SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
“IngenieríadelProducto”
Docente:Ing.LuisGarcia
Universidad Nacional de San
Agustín
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
INTEGRANTES:
 Choco Imata Noelia
 Figueroa Mamani William
 Freitas Baca Bryham
 Lazo Santos Scarly
 Loayza Huamani Renato
 Quispe Ramírez Samy
Arequipa- Perú
2013
Paneton de quinua: “QUINETON”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
INTRODUCCION......................................................................................................................5
PRESENTACIÓN......................................................................................................................6
CAPÍTULO I .............................................................................................................................7
1. CONCEPTOS GENERALES.................................................................................................7
1.1. OBJETIVOS...................................................................................................................7
1.1.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................7
1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................................7
1.2. ANÁLISIS DE LA NECESIDAD........................................................................................8
1.2.1. GENERACION DE NECESIDADES ..............................................................................8
1.2.1.1. Ubicación de las necesidades según Maslow ....................................................... 10
1.2.2. IDENTIFICACION DE NECESIDADES....................................................................... 14
1.2.3. SELECCIÓN DE NECESIDADES................................................................................ 15
1.2.4. DEFINICION DE NECESIDAD................................................................................... 16
1.2.4.1. Necesidades Objetivas y Subjetivas .....................................................................16
1.2.4.1.1. Necesidades Objetivas......................................................................................... 16
1.2.4.1.2. Necesidades Subjetivas ....................................................................................... 17
1.2.5. PERCEPCIONDE LA NECESIDAD............................................................................ 17
1.2.6. VALIDACION DE LA NECESIDAD ............................................................................ 18
1.2.7. EXPRESION DE LA NECESIDAD .............................................................................. 20
1.2.7.1. Análisis de Funciones.......................................................................................... 20
1.2.7.1.1. Funciones para lograr que el producto satisfaga la nec. Definida. ........................ 20
1.2.7.1.2. Funciones complementarias................................................................................ 20
1.3. ANÁLISIS DE LA SOLUCION........................................................................................ 20
1.3.1. GENERACION DE SOLUCIONES............................................................................... 20
1.3.2. EVALUACIONDE SOLUCIONES............................................................................... 20
1.3.3. SELECCIÓN DE LA SOLUCION................................................................................. 21
CAPÍTULO II.......................................................................................................................... 22
2. ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................................22
2.1. PLIEGO DE CONDICIONES DE MARKETING.....................................................................22
2.1.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO (CONCEPTO DELPRODUCTO)..................................23
2.1.1.1. Productoesencial.................................................................................................23
2.1.1.2. Producto real ....................................................................................................... 23
2.1.1.3. Producto aumentado............................................................................................ 24
2.1.1.4. Producto potencial ............................................................................................... 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
2.1.2. DESCRIPCIÓN DELPRODUCTO............................................................................... 24
2.1.2.1. Características físicas:........................................................................................... 25
2.1.2.2. Aspectos cualitativos de la descripción del Producto........................................... 26
2.1.3. ESTUDIO DEL SEGMENTO DEL MERCADO ..................................................................27
2.1.3.1. Definición del segmento de mercado al cual dirigiremos el producto:...................... 27
2.1.3.2. Justificación:......................................................................................................... 28
2.1.4. ESTRATEGIAS A SEGUIR............................................................................................ 28
2.1.4.1. Investigar el mercado ........................................................................................... 28
2.1.4.2. Sincronizar la compañía........................................................................................ 28
2.1.4.3. Mercado objetivo.................................................................................................28
2.1.4.4. Mezcla de mercadotecnia..................................................................................... 29
2.1.5. FICHA DE PROGRAMA .............................................................................................. 29
2.1.5.1. Funciones principales............................................................................................ 29
2.1.5.2. Funciones complementarias................................................................................. 29
2.1.5.3. Objetivo del nivel de calidad.................................................................................. 29
2.1.5.4. Opciones estratégicas........................................................................................... 30
2.1.5.5. Objetivos de prestaciones..................................................................................... 30
2.1.5.6. Lista de invariantes............................................................................................... 30
2.1.5.7. Mensaje............................................................................................................... 31
2.2. ESTUDIO DEL SEGMENTO DEL MERCADO ...................................................................... 31
2.2.1. DEFINICIÓN DEL SEGMENTO DE MERCADO .....................................................................31
2.2.2. DEFINICIÓN DE DEMANDA EN BASE A LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DISPONIBLE. ....31
2.2.3. ESTUDIO DE LA OFERTA............................................................................................ 31
2.2.4. ESTUDIO DE LA DEMANDA POTENCIAL...................................................................... 31
2.2.5. INVESTIGACIÓN DE MERCADO........................................................................................ 31
2.2.8. TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................ 34
2.2.8.1. Selección de los entrevistadores:........................................................................... 35
2.2.8.2. Capacitación:........................................................................................................ 35
2.2.8.3. Organización del trabajo de campo:....................................................................... 35
2.2.9. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS.............................................................. 35
CAPÍTULO III......................................................................................................................... 36
3. INGENIERIA DELPROYECTO ......................................................................................... 36
3.1. IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO ...................................................................... 36
3.1.1. EL ENVASE............................................................................................................. 36
3.1.1.1. Datos nutricionales.....................................................................................................37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
3.1.2. Dimensiones........................................................................................................... 38
3.1.3. Peso........................................................................................................................ 38
3.1.4. Colores ........................................................................................................................ 38
3.1.5. Diseño .......................................................................................................................... 39
3.2. METODO RED............................................................................................................ 39
3.2.1. Buscada intuitiva.......................................................................................................... 39
3.2.2 Estudio del Ciclo Vital y del Entorno....................................................................... 40
3.2.2.1. Ciclo vital.................................................................................................................... 40
3.2.2.2. Entorno...................................................................................................................... 41
3.2.3. Método SAFE (Sequential Analysis of Functional Elements) ........................................ 44
3.2.4. EXAMEN DE MOVIMIENTO Y ESFUERZOS ........................................................................ 45
3.2.5. ANÁLISIS DE UN PRODUCTO DE REFERENCIA...................................................................46
Caracterización de funciones.................................................................................................47
3.3. Método FAST (Functional Analysis System Technique) .............................................. 50
CAPITULO IV........................................................................................................................... 55
4. DESARROLLO DE INGENIERÍA....................................................................................... 55
4.1. DEFINICIÓN...................................................................................................................... 55
4.2. ESTUDIO DE MATERIA PRIMA............................................................................................ 55
4.3. EQUIPOS Y MATERIALES....................................................................................................55
4.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO......................................................................... 56
4.5. PROCESO......................................................................................................................... 57
4.6. DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO ............................................................................. 61
CAPITULO IV......................................................................................................................... 63
4. COSTOS.......................................................................................................................... 63
4.1. GENERALIDADES....................................................................................................... 63
4.1.1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA........................................................................................ 63
4.2. COSTOS....................................................................................................................... 63
4.2.1. COSTOS DE FABRICACIÓN...................................................................................... 63
4.2.2. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN............................................................................ 64
4.2.3. GASTOS DE OPERACIÓN......................................................................................... 65
4.2.4. RESUMEN GLOBAL DE COSTOS.............................................................................. 65
4.2.5. COSTOS EN FUNCIÓNDE LA PRODUCCIÓN ............................................................ 66
4.3. PUNTO DE EQUILIBRIO.............................................................................................. 67
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 67
RECOMENDACIONES............................................................................................................... 67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
INTRODUCCION
El planeamiento y diseño del producto no es responsabilidad única de la función de
operaciones en producción, sin embargo ésta se ve muy afectada por la introducción
de nuevos productos y viceversa. La función de operaciones es el “receptor” del
proceso de introducción de nuevos productos. Al mismo tiempo, estos nuevos
productos se ven limitados por las operaciones existentes y la tecnología disponible
para su realización. Por lo tanto, resulta extremadamente importante comprender el
proceso de diseño de nuevos productos así como su interacción con las operaciones
de producción todo esto enmarcado en un listado de necesidades y especificaciones,
es por ello que en el presente trabajo se ha tomado en consideración la interacción de
estas áreas y otras más como la de marketing, costos; todas estas tendrán como único
objetivo primordial lo que es la satisfacción al cliente al más bajo costo y de la mejor
manera posible.
Las decisiones sobre el nuevo producto afectan a cada una de las áreas de toma de
decisiones de operaciones marketing y costos, por lo tanto, a través de una
cooperación íntima entre operaciones y mercadotecnia, la estrategia del mercado y la
estrategia del producto se pueden integrar con las decisiones que se relacionan con el
proceso, la capacidad, inventarios, fuerza de trabajo y calidad obteniendo así lo que
todo cliente busca en un nuevo producto calidad e un satisfactor de su necesidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
PRESENTACIÓN
El presente trabajo ha sido desarrollado con el fin de satisfacer una necesidad actual
en nuestro país, A pesar de que el consumo del panetón se contrajo durante la crisis
económica de finales del año 80, en el que el consumo per cápita bajó de 6 panetones
al año a solo 2 entre 1996 y 2004, después de esto logró un crecimiento que bordeó el
15% en la primera mitad de la década; en los últimos años el panetón ha recuperado
su lugar en la cena navideña: actualmente, el panetón representa un mercado
valorizado en US$ 65 millones, alrededor de 25 millones de unidades (en bolsa y
caja), considerando también la gran demanda por un producto como lo es la quinua
que ha sido nombrado Teniendo en mente esta coyuntura es que el presente trabajo
se dirige a esbozar una solución viable: Paneton de quinua.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
CAPÍTULO I
1. CONCEPTOS GENERALES
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un producto innovador de alta calidad, con ingredientes de alto valor
nutritivo como lo es la quinua, para el consumo siendo de mayor frecuencia en
épocas navideñas, de manera que sea reconocida por el mercado como de
significativo aporte para su alimentación además de mostrarse como una nueva
opción de consumo.
1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Brindar al consumidor una alternativa natural y nutritiva “la quinua” como
panteón.
 Conocer más profundamente los beneficios de la quinua ya que es un
producto que presenta una demanda a nivel mundial además de presentar un
gran valor natural nutritivo presenta grandes beneficios como reducir los
niveles de colesterol y glucosa, alivia problemas digestivos y migrañas,
reduce el riesgo de padecer enfermedades del corazón y diabetes y sobre
todo brinda mucha energía para realizar las diferentes actividades del
consumidor.
 Implementar nuestro producto terminado (Paneton de Quinua), como parte
de la dieta de los consumidores siendo una alternativa sana y agradable a los
presentes en el mercado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
1.2. ANÁLISIS DE LA NECESIDAD
1.2.1. GENERACION DE NECESIDADES
Para la generación de necesidades, se utilizó la herramienta: “Brainstorming”,
mostrando a continuación las siguientes:
1. Galletas a base de alcachofa
2. Chicles energizantes naturales
3. Bebidas a base de zumo de quinua
4. Tortilla de kiwicha, maca y noni
5. Emparedado de soya
6. Caramelos de manzanilla y toronjil
7. Emparedados pre cocidos
8. Aderezos enlatados
9. Papilla de quinua
10. Puré enlatado
11. Platos pre cocidos enlatados
12. Jugo de San Cayo
13. Comida pre cocida vegetariana
14. Alimentos enlatados especialmente para enfermos
15. Extracto noni y maca
16. Zumo de quinua
17. jugo de algarrobina
18. Te dorado de cebada
19. Zumo de zancallo
20. Jugo de Zanahoria
21. Jugo de GIM CEN
22. Gas pimienta a base de Capsicum de las frutas
23. Pulsera neutralizante
24. Lapicero de gas pimienta
25. Billeteras electrizantes
26. Correas neutralizantes
27. Tolete electrónico recargable
28. Gafas con audífonos
29. Gorro sombrilla
30. Protector solar a base de zanahoria y pepino
31. Sombrero a base de papel reciclados
32. Cremas a basa de plantas medicinales
33. Sombrilla a base de plásticos reciclados
34. Neutralizante inteligente en la manija de vehículos
35. Cerraduras con alarmas
36. Cámara inteligente para vehículos con conexión IP
37. Cuidado personalizado de discapacitados
38. EPPs en un solo traje
39. Extintores automáticos
40. Cementerio de mascotas
41. Cuidado personalizado de discapacitados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
42. Casa romántica (para enamorados)
43. Spa tecnologico
44. Casa del horror
45. Centro de recreación para ancianos
46. acreditación de instituciones a nivel secundario
47. laboratorios con videos educativos
48. pizarras inteligentes
49. bibliotecas virtuales
50. papel higiénico libro
51. lapiceros con memoria
52. zapatos reciclables
53. Gorras audífono
54. ropa a base de cabello
55. chompa a base de papel reciclado
56. buzos a base de plásticos reciclados
57. Casacas a base de cierres
58. ropa interior desechables
59. Karaoke personalizado
60. Discoteca en forma de hexágono
61. Fiesta semáforo
62. Concurso de videojuegos
63. Academia de baile coreano
64. Concurso cash flow
65. bicicletas con motor a Gas
66. monitoreo de unidades a base de GPS
67. Carros Hogar
68. carros Con entretenimiento
69. patines motorizados
70. carros turísticos
71. Bebe mama Bike
72. Bicicleta silla de ruedas
73. Autos con cámaras IP
74. Salón de bowlig
75. Parque acuático
76. Resort recreacional
77. Globo aerostático
78. Laberinto de espejos
79. Parapente
80. Puenting
81. Canotaje
82. Palestra
83. Canopy
84. Spa canino
85. Cirugía dental
86. Cirugía ocular
87. Crema de avena
88. Tienda de extensiones(cabello natural)
89. Clases de Pilates
90. Academia de yoga
91. Centro de terapias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
92. Centro especializado para diabéticos
93. Paneton de quinua
94. Zapatillas impermeables
95. Gafas con audífonos
96. Jarabe de ajo
97. Sistema de vigilancia con cámaras 360°
98. Pastillas masticables de coca
99. Reloj mp3
100. Lavanderías ecológica
1.2.1.1. Ubicación de las necesidades según Maslow
Jerarquía de Necesidades
Fisiológicas
Necesidad de
Alimentación
Necesidad de consumo de
golosinas naturales
Galletas a base de alcachofa
Chicles energizantes naturales
Bebidas a base de zumo de quinua
Tortilla de kiwicha, maca y noni
Emparedado de soya
Caramelos de manzanilla y toronjil
Paneton de Quinua
Necesidad de
Alimentación
Necesidad de alimentos
rápidos
Emparedados precocidas
Aderezos enlatados para diferentes platos
Papilla de quinua
Pure enlatado
Platos precocidos enlatados
Jugo de San Cayo
Comida precocida vegetariana
Alimentos enlatados especialmente para
enfermos
bebidas
Extracto noni y maca
Zumo de quinua
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
jugo de algarrobina
Te dorado de cebada
Zumo de zancallo
Jugo de Zanahoria
Jugo de GIM CEN
SeguridadyProtección
Protección
Necesidad de defensa
Personal
Gas pimienta a base de Capsicum de las
frutas
Pulsera neutralizante
Lapicero de gas pimienta
Billeteras electrizantes
Correas neutralizantes
Tolete electrónico recargable
Necesidad de protección
contra el sol
Gafas con audífonos
Gorro sombrilla
Protector solar a base de zanahoria y
pepino
Sombrero a base de papel reciclados
Cremas a basa de plantas medicinales
Sombrilla a base de plásticos reciclados
Seguridad
Necesidad de seguridad en
general
Neutralizante inteligente en la manija de
vehículos
Cerraduras con alarmas
Cámara inteligente para vehículos con
conexión IP
Sistemas de vigilancia cámaras 360°
Cuidado personalizado de discapacitados
EPPs en un solo traje
Extintores automáticos
Afiliac
ióny
Perten
encia
Necesidad de
Afecto
Afecto, Solidaridad,
sentimiento.
Cementerio de mascotas
Cuidado personalizado de discapacitados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
Casa romántica (para enamorados)
Spa para mascotas
Casa del horror
Centro de recreación para ancianos
Reconocimiento
educación
acreditación de instituciones a nivel
secundario
laboratorios con videos educativos
pizarras inteligentes
bibliotecas virtuales
papel higiénico libro
lapiceros con memoria
Vestimenta
zapatos reciclables
Gorras audífono
ropa a base de cabello
chompa a base de papel reciclado
buzos a base de plásticos reciclados
Casacas a base de cierres
ropa interior desechables
Zapatillas impermeables
Reloj mp3
Estética y salud
Cirugía dental
Jarabe de ajo
Pastillas masticables de coca
Cirugía ocular
Crema de avena
Tienda de extensiones(cabello natural)
Clases de Pilates
Academia de yoga
Centro de terapias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
Centro especializado para diabéticos
Autorrealización
Diversión juvenil
Karaoke personalizado
Discoteca en forma de hexágono
Fiesta semáforo
Concurso de videojuegos
Academia de baile koreano
Concurso cash flow
Salón de bowlig
Lavanderías ecologicas
transporte
bicicletas con motor a Gas
monitoreo de unidades a base de GPS
Carros Hogar
carros Con entretenimiento
patines motorizados
carros turísticos
Bebe mama Bike
Bicicleta silla de ruedas
autos con cámaras IP
Deporte
Parque acuático
Resort recreacional
Globo aerostático
Laberinto de espejos
Parapente
Puenting
Canotaje
Palestra
Parque acuático
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
Por la eliminación de necesidades según prioridad; el equipo de trabajo determino
10 necesidades, los cuales tienen mayores probabilidades de tener éxito, en
lanzamiento del producto. Estas son:
 Centro de atencio para diabeticos
 Palestra
 Canopi
 Parque acuatico
 Panetones nutritivos
 Sistema de vigilancia
 Gafas con audifonos
 Zapatillas autoajustables
 Jarabe de ajo
 Clases de pilates
1.2.2. IDENTIFICACION DE NECESIDADES
Para la evaluación de necesidades utilizaremos la herramienta: “método de
ponderación”, según los siguientes factores:
inversión
Insumos
Demanda
Grado de innovación
Rentabilidad
Alcance del producto
Rentabilidad
Competencia
Inv. Insumos Demanda G.innov Rent. Alcance comp
inversión 0 1 0 1 1 1 1 5 21%
Insumos 0 0 0 0 0 1 0 1 4%
Demanda 1 1 0 1 0 1 1 5 21%
Grado de
innovación
0 1 1 0 0 0 1 3 13%
Rentabilidad 1 1 1 1 0 1 1 6 25%
Alcance del
producto
0 1 0 1 0 0 1 3 13%
Competencia 0 1 0 0 0 0 0 1 4%
24 100%
1 2 3 4 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
Inv. Insum. Dem.a G.
de I.
Rent. Alcance Comp. Valor
ponderado
21% 4% 21% 13% 25% 13% 4%
1 CENTRO DE
ATENCIO PARA
DIABETICOS
1 2 3 4 3 1 3 2.42 8%
2 PALESTRA 3 3 3 2 3 2 3 2.75 10%
3 CANOPI 3 3 3 2 3 2 3 2.75 10%
4 PARQUE ACUATICO 1 2 3 3 3 2 3 2.42 8%
5 PANETONES
NUTRITIVOS
4 4 4 3 4 3 2 3.67 13%
6 SISTEMA DE
VIGILANCIA
1 2 4 3 3 2 3 2.63 9%
7 GAFAS CON
AUDIFONOS
2 2 4 4 3 2 3 2.96 10%
8 ZAPATILLAS
AUTOAJUSTABLES
2 2 4 4 3 2 3 2.96 10%
9 JARABE DE AJO 3 3 4 3 4 3 3 3.46 12%
10 CLASES DE PILATES 3 3 3 2 3 2 3 2.75 10%
28.75 100%
1.2.3. SELECCIÓN DE NECESIDADES
Luego del análisis anterior, determinamos que la necesidad identificada con
mayor ponderación es el Panetón de Quinua
La propuesta de un nuevo producto Panetón de Quinua, es un producto
peruano destinado a los diferentes segmentos del mercado, ya que por las
propiedades y características que posee, la hacen un producto natural,
nutritivo, energético y que ha su vez trae consigo beneficios medicinales y la
identificación con nuestro país ya representa un producto bandera reconocido
a nivel mundial.
La necesidad que existe en el territorio peruano de mejorar su alimentación
con productos no muy expandidos, que sin embargo son importantes en
nuestra dieta alimenticia como lo es la Quinua, y debido a esta presentación
en panetón, la hará más popular y fácil de acceder sobre todo en esta época del
año (festividades navideñas).
muy bajo bajo medio Alto Muy alto
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
Por lo práctico del producto Panetón de Quinua, será accesible
económicamente a todo cliente que desee compartir una nochebuena
acompañado de un producto que le permita sentirse identificado con su país y
a la vez cuidar su salud y su bolsillo.
1.2.4. DEFINICION DE NECESIDAD
El altísimo valor nutritivo de la quinua, grano cultivado desde la época del
incanato, tiene entusiasmados a los consumidores de las economías
desarrolladas. Eso se traduce en un crecimiento anual de las exportaciones
peruanas del grano andino a una tasa superior al 75% en los últimos 5 años.
La quinua es reconocida por la calidad de sus proteínas, vitaminas y minerales,
similares a los de la leche, particularmente a personas buscan reducir el nivel
de colesterol y glucosa en sus organismos, que sufren de problemas del
corazón y de diabetes, sobrepeso y en general quienes se preocupen por tener
una alimentación sana y nutritiva.
1.2.4.1. Necesidades Objetivas y Subjetivas
1.2.4.1.1. Necesidades Objetivas
CARACTERISTICAS
 Panetón de Quinua tendrá solo una presentación de envase cual
llevara a mejor identificación del producto.
 Panetón de Quinua tendrá un envase simple y fácil de usar.
 Panetón de Quinua tendrá un envase que podrá ser utilizado de
varias maneras una vez terminado su contenido (en el caso del
envase de lata).
 Ergonomía: el envase de Panetón de Quinua tendrá un diseño
que permita el uso normal del producto conetnido en este.
 Seguridad: El envase de este producto protegerá su contenido
de la mejor manera, ya que los tres tipos de envases que se
ofrece presentan un abrir y cerrar fácil para el mantenimiento
del paneton.
 Variedad: El envase de este producto será de tres diferentes
maneras bolsa, caja, lata por lo cual se tendrá variedad para
ofrecer al consumidor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
 Disponibilidad. Este producto estará disponible en los
principales mercados, supermercados (real plaza, totus,
barraca.), bodegas y tienda de abarrotes etc.
 Durabilidad: El producto tendrá una durabilidad no mayor de 5
dias en las manos de los usuarios y el producto se podrá
mantener en un periodo no mayor de 3 meses en la red de
distribución.
1.2.4.1.2. Necesidades Subjetivas
 Imagen de marca: Por ser un producto nuevo, y no pertenecer a
una empresa de prestigio, el producto en su etapa de
introducción no será muy reconocido, pero a medida que vaya
adquiriendo una mayor acogida del mercado, este producto
fortalecerá su imagen.
 Estilo de Vida: Esta dirigido para aquellas personas que tengan
un tipo de vida conservadora ya que estará dirigido a las
personas que cuiden su salud por lo mismo que tiene
propiedades que ayudan prevenir la salud.
 Originalidad: Al ser un producto nuevo y que aún no ha salido al
mercado tendrá un alto grado de innovación y creatividad.
 Distinción: A las personas que compren este producto se
sentirán mejor con sigo mismas al hacer que sus vidas mejoran a
través de su salud.
1.2.5. PERCEPCION DE LA NECESIDAD
¿A quién se orienta en general?
El Producto se orienta:
Sector: Alimentos
Zona: Urbana
Nivel Socio Económico: Sector A,B,C,
Este producto está orientado a las personas de toda edad que quieren
encontrar a una alternativa diferente en su mesa en esta navidad, a todas
las personas de la ciudad de Arequipa que gusten disfrutar de un sabor
diferente a los demás panetones ofrece el mercado. Que contenga
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
componentes de valor agregado el ser hecho de un alimento tan nutritivo
como es la quinua.
¿Para qué sirve?
 Reducen los niveles de colesterol y glucosa en la sangre.
 Mejora la trasmisión de impulsos nerviosos
 Desintoxica el organismo
 Es una rica fuente de aminoácidos (contiene los nueve aminoácidos
esenciales)
 Reduce el riesgo de enfermedades al corazón y diabetes.
 Alivia los problemas digestivos
 Mejora el aporte nutricional.
¿Para quién sirve?
 Para personas que estén en busca de nuevos sabores.
 Para personas que estén interesadas en cuidar su salud.
 Para personas que les gusta conservar su imagen y busquen
identificarse con su país consumiendo productos bandera.
 Para estudiantes, deportistas, hombres, mujeres y niños, quienes
son las personas con mayor necesidad de sus beneficios (nutrición).
 Para personas que busquen reducir sus niveles de colesterol y
glucosa que es uno de los grandes beneficios que nos ofrece la
quinua.
¿Sobre qué actúa?
 Actúa sobre la cena navideña.
 Actúa sobre el desayuno.
 Actúa como acompañante de un clásico chocolate caliente.
¿Sobre quien actúa?
 Actúa sobre la salud de la persona.
 Actúa sobre la imagen de la persona.
 El proceso de alimentación de la persona
1.2.6. VALIDACION DE LA NECESIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
Como sabemos la validación de las necesidades una fase de estudio que
consiste en la comprobación de que la necesidad tal como ha sido
definida no corra el riesgo de ser modificada o anulado dentro de un
plazo más o menos largo.
Una necesidad puede ser fugaz, momentánea o por el contrario perdurar
durante varios años en estado estable. Estas posibilidades deben ser
consideradas en función del segmento de mercado, que son más
sensibles que otros factores. Para el caso de nuestro producto esta
segmentado por la variable demográfica, estamos confiados en que
perdurara por mucho tiempo debido al estilo actual de vida de las
personas. En esta parte se incitan preguntas las cuales permiten verificar
la validez de la necesidad expresada en el momento en el que el
programa es susceptible de ser puesto en marcha y al mismo tiempo
confirma o invalida el tiempo e vida comercial del producto definido por
el estudio de mercado.
Las preguntas son:
 ¿QUIÉN PUEDE MODIFICAR LA NECESIDAD?
La necesidad puede ser modificada por los consumidores y la
competencia.
 ¿QUIÉN PUEDE CREAR LA NECESIDAD?
En el caso del producto la necesidad la estamos creando nosotros.
 ¿QUIÉN PUEDE ELIMINAR LA NECESIDAD?
En este caso el que puede eliminar la necesidad es la salida de
nuevos productos en el mercado (productos Sustitutos) y la
misma competencia.
 ¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO PUEDE PERDURAR LA NECESIDAD?
En nuestro caso podemos decir que una vez que entre al mercado,
formara parte de la variedad de productos que normalmente se
ofrecen en épocas navideñas como son los panteones y ya que
presenta este gran componente nutritivo (la quinua) podrá ser
consumido también en diferentes épocas del año.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
1.2.7. EXPRESION DE LA NECESIDAD
1.2.7.1. Análisis de Funciones
1.2.7.1.1. Funciones para lograr que el producto satisfaga
la nec. Definida.
 Satisfacer el hambre.
 Ser una fuente nutritiva de alimentación
 Reducir los niveles de glucosa y colesterol en la
sangre.
 Estar listo para consumir.
 Ser una mejor alternativa para esta época
navideña.
1.2.7.1.2. Funciones complementarias
 Estar en un formato estético y llamativo
 Conservar al producto en buen estado.
 Dar recomendación e información adicional del
producto.
1.3. ANÁLISIS DE LA SOLUCION
Se busca encontrar mediante métodos intuitivos las soluciones más adecuadas
para cubrir las necesidades identificadas en los usuarios, de ahí que es válido
la generación de diferentes soluciones que se van a acercarse a llenar las
expectativas del alimento deseado.
1.3.1. GENERACION DE SOLUCIONES
Para la necesidad identificada: “Un alimento nutritivo, económico que sea
una alternativa diferente de consumo para esta navidad”, utilizaremos la
herramienta: “Mapa mental”, para poder generar las posibles soluciones.
1.3.2. EVALUACION DE SOLUCIONES
Para la evaluación de soluciones utilizaremos la técnica de “Ponderación
de Factores”, y poder determinar cuál es la solución más factible.
TECNICA DE PONDERACION DE FACTORES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
FACTORES PONDERACION
PANETON DE
QUINUA
GELATINAS
ENERGETICAS DE
MEMBRILLO
GALLETAS
ENERGETICAS DE
TRIGO
CALIF. POND. CALIF. POND. CALIF. POND.
PRECIO 0,28 5 1,4 4 1,12 2 0,56
COMPETENCIA 0,18 4 0,72 3 0,54 4 0,72
TIEMPO DE
REALIZACION
0,1 3 0,3 4 0,4 3 0,3
VALOR
NUTRITIVO
0,3 5 1,5 1 0,3 2 0,6
CONOCIMIENTOS 0,14 3 0,42 5 0,7 3 0,42
TOTAL 1 20 4,34 17 3,06 14 2,6
Escala de calificación
1.3.3. SELECCIÓN DE LA SOLUCION
Luego de haber realizado la evaluación de soluciones identificadas para la
necesidad, observamos que la solución con mayor puntaje es: “Panetón de
Quinua”; siendo este el producto con mayor factibilidad de fabricación
para cubrir la necesidad percibida en el mercado.
Muy
alto
Alto Regular Bajo Muy
bajo
1 2 3 4 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
CAPÍTULO II
2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1. PLIEGO DE CONDICIONES DE MARKETING
Para el presente trabajo se ha creído conveniente poner las siguientes
condiciones para que el producto pueda salir al mercado y de manera óptima
lograr los objetivos por los que se ideó en un principio.
Las especificaciones de marketing que se tiene que ver antes de la penetración
en el mercado de nuestro producto en estudio son las siguientes:
El mercado actual de alimentos en fiestas navideñas está plagada de
artículos por doquier de decoración y también significativamente
rodeado de productos de consumo alimenticio, que presentan precios
bajos, por lo que el presente producto a lanzar al mercado tiene que
tener Estrategias de Diferenciación que compensen las características
de los productos de la competencia.
El crecimiento del mercado de panetones en la ciudad presenta cifras
significativas en cuanto a ingresos económicos, por lo que es una opción
muy rentable en estas fiestas, ya que sabemos que la variedad hace del
producto su principal cualidad.
El cliente de hoy prefiere consumir una variedad de panetones debido a
la cantidad de familiares que se reúnen en Navidad, por lo que nuestra
opción de lanzar al mercado un panetón hecho a base de quinua tendría
una gran acogida con la clientela.
En cuanto al precio que se establecerá, se ha tenido en cuenta un
sistema de costos basado en el Mercado, ya que se ha hecho un estudio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
del mercado previamente y se ha tenido la idea de poner un precio
moderado por la compra de nuestro producto.
2.1.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO (CONCEPTO DEL PRODUCTO)
Conocido como pan dulce, es un bollo hecho con una masa de tipo biroche,
pasas, frutas confitadas o cristalizadas. Forma parte de la tradicional cena
navideña como postre, y además se elabora con harina, huevos,
mantequilla y azúcar.
Con su típica forma de cúpula y una altura de unos 12 a 15 cm, se sirve en
rebanadas verticales y puede ser acompañado de chocolate caliente o de
vinos dulces como el “asti spumante” o el vino moscatel, e incluso con
vinos con más cuerpo.
El panetón se consume de diferentes maneras, ya sean rebanadas finas o
gruesas, para el desayuno o como postre al final del almuerzo. En algunos
países se sirve tostado, y se unta con salsas y mermeladas o, se recubre o
rellana con cremas.
El producto “PANETON DE QUINUA” es un producto novedoso hecho a
base de un producto natural y nutritivo como lo es la quinua, con un
envase practico pudiendo ser en bolsa, caja, diseño navideño debido a la
gran demanda en dicha festividad, PANETO DE QUINUA es aquel producto
que no deberá faltar en su mesa para la cena navideña.
2.1.1.1. Producto esencial
El producto sirve para dar un valor nutricional principalmente en
estas fiestas navideñas y en diferentes épocas del año debido al
principal ingrediente que presenta (Quinua), desayunos y meriendas,
además de acompañar el tradicional chocolate o diferentes bebidas
como gaseosas, refrescos entre otros, como ya se dijo tanto en
desayunos como cenas.
2.1.1.2. Producto real
El producto es un pan dulce hecho con una masa de tipo brioche,
pasas y frutas confitadas o cristalizadas. la cual está contenida en un
envase de 19.5 cm2 en la base de19.5 cm de altura, 15.5 cm2 parte
superior , cuyo peso será de 900 gr, esta además tiene un valor
nutritivo alto por los beneficios que presenta como la reducción de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
los nivel de glucosa y colesterol así como regular el tránsito
intestinal.
2.1.1.3. Producto aumentado
El producto tiene una fecha de vencimiento ubicada en la base del
empaque ya sea caja o lata y en la parte superior si la presentación es
en bolsa la cual va de acuerdo al tiempo de fermentación de la masa.
El producto viene con una tabla de información nutricional en el
empaque, de acuerdo a las propiedades y contenido del panteón, así
como los principales beneficios que presenta este producto bandera
(Quinua).
2.1.1.4. Producto potencial
El usuario recibirá notificaciones sobre la fabricación y venta de
nuevas presentaciones de este paneton.
El usuario podrá adquirir algunos regalos como una bandeja para
colocar le paneton a menor precio siempre y cuando haya
consumidor periódico
2.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
La quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países
de Sudamérica. Sus orígenes son muy antiguos. Constituía una de las
comidas básicas para los antiguos habitantes de los Andes, tanto como el
maíz y la papa.
Era conocido como el "cereal madre" por su importancia. Cada año, el Inca,
en una ceremonia especial, plantaba las primeras semillas de la temporada
y durante el solsticio, los sacerdotes llevando vasijas de oro llenas de
quinua se las ofrecían al Inti, el Dios Sol.
La quinua contiene más proteínas que ningún otro grano --16.2 %
comparado con un 7.5 % del arroz, y con un 14 % del trigo. Su proteína es
de alta calidad, contiene aminoácidos similares a la leche. Combinado con
otros cereales como la soya, la quinua mejora su valor proteico. También
es una fuente de almidón, azúcar, fibra, minerales y vitaminas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
2.1.2.1. Características físicas:
 Envase: El producto será presentado en tres diferentes empaques
los cuales son: bolsa, caja y en lata. La caja con dimensiones
19.5x19.5x15.5.
 Peso: 900 gr.
 Etiqueta: Los empaque del producto estarán grabados con el
nombre e información importante como fecha de vencimiento,
información nutricional, beneficios de nuestro ingrediente principal,
lema del producto.
 El material será de cartón plastificado, bolsas plastificadas con el
logotipo del producto y unas bolsas transparentes para los clientes
de sectores bajos C y D.
Suave para el estómago
La quinua es un alimento ligero, sabroso, de fácil digestión y también de
sabor agradable.
Delicioso y versátil
La quinua puede reemplazar casi cualquier otro grano, incluyendo el
arroz o harina, en la preparación de cualquier plato, desde entremeses
hasta postres.
Entre toda la variedad de panetones que existen en el mercado, el
panetón de quinua, llamado "Quinetón - un panetón nutritivo para la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
población", es una alternativa saludable y nutritiva para quienes optan
por comer sano en las fiestas de Navidad.
2.1.2.2. Aspectos cualitativos de la descripcióndel Producto
Nuestro producto en estudio tiene una serie de aspectos
cualitativos que deben ser mencionados para su posterior
evaluación y generación de resultados con respecto al desarrollo de
la Ingeniería del Producto.
Como ya se mencionó de la anteriormente, este producto en estudio
tiene una gama de ventajas que tienen una importancia tanto como
producto como alimento.
 Categoría del Producto: Bien de uso común.
 Acondicionamiento: Conservar a una temperatura de 18°C.
 Competidores: Se analizara más adelante.
 Base Psicológica: Es un producto nutritivo y novedoso puesto
en venta en solo una temporada del año, por la demanda
ofrecida en nuestro mercado. Su consumo es masivo y
tradicional.
 Organización de Ventas: Se procederá a tener un canal de
distribución del producto mediante las principales Ferias
Navideñas, tiendas de mayor popularidad de gente de clase B y
C. Se venderá en vehículos por los distritos más alejados o los
que tenemos mayor demanda de consumo.
Se tomaran las medidas correspondientes dependiendo del
avance en lo referente a la aceptación del producto
VENTAJAS:
 Ventajas de presentación: Este panetón debido a su innovación con
respecto a los demás panetones del mercado, tiene un diseño hogareño y
sobre todo nacional, ya que la quinua es su base nutricional, por lo que la
entrega de estos mismo en estas fechas será un novedad en la mesa de
cada familia que encantará a nuestro mercado objetivo.
 Ventajas del alimento: "La quinua es un cereal andino rico en proteínas
superiores al trigo y a la avena y el tarwi, especial para fortalecer la
alimentación infantil y de la población en general".
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
No solo podemos optar por la quinua, además de este es posible elaborar
un producto a base de otros alimentos nutritivos como la kiwicha, maca y
entre otros.
 Ventajas de las propiedades: El consumo de los alimentos andinos,
como la quinua, la kiwicha, maca, y el tarwi etc., son muy limitado,
porque no se hace promoción de sus propiedades nutricionales, y
además porque la alimentación no saludable va ganando terreno y
ocupando un lugar en la mente de la población, por lo tanto debemos
optar por el consumo de nuestros productos andinos.
Canal directo e Indirecto de fabricación
Para poder llegar a nuestro mercado objetivo la comercialización se
fortalecerá usando el servicio de distribución de terceros para poder
satisfacer al mercado con el nuevo producto.
Puntos de Venta: Mercados, Supermercados, Tiendas de abarrotes,
bodegas etc. Así como también existe una venta directa desde nuestro
lugar de fabricación.
2.1.3.ESTUDIODEL SEGMENTODEL MERCADO
2.1.3.1. Definición del segmento de mercado al cual
dirigiremos el producto:
PANETON DE QUINUA son productos de consumo masivo en
estas épocas navideñas se espera que tenga una buena aceptación
dentro de los todos mercados, además la exigencia de los padres de
FABRICANTE DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR
FABRICANTE CONSUMIDOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
familia por encontrar un paneton nuevo, diferente y más aun
nutritivo para su familia, ya que la mayoría solo hace engordar o
puede afectar a personas con diabetes, es por ello que se ofrece una
nueva opción de paneton nutritivo, a buen precio y que se pueda
adquirir en los centros de abastos más conocidos y bodegas en
general.
2.1.3.2. Justificación:
Este producto dirigido para aquellas personas que deseen probar
una alternativa diferente esta navidad, cuidar su salud y o
mantener su calidad de vida y de su familia.
2.1.4.ESTRATEGIAS ASEGUIR
2.1.4.1. Investigar el mercado
Antes de lanzar un producto a gran escala debemos de investiga
un poco el mercado. Dejaremos que los posibles clientes prueben
el producto y nos den su opinión. También podemos hacer que en
el mercado de prueba se realice una encuesta.
De esta manera podemos observar si nuestro producto tendrá
acogida por el mercado.
2.1.4.2. Sincronizar lacompañía
Una vez que estemos seguros de que nuestro nuevo producto es
aceptado por el mercado, debemos de asegurarnos que todos los
miembros de la compañía estén a bordo en el proyecto. No solo el
departamento de mercadotecnia debe enfocarse en el lanzamiento
sino que el equipo de venta, el equipo de contabilidad y todos los
que pertenecen en la compañía. Cuando tengamos las energías
colectivas de nuestro equipo entero detrás del lanzamiento,
tendremos más posibilidades de triunfar.
2.1.4.3. Mercado objetivo
Dedicaremos tiempo para definir cuál será el mercado objetivo y
luego focalizarnos en los esfuerzos de mercadotecnia. Podemos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
enfocarnos en un grupo en particular para promocionarlo para ese
segmento.
2.1.4.4. Mezclade mercadotecnia
Después de haber identificado el mercado objetivo, establece la
mezcla de mercadotecnia adecuada. Encuentra un precio de venta
al público que sea competitivo y apropiado o por debajo de la
competencia para tu imagen comercial. Daremos a conocer mayor
información sobre nuestro producto a través de la publicidad.
Haremos que nuestro mensaje llegue de la mejor forma al mercado
objetivo hasta que se sienta cómodo.
2.1.5.FICHADE PROGRAMA
La Ficha de Programa nos ayudará a complementar el Pliego de
Condiciones de Marketing.
2.1.5.1. Funciones principales
 Ser aperitivo en navidad
 Ser un alimento nutritivo
 Tener buen sabor
2.1.5.2. Funciones complementarias
 Tener un envase ergonómico
 Tener buena apariencia
 Poseer una tabla nutricional
2.1.5.3. Objetivo del nivel de calidad
El mercado al cual está dirigido este producto es para todo tipo de
familias que deseen degustar de un delicioso y diferente Panetón, con un
valor nutritivo extra y que tiene un mayor consumo en estas épocas de
fin de año.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
Además del mercado de venta de Panetones están en mercados,
supermercados, bodegas y otros puntos de venta debido a un producto
nuevo y el creciente aumento de adquirir alimentos nutritivos que sean
alimentos saludables para la salud.
2.1.5.4. Opciones estratégicas
Éstas representan la elección de las soluciones básicas escogidas por la
dirección de la empresa con el fin de concordar con su política general de
desarrollo de productos, entre las cuáles hemos escogido las siguientes:
 Elaborar un producto novedoso y nutritivo para todo tipo de
usuario que desee degustar de un Panetón diferente al que está
acostumbrado consumir en estas épocas.
 Diseñar un envase práctico, llamativo, decorativo y de fácil uso
para el transporte del producto.
 Posicionarse en el mercado de una manera rápida y eficaz.
 Establecer diferentes puntos de venta, para que sea fácil y
rápido de ubicar y vender.
2.1.5.5. Objetivos de prestaciones
La elaboración de nuestro producto debe satisfacer lo siguiente:
 Tener alto valor nutritivo.
 Tener sabor agradable
 Poseer un envase ergonómico
 Poseer una un envase fácil de abrir y cerrar.
 Ser fácil de almacenar
 Tener envase decorativo
 Poseer un envase adicional para mantener la duración del
producto
2.1.5.6. Lista de invariantes
Las características de nuestro producto que no deben variar son:
 El sabor y textura de la masa blandita de nuestro paneton
junto al valor nutritivo de esta ya que esta hecho a base de
harina de quinua , deben estar siempre presentes.
 El diseño de envase puede variar como ya se mencionó las
diferentes presentaciones, sin embargo siempre deben llevar
las especificaciones del producto en la etiqueta y tanbiem
como ya se dijo para que el cliente este bien informado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
adicionar a nuestra etiqueta los principales beneficios que
nos ofrece nuestro producto bandera (la quinua).
2.1.5.7. Mensaje
El mensaje que utilizaremos para nuestra línea de productos es:
PANETON “QUINETON”, porque lo natural trae satisfacción.
2.2. ESTUDIODEL SEGMENTODEL MERCADO
2.2.1. DEFINICIÓN DEL SEGMENTODE MERCADO
2.2.2.DEFINICIÓN DE DEMANDA EN BASE A LA INFORMACIÓN
ESTADÍSTICADISPONIBLE.
2.2.3.ESTUDIODE LA OFERTA
2.2.4.ESTUDIODE LA DEMANDA POTENCIAL
2.2.5. INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Ya que nuestro producto es nuevo en el mercado entonces necesitamos
información que nos permita saber cuál podría ser la reacción del
público ante la introducción del nuevo producto, cuánto estarían
dispuestos a pagar por él, cada cuánto tiempo lo consumirían o
adquirirían. Para esto, creamos una encuesta con toda la información
que necesitamos para validar nuestro producto.
El procedimiento de investigación que hemos utilizado es el siguiente:
 Definición del problema a estudiar
 Realización de una investigación preliminar de exploración
 Definición de hipótesis
 Recolección de información
 Tratamiento de datos Análisis de los resultados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
 Preparación de un informe de investigación
La metodología empleada hace referencia a lo siguiente:
Es un producto nuevo, no tiene antecedentes.
Se toma como referencia, por analogía los demás panteones que ofrece
el mercado.
El producto que pretende el estudio tiene ventajas nutritivas (aporte de
proteínas) y otras tonificantes (aporte de las propiedades de la quinua)
además también en la innovación sobre consumir un paneton de
agradable sabor en épocas de navidad con un plus el cual es nutritivo y
diferente.
Ingresará al mercado para competir con el producto importado,
nacional y local, con la ventaja del prestigio que, dentro del país, tienen
la quinua.
Para recopilar información realizamos una encuesta de tipo personal. El
cuestionario ha sido elaborado de modo que estén acordes a los
objetivos del proyecto de investigación, cada pregunta ha sido
debidamente estudiada de modo que satisfaga cada una de las
necesidades creadas tanto para la factibilidad del proyecto como para el
diseño del producto. La encuesta posee información en lo referente al
grado de aceptación del público por el producto propuesto y a las
posibles preferencias del público para el marketing que se debe utilizar,
así como el grado de conocimiento del público acerca de este nuevo
producto.
2.2.7. PREPARACIÓN DE LA PRUEBA DE CONCEPTO
2.2.7.1. Encuesta
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
2.2.8. TRABAJO DE CAMPO
Comprende las Siguientes Etapas:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
2.2.8.1. Selecciónde los entrevistadores:
Considerando el conocimiento que tienen del proyecto cada
integrante del grupo, así como el factor de los costos los
entrevistadores serán los mismos integrantes.
2.2.8.2. Capacitación:
Cada uno será adecuadamente instruido sobre los objetivos
primordiales que deben lograr al realizar la encuesta, en cuanto a la
experiencia será lograda en el proceso mismo de la investigación.
2.2.8.3. Organizacióndel trabajo de campo:
Se repartirán las encuestas a cada uno de los integrantes del grupo,
luego se realizaran las encuestas a construcciones en proceso en
áreas urbanas y semi -urbanas.
2.2.9. PROCESAMIENTOYANÁLISIS DE LOS DATOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
CAPÍTULO III
3. INGENIERIA DEL PROYECTO
3.1. IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO
Se realizara la determinación de las principales partes del producto, de acuerdo a sus
funciones primordiales.
3.1.1. EL ENVASE
El envase podra ser en tres presentaciones una es en caja, bolsa o en lata con
capacidad de 900 gr. para que el producto se conserve en buen estado
- Caja:
Sera fabricada a base de cartulina cartón, resistente, garantizando la
calidad y protección del producto. Contendrá la marca, logo y lema del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
producto así también como información importante entre ellas la fecha
de caducidad, ingredientes, beneficios del ingrediente principal entre
otros.
- Bolsa:
Sera fabricada a base de plástico con un cierre hermético, resistente,
garantizando la calidad y protección del producto. La otra presentación
es en una bolsa transparente más económica. Contendrá la marca, logo
y lema del producto así también como información importante entre
ellas la fecha de caducidad, ingredientes, beneficios del ingrediente
principal entre otros.
- Lata:
Sera fabricada a base de aluminio, resistente, garantizando la calidad y
protección del producto. Contendrá la marca, logo y lema del producto
así también como información importante entre ellas la fecha de
caducidad, ingredientes, beneficios del ingrediente principal entre
otros.
La tapa será de tipo twist off la cual se caracteriza porque el cierre
es con vacío garantizando la hermeticidad y el lateral de la tapa
posee forma enrollada. La etiqueta será plastificada y contendrá la
marca así como la siguiente información: Fecha de caducidad,
ingredientes, datos de contacto.
3.1.1.1. Datos nutricionales
informacion para una porción de 100 gr.
 energia 380 kcal
 Calorías 140 Kcal
 Proteínas 7 gr
 Grasa Total 15 gr
 colesterol 90 mg
 Total Carbohidratos 55 gr
 Azucares 21 gr
 Fibra 5 gr
 sodio 120 mg
 Vitamina A 48 ug
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
 calcio 40 mg
 hierro 1.3 mg
3.1.2. Dimensiones
Empaque:
- Caja
 15.5 cm de ancho superior y 19.5 ancho inferior
 19.5 cm de alto.
- Bolsa
 32.5 cm de ancho
 37.5 cm de alto.
- Lata
 19 cm de diámetro
 25 cm de alto.
3.1.3. Peso
 Envase: Frasco de vidrio
 Peso: 250 gr
3.1.4. Colores
 Color: rojo, blanco y dorado (papel)
 empaque: Sera plastificada en todas las presentaciondes y tendrá
la información nutriciona, beneficios del ingrediente y fecha de
caducidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
3.1.5. Diseño
3.2. METODO RED
Se iniciara mediante una sesión creativa, utilizando la intuición y
análisis para dar paso al correspondiente Brainstorming como primera
fase de nuestro método.
3.2.1. Buscada intuitiva
 Ser alimento rico en vitaminas y aminoácidos
 Ser un producto innovador
 Ser manejable
 Ser transportable
 Tener volumen limitado
 Tener buena apariencia
QUINETON
Empaque
- Bolsa
- Caja
- Lata
Precio
- Bolsa
- Caja
- Lata
Etiqueta
- Informacion
nutricional
- Beneficios de la
quinua
- Fecha de vencimiento
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
 Ser aperitivo para cualquier hora del día
 Ser fácil de abrir
 Ser hermético
 Ser resistente a la presión y cambios de temperatura.
 Brindar satisfacción al usuario
 Tener empaque con resistencia a golpes
 Tener empaque con resistencia al peso del producto
 Tener color y olor apetecibles.
3.2.2 Estudio del Ciclo Vital y del Entorno
Aquí se determina cuáles son las etapas del ciclo de vida de nuestro
producto y como el entorno influye en cada una de ellas. Conociendo
que el ciclo de vida se inicia después que el producto salga de su
cadena de fabricación al mercado y que termina una vez que su uso ya
no es posible.
3.2.2.1. Ciclo vital
Salida de la cadena de fabricación.
Embalaje
Almacén.
Transporte.
Almacenaje en el detallista.
Exposición (exhibir).
Compra.
Entrega desembalaje.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
Consumo.
Conservación.
Fin de vida para el producto
FUNCIONES:
 Resistir a los esfuerzos de amontonamiento.
 Resistir a las vibraciones.
 Garantiza el consumo.
3.2.2.2. Entorno
El producto es móvil en un entorno dinámico. Es transportable
por su naturaleza y se desenvuelve en diferentes entornos
(supermercados, tiendas, ferias e incluso bodegas.)
Para que nuestro producto se adapte al entorno dinámico, se
debe identificar el carácter de su consumo y las condiciones a
las que se enfrenta para poder cumplir con las expectativas:
 HABITUAL : El producto debe resistir a las
inclemencias de transporte como golpes, al clima
(cambios de temperaturas de ambiente y a la exposición
solar).
 OCASIONAL : Debe resistir a los fuertes golpes, evitando
que se pueda romper el empaque generando la caída del
producto por ende una pérdida total del producto
Los elementos que conforman el entorno está formado
por:
PERSONAS
Varones y mujeres de todas las edades
ELEMENTOS FISICOS
 Contacto Permanente (cuando el usuario está consumiendo
el producto).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
 Contacto Ocasional.
 Usuario: Aquellos que consumen nuestro producto en toda
la época navideña
 Anaquel del detallista.
ELEMENTOS INMATERIALES
 TENDENCIAS: Depende del precio por kilogramo de la
harina de quinua que es el ingrediente principal así también
de manera directa lo otros ingredientes
 NORMAS DE SALUBRIDAD: Que nos proporcionaría la
municipalidad de Arequipa, para establecer el proceso de
creación de un nuevo alimento. Sistemas ISO
correspondientes a la calidad y al sector de alimentación.
ELEMENTOS INTERNOS
 Harina de quinua
 Azúcar
 Pasas
 Fruta confitada
 Levadura
 Leche en polvo
 Huevos
 Mantequilla
 Preservantes
AMBIENTE EXTERIOR O INTERIOR
 Temperatura: El producto tolera la temperatura ambiente
entre 17 a 18 °C.
 Exposición al Sol: No recomendable, debido que se trata de
un alimento, que fácilmente podría perder sus propiedades
y descomponerse. Se aconseja de preferencia un lugar fresco
y seco no muy húmedo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
 Contaminación con agentes externos: Al estar en contacto
directo con el entorno sin su bolsa interna, se expone el
producto a que agentes
desconocidos como insectos,
polvo o suciedad se mezcle con
la mermelada, convirtiendo el
producto en un elemento
patógeno, tanto como un
medio para transmitir
enfermedades. Así también se
expone el producto a que pierda alguna propiedades como
suavidad.
 Productos Químicos: Puede dañar al producto, produciendo
que no sea adecuado para el consumo humano.
ADAPTACION O INTERACCION
La Mermelada de higo no debe dañar a nuestros usuarios, por
consiguiente debe desempeñarse adecuadamente en el medio,
dejando satisfechos a nuestros clientes.
1
INT
ERA
CCI
ÓN
QUINETON
Usuario
Desayuno
Cena
Aperititvo
Postre
Bajo Costo
Nutritivo
Paneton de
quinua
QUINETON
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
3.2.3. Método SAFE (Sequential Analysis of Functional Elements)
Se trata de un producto nuevo para el mercado, de ahí que su
desarrollo brinde un sabor nuevo para el paladar del consumidor.
La introducción de este paneton se orienta en satisfacer las
necesidades de nuestros usuarios pero ofreciendo un plus adicional
que es la nutrición ligada con un producto delicioso Para tal motivo,
se procede a identificar las funciones más resaltantes y a realizar una
secuenciación lógica del consumo del paneton . Seguido se muestra la
gráfica correspondiente:
FUNCIONES IDENTIFICADAS DEL PRODUCTO
 Permitir el fácil transporte del paneton.
 Evitar la caída del producto.
 Mantener la función principal sin variación.
 Resistir a los golpes.
 Ser durable.
 Mantener sin variación las propiedades organolépticas
(color, olor y sabor)
 Ser identificable por su diseño y etiqueta.
LA SECUENCIA DE UTILIZACION ES LA SIGUIENTE:
 Comprar el paneton
 Sacarlo de su empaque
 Coger el paneton
 Colocar en la mesa
 Sostener el paneton
 Abrir su bolsa interna
 Cortar el paneton
 Consumirlo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
 Cerrar su bolsa interna.
 Guardar el paneton en su empaque.
3.2.4. EXAMEN DE MOVIMIENTOY ESFUERZOS
En este punto explicaremos cómo funciona el producto, para mayor
comprensión se realizará por agrupamiento de los movimientos que originen
una misma actividad
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS:
 Generador: Al sujetar el empaque para abrir origina el movimiento.
 Interruptor: El interruptor seria el sacar la bolsa interior de nuestro
producto
 Receptor: El objeto que recibirá el movimiento será donde
deseamos cortar el paneton.
 Transformador: El producto tiene varios momento en el que puede
ser consumido.
CARACTERIZACIÓN DEL MOVIMIENTO
Encadenamiento
Abrir el
empaque
Abrir bolsa
interna
Cortar
Guardar en
bolsa interna
Cerrar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
NATURALEZA DE LOS ESFUERZOS
 Caracterizar los movimientos de la utilización del paneton
 Género: longitudinal
 Amplitud: longitud
 Ciclo: tiempo de uso cerca de 1 a 2 minutos.
Naturaleza de los esfuerzos: Todo inicia con la aplicación de
una fuerza para cortar el paneton.
IDENTIFICACIÓN DE FUNCIONES
Funciones activas
- Cortar el paneton
- Abrir el empaque
- Cerrar la bolsa interna
- Guardar el paneton
- Cerrar bolsa
Funciones Pasivas
- Ser fiable
- Ser manejable
- Buena apariencia
- Fácil de guardar
- Ocupar poco sitio al ser guardado
- Permitir preservación
- Fácil de transportar
3.2.5. ANÁLISIS DE UN PRODUCTODE REFERENCIA
Producto de referencia: Paneton de kiwicha
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
FORMULACIÓN DE FUNCIONES
 Permitir la adecuada aprehensión por parte del usuario.
 Mantener sin variación las propiedades organolépticas
(color, olor y sabor).
 Ser sencillo de transportar.
 Ser fácilmente identificable
Caracterizaciónde funciones
N Designación K Criterio Nivel Flexibilidad F
1
2
3
4
Permitirla adecuada
aprehensión.
Mantener propiedades
organolépticas.
Ser sencillo de
transportar.
Ser fácilmente
identificable
Diámetro
Preservación
Comodidad
--
--
--
--
--
--
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
USO DE NORMAS Y REGLAMENTOS
 Certificación ISO 9001 Sistema de Gestión de la Calidad
 Certificación ISO-22000 Sistema de Gestión de
Inocuidad de los alimentos.
FORMULACIÓN DE FUNCIONES
 Ser hermético.
CARACTERIZACIÓN DE FUNCIONES
Etiqueta
ISO 9001 ISO 22000 IFS BRC
Sistema de
Gestión de la
Calidad
Sistema de
Gestión de la
Inocuidad de los
alimentos
Sistema de
Gestión de la
Calidad y
Seguridad
Alimentaria
Sistema de
Gestión de la
Calidad y
Seguridad
Alimentaria
Responsabilidad
de la Dirección
Responsabilidad
de la Dirección
Responsabilidad
de la Dirección
Responsabilidad
de la Dirección
Gestión de
Recursos
Gestión de
Recursos
Gestión de
Recursos
Gestión de
Recursos
Realización del
Producto.
Planificación y
producción de
alimentos
seguros
Control del
Producto
Control del
Producto
Medición,
análisis y
mejora.
Validación,
verificación y
mejora del
sistema
Medición,
Análisis y
Mejora
Control del
producto y
proceso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
GRÁFICO DEL PRODUCTO
Identificar funciones
Funciones del Producto
 Poseer aporte nutritivo
 Tener capacidad de combinarse con otros alimentos y
bebidas
 Mantener las propiedades organolépticas de la masa de
quinua:
 Color
 Olor
 Sabor
Funciones técnicas
 Resistir presión sobre el envase de plástico.
 Evitar deformaciones
 Fijación de la etiqueta.
 Poseer apertura amplia.
 Tener PH balanceado.
 Ser energética
 Proporcionar vitaminas
Caracterización de funciones
N Designación K Criterio Nivel Flexibilidad F
1 Ser hermético. Salubridad. -- --
Designación K Criterio Nivel Flexibilidad F
1
2
3
4
Ser nutritivo
Ser agradable a la
vista
Tener capacidad
de combinarse
Mantener sabor
de la quinua
Propiedades
Aspecto
Composición
Conservación
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
3.3. Método FAST (Functional Analysis System Technique)
El método FAST ordena las funciones siguiendo un orden lógico. Este
método contribuye a la clarificación del estado funcional del producto y a
la redacción definitiva del PCF. Los objetivos del método FAST son los
siguientes:
 Ordenar las funciones identificadas
 Averiguar la lógica funcional
 Controlar la exhaustividad del análisis funcional
 Servir de soporte a la búsqueda de soluciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
3.8. la jerarquización de las funciones
Es atribuirle coeficientes de importancia a cada una de las funciones
porque no todas tienen la misma importancia para el cliente.
Las funciones que vamos a tomar para jerarquizar son las siguientes:
FUNCION CODIGO
Satisfacer un gusto F1
Ser saludable F2
Brindar energía F3
Ser natural F4
Aporte nutritiva F5
Tener vitaminas
Tener proteínas
Envase fácil de llevar
Tener empaque innovador
Ser deliciosa
F6
F7
F8
F9
F10
K: Coeficiente de
importanciade la función.
•1. Aceptable
•2. Necesario
•3. Importante
•4. Superior
•5. Muy superior
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
No irritar el tracto digestivo
Resistir variaciones de temperatura
Tener empaque no toxico
F11
F12
F13
CLASIFICACIÓN CRUZADA
Este método se basa en la comparación de la importancia de una función
respecto a todas las demás atribuyéndole una nota del 1 al 3:
1. Poco superior
2. Superior
3. Muy Superior
FUNCIONES PRINCIPALES DEL PRODUCTO
CODIGO FUNCION
F1 Satisfacer un gusto
F2 Ser saludable
F3 Brindar energía
F4 Tener proteínas
F5 Tener vitaminas
F6 Ser natural
TABLA DE COMPARACION DELAS FUNCIONES PRINCIPALES DEL PRODUCTO
FUNCION SUMA DE NOTAS PORCENTAJE (%)
F1 7 28
F2 5 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
F3 5 20
F4 4 16
F5 2 8
F6 2 8
TOTAL 25 100
HISTOGRAMA DE LAS FUNCIONES PRINCIPALES DEL PRODUCTO
Ahora bien, como se puede apreciar en el cuadro anterior las funciones tienen
Puntajes de acuerdo a su importancia. Todo el análisis anterior se ha hecho
para evaluar la importancia de las funciones para el producto.
Por esa razón es necesario ordenarlas de acuerdo al puntaje que obtuvieron y
con esto se procede a elaborar un Histograma que muestra más visiblemente
la importancia de cada función.
EL PLIEGO DE CONDICIONES FUNCIONAL
Luego de haber realizado los métodos anteriores para definir las funciones con
las que debe cumplir el producto, a continuación presentamos el PCF (Pliego
de Condiciones Funcionales), en el que detallaremos las Funciones Principales,
las Funciones Complementarias y las Funciones Técnicas que debe cumplir el
producto.
0
5
10
15
20
25
30
satisfacer
un gusto
ser
saludable
brindar
energia
tener
proteinas
tener
vitaminas
ser
natural
funciones
porcentaje
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
PCF PARA EL PANETON DE QUINUA
FUNCIONES PRINCIPALES DEL PRODUCTO.
Nº DESIGNACIÓN K CRITERIO NIVEL
FLEXI
BILID
AD
F
1 Ser nutritivas 5 Valor nutricional g/calorias 2
2 Tener proteínas 3 Valor proteico 4 gr de
proteina
1
3 Tener vitaminas 3 valor - 1
4 Satisfacer un gusto 4 satisfacción - 1
5 Brindar energía 5 Valor energético - 2
6 Ser natural 5 saludable - 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
CAPITULO IV
4. DESARROLLO DE INGENIERÍA
4.1. DEFINICIÓN
El paneton de quinua es un producto innovador, pensando en las personas
que quieren cuidarse y de paso comer de una manera más sana y nutritiva,
diversas marcas han lanzado nuevos panetones libres de compuestos
químicos, bajos en colesterol y calorías que ofrecen un 25% menos
de grasas totales y saturadas.
4.2. ESTUDIODE MATERIAPRIMA
4.3. EQUIPOS YMATERIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
RELACION DE EQUIPOS Y MATERIALES
Balanza Electrónica 30 Kg.
Balanza Digital 5 Kg.
Cocina Semi-Industrial(2 hornillas)
Licuadora Industrial (20lt.)
Refractómetro. (50-90 °Brix)
PH metro
Termómetro
Mesa de Trabajo
Ollas
Tinas Plásticas (60 lt.)
Tablas de Picar
Cuchillos
Paletas
Jarras de Plásticos
Juego de Cucharas medidoras
Coladores
Espumadera
Uniforme de trabajo
Utensilios de Limpieza
4.4. DESCRIPCIÓN DELPROCESOPRODUCTIVO.
Preparar la harina integral mezclando las otras harinas, la quinua y la
avena. Tamizar dos veces las harinas para oxigenarlas.
Agregar la mantequilla y mezclar hasta que la masa esté en punto
arenilla.
Añadir la cerveza y, posteriormente, el licuado de plátano. Luego
mezclarlos.
Poner la stevia, la fruta natural, las pasas, el coco, la miel de caña, la
levadura, la esencia de vainilla, el saborizante, los extractos de canela y
clavo de olor y, finalmente, la sal. Combinar todo hasta que quede
consistente (ni muy espeso ni muy líquido).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
Poner la mezcla en un molde. Hornearla a temperatura moderada
durante 60 minutos. Decorar con almendras picadas, pasas y frutas
naturales.Las escalas posibles de producción que se pueden lograr son:
En cuanto al grado de actualización tecnológica en el giro se destaca lo
siguiente:
 Microempresa/artesanal:
El proceso de producción para la preparación de panetones de
quinua se trata de un proceso tradicional. En la microempresa
se realizan algunas operaciones de forma manual
(artesanalmente), mientras que en empresas mayores éstas se
realizan mecánicamente, lo cual redunda en una mejor calidad
del producto final y en un mayor volumen de producción.
 Pequeña empresa:
Los cambios o modificaciones que ha sufrido el proceso de
producción en el transcurso del tiempo se refieren
fundamentalmente a la modernización en los equipos y
maquinaria que han incrementado notablemente los volúmenes
de producción estandarizando a calidad y reducido los costos de
operación.
4.5. PROCESO
ESPONJA
Preparación De La Esponja:
Disolver en el agua el azúcar y el colorante. Mezclar todo con la harina de
quinua y demás harinas de otro tipo y agrégale la manteca y la evadura
fresca, hasta obtener una masa medio elástica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
Reposo De La Esponja:
Dejar que repose la “esponja” por dos horas hasta que doble su tamaño
original y observe que al jalar la masa se forme en una especie de “tela de
araña” que al soltarla disminuye su volumen.
REFRESCO
Mezcla Húmeda:
Incorporar a la amasadora la esponja, la sal, el azúcar, elagua y la yema de
huevo. Mezclar proximadamente por 5minutos.
Luego agregarle la mezcla seca.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
Mezcla Seca:
Paralelamente, mezclar por separado la harina panetonera con la leche en
polvo, ntimoho, levadura y otros ingredientes secos. Incorporar esta
mezcla a la amasadora.
Amasado:
Amasar adecuadamente hasta obtener una masa uniforme y luego
agrégale: margarina primavera multiusos, emulsificantes y lecitina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
La Elasticidad:
Continua amasando hasta obtener una masa elástica que no se pegue en
las manos y presente brillo natural. Luego proceder a agregarle las pasas
y las frutas confitadas previamente enharinadas y el mix de esencias.
Pesado, Corte y Formado:
Procedemos al corte, pesado y boleo de la masa. Es recomendable dar un
reposo de 10-15 minutos y luego de un segundo boleo, colócalos en los
pirotines y en sus respectivas
latas.La masa debe tener un peso de 1.70kgr. si deseamos obtener un
panetón de 1.050Kgr ya que al comento de hornear el agua es absorbido y
pierde peso.
Fermentación y Desarrollo:
Los panteones ya acondicionados llévalos a la cámara de fermentación
(32°). Se recomienda evitar toda corriente de aire o cambio brusco de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
temperatura. Dejamos reposar hasta que la masa haya llegado casi al
borde del pirotín (aproximadamente un centímetro antes). Este proceso
de fermentación tiene una duración de 4 horas aproximadamente.
Horneado y Embolsado:
Para el horneado manipulamos con cuidado los panteones, cortamos la
corteza en cruz y hornea a 160° - 180° (horno piso/eléctrico) sin que los
productos alcancen su máximo nivel de fermentación, ya que el
crecimiento final se realizará perfectamente en el horno.
4.6. DIAGRAMADE BLOQUES DEL PROCESO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
PREPARACION DE LA ESPONJA
REPOSO DE LA ESPONJA
MEZCLA HUMEDA
AMASADO
ELASTICIDAD
PESADO CORTO Y FORMADO
FERMENTACION Y DESARROLLO
HORNEADO
ENVOLSADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
CAPITULO IV
4. COSTOS
4.1. GENERALIDADES
Saber calcular el costo de producción es un aspecto clave en el funcionamiento
de una empresa. A continuación describiremos los pasos a seguir para
determinar el costos de producción tomando como ejemplo a una
microempresa agroindustrial que elabora panetón de quinua.
4.1.1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA
Producción por temporada navideña ( octubre – Enero)
24000 bolsas, agrupados en una caja con 6 unidades.
Producción Diaria. (20 días laborales x mes)
1200 bolsas de panetón con un peso de 900 g.
N° de trabajadores
5 personas.
Relación de equipos y materiales, los presentamos a continuación:
4.2. COSTOS
4.2.1. COSTOS DE FABRICACIÓN
MATERIA PRIMA, INSUMOS Y MATERIALES
Realizamos el costeo de la materia prima, insumos y materiales
necesarios para la fabricación de 1 panetón.
DETALLE CANTIDAD (KG.) PRECIO TOTAL
Harina de quinua 0.6 5.4 3.24
Azúcar 0.15 2.40 0.36
Levadura 0.125 0.8 0.1
Mantequilla 0.150 8 1.2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
Pasas 0.1 7 0.7
Naranja confitada 0.03 6 0.18
Sal 0.0125 1 10.0125
Cajas 2 1.05 2.1
Huevos 0.2 5 1
Subtotal 8.8925
Imprevistos 25% 2.23
TOTAL 11.12
Para la producción mensual de 1200 unidades el costo de 1334.4
MANO DE OBRA
Para este volumen de producción se requiere la participación de 5
personas:
 1 jefe de producción
 4 operarios.
Calculemos la remuneración mensual que percibirán, considerando
20 días de trabajo mensual.
TRABAJADORES CANTIDAD SALARIO
UNITARIO TOTAL
JEFE DE
PRODUCCIÓN
1 1000 900
OPERARIOS 4 650 2600.00
TOTAL 3500
TOTAL COSTO DIRECTO
Materia prima, insumos y materiales = 13340.4S/.
Mano de obra = 3500 S/.
Total Costo Directo = 16840.4 S/.
4.2.2. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
DEPRECIACIÓN
DETALLE
CANTIDA
D
COSTO
UNITARIO(S/.
)
COSTO
TOTAL(S/.
)
VIDA
UTIL
(AÑO
DEPRECIACIO
N ANUAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
)
Balanza
Electrónica
30 Kg.
1 280 280 10 28
Balanza
Digital 5 Kg.
1 126 126 10 12.6
Cocina
Semi-
Industrial(
2 hornillas)
2 300 600 10 60
Licuadora
Industrial
(20lt.)
1 2900 2900 10 290
Amasadora 1 340 340 5 68
Horno 1 2000 2000 10 200
Total 6246 658.6
La empresa genera mensualmente la siguiente relación de gastos indirectos:
Depreciación mensual = 54.88
Limpieza y desinfección. = 60.00
Reparación, Mantenimiento. = 45.00
Servicios (Luz, Agua y otros) = 440.00
Total costos indirectos (US $) = 599.88
4.2.3. GASTOS DE OPERACIÓN
Sueldo de administrador. = 1000
Alquiler de local. = 350.00
Materiales de administración. = 55.00
Total gastos del periodo (US $) = 1355.00
4.2.4. RESUMEN GLOBAL DE COSTOS
COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN
Costos directos = 16840.4 S/.
Costos indirectos. = 520.5
Gastos del periodo = 1355.00
Total costo de fabricación = 18715.9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
4.2.5. COSTOS EN FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
Para conocer cuál es el costo unitario de producción hemos de dividir el costo
total de fabricación entre el número de botellas producidas mensualmente.
6.15
1200
9.18715
_
_Pr
Pr__
_








UnitarioCosto
Mensualoduccion
oducciondeCosto
UnitarioCosto
COSTOS FIJOS
Mano de obra directa. = 3500
Costos indirectos. = 520.00
Gastos del periodo. = 1355.00
Total Costos Fijos= 5375.5
/6.15_
6.15
1200
9.18715
_
_Pr
_var
_



UnitarioleCostoVarib
UnitariobleCostoVaria
mensualoduccion
totaliableCosto
UnitariobleCosteVaria
64.3839
6.1500.17
5.5375
_Pr





ibrioPuntoEquil
ibrioPuntoEquil
UnitariobleCostoVariaecioVenta
CostoFijo
ibrioPuntoEquil
El punto de equilibrio indica que la empresa debe vender mensualmente
3840 unidades que representa el 57.98 % de su producción mensual.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
COSTOS VARIABLES
Materia prima e insumos. = 18715.9
Total Costo Variable = 18715.9
4.3. PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es la mínima cantidad de unidades que se debe vender
para cubrir los costos fijos de producción.
Sobre este nivel de ventas la empresa obtiene ganancias y por debajo de el
pierde.
Conocer el punto de equilibrio permite saber el mínimo de unidades a producir
y planificar la estrategia de ventas a seguir.
Para calcular el punto de equilibrio debemos hacer una clasificación de los
costos variables y fijos para producción de la mermelada.
CONCLUSIONES
Se puede llegar a las siguientes conclusiones:
 Se ha desarrollado un producto innovador que satisface la necesidad del
mercado.
 Se ha desarrollado el producto haciendo uso de los diferentes métodos tales
como método RED, método FAST, método SAFE, etc.
 Se ha determinado la función principal del producto la cual es brindar un
panetón para la noche de Navidad a un bajo precio, con el fin de degustar de
un buen producto peruano.
RECOMENDACIONES
Dentro de las recomendaciones tenemos lo siguiente:
 Realizar la implementación del producto teniendo en cuenta la credibilidad de
la información recabada.
 Asignar al personal capaz para poder llevar a cabo el producto y no incurrir en
pérdidas.
 Estar en constante mejora del producto a elaborar para poder satisfacer al
cliente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
 Se recomienda realizar las encuestas en cantidades que la muestra requiere
para su mayor credibilidad.
 Prestar especial atención a la competencia que se pueda presentar en el
mercado.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Planta de almacén para productos de tela Drill Cotton 100
 Planta de almacén para productos  de tela Drill Cotton 100 Planta de almacén para productos  de tela Drill Cotton 100
Planta de almacén para productos de tela Drill Cotton 100Yariza Jorge Ramírez
 
Estudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de Chifles
Estudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de ChiflesEstudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de Chifles
Estudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de ChiflesDiana Coello
 
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos Erik Cortez Garcia
 
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiana Coello
 
Producción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaProducción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaRomario Bazan
 
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIAPLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIACESAR GUSTAVO
 
Informe trabajo de campo empresa alimentos concentrados del sur
Informe trabajo de campo empresa alimentos concentrados del surInforme trabajo de campo empresa alimentos concentrados del sur
Informe trabajo de campo empresa alimentos concentrados del surYACKELINE RAMIREZ GONZALES
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorpdarusb
 
Simulación de Sistema Productivo de Zapatos
Simulación de Sistema Productivo de ZapatosSimulación de Sistema Productivo de Zapatos
Simulación de Sistema Productivo de ZapatosMaxwell Chacón
 
U7. manual de bpm pan
U7. manual de bpm panU7. manual de bpm pan
U7. manual de bpm panAndrs Carmury
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaVenicio Davila Rocano
 
Cadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloriaCadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloriaSUSY SOCA VARGAS
 
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnstonCarlos Delgado
 

Mais procurados (20)

Planta de almacén para productos de tela Drill Cotton 100
 Planta de almacén para productos  de tela Drill Cotton 100 Planta de almacén para productos  de tela Drill Cotton 100
Planta de almacén para productos de tela Drill Cotton 100
 
Estudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de Chifles
Estudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de ChiflesEstudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de Chifles
Estudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de Chifles
 
Ejemplo plan-de-negocios-pizzeria
Ejemplo plan-de-negocios-pizzeriaEjemplo plan-de-negocios-pizzeria
Ejemplo plan-de-negocios-pizzeria
 
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
 
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
 
Producción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaProducción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarina
 
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIAPLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
 
Gloria foda
Gloria fodaGloria foda
Gloria foda
 
ENVASES, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LECHE
ENVASES, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LECHEENVASES, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LECHE
ENVASES, EMBALAJE Y TRANSPORTE DE LECHE
 
Informe trabajo de campo empresa alimentos concentrados del sur
Informe trabajo de campo empresa alimentos concentrados del surInforme trabajo de campo empresa alimentos concentrados del sur
Informe trabajo de campo empresa alimentos concentrados del sur
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
Simulación de Sistema Productivo de Zapatos
Simulación de Sistema Productivo de ZapatosSimulación de Sistema Productivo de Zapatos
Simulación de Sistema Productivo de Zapatos
 
proyecto de vidrios
proyecto de vidriosproyecto de vidrios
proyecto de vidrios
 
U7. manual de bpm pan
U7. manual de bpm panU7. manual de bpm pan
U7. manual de bpm pan
 
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderiaTrabajo estudio de mercado de una panaderia
Trabajo estudio de mercado de una panaderia
 
GRUPO GLORIA S.A.
GRUPO GLORIA S.A.GRUPO GLORIA S.A.
GRUPO GLORIA S.A.
 
donofrio
donofriodonofrio
donofrio
 
COCA COLA
COCA COLACOCA COLA
COCA COLA
 
Cadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloriaCadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloria
 
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
 

Semelhante a paneton-de-quinua-trabajo-modelo

Plan De Marketing Antidepresivos
Plan De Marketing AntidepresivosPlan De Marketing Antidepresivos
Plan De Marketing AntidepresivosCarlos Vallejo
 
Ascue_Lazo_André_Johai.pdf
Ascue_Lazo_André_Johai.pdfAscue_Lazo_André_Johai.pdf
Ascue_Lazo_André_Johai.pdfMaxXam15
 
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” Cristhian ortiz casas
 
Segundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteSegundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteMarco Peña
 
Plan de Empresa renting informatico.pdf
Plan de Empresa renting informatico.pdfPlan de Empresa renting informatico.pdf
Plan de Empresa renting informatico.pdfLisbethRoosRoos
 
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)Agencia Andaluza del Conocimiento
 
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCVPROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCVALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
Trabajo Final Juan Boggiano 08-09-2015 AMI-Smart Grid-IoT
Trabajo Final Juan Boggiano 08-09-2015 AMI-Smart Grid-IoT Trabajo Final Juan Boggiano 08-09-2015 AMI-Smart Grid-IoT
Trabajo Final Juan Boggiano 08-09-2015 AMI-Smart Grid-IoT Juan Boggiano
 
TECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdf
TECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdfTECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdf
TECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdfogonzaloapaza
 
Estudio de Tara Informe Final S N V
Estudio de  Tara Informe Final  S N VEstudio de  Tara Informe Final  S N V
Estudio de Tara Informe Final S N VVLADEMIRSS
 
lineamientos academicos cetpro con anexos
lineamientos academicos cetpro con anexoslineamientos academicos cetpro con anexos
lineamientos academicos cetpro con anexosAmerico Ccopa
 
Tutorial de computacion basica ii
Tutorial de computacion basica iiTutorial de computacion basica ii
Tutorial de computacion basica iiArelitateamo
 
Métrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
Métrica V3 Sistema Andino de Información AmbientalMétrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
Métrica V3 Sistema Andino de Información AmbientalRoussell Ramirez
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasmartuki85
 

Semelhante a paneton-de-quinua-trabajo-modelo (20)

Produccion de-cerveza-artesanal
Produccion de-cerveza-artesanalProduccion de-cerveza-artesanal
Produccion de-cerveza-artesanal
 
Manual de calidad empresa de estructuras
Manual de calidad empresa de estructurasManual de calidad empresa de estructuras
Manual de calidad empresa de estructuras
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Plan De Marketing Antidepresivos
Plan De Marketing AntidepresivosPlan De Marketing Antidepresivos
Plan De Marketing Antidepresivos
 
Ascue_Lazo_André_Johai.pdf
Ascue_Lazo_André_Johai.pdfAscue_Lazo_André_Johai.pdf
Ascue_Lazo_André_Johai.pdf
 
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
 
Segundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteSegundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajote
 
Plan de Empresa renting informatico.pdf
Plan de Empresa renting informatico.pdfPlan de Empresa renting informatico.pdf
Plan de Empresa renting informatico.pdf
 
Plan de empresa
Plan de empresaPlan de empresa
Plan de empresa
 
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
Monográfico sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2015)
 
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCVPROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
 
Trabajo Final Juan Boggiano 08-09-2015 AMI-Smart Grid-IoT
Trabajo Final Juan Boggiano 08-09-2015 AMI-Smart Grid-IoT Trabajo Final Juan Boggiano 08-09-2015 AMI-Smart Grid-IoT
Trabajo Final Juan Boggiano 08-09-2015 AMI-Smart Grid-IoT
 
TECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdf
TECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdfTECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdf
TECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdf
 
Estudio de Tara Informe Final S N V
Estudio de  Tara Informe Final  S N VEstudio de  Tara Informe Final  S N V
Estudio de Tara Informe Final S N V
 
lineamientos academicos cetpro con anexos
lineamientos academicos cetpro con anexoslineamientos academicos cetpro con anexos
lineamientos academicos cetpro con anexos
 
Tutorial de computacion basica ii
Tutorial de computacion basica iiTutorial de computacion basica ii
Tutorial de computacion basica ii
 
Métrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
Métrica V3 Sistema Andino de Información AmbientalMétrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
Métrica V3 Sistema Andino de Información Ambiental
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 

paneton-de-quinua-trabajo-modelo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN “IngenieríadelProducto” Docente:Ing.LuisGarcia Universidad Nacional de San Agustín ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INTEGRANTES:  Choco Imata Noelia  Figueroa Mamani William  Freitas Baca Bryham  Lazo Santos Scarly  Loayza Huamani Renato  Quispe Ramírez Samy Arequipa- Perú 2013 Paneton de quinua: “QUINETON”
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INTRODUCCION......................................................................................................................5 PRESENTACIÓN......................................................................................................................6 CAPÍTULO I .............................................................................................................................7 1. CONCEPTOS GENERALES.................................................................................................7 1.1. OBJETIVOS...................................................................................................................7 1.1.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................7 1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................................7 1.2. ANÁLISIS DE LA NECESIDAD........................................................................................8 1.2.1. GENERACION DE NECESIDADES ..............................................................................8 1.2.1.1. Ubicación de las necesidades según Maslow ....................................................... 10 1.2.2. IDENTIFICACION DE NECESIDADES....................................................................... 14 1.2.3. SELECCIÓN DE NECESIDADES................................................................................ 15 1.2.4. DEFINICION DE NECESIDAD................................................................................... 16 1.2.4.1. Necesidades Objetivas y Subjetivas .....................................................................16 1.2.4.1.1. Necesidades Objetivas......................................................................................... 16 1.2.4.1.2. Necesidades Subjetivas ....................................................................................... 17 1.2.5. PERCEPCIONDE LA NECESIDAD............................................................................ 17 1.2.6. VALIDACION DE LA NECESIDAD ............................................................................ 18 1.2.7. EXPRESION DE LA NECESIDAD .............................................................................. 20 1.2.7.1. Análisis de Funciones.......................................................................................... 20 1.2.7.1.1. Funciones para lograr que el producto satisfaga la nec. Definida. ........................ 20 1.2.7.1.2. Funciones complementarias................................................................................ 20 1.3. ANÁLISIS DE LA SOLUCION........................................................................................ 20 1.3.1. GENERACION DE SOLUCIONES............................................................................... 20 1.3.2. EVALUACIONDE SOLUCIONES............................................................................... 20 1.3.3. SELECCIÓN DE LA SOLUCION................................................................................. 21 CAPÍTULO II.......................................................................................................................... 22 2. ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................................22 2.1. PLIEGO DE CONDICIONES DE MARKETING.....................................................................22 2.1.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO (CONCEPTO DELPRODUCTO)..................................23 2.1.1.1. Productoesencial.................................................................................................23 2.1.1.2. Producto real ....................................................................................................... 23 2.1.1.3. Producto aumentado............................................................................................ 24 2.1.1.4. Producto potencial ............................................................................................... 24
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 2.1.2. DESCRIPCIÓN DELPRODUCTO............................................................................... 24 2.1.2.1. Características físicas:........................................................................................... 25 2.1.2.2. Aspectos cualitativos de la descripción del Producto........................................... 26 2.1.3. ESTUDIO DEL SEGMENTO DEL MERCADO ..................................................................27 2.1.3.1. Definición del segmento de mercado al cual dirigiremos el producto:...................... 27 2.1.3.2. Justificación:......................................................................................................... 28 2.1.4. ESTRATEGIAS A SEGUIR............................................................................................ 28 2.1.4.1. Investigar el mercado ........................................................................................... 28 2.1.4.2. Sincronizar la compañía........................................................................................ 28 2.1.4.3. Mercado objetivo.................................................................................................28 2.1.4.4. Mezcla de mercadotecnia..................................................................................... 29 2.1.5. FICHA DE PROGRAMA .............................................................................................. 29 2.1.5.1. Funciones principales............................................................................................ 29 2.1.5.2. Funciones complementarias................................................................................. 29 2.1.5.3. Objetivo del nivel de calidad.................................................................................. 29 2.1.5.4. Opciones estratégicas........................................................................................... 30 2.1.5.5. Objetivos de prestaciones..................................................................................... 30 2.1.5.6. Lista de invariantes............................................................................................... 30 2.1.5.7. Mensaje............................................................................................................... 31 2.2. ESTUDIO DEL SEGMENTO DEL MERCADO ...................................................................... 31 2.2.1. DEFINICIÓN DEL SEGMENTO DE MERCADO .....................................................................31 2.2.2. DEFINICIÓN DE DEMANDA EN BASE A LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DISPONIBLE. ....31 2.2.3. ESTUDIO DE LA OFERTA............................................................................................ 31 2.2.4. ESTUDIO DE LA DEMANDA POTENCIAL...................................................................... 31 2.2.5. INVESTIGACIÓN DE MERCADO........................................................................................ 31 2.2.8. TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................ 34 2.2.8.1. Selección de los entrevistadores:........................................................................... 35 2.2.8.2. Capacitación:........................................................................................................ 35 2.2.8.3. Organización del trabajo de campo:....................................................................... 35 2.2.9. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS.............................................................. 35 CAPÍTULO III......................................................................................................................... 36 3. INGENIERIA DELPROYECTO ......................................................................................... 36 3.1. IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO ...................................................................... 36 3.1.1. EL ENVASE............................................................................................................. 36 3.1.1.1. Datos nutricionales.....................................................................................................37
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 3.1.2. Dimensiones........................................................................................................... 38 3.1.3. Peso........................................................................................................................ 38 3.1.4. Colores ........................................................................................................................ 38 3.1.5. Diseño .......................................................................................................................... 39 3.2. METODO RED............................................................................................................ 39 3.2.1. Buscada intuitiva.......................................................................................................... 39 3.2.2 Estudio del Ciclo Vital y del Entorno....................................................................... 40 3.2.2.1. Ciclo vital.................................................................................................................... 40 3.2.2.2. Entorno...................................................................................................................... 41 3.2.3. Método SAFE (Sequential Analysis of Functional Elements) ........................................ 44 3.2.4. EXAMEN DE MOVIMIENTO Y ESFUERZOS ........................................................................ 45 3.2.5. ANÁLISIS DE UN PRODUCTO DE REFERENCIA...................................................................46 Caracterización de funciones.................................................................................................47 3.3. Método FAST (Functional Analysis System Technique) .............................................. 50 CAPITULO IV........................................................................................................................... 55 4. DESARROLLO DE INGENIERÍA....................................................................................... 55 4.1. DEFINICIÓN...................................................................................................................... 55 4.2. ESTUDIO DE MATERIA PRIMA............................................................................................ 55 4.3. EQUIPOS Y MATERIALES....................................................................................................55 4.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO......................................................................... 56 4.5. PROCESO......................................................................................................................... 57 4.6. DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO ............................................................................. 61 CAPITULO IV......................................................................................................................... 63 4. COSTOS.......................................................................................................................... 63 4.1. GENERALIDADES....................................................................................................... 63 4.1.1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA........................................................................................ 63 4.2. COSTOS....................................................................................................................... 63 4.2.1. COSTOS DE FABRICACIÓN...................................................................................... 63 4.2.2. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN............................................................................ 64 4.2.3. GASTOS DE OPERACIÓN......................................................................................... 65 4.2.4. RESUMEN GLOBAL DE COSTOS.............................................................................. 65 4.2.5. COSTOS EN FUNCIÓNDE LA PRODUCCIÓN ............................................................ 66 4.3. PUNTO DE EQUILIBRIO.............................................................................................. 67 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 67 RECOMENDACIONES............................................................................................................... 67
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INTRODUCCION El planeamiento y diseño del producto no es responsabilidad única de la función de operaciones en producción, sin embargo ésta se ve muy afectada por la introducción de nuevos productos y viceversa. La función de operaciones es el “receptor” del proceso de introducción de nuevos productos. Al mismo tiempo, estos nuevos productos se ven limitados por las operaciones existentes y la tecnología disponible para su realización. Por lo tanto, resulta extremadamente importante comprender el proceso de diseño de nuevos productos así como su interacción con las operaciones de producción todo esto enmarcado en un listado de necesidades y especificaciones, es por ello que en el presente trabajo se ha tomado en consideración la interacción de estas áreas y otras más como la de marketing, costos; todas estas tendrán como único objetivo primordial lo que es la satisfacción al cliente al más bajo costo y de la mejor manera posible. Las decisiones sobre el nuevo producto afectan a cada una de las áreas de toma de decisiones de operaciones marketing y costos, por lo tanto, a través de una cooperación íntima entre operaciones y mercadotecnia, la estrategia del mercado y la estrategia del producto se pueden integrar con las decisiones que se relacionan con el proceso, la capacidad, inventarios, fuerza de trabajo y calidad obteniendo así lo que todo cliente busca en un nuevo producto calidad e un satisfactor de su necesidad.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN PRESENTACIÓN El presente trabajo ha sido desarrollado con el fin de satisfacer una necesidad actual en nuestro país, A pesar de que el consumo del panetón se contrajo durante la crisis económica de finales del año 80, en el que el consumo per cápita bajó de 6 panetones al año a solo 2 entre 1996 y 2004, después de esto logró un crecimiento que bordeó el 15% en la primera mitad de la década; en los últimos años el panetón ha recuperado su lugar en la cena navideña: actualmente, el panetón representa un mercado valorizado en US$ 65 millones, alrededor de 25 millones de unidades (en bolsa y caja), considerando también la gran demanda por un producto como lo es la quinua que ha sido nombrado Teniendo en mente esta coyuntura es que el presente trabajo se dirige a esbozar una solución viable: Paneton de quinua.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN CAPÍTULO I 1. CONCEPTOS GENERALES 1.1. OBJETIVOS 1.1.1. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un producto innovador de alta calidad, con ingredientes de alto valor nutritivo como lo es la quinua, para el consumo siendo de mayor frecuencia en épocas navideñas, de manera que sea reconocida por el mercado como de significativo aporte para su alimentación además de mostrarse como una nueva opción de consumo. 1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Brindar al consumidor una alternativa natural y nutritiva “la quinua” como panteón.  Conocer más profundamente los beneficios de la quinua ya que es un producto que presenta una demanda a nivel mundial además de presentar un gran valor natural nutritivo presenta grandes beneficios como reducir los niveles de colesterol y glucosa, alivia problemas digestivos y migrañas, reduce el riesgo de padecer enfermedades del corazón y diabetes y sobre todo brinda mucha energía para realizar las diferentes actividades del consumidor.  Implementar nuestro producto terminado (Paneton de Quinua), como parte de la dieta de los consumidores siendo una alternativa sana y agradable a los presentes en el mercado.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 1.2. ANÁLISIS DE LA NECESIDAD 1.2.1. GENERACION DE NECESIDADES Para la generación de necesidades, se utilizó la herramienta: “Brainstorming”, mostrando a continuación las siguientes: 1. Galletas a base de alcachofa 2. Chicles energizantes naturales 3. Bebidas a base de zumo de quinua 4. Tortilla de kiwicha, maca y noni 5. Emparedado de soya 6. Caramelos de manzanilla y toronjil 7. Emparedados pre cocidos 8. Aderezos enlatados 9. Papilla de quinua 10. Puré enlatado 11. Platos pre cocidos enlatados 12. Jugo de San Cayo 13. Comida pre cocida vegetariana 14. Alimentos enlatados especialmente para enfermos 15. Extracto noni y maca 16. Zumo de quinua 17. jugo de algarrobina 18. Te dorado de cebada 19. Zumo de zancallo 20. Jugo de Zanahoria 21. Jugo de GIM CEN 22. Gas pimienta a base de Capsicum de las frutas 23. Pulsera neutralizante 24. Lapicero de gas pimienta 25. Billeteras electrizantes 26. Correas neutralizantes 27. Tolete electrónico recargable 28. Gafas con audífonos 29. Gorro sombrilla 30. Protector solar a base de zanahoria y pepino 31. Sombrero a base de papel reciclados 32. Cremas a basa de plantas medicinales 33. Sombrilla a base de plásticos reciclados 34. Neutralizante inteligente en la manija de vehículos 35. Cerraduras con alarmas 36. Cámara inteligente para vehículos con conexión IP 37. Cuidado personalizado de discapacitados 38. EPPs en un solo traje 39. Extintores automáticos 40. Cementerio de mascotas 41. Cuidado personalizado de discapacitados
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 42. Casa romántica (para enamorados) 43. Spa tecnologico 44. Casa del horror 45. Centro de recreación para ancianos 46. acreditación de instituciones a nivel secundario 47. laboratorios con videos educativos 48. pizarras inteligentes 49. bibliotecas virtuales 50. papel higiénico libro 51. lapiceros con memoria 52. zapatos reciclables 53. Gorras audífono 54. ropa a base de cabello 55. chompa a base de papel reciclado 56. buzos a base de plásticos reciclados 57. Casacas a base de cierres 58. ropa interior desechables 59. Karaoke personalizado 60. Discoteca en forma de hexágono 61. Fiesta semáforo 62. Concurso de videojuegos 63. Academia de baile coreano 64. Concurso cash flow 65. bicicletas con motor a Gas 66. monitoreo de unidades a base de GPS 67. Carros Hogar 68. carros Con entretenimiento 69. patines motorizados 70. carros turísticos 71. Bebe mama Bike 72. Bicicleta silla de ruedas 73. Autos con cámaras IP 74. Salón de bowlig 75. Parque acuático 76. Resort recreacional 77. Globo aerostático 78. Laberinto de espejos 79. Parapente 80. Puenting 81. Canotaje 82. Palestra 83. Canopy 84. Spa canino 85. Cirugía dental 86. Cirugía ocular 87. Crema de avena 88. Tienda de extensiones(cabello natural) 89. Clases de Pilates 90. Academia de yoga 91. Centro de terapias
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 92. Centro especializado para diabéticos 93. Paneton de quinua 94. Zapatillas impermeables 95. Gafas con audífonos 96. Jarabe de ajo 97. Sistema de vigilancia con cámaras 360° 98. Pastillas masticables de coca 99. Reloj mp3 100. Lavanderías ecológica 1.2.1.1. Ubicación de las necesidades según Maslow Jerarquía de Necesidades Fisiológicas Necesidad de Alimentación Necesidad de consumo de golosinas naturales Galletas a base de alcachofa Chicles energizantes naturales Bebidas a base de zumo de quinua Tortilla de kiwicha, maca y noni Emparedado de soya Caramelos de manzanilla y toronjil Paneton de Quinua Necesidad de Alimentación Necesidad de alimentos rápidos Emparedados precocidas Aderezos enlatados para diferentes platos Papilla de quinua Pure enlatado Platos precocidos enlatados Jugo de San Cayo Comida precocida vegetariana Alimentos enlatados especialmente para enfermos bebidas Extracto noni y maca Zumo de quinua
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN jugo de algarrobina Te dorado de cebada Zumo de zancallo Jugo de Zanahoria Jugo de GIM CEN SeguridadyProtección Protección Necesidad de defensa Personal Gas pimienta a base de Capsicum de las frutas Pulsera neutralizante Lapicero de gas pimienta Billeteras electrizantes Correas neutralizantes Tolete electrónico recargable Necesidad de protección contra el sol Gafas con audífonos Gorro sombrilla Protector solar a base de zanahoria y pepino Sombrero a base de papel reciclados Cremas a basa de plantas medicinales Sombrilla a base de plásticos reciclados Seguridad Necesidad de seguridad en general Neutralizante inteligente en la manija de vehículos Cerraduras con alarmas Cámara inteligente para vehículos con conexión IP Sistemas de vigilancia cámaras 360° Cuidado personalizado de discapacitados EPPs en un solo traje Extintores automáticos Afiliac ióny Perten encia Necesidad de Afecto Afecto, Solidaridad, sentimiento. Cementerio de mascotas Cuidado personalizado de discapacitados
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Casa romántica (para enamorados) Spa para mascotas Casa del horror Centro de recreación para ancianos Reconocimiento educación acreditación de instituciones a nivel secundario laboratorios con videos educativos pizarras inteligentes bibliotecas virtuales papel higiénico libro lapiceros con memoria Vestimenta zapatos reciclables Gorras audífono ropa a base de cabello chompa a base de papel reciclado buzos a base de plásticos reciclados Casacas a base de cierres ropa interior desechables Zapatillas impermeables Reloj mp3 Estética y salud Cirugía dental Jarabe de ajo Pastillas masticables de coca Cirugía ocular Crema de avena Tienda de extensiones(cabello natural) Clases de Pilates Academia de yoga Centro de terapias
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Centro especializado para diabéticos Autorrealización Diversión juvenil Karaoke personalizado Discoteca en forma de hexágono Fiesta semáforo Concurso de videojuegos Academia de baile koreano Concurso cash flow Salón de bowlig Lavanderías ecologicas transporte bicicletas con motor a Gas monitoreo de unidades a base de GPS Carros Hogar carros Con entretenimiento patines motorizados carros turísticos Bebe mama Bike Bicicleta silla de ruedas autos con cámaras IP Deporte Parque acuático Resort recreacional Globo aerostático Laberinto de espejos Parapente Puenting Canotaje Palestra Parque acuático
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Por la eliminación de necesidades según prioridad; el equipo de trabajo determino 10 necesidades, los cuales tienen mayores probabilidades de tener éxito, en lanzamiento del producto. Estas son:  Centro de atencio para diabeticos  Palestra  Canopi  Parque acuatico  Panetones nutritivos  Sistema de vigilancia  Gafas con audifonos  Zapatillas autoajustables  Jarabe de ajo  Clases de pilates 1.2.2. IDENTIFICACION DE NECESIDADES Para la evaluación de necesidades utilizaremos la herramienta: “método de ponderación”, según los siguientes factores: inversión Insumos Demanda Grado de innovación Rentabilidad Alcance del producto Rentabilidad Competencia Inv. Insumos Demanda G.innov Rent. Alcance comp inversión 0 1 0 1 1 1 1 5 21% Insumos 0 0 0 0 0 1 0 1 4% Demanda 1 1 0 1 0 1 1 5 21% Grado de innovación 0 1 1 0 0 0 1 3 13% Rentabilidad 1 1 1 1 0 1 1 6 25% Alcance del producto 0 1 0 1 0 0 1 3 13% Competencia 0 1 0 0 0 0 0 1 4% 24 100% 1 2 3 4 5
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Inv. Insum. Dem.a G. de I. Rent. Alcance Comp. Valor ponderado 21% 4% 21% 13% 25% 13% 4% 1 CENTRO DE ATENCIO PARA DIABETICOS 1 2 3 4 3 1 3 2.42 8% 2 PALESTRA 3 3 3 2 3 2 3 2.75 10% 3 CANOPI 3 3 3 2 3 2 3 2.75 10% 4 PARQUE ACUATICO 1 2 3 3 3 2 3 2.42 8% 5 PANETONES NUTRITIVOS 4 4 4 3 4 3 2 3.67 13% 6 SISTEMA DE VIGILANCIA 1 2 4 3 3 2 3 2.63 9% 7 GAFAS CON AUDIFONOS 2 2 4 4 3 2 3 2.96 10% 8 ZAPATILLAS AUTOAJUSTABLES 2 2 4 4 3 2 3 2.96 10% 9 JARABE DE AJO 3 3 4 3 4 3 3 3.46 12% 10 CLASES DE PILATES 3 3 3 2 3 2 3 2.75 10% 28.75 100% 1.2.3. SELECCIÓN DE NECESIDADES Luego del análisis anterior, determinamos que la necesidad identificada con mayor ponderación es el Panetón de Quinua La propuesta de un nuevo producto Panetón de Quinua, es un producto peruano destinado a los diferentes segmentos del mercado, ya que por las propiedades y características que posee, la hacen un producto natural, nutritivo, energético y que ha su vez trae consigo beneficios medicinales y la identificación con nuestro país ya representa un producto bandera reconocido a nivel mundial. La necesidad que existe en el territorio peruano de mejorar su alimentación con productos no muy expandidos, que sin embargo son importantes en nuestra dieta alimenticia como lo es la Quinua, y debido a esta presentación en panetón, la hará más popular y fácil de acceder sobre todo en esta época del año (festividades navideñas). muy bajo bajo medio Alto Muy alto
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Por lo práctico del producto Panetón de Quinua, será accesible económicamente a todo cliente que desee compartir una nochebuena acompañado de un producto que le permita sentirse identificado con su país y a la vez cuidar su salud y su bolsillo. 1.2.4. DEFINICION DE NECESIDAD El altísimo valor nutritivo de la quinua, grano cultivado desde la época del incanato, tiene entusiasmados a los consumidores de las economías desarrolladas. Eso se traduce en un crecimiento anual de las exportaciones peruanas del grano andino a una tasa superior al 75% en los últimos 5 años. La quinua es reconocida por la calidad de sus proteínas, vitaminas y minerales, similares a los de la leche, particularmente a personas buscan reducir el nivel de colesterol y glucosa en sus organismos, que sufren de problemas del corazón y de diabetes, sobrepeso y en general quienes se preocupen por tener una alimentación sana y nutritiva. 1.2.4.1. Necesidades Objetivas y Subjetivas 1.2.4.1.1. Necesidades Objetivas CARACTERISTICAS  Panetón de Quinua tendrá solo una presentación de envase cual llevara a mejor identificación del producto.  Panetón de Quinua tendrá un envase simple y fácil de usar.  Panetón de Quinua tendrá un envase que podrá ser utilizado de varias maneras una vez terminado su contenido (en el caso del envase de lata).  Ergonomía: el envase de Panetón de Quinua tendrá un diseño que permita el uso normal del producto conetnido en este.  Seguridad: El envase de este producto protegerá su contenido de la mejor manera, ya que los tres tipos de envases que se ofrece presentan un abrir y cerrar fácil para el mantenimiento del paneton.  Variedad: El envase de este producto será de tres diferentes maneras bolsa, caja, lata por lo cual se tendrá variedad para ofrecer al consumidor.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN  Disponibilidad. Este producto estará disponible en los principales mercados, supermercados (real plaza, totus, barraca.), bodegas y tienda de abarrotes etc.  Durabilidad: El producto tendrá una durabilidad no mayor de 5 dias en las manos de los usuarios y el producto se podrá mantener en un periodo no mayor de 3 meses en la red de distribución. 1.2.4.1.2. Necesidades Subjetivas  Imagen de marca: Por ser un producto nuevo, y no pertenecer a una empresa de prestigio, el producto en su etapa de introducción no será muy reconocido, pero a medida que vaya adquiriendo una mayor acogida del mercado, este producto fortalecerá su imagen.  Estilo de Vida: Esta dirigido para aquellas personas que tengan un tipo de vida conservadora ya que estará dirigido a las personas que cuiden su salud por lo mismo que tiene propiedades que ayudan prevenir la salud.  Originalidad: Al ser un producto nuevo y que aún no ha salido al mercado tendrá un alto grado de innovación y creatividad.  Distinción: A las personas que compren este producto se sentirán mejor con sigo mismas al hacer que sus vidas mejoran a través de su salud. 1.2.5. PERCEPCION DE LA NECESIDAD ¿A quién se orienta en general? El Producto se orienta: Sector: Alimentos Zona: Urbana Nivel Socio Económico: Sector A,B,C, Este producto está orientado a las personas de toda edad que quieren encontrar a una alternativa diferente en su mesa en esta navidad, a todas las personas de la ciudad de Arequipa que gusten disfrutar de un sabor diferente a los demás panetones ofrece el mercado. Que contenga
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN componentes de valor agregado el ser hecho de un alimento tan nutritivo como es la quinua. ¿Para qué sirve?  Reducen los niveles de colesterol y glucosa en la sangre.  Mejora la trasmisión de impulsos nerviosos  Desintoxica el organismo  Es una rica fuente de aminoácidos (contiene los nueve aminoácidos esenciales)  Reduce el riesgo de enfermedades al corazón y diabetes.  Alivia los problemas digestivos  Mejora el aporte nutricional. ¿Para quién sirve?  Para personas que estén en busca de nuevos sabores.  Para personas que estén interesadas en cuidar su salud.  Para personas que les gusta conservar su imagen y busquen identificarse con su país consumiendo productos bandera.  Para estudiantes, deportistas, hombres, mujeres y niños, quienes son las personas con mayor necesidad de sus beneficios (nutrición).  Para personas que busquen reducir sus niveles de colesterol y glucosa que es uno de los grandes beneficios que nos ofrece la quinua. ¿Sobre qué actúa?  Actúa sobre la cena navideña.  Actúa sobre el desayuno.  Actúa como acompañante de un clásico chocolate caliente. ¿Sobre quien actúa?  Actúa sobre la salud de la persona.  Actúa sobre la imagen de la persona.  El proceso de alimentación de la persona 1.2.6. VALIDACION DE LA NECESIDAD
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Como sabemos la validación de las necesidades una fase de estudio que consiste en la comprobación de que la necesidad tal como ha sido definida no corra el riesgo de ser modificada o anulado dentro de un plazo más o menos largo. Una necesidad puede ser fugaz, momentánea o por el contrario perdurar durante varios años en estado estable. Estas posibilidades deben ser consideradas en función del segmento de mercado, que son más sensibles que otros factores. Para el caso de nuestro producto esta segmentado por la variable demográfica, estamos confiados en que perdurara por mucho tiempo debido al estilo actual de vida de las personas. En esta parte se incitan preguntas las cuales permiten verificar la validez de la necesidad expresada en el momento en el que el programa es susceptible de ser puesto en marcha y al mismo tiempo confirma o invalida el tiempo e vida comercial del producto definido por el estudio de mercado. Las preguntas son:  ¿QUIÉN PUEDE MODIFICAR LA NECESIDAD? La necesidad puede ser modificada por los consumidores y la competencia.  ¿QUIÉN PUEDE CREAR LA NECESIDAD? En el caso del producto la necesidad la estamos creando nosotros.  ¿QUIÉN PUEDE ELIMINAR LA NECESIDAD? En este caso el que puede eliminar la necesidad es la salida de nuevos productos en el mercado (productos Sustitutos) y la misma competencia.  ¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO PUEDE PERDURAR LA NECESIDAD? En nuestro caso podemos decir que una vez que entre al mercado, formara parte de la variedad de productos que normalmente se ofrecen en épocas navideñas como son los panteones y ya que presenta este gran componente nutritivo (la quinua) podrá ser consumido también en diferentes épocas del año.
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 1.2.7. EXPRESION DE LA NECESIDAD 1.2.7.1. Análisis de Funciones 1.2.7.1.1. Funciones para lograr que el producto satisfaga la nec. Definida.  Satisfacer el hambre.  Ser una fuente nutritiva de alimentación  Reducir los niveles de glucosa y colesterol en la sangre.  Estar listo para consumir.  Ser una mejor alternativa para esta época navideña. 1.2.7.1.2. Funciones complementarias  Estar en un formato estético y llamativo  Conservar al producto en buen estado.  Dar recomendación e información adicional del producto. 1.3. ANÁLISIS DE LA SOLUCION Se busca encontrar mediante métodos intuitivos las soluciones más adecuadas para cubrir las necesidades identificadas en los usuarios, de ahí que es válido la generación de diferentes soluciones que se van a acercarse a llenar las expectativas del alimento deseado. 1.3.1. GENERACION DE SOLUCIONES Para la necesidad identificada: “Un alimento nutritivo, económico que sea una alternativa diferente de consumo para esta navidad”, utilizaremos la herramienta: “Mapa mental”, para poder generar las posibles soluciones. 1.3.2. EVALUACION DE SOLUCIONES Para la evaluación de soluciones utilizaremos la técnica de “Ponderación de Factores”, y poder determinar cuál es la solución más factible. TECNICA DE PONDERACION DE FACTORES
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACTORES PONDERACION PANETON DE QUINUA GELATINAS ENERGETICAS DE MEMBRILLO GALLETAS ENERGETICAS DE TRIGO CALIF. POND. CALIF. POND. CALIF. POND. PRECIO 0,28 5 1,4 4 1,12 2 0,56 COMPETENCIA 0,18 4 0,72 3 0,54 4 0,72 TIEMPO DE REALIZACION 0,1 3 0,3 4 0,4 3 0,3 VALOR NUTRITIVO 0,3 5 1,5 1 0,3 2 0,6 CONOCIMIENTOS 0,14 3 0,42 5 0,7 3 0,42 TOTAL 1 20 4,34 17 3,06 14 2,6 Escala de calificación 1.3.3. SELECCIÓN DE LA SOLUCION Luego de haber realizado la evaluación de soluciones identificadas para la necesidad, observamos que la solución con mayor puntaje es: “Panetón de Quinua”; siendo este el producto con mayor factibilidad de fabricación para cubrir la necesidad percibida en el mercado. Muy alto Alto Regular Bajo Muy bajo 1 2 3 4 5
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN CAPÍTULO II 2. ESTUDIO DE MERCADO 2.1. PLIEGO DE CONDICIONES DE MARKETING Para el presente trabajo se ha creído conveniente poner las siguientes condiciones para que el producto pueda salir al mercado y de manera óptima lograr los objetivos por los que se ideó en un principio. Las especificaciones de marketing que se tiene que ver antes de la penetración en el mercado de nuestro producto en estudio son las siguientes: El mercado actual de alimentos en fiestas navideñas está plagada de artículos por doquier de decoración y también significativamente rodeado de productos de consumo alimenticio, que presentan precios bajos, por lo que el presente producto a lanzar al mercado tiene que tener Estrategias de Diferenciación que compensen las características de los productos de la competencia. El crecimiento del mercado de panetones en la ciudad presenta cifras significativas en cuanto a ingresos económicos, por lo que es una opción muy rentable en estas fiestas, ya que sabemos que la variedad hace del producto su principal cualidad. El cliente de hoy prefiere consumir una variedad de panetones debido a la cantidad de familiares que se reúnen en Navidad, por lo que nuestra opción de lanzar al mercado un panetón hecho a base de quinua tendría una gran acogida con la clientela. En cuanto al precio que se establecerá, se ha tenido en cuenta un sistema de costos basado en el Mercado, ya que se ha hecho un estudio
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN del mercado previamente y se ha tenido la idea de poner un precio moderado por la compra de nuestro producto. 2.1.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO (CONCEPTO DEL PRODUCTO) Conocido como pan dulce, es un bollo hecho con una masa de tipo biroche, pasas, frutas confitadas o cristalizadas. Forma parte de la tradicional cena navideña como postre, y además se elabora con harina, huevos, mantequilla y azúcar. Con su típica forma de cúpula y una altura de unos 12 a 15 cm, se sirve en rebanadas verticales y puede ser acompañado de chocolate caliente o de vinos dulces como el “asti spumante” o el vino moscatel, e incluso con vinos con más cuerpo. El panetón se consume de diferentes maneras, ya sean rebanadas finas o gruesas, para el desayuno o como postre al final del almuerzo. En algunos países se sirve tostado, y se unta con salsas y mermeladas o, se recubre o rellana con cremas. El producto “PANETON DE QUINUA” es un producto novedoso hecho a base de un producto natural y nutritivo como lo es la quinua, con un envase practico pudiendo ser en bolsa, caja, diseño navideño debido a la gran demanda en dicha festividad, PANETO DE QUINUA es aquel producto que no deberá faltar en su mesa para la cena navideña. 2.1.1.1. Producto esencial El producto sirve para dar un valor nutricional principalmente en estas fiestas navideñas y en diferentes épocas del año debido al principal ingrediente que presenta (Quinua), desayunos y meriendas, además de acompañar el tradicional chocolate o diferentes bebidas como gaseosas, refrescos entre otros, como ya se dijo tanto en desayunos como cenas. 2.1.1.2. Producto real El producto es un pan dulce hecho con una masa de tipo brioche, pasas y frutas confitadas o cristalizadas. la cual está contenida en un envase de 19.5 cm2 en la base de19.5 cm de altura, 15.5 cm2 parte superior , cuyo peso será de 900 gr, esta además tiene un valor nutritivo alto por los beneficios que presenta como la reducción de
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN los nivel de glucosa y colesterol así como regular el tránsito intestinal. 2.1.1.3. Producto aumentado El producto tiene una fecha de vencimiento ubicada en la base del empaque ya sea caja o lata y en la parte superior si la presentación es en bolsa la cual va de acuerdo al tiempo de fermentación de la masa. El producto viene con una tabla de información nutricional en el empaque, de acuerdo a las propiedades y contenido del panteón, así como los principales beneficios que presenta este producto bandera (Quinua). 2.1.1.4. Producto potencial El usuario recibirá notificaciones sobre la fabricación y venta de nuevas presentaciones de este paneton. El usuario podrá adquirir algunos regalos como una bandeja para colocar le paneton a menor precio siempre y cuando haya consumidor periódico 2.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO La quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países de Sudamérica. Sus orígenes son muy antiguos. Constituía una de las comidas básicas para los antiguos habitantes de los Andes, tanto como el maíz y la papa. Era conocido como el "cereal madre" por su importancia. Cada año, el Inca, en una ceremonia especial, plantaba las primeras semillas de la temporada y durante el solsticio, los sacerdotes llevando vasijas de oro llenas de quinua se las ofrecían al Inti, el Dios Sol. La quinua contiene más proteínas que ningún otro grano --16.2 % comparado con un 7.5 % del arroz, y con un 14 % del trigo. Su proteína es de alta calidad, contiene aminoácidos similares a la leche. Combinado con otros cereales como la soya, la quinua mejora su valor proteico. También es una fuente de almidón, azúcar, fibra, minerales y vitaminas.
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 2.1.2.1. Características físicas:  Envase: El producto será presentado en tres diferentes empaques los cuales son: bolsa, caja y en lata. La caja con dimensiones 19.5x19.5x15.5.  Peso: 900 gr.  Etiqueta: Los empaque del producto estarán grabados con el nombre e información importante como fecha de vencimiento, información nutricional, beneficios de nuestro ingrediente principal, lema del producto.  El material será de cartón plastificado, bolsas plastificadas con el logotipo del producto y unas bolsas transparentes para los clientes de sectores bajos C y D. Suave para el estómago La quinua es un alimento ligero, sabroso, de fácil digestión y también de sabor agradable. Delicioso y versátil La quinua puede reemplazar casi cualquier otro grano, incluyendo el arroz o harina, en la preparación de cualquier plato, desde entremeses hasta postres. Entre toda la variedad de panetones que existen en el mercado, el panetón de quinua, llamado "Quinetón - un panetón nutritivo para la
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN población", es una alternativa saludable y nutritiva para quienes optan por comer sano en las fiestas de Navidad. 2.1.2.2. Aspectos cualitativos de la descripcióndel Producto Nuestro producto en estudio tiene una serie de aspectos cualitativos que deben ser mencionados para su posterior evaluación y generación de resultados con respecto al desarrollo de la Ingeniería del Producto. Como ya se mencionó de la anteriormente, este producto en estudio tiene una gama de ventajas que tienen una importancia tanto como producto como alimento.  Categoría del Producto: Bien de uso común.  Acondicionamiento: Conservar a una temperatura de 18°C.  Competidores: Se analizara más adelante.  Base Psicológica: Es un producto nutritivo y novedoso puesto en venta en solo una temporada del año, por la demanda ofrecida en nuestro mercado. Su consumo es masivo y tradicional.  Organización de Ventas: Se procederá a tener un canal de distribución del producto mediante las principales Ferias Navideñas, tiendas de mayor popularidad de gente de clase B y C. Se venderá en vehículos por los distritos más alejados o los que tenemos mayor demanda de consumo. Se tomaran las medidas correspondientes dependiendo del avance en lo referente a la aceptación del producto VENTAJAS:  Ventajas de presentación: Este panetón debido a su innovación con respecto a los demás panetones del mercado, tiene un diseño hogareño y sobre todo nacional, ya que la quinua es su base nutricional, por lo que la entrega de estos mismo en estas fechas será un novedad en la mesa de cada familia que encantará a nuestro mercado objetivo.  Ventajas del alimento: "La quinua es un cereal andino rico en proteínas superiores al trigo y a la avena y el tarwi, especial para fortalecer la alimentación infantil y de la población en general".
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN No solo podemos optar por la quinua, además de este es posible elaborar un producto a base de otros alimentos nutritivos como la kiwicha, maca y entre otros.  Ventajas de las propiedades: El consumo de los alimentos andinos, como la quinua, la kiwicha, maca, y el tarwi etc., son muy limitado, porque no se hace promoción de sus propiedades nutricionales, y además porque la alimentación no saludable va ganando terreno y ocupando un lugar en la mente de la población, por lo tanto debemos optar por el consumo de nuestros productos andinos. Canal directo e Indirecto de fabricación Para poder llegar a nuestro mercado objetivo la comercialización se fortalecerá usando el servicio de distribución de terceros para poder satisfacer al mercado con el nuevo producto. Puntos de Venta: Mercados, Supermercados, Tiendas de abarrotes, bodegas etc. Así como también existe una venta directa desde nuestro lugar de fabricación. 2.1.3.ESTUDIODEL SEGMENTODEL MERCADO 2.1.3.1. Definición del segmento de mercado al cual dirigiremos el producto: PANETON DE QUINUA son productos de consumo masivo en estas épocas navideñas se espera que tenga una buena aceptación dentro de los todos mercados, además la exigencia de los padres de FABRICANTE DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR FABRICANTE CONSUMIDOR
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN familia por encontrar un paneton nuevo, diferente y más aun nutritivo para su familia, ya que la mayoría solo hace engordar o puede afectar a personas con diabetes, es por ello que se ofrece una nueva opción de paneton nutritivo, a buen precio y que se pueda adquirir en los centros de abastos más conocidos y bodegas en general. 2.1.3.2. Justificación: Este producto dirigido para aquellas personas que deseen probar una alternativa diferente esta navidad, cuidar su salud y o mantener su calidad de vida y de su familia. 2.1.4.ESTRATEGIAS ASEGUIR 2.1.4.1. Investigar el mercado Antes de lanzar un producto a gran escala debemos de investiga un poco el mercado. Dejaremos que los posibles clientes prueben el producto y nos den su opinión. También podemos hacer que en el mercado de prueba se realice una encuesta. De esta manera podemos observar si nuestro producto tendrá acogida por el mercado. 2.1.4.2. Sincronizar lacompañía Una vez que estemos seguros de que nuestro nuevo producto es aceptado por el mercado, debemos de asegurarnos que todos los miembros de la compañía estén a bordo en el proyecto. No solo el departamento de mercadotecnia debe enfocarse en el lanzamiento sino que el equipo de venta, el equipo de contabilidad y todos los que pertenecen en la compañía. Cuando tengamos las energías colectivas de nuestro equipo entero detrás del lanzamiento, tendremos más posibilidades de triunfar. 2.1.4.3. Mercado objetivo Dedicaremos tiempo para definir cuál será el mercado objetivo y luego focalizarnos en los esfuerzos de mercadotecnia. Podemos
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN enfocarnos en un grupo en particular para promocionarlo para ese segmento. 2.1.4.4. Mezclade mercadotecnia Después de haber identificado el mercado objetivo, establece la mezcla de mercadotecnia adecuada. Encuentra un precio de venta al público que sea competitivo y apropiado o por debajo de la competencia para tu imagen comercial. Daremos a conocer mayor información sobre nuestro producto a través de la publicidad. Haremos que nuestro mensaje llegue de la mejor forma al mercado objetivo hasta que se sienta cómodo. 2.1.5.FICHADE PROGRAMA La Ficha de Programa nos ayudará a complementar el Pliego de Condiciones de Marketing. 2.1.5.1. Funciones principales  Ser aperitivo en navidad  Ser un alimento nutritivo  Tener buen sabor 2.1.5.2. Funciones complementarias  Tener un envase ergonómico  Tener buena apariencia  Poseer una tabla nutricional 2.1.5.3. Objetivo del nivel de calidad El mercado al cual está dirigido este producto es para todo tipo de familias que deseen degustar de un delicioso y diferente Panetón, con un valor nutritivo extra y que tiene un mayor consumo en estas épocas de fin de año.
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Además del mercado de venta de Panetones están en mercados, supermercados, bodegas y otros puntos de venta debido a un producto nuevo y el creciente aumento de adquirir alimentos nutritivos que sean alimentos saludables para la salud. 2.1.5.4. Opciones estratégicas Éstas representan la elección de las soluciones básicas escogidas por la dirección de la empresa con el fin de concordar con su política general de desarrollo de productos, entre las cuáles hemos escogido las siguientes:  Elaborar un producto novedoso y nutritivo para todo tipo de usuario que desee degustar de un Panetón diferente al que está acostumbrado consumir en estas épocas.  Diseñar un envase práctico, llamativo, decorativo y de fácil uso para el transporte del producto.  Posicionarse en el mercado de una manera rápida y eficaz.  Establecer diferentes puntos de venta, para que sea fácil y rápido de ubicar y vender. 2.1.5.5. Objetivos de prestaciones La elaboración de nuestro producto debe satisfacer lo siguiente:  Tener alto valor nutritivo.  Tener sabor agradable  Poseer un envase ergonómico  Poseer una un envase fácil de abrir y cerrar.  Ser fácil de almacenar  Tener envase decorativo  Poseer un envase adicional para mantener la duración del producto 2.1.5.6. Lista de invariantes Las características de nuestro producto que no deben variar son:  El sabor y textura de la masa blandita de nuestro paneton junto al valor nutritivo de esta ya que esta hecho a base de harina de quinua , deben estar siempre presentes.  El diseño de envase puede variar como ya se mencionó las diferentes presentaciones, sin embargo siempre deben llevar las especificaciones del producto en la etiqueta y tanbiem como ya se dijo para que el cliente este bien informado
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN adicionar a nuestra etiqueta los principales beneficios que nos ofrece nuestro producto bandera (la quinua). 2.1.5.7. Mensaje El mensaje que utilizaremos para nuestra línea de productos es: PANETON “QUINETON”, porque lo natural trae satisfacción. 2.2. ESTUDIODEL SEGMENTODEL MERCADO 2.2.1. DEFINICIÓN DEL SEGMENTODE MERCADO 2.2.2.DEFINICIÓN DE DEMANDA EN BASE A LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICADISPONIBLE. 2.2.3.ESTUDIODE LA OFERTA 2.2.4.ESTUDIODE LA DEMANDA POTENCIAL 2.2.5. INVESTIGACIÓN DE MERCADO Ya que nuestro producto es nuevo en el mercado entonces necesitamos información que nos permita saber cuál podría ser la reacción del público ante la introducción del nuevo producto, cuánto estarían dispuestos a pagar por él, cada cuánto tiempo lo consumirían o adquirirían. Para esto, creamos una encuesta con toda la información que necesitamos para validar nuestro producto. El procedimiento de investigación que hemos utilizado es el siguiente:  Definición del problema a estudiar  Realización de una investigación preliminar de exploración  Definición de hipótesis  Recolección de información  Tratamiento de datos Análisis de los resultados
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN  Preparación de un informe de investigación La metodología empleada hace referencia a lo siguiente: Es un producto nuevo, no tiene antecedentes. Se toma como referencia, por analogía los demás panteones que ofrece el mercado. El producto que pretende el estudio tiene ventajas nutritivas (aporte de proteínas) y otras tonificantes (aporte de las propiedades de la quinua) además también en la innovación sobre consumir un paneton de agradable sabor en épocas de navidad con un plus el cual es nutritivo y diferente. Ingresará al mercado para competir con el producto importado, nacional y local, con la ventaja del prestigio que, dentro del país, tienen la quinua. Para recopilar información realizamos una encuesta de tipo personal. El cuestionario ha sido elaborado de modo que estén acordes a los objetivos del proyecto de investigación, cada pregunta ha sido debidamente estudiada de modo que satisfaga cada una de las necesidades creadas tanto para la factibilidad del proyecto como para el diseño del producto. La encuesta posee información en lo referente al grado de aceptación del público por el producto propuesto y a las posibles preferencias del público para el marketing que se debe utilizar, así como el grado de conocimiento del público acerca de este nuevo producto. 2.2.7. PREPARACIÓN DE LA PRUEBA DE CONCEPTO 2.2.7.1. Encuesta
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 2.2.8. TRABAJO DE CAMPO Comprende las Siguientes Etapas:
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 2.2.8.1. Selecciónde los entrevistadores: Considerando el conocimiento que tienen del proyecto cada integrante del grupo, así como el factor de los costos los entrevistadores serán los mismos integrantes. 2.2.8.2. Capacitación: Cada uno será adecuadamente instruido sobre los objetivos primordiales que deben lograr al realizar la encuesta, en cuanto a la experiencia será lograda en el proceso mismo de la investigación. 2.2.8.3. Organizacióndel trabajo de campo: Se repartirán las encuestas a cada uno de los integrantes del grupo, luego se realizaran las encuestas a construcciones en proceso en áreas urbanas y semi -urbanas. 2.2.9. PROCESAMIENTOYANÁLISIS DE LOS DATOS
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN CAPÍTULO III 3. INGENIERIA DEL PROYECTO 3.1. IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Se realizara la determinación de las principales partes del producto, de acuerdo a sus funciones primordiales. 3.1.1. EL ENVASE El envase podra ser en tres presentaciones una es en caja, bolsa o en lata con capacidad de 900 gr. para que el producto se conserve en buen estado - Caja: Sera fabricada a base de cartulina cartón, resistente, garantizando la calidad y protección del producto. Contendrá la marca, logo y lema del
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN producto así también como información importante entre ellas la fecha de caducidad, ingredientes, beneficios del ingrediente principal entre otros. - Bolsa: Sera fabricada a base de plástico con un cierre hermético, resistente, garantizando la calidad y protección del producto. La otra presentación es en una bolsa transparente más económica. Contendrá la marca, logo y lema del producto así también como información importante entre ellas la fecha de caducidad, ingredientes, beneficios del ingrediente principal entre otros. - Lata: Sera fabricada a base de aluminio, resistente, garantizando la calidad y protección del producto. Contendrá la marca, logo y lema del producto así también como información importante entre ellas la fecha de caducidad, ingredientes, beneficios del ingrediente principal entre otros. La tapa será de tipo twist off la cual se caracteriza porque el cierre es con vacío garantizando la hermeticidad y el lateral de la tapa posee forma enrollada. La etiqueta será plastificada y contendrá la marca así como la siguiente información: Fecha de caducidad, ingredientes, datos de contacto. 3.1.1.1. Datos nutricionales informacion para una porción de 100 gr.  energia 380 kcal  Calorías 140 Kcal  Proteínas 7 gr  Grasa Total 15 gr  colesterol 90 mg  Total Carbohidratos 55 gr  Azucares 21 gr  Fibra 5 gr  sodio 120 mg  Vitamina A 48 ug
  • 38. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN  calcio 40 mg  hierro 1.3 mg 3.1.2. Dimensiones Empaque: - Caja  15.5 cm de ancho superior y 19.5 ancho inferior  19.5 cm de alto. - Bolsa  32.5 cm de ancho  37.5 cm de alto. - Lata  19 cm de diámetro  25 cm de alto. 3.1.3. Peso  Envase: Frasco de vidrio  Peso: 250 gr 3.1.4. Colores  Color: rojo, blanco y dorado (papel)  empaque: Sera plastificada en todas las presentaciondes y tendrá la información nutriciona, beneficios del ingrediente y fecha de caducidad.
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 3.1.5. Diseño 3.2. METODO RED Se iniciara mediante una sesión creativa, utilizando la intuición y análisis para dar paso al correspondiente Brainstorming como primera fase de nuestro método. 3.2.1. Buscada intuitiva  Ser alimento rico en vitaminas y aminoácidos  Ser un producto innovador  Ser manejable  Ser transportable  Tener volumen limitado  Tener buena apariencia QUINETON Empaque - Bolsa - Caja - Lata Precio - Bolsa - Caja - Lata Etiqueta - Informacion nutricional - Beneficios de la quinua - Fecha de vencimiento
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN  Ser aperitivo para cualquier hora del día  Ser fácil de abrir  Ser hermético  Ser resistente a la presión y cambios de temperatura.  Brindar satisfacción al usuario  Tener empaque con resistencia a golpes  Tener empaque con resistencia al peso del producto  Tener color y olor apetecibles. 3.2.2 Estudio del Ciclo Vital y del Entorno Aquí se determina cuáles son las etapas del ciclo de vida de nuestro producto y como el entorno influye en cada una de ellas. Conociendo que el ciclo de vida se inicia después que el producto salga de su cadena de fabricación al mercado y que termina una vez que su uso ya no es posible. 3.2.2.1. Ciclo vital Salida de la cadena de fabricación. Embalaje Almacén. Transporte. Almacenaje en el detallista. Exposición (exhibir). Compra. Entrega desembalaje.
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Consumo. Conservación. Fin de vida para el producto FUNCIONES:  Resistir a los esfuerzos de amontonamiento.  Resistir a las vibraciones.  Garantiza el consumo. 3.2.2.2. Entorno El producto es móvil en un entorno dinámico. Es transportable por su naturaleza y se desenvuelve en diferentes entornos (supermercados, tiendas, ferias e incluso bodegas.) Para que nuestro producto se adapte al entorno dinámico, se debe identificar el carácter de su consumo y las condiciones a las que se enfrenta para poder cumplir con las expectativas:  HABITUAL : El producto debe resistir a las inclemencias de transporte como golpes, al clima (cambios de temperaturas de ambiente y a la exposición solar).  OCASIONAL : Debe resistir a los fuertes golpes, evitando que se pueda romper el empaque generando la caída del producto por ende una pérdida total del producto Los elementos que conforman el entorno está formado por: PERSONAS Varones y mujeres de todas las edades ELEMENTOS FISICOS  Contacto Permanente (cuando el usuario está consumiendo el producto).
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN  Contacto Ocasional.  Usuario: Aquellos que consumen nuestro producto en toda la época navideña  Anaquel del detallista. ELEMENTOS INMATERIALES  TENDENCIAS: Depende del precio por kilogramo de la harina de quinua que es el ingrediente principal así también de manera directa lo otros ingredientes  NORMAS DE SALUBRIDAD: Que nos proporcionaría la municipalidad de Arequipa, para establecer el proceso de creación de un nuevo alimento. Sistemas ISO correspondientes a la calidad y al sector de alimentación. ELEMENTOS INTERNOS  Harina de quinua  Azúcar  Pasas  Fruta confitada  Levadura  Leche en polvo  Huevos  Mantequilla  Preservantes AMBIENTE EXTERIOR O INTERIOR  Temperatura: El producto tolera la temperatura ambiente entre 17 a 18 °C.  Exposición al Sol: No recomendable, debido que se trata de un alimento, que fácilmente podría perder sus propiedades y descomponerse. Se aconseja de preferencia un lugar fresco y seco no muy húmedo.
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN  Contaminación con agentes externos: Al estar en contacto directo con el entorno sin su bolsa interna, se expone el producto a que agentes desconocidos como insectos, polvo o suciedad se mezcle con la mermelada, convirtiendo el producto en un elemento patógeno, tanto como un medio para transmitir enfermedades. Así también se expone el producto a que pierda alguna propiedades como suavidad.  Productos Químicos: Puede dañar al producto, produciendo que no sea adecuado para el consumo humano. ADAPTACION O INTERACCION La Mermelada de higo no debe dañar a nuestros usuarios, por consiguiente debe desempeñarse adecuadamente en el medio, dejando satisfechos a nuestros clientes. 1 INT ERA CCI ÓN QUINETON Usuario Desayuno Cena Aperititvo Postre Bajo Costo Nutritivo Paneton de quinua QUINETON
  • 44. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 3.2.3. Método SAFE (Sequential Analysis of Functional Elements) Se trata de un producto nuevo para el mercado, de ahí que su desarrollo brinde un sabor nuevo para el paladar del consumidor. La introducción de este paneton se orienta en satisfacer las necesidades de nuestros usuarios pero ofreciendo un plus adicional que es la nutrición ligada con un producto delicioso Para tal motivo, se procede a identificar las funciones más resaltantes y a realizar una secuenciación lógica del consumo del paneton . Seguido se muestra la gráfica correspondiente: FUNCIONES IDENTIFICADAS DEL PRODUCTO  Permitir el fácil transporte del paneton.  Evitar la caída del producto.  Mantener la función principal sin variación.  Resistir a los golpes.  Ser durable.  Mantener sin variación las propiedades organolépticas (color, olor y sabor)  Ser identificable por su diseño y etiqueta. LA SECUENCIA DE UTILIZACION ES LA SIGUIENTE:  Comprar el paneton  Sacarlo de su empaque  Coger el paneton  Colocar en la mesa  Sostener el paneton  Abrir su bolsa interna  Cortar el paneton  Consumirlo
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN  Cerrar su bolsa interna.  Guardar el paneton en su empaque. 3.2.4. EXAMEN DE MOVIMIENTOY ESFUERZOS En este punto explicaremos cómo funciona el producto, para mayor comprensión se realizará por agrupamiento de los movimientos que originen una misma actividad IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS:  Generador: Al sujetar el empaque para abrir origina el movimiento.  Interruptor: El interruptor seria el sacar la bolsa interior de nuestro producto  Receptor: El objeto que recibirá el movimiento será donde deseamos cortar el paneton.  Transformador: El producto tiene varios momento en el que puede ser consumido. CARACTERIZACIÓN DEL MOVIMIENTO Encadenamiento Abrir el empaque Abrir bolsa interna Cortar Guardar en bolsa interna Cerrar
  • 46. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN NATURALEZA DE LOS ESFUERZOS  Caracterizar los movimientos de la utilización del paneton  Género: longitudinal  Amplitud: longitud  Ciclo: tiempo de uso cerca de 1 a 2 minutos. Naturaleza de los esfuerzos: Todo inicia con la aplicación de una fuerza para cortar el paneton. IDENTIFICACIÓN DE FUNCIONES Funciones activas - Cortar el paneton - Abrir el empaque - Cerrar la bolsa interna - Guardar el paneton - Cerrar bolsa Funciones Pasivas - Ser fiable - Ser manejable - Buena apariencia - Fácil de guardar - Ocupar poco sitio al ser guardado - Permitir preservación - Fácil de transportar 3.2.5. ANÁLISIS DE UN PRODUCTODE REFERENCIA Producto de referencia: Paneton de kiwicha
  • 47. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FORMULACIÓN DE FUNCIONES  Permitir la adecuada aprehensión por parte del usuario.  Mantener sin variación las propiedades organolépticas (color, olor y sabor).  Ser sencillo de transportar.  Ser fácilmente identificable Caracterizaciónde funciones N Designación K Criterio Nivel Flexibilidad F 1 2 3 4 Permitirla adecuada aprehensión. Mantener propiedades organolépticas. Ser sencillo de transportar. Ser fácilmente identificable Diámetro Preservación Comodidad -- -- -- -- -- --
  • 48. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN USO DE NORMAS Y REGLAMENTOS  Certificación ISO 9001 Sistema de Gestión de la Calidad  Certificación ISO-22000 Sistema de Gestión de Inocuidad de los alimentos. FORMULACIÓN DE FUNCIONES  Ser hermético. CARACTERIZACIÓN DE FUNCIONES Etiqueta ISO 9001 ISO 22000 IFS BRC Sistema de Gestión de la Calidad Sistema de Gestión de la Inocuidad de los alimentos Sistema de Gestión de la Calidad y Seguridad Alimentaria Sistema de Gestión de la Calidad y Seguridad Alimentaria Responsabilidad de la Dirección Responsabilidad de la Dirección Responsabilidad de la Dirección Responsabilidad de la Dirección Gestión de Recursos Gestión de Recursos Gestión de Recursos Gestión de Recursos Realización del Producto. Planificación y producción de alimentos seguros Control del Producto Control del Producto Medición, análisis y mejora. Validación, verificación y mejora del sistema Medición, Análisis y Mejora Control del producto y proceso
  • 49. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN GRÁFICO DEL PRODUCTO Identificar funciones Funciones del Producto  Poseer aporte nutritivo  Tener capacidad de combinarse con otros alimentos y bebidas  Mantener las propiedades organolépticas de la masa de quinua:  Color  Olor  Sabor Funciones técnicas  Resistir presión sobre el envase de plástico.  Evitar deformaciones  Fijación de la etiqueta.  Poseer apertura amplia.  Tener PH balanceado.  Ser energética  Proporcionar vitaminas Caracterización de funciones N Designación K Criterio Nivel Flexibilidad F 1 Ser hermético. Salubridad. -- -- Designación K Criterio Nivel Flexibilidad F 1 2 3 4 Ser nutritivo Ser agradable a la vista Tener capacidad de combinarse Mantener sabor de la quinua Propiedades Aspecto Composición Conservación -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
  • 50. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 3.3. Método FAST (Functional Analysis System Technique) El método FAST ordena las funciones siguiendo un orden lógico. Este método contribuye a la clarificación del estado funcional del producto y a la redacción definitiva del PCF. Los objetivos del método FAST son los siguientes:  Ordenar las funciones identificadas  Averiguar la lógica funcional  Controlar la exhaustividad del análisis funcional  Servir de soporte a la búsqueda de soluciones.
  • 51. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 3.8. la jerarquización de las funciones Es atribuirle coeficientes de importancia a cada una de las funciones porque no todas tienen la misma importancia para el cliente. Las funciones que vamos a tomar para jerarquizar son las siguientes: FUNCION CODIGO Satisfacer un gusto F1 Ser saludable F2 Brindar energía F3 Ser natural F4 Aporte nutritiva F5 Tener vitaminas Tener proteínas Envase fácil de llevar Tener empaque innovador Ser deliciosa F6 F7 F8 F9 F10 K: Coeficiente de importanciade la función. •1. Aceptable •2. Necesario •3. Importante •4. Superior •5. Muy superior
  • 52. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN No irritar el tracto digestivo Resistir variaciones de temperatura Tener empaque no toxico F11 F12 F13 CLASIFICACIÓN CRUZADA Este método se basa en la comparación de la importancia de una función respecto a todas las demás atribuyéndole una nota del 1 al 3: 1. Poco superior 2. Superior 3. Muy Superior FUNCIONES PRINCIPALES DEL PRODUCTO CODIGO FUNCION F1 Satisfacer un gusto F2 Ser saludable F3 Brindar energía F4 Tener proteínas F5 Tener vitaminas F6 Ser natural TABLA DE COMPARACION DELAS FUNCIONES PRINCIPALES DEL PRODUCTO FUNCION SUMA DE NOTAS PORCENTAJE (%) F1 7 28 F2 5 20
  • 53. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN F3 5 20 F4 4 16 F5 2 8 F6 2 8 TOTAL 25 100 HISTOGRAMA DE LAS FUNCIONES PRINCIPALES DEL PRODUCTO Ahora bien, como se puede apreciar en el cuadro anterior las funciones tienen Puntajes de acuerdo a su importancia. Todo el análisis anterior se ha hecho para evaluar la importancia de las funciones para el producto. Por esa razón es necesario ordenarlas de acuerdo al puntaje que obtuvieron y con esto se procede a elaborar un Histograma que muestra más visiblemente la importancia de cada función. EL PLIEGO DE CONDICIONES FUNCIONAL Luego de haber realizado los métodos anteriores para definir las funciones con las que debe cumplir el producto, a continuación presentamos el PCF (Pliego de Condiciones Funcionales), en el que detallaremos las Funciones Principales, las Funciones Complementarias y las Funciones Técnicas que debe cumplir el producto. 0 5 10 15 20 25 30 satisfacer un gusto ser saludable brindar energia tener proteinas tener vitaminas ser natural funciones porcentaje
  • 54. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN PCF PARA EL PANETON DE QUINUA FUNCIONES PRINCIPALES DEL PRODUCTO. Nº DESIGNACIÓN K CRITERIO NIVEL FLEXI BILID AD F 1 Ser nutritivas 5 Valor nutricional g/calorias 2 2 Tener proteínas 3 Valor proteico 4 gr de proteina 1 3 Tener vitaminas 3 valor - 1 4 Satisfacer un gusto 4 satisfacción - 1 5 Brindar energía 5 Valor energético - 2 6 Ser natural 5 saludable - 3
  • 55. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN CAPITULO IV 4. DESARROLLO DE INGENIERÍA 4.1. DEFINICIÓN El paneton de quinua es un producto innovador, pensando en las personas que quieren cuidarse y de paso comer de una manera más sana y nutritiva, diversas marcas han lanzado nuevos panetones libres de compuestos químicos, bajos en colesterol y calorías que ofrecen un 25% menos de grasas totales y saturadas. 4.2. ESTUDIODE MATERIAPRIMA 4.3. EQUIPOS YMATERIALES
  • 56. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN RELACION DE EQUIPOS Y MATERIALES Balanza Electrónica 30 Kg. Balanza Digital 5 Kg. Cocina Semi-Industrial(2 hornillas) Licuadora Industrial (20lt.) Refractómetro. (50-90 °Brix) PH metro Termómetro Mesa de Trabajo Ollas Tinas Plásticas (60 lt.) Tablas de Picar Cuchillos Paletas Jarras de Plásticos Juego de Cucharas medidoras Coladores Espumadera Uniforme de trabajo Utensilios de Limpieza 4.4. DESCRIPCIÓN DELPROCESOPRODUCTIVO. Preparar la harina integral mezclando las otras harinas, la quinua y la avena. Tamizar dos veces las harinas para oxigenarlas. Agregar la mantequilla y mezclar hasta que la masa esté en punto arenilla. Añadir la cerveza y, posteriormente, el licuado de plátano. Luego mezclarlos. Poner la stevia, la fruta natural, las pasas, el coco, la miel de caña, la levadura, la esencia de vainilla, el saborizante, los extractos de canela y clavo de olor y, finalmente, la sal. Combinar todo hasta que quede consistente (ni muy espeso ni muy líquido).
  • 57. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Poner la mezcla en un molde. Hornearla a temperatura moderada durante 60 minutos. Decorar con almendras picadas, pasas y frutas naturales.Las escalas posibles de producción que se pueden lograr son: En cuanto al grado de actualización tecnológica en el giro se destaca lo siguiente:  Microempresa/artesanal: El proceso de producción para la preparación de panetones de quinua se trata de un proceso tradicional. En la microempresa se realizan algunas operaciones de forma manual (artesanalmente), mientras que en empresas mayores éstas se realizan mecánicamente, lo cual redunda en una mejor calidad del producto final y en un mayor volumen de producción.  Pequeña empresa: Los cambios o modificaciones que ha sufrido el proceso de producción en el transcurso del tiempo se refieren fundamentalmente a la modernización en los equipos y maquinaria que han incrementado notablemente los volúmenes de producción estandarizando a calidad y reducido los costos de operación. 4.5. PROCESO ESPONJA Preparación De La Esponja: Disolver en el agua el azúcar y el colorante. Mezclar todo con la harina de quinua y demás harinas de otro tipo y agrégale la manteca y la evadura fresca, hasta obtener una masa medio elástica
  • 58. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Reposo De La Esponja: Dejar que repose la “esponja” por dos horas hasta que doble su tamaño original y observe que al jalar la masa se forme en una especie de “tela de araña” que al soltarla disminuye su volumen. REFRESCO Mezcla Húmeda: Incorporar a la amasadora la esponja, la sal, el azúcar, elagua y la yema de huevo. Mezclar proximadamente por 5minutos. Luego agregarle la mezcla seca.
  • 59. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Mezcla Seca: Paralelamente, mezclar por separado la harina panetonera con la leche en polvo, ntimoho, levadura y otros ingredientes secos. Incorporar esta mezcla a la amasadora. Amasado: Amasar adecuadamente hasta obtener una masa uniforme y luego agrégale: margarina primavera multiusos, emulsificantes y lecitina.
  • 60. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN La Elasticidad: Continua amasando hasta obtener una masa elástica que no se pegue en las manos y presente brillo natural. Luego proceder a agregarle las pasas y las frutas confitadas previamente enharinadas y el mix de esencias. Pesado, Corte y Formado: Procedemos al corte, pesado y boleo de la masa. Es recomendable dar un reposo de 10-15 minutos y luego de un segundo boleo, colócalos en los pirotines y en sus respectivas latas.La masa debe tener un peso de 1.70kgr. si deseamos obtener un panetón de 1.050Kgr ya que al comento de hornear el agua es absorbido y pierde peso. Fermentación y Desarrollo: Los panteones ya acondicionados llévalos a la cámara de fermentación (32°). Se recomienda evitar toda corriente de aire o cambio brusco de
  • 61. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN temperatura. Dejamos reposar hasta que la masa haya llegado casi al borde del pirotín (aproximadamente un centímetro antes). Este proceso de fermentación tiene una duración de 4 horas aproximadamente. Horneado y Embolsado: Para el horneado manipulamos con cuidado los panteones, cortamos la corteza en cruz y hornea a 160° - 180° (horno piso/eléctrico) sin que los productos alcancen su máximo nivel de fermentación, ya que el crecimiento final se realizará perfectamente en el horno. 4.6. DIAGRAMADE BLOQUES DEL PROCESO
  • 62. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN PREPARACION DE LA ESPONJA REPOSO DE LA ESPONJA MEZCLA HUMEDA AMASADO ELASTICIDAD PESADO CORTO Y FORMADO FERMENTACION Y DESARROLLO HORNEADO ENVOLSADO
  • 63. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN CAPITULO IV 4. COSTOS 4.1. GENERALIDADES Saber calcular el costo de producción es un aspecto clave en el funcionamiento de una empresa. A continuación describiremos los pasos a seguir para determinar el costos de producción tomando como ejemplo a una microempresa agroindustrial que elabora panetón de quinua. 4.1.1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA Producción por temporada navideña ( octubre – Enero) 24000 bolsas, agrupados en una caja con 6 unidades. Producción Diaria. (20 días laborales x mes) 1200 bolsas de panetón con un peso de 900 g. N° de trabajadores 5 personas. Relación de equipos y materiales, los presentamos a continuación: 4.2. COSTOS 4.2.1. COSTOS DE FABRICACIÓN MATERIA PRIMA, INSUMOS Y MATERIALES Realizamos el costeo de la materia prima, insumos y materiales necesarios para la fabricación de 1 panetón. DETALLE CANTIDAD (KG.) PRECIO TOTAL Harina de quinua 0.6 5.4 3.24 Azúcar 0.15 2.40 0.36 Levadura 0.125 0.8 0.1 Mantequilla 0.150 8 1.2
  • 64. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Pasas 0.1 7 0.7 Naranja confitada 0.03 6 0.18 Sal 0.0125 1 10.0125 Cajas 2 1.05 2.1 Huevos 0.2 5 1 Subtotal 8.8925 Imprevistos 25% 2.23 TOTAL 11.12 Para la producción mensual de 1200 unidades el costo de 1334.4 MANO DE OBRA Para este volumen de producción se requiere la participación de 5 personas:  1 jefe de producción  4 operarios. Calculemos la remuneración mensual que percibirán, considerando 20 días de trabajo mensual. TRABAJADORES CANTIDAD SALARIO UNITARIO TOTAL JEFE DE PRODUCCIÓN 1 1000 900 OPERARIOS 4 650 2600.00 TOTAL 3500 TOTAL COSTO DIRECTO Materia prima, insumos y materiales = 13340.4S/. Mano de obra = 3500 S/. Total Costo Directo = 16840.4 S/. 4.2.2. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN DEPRECIACIÓN DETALLE CANTIDA D COSTO UNITARIO(S/. ) COSTO TOTAL(S/. ) VIDA UTIL (AÑO DEPRECIACIO N ANUAL
  • 65. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ) Balanza Electrónica 30 Kg. 1 280 280 10 28 Balanza Digital 5 Kg. 1 126 126 10 12.6 Cocina Semi- Industrial( 2 hornillas) 2 300 600 10 60 Licuadora Industrial (20lt.) 1 2900 2900 10 290 Amasadora 1 340 340 5 68 Horno 1 2000 2000 10 200 Total 6246 658.6 La empresa genera mensualmente la siguiente relación de gastos indirectos: Depreciación mensual = 54.88 Limpieza y desinfección. = 60.00 Reparación, Mantenimiento. = 45.00 Servicios (Luz, Agua y otros) = 440.00 Total costos indirectos (US $) = 599.88 4.2.3. GASTOS DE OPERACIÓN Sueldo de administrador. = 1000 Alquiler de local. = 350.00 Materiales de administración. = 55.00 Total gastos del periodo (US $) = 1355.00 4.2.4. RESUMEN GLOBAL DE COSTOS COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN Costos directos = 16840.4 S/. Costos indirectos. = 520.5 Gastos del periodo = 1355.00 Total costo de fabricación = 18715.9
  • 66. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 4.2.5. COSTOS EN FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN Para conocer cuál es el costo unitario de producción hemos de dividir el costo total de fabricación entre el número de botellas producidas mensualmente. 6.15 1200 9.18715 _ _Pr Pr__ _         UnitarioCosto Mensualoduccion oducciondeCosto UnitarioCosto COSTOS FIJOS Mano de obra directa. = 3500 Costos indirectos. = 520.00 Gastos del periodo. = 1355.00 Total Costos Fijos= 5375.5 /6.15_ 6.15 1200 9.18715 _ _Pr _var _    UnitarioleCostoVarib UnitariobleCostoVaria mensualoduccion totaliableCosto UnitariobleCosteVaria 64.3839 6.1500.17 5.5375 _Pr      ibrioPuntoEquil ibrioPuntoEquil UnitariobleCostoVariaecioVenta CostoFijo ibrioPuntoEquil El punto de equilibrio indica que la empresa debe vender mensualmente 3840 unidades que representa el 57.98 % de su producción mensual.
  • 67. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN COSTOS VARIABLES Materia prima e insumos. = 18715.9 Total Costo Variable = 18715.9 4.3. PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio es la mínima cantidad de unidades que se debe vender para cubrir los costos fijos de producción. Sobre este nivel de ventas la empresa obtiene ganancias y por debajo de el pierde. Conocer el punto de equilibrio permite saber el mínimo de unidades a producir y planificar la estrategia de ventas a seguir. Para calcular el punto de equilibrio debemos hacer una clasificación de los costos variables y fijos para producción de la mermelada. CONCLUSIONES Se puede llegar a las siguientes conclusiones:  Se ha desarrollado un producto innovador que satisface la necesidad del mercado.  Se ha desarrollado el producto haciendo uso de los diferentes métodos tales como método RED, método FAST, método SAFE, etc.  Se ha determinado la función principal del producto la cual es brindar un panetón para la noche de Navidad a un bajo precio, con el fin de degustar de un buen producto peruano. RECOMENDACIONES Dentro de las recomendaciones tenemos lo siguiente:  Realizar la implementación del producto teniendo en cuenta la credibilidad de la información recabada.  Asignar al personal capaz para poder llevar a cabo el producto y no incurrir en pérdidas.  Estar en constante mejora del producto a elaborar para poder satisfacer al cliente.
  • 68. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN  Se recomienda realizar las encuestas en cantidades que la muestra requiere para su mayor credibilidad.  Prestar especial atención a la competencia que se pueda presentar en el mercado.