1. Gasto Público orientado a la
disminución de la Desnutrición
Infantil en el Perú
Guatemala, Abril 2015
2. Introducción
Situación de la Desnutrición en el Perú. 2014
• La desnutrición crónica infantil afecta al 14.6% de niños y niñas
menores de cinco años en el Perú.
• Los valores de desnutrición aguda están alrededor del 0.6%, y los de
desnutrición global en 3.1%.
• Si bien las cifras de desnutrición crónica infantil mejoraron desde el
año 2009 (23.8%) existe aún una brecha en perjuicio de la zona rural.
• La desnutrición crónica infantil es más frecuente entre niños varones
(15.7%), niños y niñas de 18 a 23 meses de edad (19.1%), con bajo peso al
nacer (31.6%), producto de un intervalo de nacimiento menor de 24
meses (23.6%), hijos de madres sin ningún nivel educativo (45.1%), con
menor acceso a agua tratada (clorada o hervida; 25.8%) y
pertenecientes al quintil mas pobre (34.0%).
3. 19.5
14.6
10.1
8.3
37.0
28.8
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Nacional
Urbana
Rural
Introducción
Fuente: INEI. ENDES, 2010-2014.
La DCI ha disminuido
en el país en los últimos
años, sin embargo, esta
disminución aún
mantiene una brecha
en detrimento de los
niños y niñas de zona
rural.
Necesitamos seguir en
la reducción y cerrar
brechas
Meta
10%
Tendencia de la DCI en el Perú
4. Introducción
Estrategias para reducir la desnutrición
• Compromisos y planes multisectoriales e intergubernamentales orientados a la
atención de la infancia y la disminución de DCI .
• Asignación de presupuesto al logro de resultados, en programas basados en evidencia
científica que articulan intervenciones a diferentes niveles y con diferentes actores
(Programas Presupuestales, 2008).
• Seguimiento concertado a los resultados e intervenciones y organización de espacios
de la Sociedad Civil (desde el 2006).
• Lineamientos para la gestión articulada intersectorial e intergubernamental orientada a
fortalecer el desarrollo infantil temprano y reducir la DCI, en el marco de las políticas de
desarrollo e inclusión social.
• La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales tiene como agenda prioritaria la salud
materno neonatal y la salud infantil. DCI corta transversalmente ambos aspectos.
• Existen fondos de incentivo al desempeño a diferentes niveles de gobierno, como el
FED y el Plan de Incentivo Municipal que promueven la entrega de transferencias
financieras a la región y a las municipalidades por el cumplimiento de resultados y
productos relacionados a temas de desnutrición y desarrollo infantil temprano.
5. 41.6
46.8
37.5
42.3
49.6
57.5
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Nacional
Urbana
Rural
Fuente: INEI. ENDES, 2010-2014.
La anemia en niños y
niñas no ha variado
de manera
significativa en los
últimos años.
Necesitamos que
anemia sea una
prioridad en todos
los niveles de
gobierno
Meta
20%
Desnutrición Crónica Infantil y sus determinantes
Tendencia de la Anemia en el Perú
6. 68
72.5
83.8 85.1
21.7
33.5
0
20
40
60
80
100
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Nacional
Urbana
Rural
Fuente: INEI. ENAHO, 2010-2014.
La mejora en el acceso a
agua y saneamiento en
el país ha sido poco
significativa, además de
presentar una brecha
considerable entre
zonas urbanas y rurales.
Necesitamos acelerar la
implementación de
agua y saneamiento y
cerrar brechas.
Meta
85%
Desnutrición Crónica Infantil y sus determinantes
Tendencia del acceso a agua y saneamiento en el
Perú
7. Marco Conceptual para lograr una nutrición infantil adecuada
Fuente: Black R, Vitora C, Walker S and the Maternal and Child Nutrition Study Group. Series Maternal and Child
Nutrition 1. Lancet June 6, 2013
9. La disminución de la desnutrición necesita de
un abordaje integral:
• El punto de partida es el niño (ciudadano), quien
debe recibir una prestación integral (paquete
integrado de intervenciones).
• Actividades que integren sectores, niveles de
gobierno y sociedad civil.
• Seguimiento integral (que incluya la perspectiva
del ciudadano, del servicio y la perspectiva fiscal y
calidad de gasto).
10. Paquete 3
Entre 3 y 5 años
Educación inicial
Paquete 2
Los primeros 24 meses
CRED completo para la edad
Vacunas de neumococo y
rotavirus
Multimicronutrientes
Acompañamiento familiar
DNI
Paquete 1
Antes del parto
4 exámenes auxiliares en
el primer trimestre
Atenciones prenatales
Suplemento de hierro y
ácido fólico
Paquete 4
Entorno
Acceso a agua clorada para consumo humano (cloro residual en
muestra de agua de consumo >= 0.1 mg/l).
Atención Integral (intervenciones priorizadas)
11. 3 Unidades de Análisis.
Se basa en un modelo
lógico.
Identifica la ruta que no
funciona bien.
Lo último puede
mejorarse a través de
Acuerdos de Gestión.
Seguimiento Integral
12. 1. Perspectiva del ciudadano (inclusión)
Quintiles de pobreza/Ruralidad
Grupos Etnicos/Frontera
Servicios integrados
2. Perspectiva del Proveedor del Servicio
Canales de entrega del servicio
Modalidades de entrega del servicio
Geográfico
Tiempo
3. Perspectiva Fiscal y Calidad de Gasto
Programas/Productos/Actividades
Pliego/Ejecutoras
Generica/SubGenerica….[Fiscal]
Perspectivas de análisis
14. • La propuesta fue elaborada utilizando
como principal insumo el documento
“Taxonomía del Gasto Público en las
niñas, niños y adolescentes (GPNNA)1”.
• Participaron el Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF), el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP), el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (MIDIS), la Mesa de
Concertación para la Lucha contra la
Pobreza (MCLCP) y el Fondo de
Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF)
Propuesta
1Ver: http://www.unicef.org/peru/spanish/gasto-publico-ninos-ninas-adolescentes-2014.pdf
16. Presupuesto destinado (específico y sensible)
Año 2013
Fuente: SIAF – MEF (presupuesto
en millones de dólares) Año 2014
910
827
93 76
1,296
1,226
87 72
PIM EJE PIM EJE
2013 2014
ESPECÍFICO SENSIBLE
Especifico
92%
Sensible
8%
Especifico
94%
Sensible
6%
17. Presupuesto por ámbito sectorial
Fuente: SIAF – MEF (presupuesto
en millones de dólares)
85 82 118 114
727
645
997 928
160
106
178
130
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
PIM Eje PIM Eje
2013 2014
Saneamiento
Salud
Protección Social
Agropecuaria
18. Presupuesto por niveles de gobierno
Fuente: SIAF – MEF (presupuesto
en millones de dólares)
495
420
64
185
101
138
0
100
200
300
400
500
600
700
800
Gob. Nacional Gob. Regional Gob. Local
Sensible
Especifico
20. • Obtención de los datos relacionados con la programación y ejecución
presupuestal. BD SIAF del Ministerio de Economía y Finanzas.
• Identificación del rubro de gasto (funciones, divisiones o grupos
funcionales).
• Identificación de categorías presupuestales (programas y asignaciones
que no resultan en productos) relacionados con nutrición.
• Se realizó la categorización de gasto según correspondía a específico o
sensible.
• La categorización de sensible debería incluir un proceso de validación
con los sectores participantes (pendiente de realización)
• Se ponderó de acuerdo a lo solicitado (según si era específico o
sensible).
Metodología de la Propuesta
21. • Los mecanismos de seguimiento y control del gasto todavía no aseguran que se
ejecute el presupuesto según lo programado.
• La propuesta debería incluir otros niveles de desagregación (niveles de gobierno,
poblaciones de interés, instancias de ejecución, y periodicidad en la ejecución).
• La ponderación de las intervenciones sensibles podría resultar subjetiva y llevar a
cuestionamientos.
• Actualmente el presupuesto no incluye recursos no públicos.
Limitaciones de la Propuesta
22. Oportunidades de inversión para mejorar la nutrición
Específico del país.
Una experiencia del análisis de presupuesto en el
contexto de la atención integral
(Seguimiento en una región – Cajamarca)
23. Paquete 1: Antes del Parto
Indicador
Proporción de mujeres con parto
institucional afiliadas al SIS de los
distritos de quintiles de pobreza 1 y
2 del departamento que durante su
embarazo tuvieron 4 exámenes
auxiliares (examen completo de
orina, hemoglobina/ hematocrito,
tamizaje VIH, tamizaje Sífilis) en el
primer trimestre y al menos 4
atenciones prenatales con
suplemento de hierro y ácido
fólico.
Fuente: SIS - MINSA
Departamento
Línea de
base
2013
Valor
2014
Valor
2015
Valor
2016
GR Cajamarca 0% 10% 20% 34%
24. Control Prenatal en el Primer Trimestre de Gestación
Fuente: INEI. ENDES, 2010-2014.
68.4% 71.1% 70.5%
75.1% 73.5%
64.8%
71.3%
67.8%
77.2%
73.7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2010 2011 2012 2013 2014
CAJAMARCA CAJAMARCA-RURAL
25. Control Prenatal en el Primer Trimestre de
Gestación
Fuente: SIS 2010-2014
La proporción de
gestantes con control
prenatal en el primer
trimestre de gestación se
ha mantenido casi
constante en el Q1, al
igual que las gestantes
del Q5 manteniéndose en
el tiempo la brecha entre
ambos quintiles.
2010 2011 2012 2013 2014
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
m201001
m201003
m201005
m201007
m201009
m201011
m201101
m201103
m201105
m201107
m201109
m201111
m201201
m201203
m201205
m201207
m201209
m201211
m201301
m201303
m201305
m201307
m201309
m201311
m201401
m201403
m201405
m201407
m201409
m201411
Q1 Q5
26. Proporción de gestantes con al menos 4 CPN
No hay
diferencia entre
la proporción
de gestantes
con 4 o más
CPN entre el
quintil mas
pobre y el
menos pobre.
Fuente: SIS 2010-2014
2010 2011 2012 2013 2014
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
m201001
m201003
m201005
m201007
m201009
m201011
m201101
m201103
m201105
m201107
m201109
m201111
m201201
m201203
m201205
m201207
m201209
m201211
m201301
m201303
m201305
m201307
m201309
m201311
m201401
m201403
m201405
m201407
m201409
m201411
Q1 Q5
29. Proporción de gestantes con al menos 4 exámenes auxiliares en el 1°
Trimestre y 4 CPN con Sulfato Ferroso y Acido Fólico
La proporción de
gestantes con al
menos 4
exámenes
auxiliares en el 1°
TG y 4 CPN con
Sulfato ferroso y
ácido fólico se ha
mantenido
constante para el
Quintil 1.
Fuente: SIS 2010-2014
2010 2011 2012 2013 2014
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
m201001
m201003
m201005
m201007
m201009
m201011
m201101
m201103
m201105
m201107
m201109
m201111
m201201
m201203
m201205
m201207
m201209
m201211
m201301
m201303
m201305
m201307
m201309
m201311
m201401
m201403
m201405
m201407
m201409
m201411
Q1 Q5
30. Disponibilidad de equipos, medicamentos e insumos en
los EESS pertenecientes a los quintiles 1 y 2
Fuente: Módulo Patrimonio y Módulo Logístico del SIGA. Fecha de corte a enero del 2015
GOBIERNO REGIONAL N° DE EESS
Nº EESS 75% DE
EQUIPOS
CRÍTICOS
PATRIMONIO
Nº EESS 75%
MEDICAMENTOS
E INSUMOS
CRÍTICOS
Nº EESS 75%
EQUIPOS Y
MEDICAMENTOS
E INSUMOS
% EESS
CUMPLE
0785 REGION CAJAMARCA-
SALUD CAJAMARCA
133 121 65 64 48.1%
0786 REGION CAJAMARCA-
SALUD CHOTA
137 136 34 34 24.8%
0787 REGION CAJAMARCA-
SALUD CUTERVO
93 90 52 49 52.7%
0788 REGION CAJAMARCA-
SALUD JAEN
34 33 27 27 79.4%
445 GOBIERNO REGIONAL
CAJAMARCA
397 380 178 174 43.8%
34. Paquete 2: Los primeros 24 meses
Indicador
Fuente: ENDES
Proporción de niños y niñas
menores de 24 meses de edad de los
distritos de quintiles de pobreza 1 y 2
del departamento que reciben el
paquete completo de productos
claves: CRED completo para la edad,
Vacunas de neumococo y rotavirus
para la edad, suplementación de
multimicronutrientes y CUI/DNI
Departamento
Línea de
base
2013
Valor
2014
Valor
2015
Valor
2016
GR Cajamarca 18% 25% 350% 48%
35. Vacunación contra rotavirus y neumococo en niños y niñas
menores de un año
Fuente: ENDES. 2010 - 2014
Vacuna contra Rotavirus < 1 año en Cajamarca Vacuna contra Neumococo < 1 año en Cajamarca
La vacunación contra rotavirus y neumococo en niños menores de un año se ha
incrementado en Cajamarca. La tendencia creciente también se aprecia en el ámbito
rural de la región.
57.2%
68.8%
76.5%
89.9%
86.4%
63.8%
73.9%
78.6%
87.8%
88.5%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2010 2011 2012 2013 2014
CAJAMARCA CAJAMARCA-RURAL
55.3%
65.3% 79.1%
86.4%
88.2%
55.2%
66.0%
82.7% 85.1%
90.9%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2010 2011 2012 2013 2014
CAJAMARCA CAJAMARCA-RURAL
36. 0
100
200
300
400
500
600
700
800
TOTAL EESS 1.REFRIGERACION 2.TERMO 3.DATA LOGGER
Disponibilidad de equipos para vacunación
Fuente: SIGA patrimonio 2014
Disponibilidad de equipos para vacunación
Existen algunos problemas en la
disponibilidad de equipamiento
para asegurar la cadena de frío
en los Establecimientos de Salud
de Cajamarca.
Si bien se cuenta con equipos
que aseguran un sistema de
refrigeración, 1 de 10 EESS no
tiene Data Logger para verificar
temperaturas adecuadas.
EESS registrados en RENAES = 832 activos
100%
(N=832)
96.3%
(n=801)
97.7%
(n=813)
87.6%
(n=729)
37. Control de crecimiento y desarrollo (CRED de acuerdo a la
edad) en niños menores de un año
Fuente: INEI. ENDES, 2010-2014.
Según la ENDES, el
CRED de acuerdo a la
edad, en niños
menores de un año,
muestra un aumento
de alrededor de 16.1
puntos en la zona rural
de Cajamarca y una
disminución de 21.1
puntos en toda la
Región, en los últimos
años.
43.4%
67.9%
61.6%
73.1%
64.5%
47.1%
76.6%
62.1%
76.3%
63.2%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2010 2011 2012 2013 2014
CAJAMARCA CAJAMARCA-RURAL
38. CRED completo en niños menores de un año por quintiles
de pobreza
Fuente: SIS. 2009 – 2014
Sin embargo, el SIS
muestra en los niños
afiliados menores de
un año un incremento
en el porcentaje de
CRED de acuerdo a la
edad.
Este incremento es
similar para ambos
quintiles regionales.
CONTROLES CRED EN MENORES DE 1 AÑO
2009 2010 2011 2012 2013 2014
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
m200901
m200904
m200907
m200910
m201001
m201004
m201007
m201011
m201102
m201105
m201108
m201111
m201202
m201205
m201208
m201211
m201302
m201305
m201308
m201311
m201402
m201405
m201408
m201411
Q1 Q5
40. Ejecución presupuestal en contratos de personal de salud
(CAS, en soles)
Fuente: SIAF 2009-2014
La ejecución presupuestal del personal CAS no es constante, por lo que las
intervenciones pueden verse afectadas en su continuidad.
2009 2010 2011 2012 2013 2014
0
2,000,000
4,000,000
6,000,000
8,000,000
10,000,000
12,000,000
14,000,000
16,000,000
18,000,000
20,000,000
ENE09
MAR09
MAY09
JUL09
SET09
NOV09
ENE10
MAR10
MAY10
JUL10
SET10
NOV10
ENE11
MAR11
MAY11
JUL11
SET11
NOV11
ENE12
MAR12
MAY12
JUL12
SET12
NOV12
ENE13
MAR13
MAY13
JUL13
SET13
NOV13
ENE14
MAR14
MAY14
JUL14
SET14
NOV14
Total CAS
Total_CAS_salud
CAS Salud RO
CAS Salud SIS
41. Porcentaje de niños y niñas entre 6 y 35 meses que recibieron
Multimicronutrientes en los últimos 7 días
Fuente: INEI. ENDES, 2013-2014.
Además de los niveles elevados niveles de anemia en los niños y niñas entre 6 y 35 meses, el porcentaje
de aquellos que recibieron MMN en los últimos 7 días se ha incrementado en 7% en zonas rurales.
23.2%
26.6% 28.8% 29.9%
26.2%
29.5% 29.9%
33.2%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2013-I 2013-II 2014-I 2014-II
cajamarca cajamarca-rural
42. Evolución de la disponibilidad de MMN en los EESS de
Cajamarca
Fuente: DARES – SISMED
Elaboración propia
Disponibilidad > 2m en Abril 2014 Disponibilidad > 2m en Diciembre 2014 Disponibilidad > 2m en Febrero 2015
La disponibilidad de MMN en los EESS de Cajamarca no guarda relación directa con
la entrega y consumo por el niño.
43. Disponibilidad de MMN en EESS de los quintiles
1 y 2 de la Región
Fuente: DARES – SISMED. Fecha de extracción de la data: 20 de Marzo del 2015
UNIDAD EJECUTORA
Total EESS
(RENAES)
Porcentaje (%) de EESS con disponibilidad > 2
meses
201409 201410 201411 201412 201501 201502
0785 SALUD CAJAMARCA 135 95 69 79 93 81 90
0786 SALUD CHOTA 137 88 94 100 94 83 87
0787 SALUD CUTERVO 93 92 92 98 97 89 91
0788 SALUD JAEN 34 91 91 97 94 97 94
445 G.R. DE CAJAMARCA 399 92 85 92 94 85 90
44. Programa Articulado Nutricional: Presupuesto para
compra y traslado de multimicronutrientes
Fuente: SIAF - MEF
La planificación del presupuesto para el transporte y traslado de insumos como MMN ha
sido mínimo para el año 2012 y 2014, si bien hubo uno programado para el año 2015 está por
debajo de lo ejecutado en años anteriores.
0.7
23.5 23.9
24.6
5.1
3.8
26.0
22.7
2.4 2.9
25.1
0.6
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
2012 2013 2014 2015
Presupuesto de la compra de Suplemento de
Hierro y Vitamina A (en millones soles). Nacional
PIA PIM EJEC
1,850 1,694 1,400 1,400
21,786
181,991
72,575
6,200
13,500
149,657
56,825
-
-
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
140,000
160,000
180,000
200,000
2012 2013 2014 2015
Presupuesto para transporte y traslado de
carga, bienes y materiales en PAN (soles)
PIA PIM EJE
45. • Gestión por resultados:
• Ciudadano como punto de partida de las intervenciones públicas
• Modelo lógico que relacione resultados, intervenciones e insumos, basado en
evidencias
• Seguimiento y evaluación de la intervención pública en relación al logro
de resultados
• Proceso de articulación de actores intersectoriales, entre distintos
niveles de gobierno y con la sociedad civil, a través de canales de
coordinación institucionalizados.
• Mayor atención a la construcción de sistemas de información
transparentes y que contribuyan a la toma de decisiones.
• Programas de incentivos, a distintos niveles de gobierno, que permitan
mejorar los procesos de gestión y el logro de resultados.
• Acompañamiento y asistencia técnica para el fortalecimiento de
capacidades en distintos niveles de gobierno y con la sociedad civil.
Lecciones aprendidas
Ajustar (grafico de barras) y pie para porcentajes.
Sectores principales: salud, agricultura, educación, WASH y protección social
GR RO APR: Ejecución Regional para Atención Prenatal Reenfocada, por Recursos Ordinarios.
GR DT (SIS) APR: Ejecución Regional para APR, producto de las Donaciones y Transferencias (Entrega del SIS)
EJE SIS APR: Ejecución Regional del presupuesto de Donaciones y Transferencias (de lo recibido por el SIS)
Cajamarca
Verificar si hay insumos en el cubo
CAS GR: Ejecución presupuestal del Gobierno Regional para contrato de personal (todo el GR).
CAS Salud GR: Ejecución presupuestal de personal de salud.
CAS SIS GR: Ejecución presupuestal de personal de salud (SIS).
CAS RO GR: Ejecución presupuestal de personal de salud (RO).