño Zuluaga. 2010. Nivel de cumplimiento de los estándares de
acreditación en consusalud IPS. trabajo de grado como requisito para obtener el
título de Gerencia De Sistemas De Salud, Universidad Tecnológica De Pereira,
Pereira
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1476/1/362110218L847.pdf
Revista CES medicina.2010. Indicadores administrativos y financieros antes y
después de la acreditación en las instituciones prestadoras de servicios de salud en
Colombia, universidad CES, Medellín - Colombia
http://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/1219/843
http://www.acreditacionensalud.org.co/catalogo/docs/Revista%20Normas%20y%20Calidad%20N%
C2%B0%2087.pdf
50. 49
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
CONVENIO SENA –CTB
Gestión de procesos administrativos de salud
ANEXO NO 3
ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS
ESTANDARES DE APOYO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EUSALUD EN BOGOTÁ.
ENCUESTA
Objetivo:
Identificar el nivel de conocimiento de los integrantes de la IPS, del proceso de acreditación en salud, según la
normatividad vigente; para diseñar una estrategia de implementación de los estándares de acreditación.
Instrucciones: A continuación encuentra una serie de preguntas relacionadas con el desarrollo y desempeño diario de
sus funciones en la entidad. Lo/la invitamos a leer cada una de ellas, hacer una reflexión y marcar con una (X) en la
casilla correspondiente. La encuesta está dividida en 3 partes:
FECHA: DD MM AA EDAD: SEXO: M: F:
NIVEL EDUCATIVO:
Primaria Educación Básica Educación media _Técnico profesional
Tecnológico Profesional Especialización Maestría Doctorado
TIPO DE VINCULACIÓN LABORAL:
Planta Contratista
CARGO: Administrativo Asistencial Administrativo – asistencial Servicios generales
SEDE: Crónicos Ortopedia: Materno _ Administración
I PARTE EMPODERAMIENTO
1. De acuerdo a su conocimiento de la plataforma estratégica de su IPS complete la siguientetabla.
COMPONENTES SI NO COMPONENTE SI NO
Misión Reglamento interno
Visión Organigrama
Principios Política de seguridad del paciente
Valores Mapa de procesos
Política de calidad
2. La institución lo retroalimenta, mediante información para mostrar cómo es su desempeño, con el fin
mejorar o reafirmar su buen trabajo.
SI NO
3. ¿Qué mecanismos utiliza la institución para brindar información a sus empleados?
Boletines Carteleras
Capacitaciones Reuniones
Anuncios Carta – oficios - Memorando
51. 50
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Medios audiovisuales Circulares
Correo electrónico Informes
4. Como percibe el clima organizacional de su área laboral.
Bueno Regular Malo
5. En el desarrollo de sus funciones, cómo es su determinación y autonomía al momento de tomar
decisiones importantes.
Bueno Regular Malo
6. Como considera su relación laboral con los integrantes de su departamento.
Bueno Regular Malo
7. Como empleado ha realizado por iniciativa propia aportes para mejorar continuamente su proceso laboral
1-2 Veces 3-5 Veces Más de 6 NUNCA
8. Su jefe inmediato le ha delegado funciones diferentes o adicionales a las que desempeña diariamente.
1-2 Veces 3-5 Veces Más de 6 NUNCA
PARTE II CONOCIMIENTO
9. Marque la norma que establece el sistema obligatorio de garantía de calidad en salud.
a.Decreto 1011 de 2006 b. Resolución 2003 de 2014
c.Ley 100 de 1993 d. Ley 1438 de 2011
10. Dentro del sistema obligatorio de garantía de calidad, uno de los componentes establece los estándares
superiores de alta calidad para la atención en salud a los usuarios. Marque el correcto.
a. Sistemas de información b. Sistema único de acreditación
c. Sistemas de auditoria d. Sistema único de habilitación
11. ¿Cuál es la norma que establece el proceso de acreditación?
a.Decreto 1011 de 2006 b. Resolución 2003 de 2014
c.Resolución 1445 de 2006 d. Ley 1438 de 2011
12. Según su conocimiento considera que la acreditación:
a. Es una estrategia de mejoramiento continuo de la calidad
b. Es de obligatorio cumplimiento por parte de las IPS
c. Es un requisito para el funcionamiento de las IPS
d. Es la que establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas de los servicios
de salud
13. ¿Cuál es el principal beneficio del proceso de acreditación?
a. Evitar acciones inseguras que aumenten el riesgo de eventos adversos en la prestación de los servicios de salud –
seguridad del paciente
b. Permite orientar al usuario de las características del sistema mediante el acceso rápido a la información
c. Mejora la imagen y credibilidad ante los clientes y comunidad mediante el mejoramiento continuo de losprocesos.
d. Establece las competencias del talento Humano, a pesar de estar reguladas en el marco legal correspondiente.
14. Mencione un estándar de acreditación:
15. Para usted el proceso de autoevaluación consiste en:
52. 51
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
a.Verificar internamente el cumplimiento de las condiciones de habilitación
b. Verificar el cumplimento de los estándares de acreditación por un ente externo autorizado
c.Un requisito obligatorio para el mejoramiento de las IPS
d. Analizar y estudiar cada uno de los estándares y comparar contra ellos el desempeño organizacional
PARTE III ARTICULACIÓN DE PROCESOS
16. Identifica y aplica el manual de procesos de la institución de acuerdo a su área.
SI NO
17. A continuación marque los siguientes procesos al que pertenece
Gerencial Misional Logística Evaluación
18. Su institución goza de buena comunicación y herramientas para el cumplimiento de logros y metas?
SI NO
19. Se realiza inducción y/o reinducción en pro del mejoramiento de su proceso.
SI NO
20. Es relevante su aporte en el proceso de acreditación, para lograr la satisfacción de los usuarios.
SI NO
PARTE IV SUGERENCIAS
21. Cual considera que sea la estrategia más adecuada que debería realizar la institución, para capacitar al personal.
ESTRATEGIAS SI NO ESTRATEGIAS SI NO
Actividades educativas Actividades recreativas
Actividades deportivas Actividades artísticas, culturales
Otras ¿Cuáles?
22. Con que mecanismo o estrategias cuenta la institución para brindar incentivos a sus empleados
Estrategias SI NO Estrategias SI NO
Aumento de salario por méritos Enriquecimiento del puesto de trabajo
Gratificaciones Bonos
Incentivos por actuaciones en equipo Obsequios
¿Qué tipo de incentivos le gustaría que la institución implementara?
Agradecemos su colaboración y estamos seguros que su aporte contribuirá al desarrollo del proceso de
acreditación para lograr una institución aún más competitiva y sostenible; además de ayudar en la formación
de conocimiento.
53. 52
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
ANEXO 4
Analisis de la informaciónencuestas
Se realizaron 160 encuestas a funcionarios de la clínica EUSALUD en las cuatro sedes: Administarción,
Clinica materno, Ortopedia y cronicos , de los cuales el 76.3 % son del sexo fememino y el 23.8%
masculino.
Respecto al nivel académico el mayor porcentaje son de nivel profesional 34.4 % y técnico profesional
33.8%.
La vinculación laboral la mayoría son de planta 87.5%.
54. 53
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Según el cargo que desempeñan de los encuestados la mayoría corresponden al del área asistencial:48.1%,
seguido por administrativo: 41.3%
Se puede apreciar que la mayoría de funcionarios encuestados fueron de la área Materno con un 47.5%,
seguido por Ortopedia con 26.3%
Con respecto al conocimiento de las políticas institucionales, los funcionaron conocen más la Misión con un
95%, seguido por la Visión y Valores con 90.6%; la política de calidad, la organización administrativa y los
procesos el porcentaje de conocimiento desciende al 75%
56. 55
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Los mecanismos que más utiliza la institución para dar información a sus empleados es el correo electrónico
con el 76%, seguido de las capacitaciones con 69% , reuniones 56% y circulares el51%
El 86% de los encuestados manifiestan que son autónomos al momento de tomar una decisión de acuerdoa
sus funciones
57. 56
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
El 91.9% los funcionarios encuestados consideran que su relación laboral es buena con los integrantes de su
departamento
El 38.1% ha realizado aportes por iniciativa propia de 3-5 veces, seguido por el 27.5% de 1-2 veces.
El 35.6% han desarrollado funciones diferentes de 1-2 veces, seguido por el 29.4% que indica que nunca lo
han hecho.
58. 57
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
CONOCIMIENTO
EL 41.9% indica que el Decreto 1011 de 2006 es la que establece el Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad en Salud, seguido por el 26.3% que cree que es la Ley 100 de 1993.
El 56.9% indica que el Sistema Único de Acreditación es el que establece los estándares superiores de alta
calidad en Atención de Salud.
El 37.5% indica que la Resolución 1445 de 2006 en la norma que establece el proceso de acreditación,
seguido por el 27.5% que no sabe.
59. 58
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
El 45.6% considera que según su conocimiento la acreditación es la que establece, registra, verifica, y
controla el cumplimiento de las condiciones básicas de los servicios de Salud, seguido por el 43.1% que es
una estrategia de mejoramiento continúo de lacalidad.
El 46.9% considera que el principal beneficio del proceso de la acreditación es
El 46%de los funcionarios son asertivos con la respuesta, al considerar que la
acreditación mejora la imagen y credibilidad ante los clientes y comunidad mediante
el mejoramiento continuo de los procesos
60. 59
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
El 56% de los encuestados aciertan en la respuesta, donde la acreditación consiste en
analizar y estudiar cada uno de los estándares y comparar contra ellos el desempeño
organizacional
Parte III Articulación de procesos
El 86% de los funcionarios identifican el proceso al cual pertenecen
El 72% de los funcionarios consideran que la Institución que la comunicación es buena y tiene buenas
herramientas.
De los funcionarios de la Institución manifiestan que se ah realizado capacitaciones en pro de mejora
continua en el área de su desempeño.
61. 60
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
El 86% de los funcionarios consideran que su desempeño es relevante, para lograr la satisfacción delusuario.
Respecto a la estrategia que debería realizar la institución para capacitar al personal el 85% propone
capacitaciones un 50% mediante actividades recreativas; un 71% de los encuestados no las consideran las
actividades deportivas para capacitar al igual que las actividadesculturales.
62. 61
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Para incentivar a los empleados de la institución, los encuestados en promedio del 26%, indican que la
entidad utiliza mecanismos como: aumento de salario, gratificaciones, bonos yobsequios.
66. 65
Ficha 662056
Convenio SENA-CTB
Instructora Crisanta Fonseca Burgos
Ilustración 9. Nivel III
De manera apropiada se unificaron factores y conceptos importantes como (las TIC´s, el
empoderamiento, la capacitación) que influyen de manera trascendental en el proceso de
acreditación en salud al momento de presentar una aplicación, la ficha 662056 expresa bienestar y
satisfacción debido al correcto desarrollo del proyecto.