Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
2. Conservadurismo Político y Tolerancia al
Comportamiento Transgresor
Factores que Determinan el Ejercicio del
Sufragio y su Relación con la Polaridad
– Estandarización de Pruebas –
Universidad de Granada en España
Actitud Hacia las Reformas de la Ley de
Educación Superior
Investigaciones Sobre Satisfacción Laboral
Relaciones Familiares y Personales en Adultos
Mayores que Conviven con sus Familiares
Influencia de Variables Sociodemográficas
Sobre la Resiliencia
Actitud Hacia los Métodos Anticonceptivos
Influencia de la Crisis Política de 2009 Sobre la
Violencia
Actitud Hacia Personas con Discapacidad
4. PARTES DEL INFORME
Variables e Hipótesis
Método
Análisis e Interpretación de Resultados
Conclusiones
Recomendaciones o Propuesta
Bibliografía y Anexos
5. LA PORTADA
Esta sección abarca siempre la primera página del documento.
Constituye la presentación inicial del trabajo, debe indicar
claramente el nombre de la institución a la que pertenece o que
patrocina la investigación, nombre (s) del (los) autor (es), y fecha
en que presenta el proyecto.
El Titulo
Debe sintetizar la idea del escrito de una manera sencilla y con
estilo adecuado. Debe redactarse con un enunciado conciso que
ilustre el tema principal y además identifique las variables reales o
los aspectos teóricos que se investigan, así como la relación entre
ellos.
PORTADA O CARATULA
6. PORTADA O CARATULA
Evitar palabras que no sirvan para propósitos
útiles, que puedan aumentar la extensión o
confundir a las personas. (ej. Método y
resultados, un estudio, una investigación
experimental)
Evitar usar abreviaturas.
La extensión recomendada es de no más de 12
palabras. Pero puede como máximo tener ente
17 y 21.
Debe escribirse con letra inicial mayúscula,
centrarse en la pagina y situarse en la parte
superior de la pagina.
7. EL ÍNDICE
Es un listado de las partes estructurales del informe de
investigación, se coloca después de la portada y antes de la
introducción. Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y
subtemas que son y forman parte de la totalidad de la
investigación. Se señalan las partes y su numeración de página
correspondiente.
El lector al consultar el índice se pone en contacto con todo el
contenido del escrito, lo cual facilita la localización de los temas
generales y específicos.
ÍNDICE
8. ÍNDICE
La forma que se sugiere
adoptar para el índice del
trabajo de investigación será
la llamada sistema general,
en el que se utilizan números
romanos para identificar los
capítulos; letras mayúsculas
para los temas, números
arábigos para los subtemas y
letras minúsculas para las
subdivisiones de éstos.
9. AGRADECIMIENTO
En esta página el autor o los autores presentan su
agradecimiento a personas o entidades que realizaron aportes
significativos a su trabajo.
Es opcional y contiene los nombres y cargos de las personas e
instituciones y su aporte en el trabajo.
AGRADECIMIENTO
10. ABSTRACT
Un abstract es un breve, apropiado y comprensivo resumen de un
artículo, contenido académico o científico. Si bien, el abstract se
ubica al inicio del artículo, debería ser la última sección que se
escribe. El limite de palabras varia de una publicación periódica a
otra y casi siempre va de las 150 a las 250 palabras. Como
recomendación general se debe estructurar en un párrafo de no
más de 120 palabras (Consultar: RECORD STRUCTURE FOR APA DATABASES)
El abstract debe guardar la misma estructura del artículo. Bien
preparado puede ser el párrafo más importante de un articulo.
Con frecuencia los lectores se basan en el resumen para decidir si
leen el articulo completo.
Un buen resumen debe ser:
RESUMEN O ABSTRACT
Preciso
No evaluativo
Coherente y Legible
Conciso
11. EL RESUMEN PARA UN INFORME DE ESTUDIOS EMPÍRICOS DEBE
DESCRIBIR:
El problema que se investiga, expresado, si es posible, en una
sola oración.
Los participantes, especificando características pertinentes
como edad, sexo y grupo étnico y/o racial; en las
investigaciones con animales, especificando los géneros y las
especies.
Las características esenciales del método de estudio, en
particular las que pueden usarse en búsquedas electrónicas.
Usted cuenta con un numero limitado de palabras, así que
restrinja su descripción a las características esenciales o
interesantes de la metodología del estudio.
Los descubrimientos básicos, como los tamaños del efecto y
los intervalos de confianza y/o niveles de significancia
estadística.
Las conclusiones y las implicaciones o aplicaciones.
RESUMEN O ABSTRACT
12. INTRODUCCIÓN / MÁXIMO 1 PAGINA.
Una introducción obedece a la formulación de las siguientes
preguntas: ¿Cuál es el tema de trabajo?, ¿Por qué se hace el
trabajo?, ¿Cómo está pensado el trabajo?, ¿Cuál es el método
empleado en el trabajo?, ¿Cuáles son las limitaciones del
trabajo?
INTRODUCCIÓN
1ra parte:
• En los primeros párrafos se define el tema que se
escogió como trabajo de investigación, se sugiere
mencionar las características y las causas para
presentar el trabajo.
2da parte:
• Señalar el interés del trabajo, puede ser académico
o profesional.
3ra parte:
• La metodología o estrategia utilizada, remite a la
teoría, la técnica, la muestra, e instrumentos y al tipo
de investigación
4ta parte: • Plantear los objetivos de la investigación.
5ta parte:
• Presentar un resumen del contenido, de los
diferentes capítulos o partes del informe.
13. INTRODUCCIÓN / MANUAL DE PUBLICACIONES APA
Planteamiento del Problema: El contenido de un articulo
comienza con una introducción que presenta el problema especifico
de estudio y describe la estrategia de investigación.
Antes de escribir la introducción, considere las siguientes
preguntas:
¿Por qué es importante el problema?
¿Cómo se relaciona el estudio con la obra anterior?
¿Cuáles son las hipótesis y los objetivos primarios y secundarios
del estudio y cuales son, si los hay, sus vínculos con la teoría?
¿Cómo se relacionan entre si las hipótesis y el diseño de
investigación?
¿Cuáles son las implicaciones teóricas y prácticas del estudio?
Una buena introducción responde a estas preguntas y, al resumir
los argumentos relevantes y las evidencias anteriores, brinda al
lector una idea concreta de lo que hizo y por qué.
INTRODUCCIÓN
14. MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
La elaboración del marco teórico, implica la revisión de
literatura antes y durante el proceso de investigación
Por eso el punto de partida para construir un marco teórico lo
constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos
que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del
trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos
que hacer.
El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes
existen? Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un
sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y
postulados, que permita obtener una visión completa del sistema
teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del
tema.
15. MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
El Marco teórico destaca en el proyecto la estrecha relación
que existe entre teoría y práctica, proceso de investigación,
realidad y entorno, y revela las teorías y evidencias empíricas
relacionadas con la investigación.
La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una
existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o
variables ya existentes.
16. MARCO TEÓRICO
Las funciones principales del marco teórico son las siguientes:
a.
• Orienta sobre el conocimiento del tipo de
investigación que se va a realizar.
b.
• Amplía el horizonte de estudio, pues da opciones de
puntos de vista.
c.
• Conduce al establecimiento de hipótesis.
d.
• Inspira líneas de investigación.
e.
• Prevé la manera de interpretar los datos provenientes
de la investigación.
17. MARCO TEÓRICO
REVISION DE LITERATURA: AMPLIACIÓN DE CONCEPTOS
TIPOS DE FUENTES EN LA DETECCIÓN DE LA LITERATURA Y OTROS
DOCUMENTOS
Fuentes Terciarias: Se trata de documentos o espacios en internet donde se
encuentran registradas las referencias a otros documentos de características diversas
y que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así
como nombres de boletines, conferencias y simposios, sitios web, empresas,
asociaciones industriales y de diversos servicios (por ejemplo, directorios de
empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y
publicidad, opinión pública, etc.).
18. MARCO TEÓRICO
FUENTES PRIMARIAS
La cantidad de fuentes primarias depende del planteamiento del
problema, el tipo de reporte que estemos elaborando y el área
en la cual nos situemos, además del presupuesto. Por lo tanto,
no hay una respuesta exacta de la cantidad de fuentes a
utilizar.
Sin embargo, algunos autores sugieren que entre 20 y 30
referencias es lo usual (Mertens, 2005). Aunque por lo general
para una investigación en licenciatura para una materia o
asignatura el número puede variar entre 10 y 20.
19. MARCO TEÓRICO
Sin embargo, deben ser referencias:
Directamente vinculadas con el planteamiento del problema,
es decir, se excluyen las fuentes primarias que mencionan
indirectamente o de forma periférica el planteamiento, aquellas
que no recolectan datos o no se fundamentan en éstos (que son
simples opiniones de un individuo) y también las que resultan de
trabajos escolares no publicados o no avalados por una
institución.
¿Qué tan extenso debe ser el marco teórico?
En los estudios cualitativos, es mínima o se discute la revisión
de la literatura en los resultados.
En los cuantitativos, se considera que entre 8 y 15 cuartillas es
adecuado.
Una tendencia es que el
marco teórico sea:
Breve y
Concreto
Sustancial.
20. El marco teórico
debe tener:
Dirección
Progresió
n
MARCO TEÓRICO
Dirección para elegir fuentes primarias apropiadas. Esto
implica demostrar cómo otros investigadores han utilizado el
conocimiento disponible para refinar sus problemas de
investigación y cómo sus preguntas, hipótesis y resultados han
evolucionado este conocimiento.
El marco teórico se desarrolla para documentar cómo nuestra
investigación agrega valor a la literatura y/o conocimiento
existente. Si nuestro estudio únicamente duplica lo que ya se
sabe, no agrega ningún valor.
21. MARCO TEÓRICO
PROCESO PARA BUSCAR REFERENCIAS DE FORMA MANUAL Y EN
INTERNET
En la actualidad, obtener las fuentes primarias (piezas de la
literatura o referencias bibliográficas), es posible hacerlo a
través de varios medios:
• Acudiendo a un banco
o una base de datos
(ya sea mediante
internet, un directorio
especializado o
directamente al sitio por
su dirección
electrónica).
1.
• Manualmente
en una
biblioteca.
2. • A través de internet,
mediante un motor de
búsqueda tal como se
mencionó, en términos
generales, en el cuarto
capítulo del libro (Googgle,
Yahoo, Copernic,
etcétera).
3.
22. MARCO TEÓRICO
OPERADORES DEL SISTEMA BOOLEANO
Los bancos o las bases de datos manuales y las que se encuentran
en la web, contienen una cantidad considerable de referencias
bibliográficas sobre diversos temas y problemas de investigación. Al
acudir a una base de datos, sólo nos interesan las referencias que
se relacionen directamente con el problema concreto a investigar.
Las palabras clave o descriptores sirven para limitar o
ampliar el universo de referencias por solicitar. Se usan
conjuntamente con tres preposiciones:
Con los descriptores y las preposiciones estableceremos los
límites de la consulta al banco o la base de datos.
and (en español “y”)
or (en español “o”)
not (en español “no)
25. MARCO TEÓRICO
MÉTODO PARA CONSTRUIR EL MARCO TEÓRICO
Este método sugerido por Creswell (2005) implica elaborar un
mapa conceptual y con base en éste, desarrollar la revisión de la
literatura y el marco teórico.
Como todo MAPA CONCEPTUAL, su claridad y estructura depende
de que seleccionemos los términos adecuados, lo que a su vez,
se relaciona con un planteamiento enfocado.
26. MARCO TEÓRICO
Los conceptos claves del mapa permanecen o se desglosan,
según lo indique la literatura esencial que revisemos (estos serán
temas en el marco teórico). El mapa va desplegándose en
subtemas, como se puede apreciar a continuación.
27. MARCO TEÓRICO
Se colocan los autores principales en el mapa.
MÉTODO PARA CONSTRUIR EL MARCO
TEÓRICO
Entonces se estructura
el marco teórico con base
en los cuatro temas:
1. Definiciones, características y
enfoques del clima
organizacional.
2. Dimensiones del clima
organizacional.
3. Modelos del clima
organizacional.
4. Medición del clima
organizacional.
5. Conclusiones al marco teórico.
De este modo se coloca
el contenido de las refere-
ncias en cada apartado. |
28. MARCO TEÓRICO
MÉTODO POR ÍNDICES PARA CONSTRUIR EL MARCO TEÓRICO
(VERTEBRADO A PARTIR DE UN ÍNDICE GENERAL)
La experiencia demuestra que otra manera rápida y eficaz de
construir un marco teórico consiste en desarrollar, en primer
lugar, un índice tentativo de éste, global o general, e irlo
afinando hasta que sea sumamente específico, para
posteriormente colocar la información (referencias) en el lugar
correspondiente dentro del esquema.
A esta operación puede denominársele “VERTEBRAR” el marco
teórico (generar la columna vertebral de éste).
29. Por otra parte, es importante insistir en que el marco teórico no
es un tratado de todo aquello que tenga relación con el tema
global o general de la investigación, sino que se debe limitar a
los antecedentes del planteamiento específico del estudio.
Si éste se refiere a los efectos secundarios de un tipo de
medicamento concreto en adultos de un cierto perfil, la literatura
que se revise y se incluya deberá tener relación con el tema en
particular; no sería práctico incluir apartados como: “La historia
de los medicamentos”, “los efectos de los medicamentos en
general”, “las reacciones secundarias de los medicamentos en
bebés”, etcétera.
MARCO TEÓRICO
30. MARCO TEÓRICO
El proceso de “vertebrar” el marco teórico en un índice puede
representarse con el siguiente esquema :
31. ANTECEDENTES
ANTECEDENTES, CONTEXTO GENERAL O MARCO HISTÓRICO
Es la síntesis del contexto local, nacional y mundial en el cual se
ubica el tema a investigar. Incluye el estado actual del
conocimiento del problema, brechas que existen y vacío que
se quiere llenar con el proyecto; porqué y cómo la investigación
propuesta, a diferencia de investigaciones previas, contribuirá,
con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del
problema planteado.
Es importante destacar hasta dónde se ha llegado en el
conocimiento del problema, para evidenciar el aspecto en el
que se desea avanzar.
32. CITAS
CITACIÓN
Cuando Citar: Se deben citar las obras de aquellos cuyas
ideas, teorías o investigaciones que han influido directamente en
su trabajo. El número de fuentes variará de acuerdo con el
propósito del artículo.
Plagio: Se refiere a la práctica de acreditarse palabras, ideas y
conceptos de otros
Autoplagio: Se refiere a la práctica de presentar un trabajo
propio publicado como si fuera reciente.
33. CITAS
CITACIÓN Y PARÁFRASIS
Citación Directa de las Fuentes: Se debe reproducir al pie de
la letra el material citado directamente del trabajo del autor o de
su propio trabajo previamente publicado. Al citar siempre de
debe indicar en el texto del autor, año y la página específica
de las citas.
Cuando las citas comprendan menos de 40 palabras se deben
incorporar en el texto entre comillas. Si la cita aparece en medio
de la oración, después de cerrar comillas anote inmediatamente
la fuente entre paréntesis y continúe con la oración.
34. CITAS
CITACIÓN
Si la cita aparece al final de la oración, se debe cerrar el
fragmento citado, con comillas. Anote inmediatamente la fuente
entre paréntesis y finalice con un punto u otro signo de
puntuación fuera del paréntesis final.
Si la cita comprende 40 o más palabras, despliéguela en un
bloque independientemente el texto y omita las comillas.
Comience el bloque de citas en un nuevo renglón y aplique en el
margen izquierdo una sangría de aproximadamente 2.54 cm (En
la misma posición que un nuevo párrafo).
35. CITAS
CITACIÓN
Si hay párrafos adicionales dentro de las citas, se debe agregue
al inicio de cada uno de ellos una segunda sangría de 0.5 cm.
Todas las citas deberán ir a doble espacio. Al final del bloque de
citas, cite la fuente de consulta y el número de página o párrafo
en un paréntesis o signo de puntuación final.
36. CITAS
CITACIÓN Y PARÁFRASIS
Parafrasear: consiste en expresar con nuestras palabras una idea o
frase.
Parafrasear o referirse a una idea contenida en otro trabajo, se aconseja
indicar un número de página o párrafo, en especial cuando esto ayude a un
lector interesado a ubicar el fragmento relevante en un texto largo y
complejo.
Citas dentro de las citas textuales: No se deben omitir citas
contenidas dentro del material original que se esté citando de manera
textual. Los trabajos así citados no deben estar en la lista de
referencias al menos que se les llegara a citar como fuentes primarias
en otra parte del trabajo.
37. CITAS
CITACIÓN
Trabajo de un solo autor : En el método de citas de autor-fecha, es
necesario que el apellido del autor (no incluya sufijos como Jr.) y el año
de la publicación se inserten en el texto en el punto adecuado:
Trabajo de múltiples autores: Cuando un trabajo tenga dos autores,
se debe citar ambos nombres cada vez que aparezca la referencia en el
texto. Cuando un trabajo tenga tres, cuatro o cinco autores, se debe
citar todos los autores la primera vez que aparezca la referencia y en las
cuas subsecuentes, se incluye sólo el apellido del primer autor seguido
de la abreviatura et al. (sin cursivas y con un punto después de al)...
38. CITAS
CITACIÓN
Grupos como autores: Los nombres de GRUPOS QUE FUNCIONAN COMO
AUTORES (p. ej., corporaciones, asociaciones, instituciones
gubernamentales y grupos de estudio) por lo común se escriben
completos cada vez que aparecen citados en el texto.
Los nombres de algunos AUTORES CORPORATIVOS (como asociaciones e
instituciones gubernamentales) se escriben completos en la primera
cita y se abrevian a partir de la siguiente.
Autores con el mismo apellido: Si una lista de referencias contiene
publicaciones realizadas por dos o más autores principales con el
mismo apellido, incluya las iniciales del primer autor en rodas las
citas dentro del texto, aun si el año de publicación difiere.
41. VARIABLES
VARIABLES
Se plantea aquí el problema de investigación, y se define
operacionalmente cada variable (dependiente e
independiente).
TIPOS DE
VARIABLE
Variable
independiente.
Variable
Dependiente.
Variable
Descriptiva.
Investigación del
comportamiento
Fred N. Kerlinger
43. HIPÓTESIS
HIPÓTESIS
Al hacer un planteamiento objetivo del problema, el marco
teórico y el contexto general, el investigador empieza a pensar
en posibles soluciones para el mismo, y éste es el comienzo de
la elaboración de hipótesis.
Las hipótesis son supuestos basados en conocimientos
anteriores que permiten conjeturar sobre la solución del
problema planteado. Las hipótesis pueden orientar el camino
que el investigador deberá seguir para obtener sus objetivos. No
es imprescindible su inclusión en el proyecto de investigación,
pero su elaboración es importante para orientar el desarrollo de
la misma.
44. HIPÓTESIS
HIPÓTESIS
Una hipótesis puede ser comprobada total o parcialmente,
puede ser también refutada y ampliada. Su comprobación
parcial puede permitir la modificación de determinados aspectos
de la investigación, es decir rectificar parcialmente el proceso.
47. METODOLOGÍA
MÉTODO
La sección sobre el método describe a detalle como se realizo
el estudio.
La metodología debe reflejar una estructura lógica y el rigor
científico del proceso de investigación, desde la elección de
un enfoque metodológico específico (preguntas con hipótesis
fundamentadas, diseños de la muestra o experimentales) hasta
la forma en que se van a analizar, interpretar y presentar los
resultados.
Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y
demás estrategias metodológicas requeridas para la
investigación.
También debe indicarse el proceso a seguir en la recolección
de la información, así como en la organización, sistematización
y análisis de los datos.
49. METODOLOGÍA:
PARTICIPANTES
PARTICIPANTES
La identificación apropiada de los participantes en la
investigación es esencial para la ciencia y la practica de la
psicología.
Esto es esencialmente importante para:
Generalizar los descubrimientos.
Hacer comparaciones.
Usar evidencia en la síntesis de la
investigación y análisis de datos.
50. PARTICIPANTES
Se debe detallar las características demográficas principales de la
muestra:
Edad
Sexo
Grupo étnico y/o racial
Nivel de educación
Orientación sexual
Condición socioeconómica,
generacional o inmigratoria
METODOLOGÍA:
PARTICIPANTES
53. MUESTRA
Procedimientos de muestreo: Se debe describir los
procedimientos de selección de participantes como ser:
El método de muestreo
El porcentaje de muestra que participó
El número de participantes que se seleccionaron
para estar en la
METODOLOGÍA:
PARTICIPANTES
56. METODOLOGÍA:
DISEÑO
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
En esta sección se especifica el diseño de la investigación.
Los diferentes diseños de investigación plantean diferentes
necesidades de presentación de información.
58. METODOLOGÍA:
DISEÑO
GRUPO ASIGNACIÓN OBSERVACIÓN
ANTES
TRATAMIENTO OBSERVACIÓ
N DESPUÉS
GRUPO /
VALORES
DE LA VI
MANERAS DE
DISTRIBUIR
SUJETOS A
LOS GRUPOS
MEDICIONES
DE LA VD
EXPERIMENTAL:
X: GRUPO
MANIPULABLE
EXPOFACTA:
VALOR
REFERENTE DE
LA HIPÓTESIS
(ALTO /BAJO) -
MEDICIONES
DE LA VD
Experimental
Control
Único
Apareo
Azar
Selección
Equivalencia
de grupos.
Condiciones
Experimentales
61. METODOLOGÍA:
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
Se debe describir los métodos y
procedimientos empleados con el
suficiente grado de detalle para
que otros investigadores puedan
reproducir los resultados.
Se ofrecerán referencias de los
métodos acreditados entre ellos
los estadísticos; se darán
referencias y breves
descripciones de los métodos
que aunque se hallen publicados
no sean ampliamente conocidos;
se describirán los métodos
nuevos o sometidos a
modificaciones sustan-ciales,
razonando su utilización y
evaluando sus limitaciones.
62. ANALISIS DE DATOS Y
RESULTADOS
RESULTADOS
Se deben resumir los datos recopilados y el análisis de los
datos relevantes la investigación y presentar con suficiente
detalle los datos a fin de justificar las conclusiones.
Se deben mencionar todos los resultados relevantes incluso
los que van en contra de lo esperado.
No se deben incluir puntajes o datos brutos individuales.
Es crucial reportar la frecuencia o los porcentajes de los datos
faltantes junto con cualquier evidencia empírica y/o argumento
sobre las causas de la falta de datos.
Siempre proporcionar la información suficiente, con el fin de
ayudar al lector a entender totalmente los análisis realizados y
las posibles explicaciones alternas para comprender los
resultados del análisis.
63. RESULTADOS
La inclusión de intervalos de confianza pueden ser una
manera muy efectiva de reportar los resultados. Con estos se
pueden inferir los niveles de significancia, constituyen en general
la mejor manera de presentar resultados.
Lo mejor es emplear un solo nivel de confianza (95% o 99%) en
todo el informe.
A su vez se hace una interpretación acerca de los resultados
obtenidos con respecto a la información encontrada en la
revisión de la literatura, evitando hasta dónde sea posible
especular.
ANALISIS DE DATOS Y
RESULTADOS
64. COMENTARIOS
Después de presentar los resultados, se esta listo para evaluar
e interpretar sus implicaciones, en especial con respecto a la
hipótesis original.
Se debe interpretar y calificar los resultados, a partir de ellos
hacer inferencias y obtener las respectivas conclusiones.
No se debe limitar a reformular y repetir argumentos que alguien
ya presento.
ANALISIS DE DATOS Y
RESULTADOS
67. CONCLUSIONES
El párrafo que concluye un escrito tiene, como el introductorio,
una función particular: la de dejar un buen recuerdo, enviar un
mensaje que resuma el sentido del escrito y dar a la lectura un
sentido de plenitud.
CONCLUSIONES
Presentan de forma objetiva, lógica, coherente y ordenada los
resultados de la investigación, las conclusiones deben ir a
acorde a los objetivos planteados, o sea deben responderse a
los objetivos de la investigación.
68. RECOMENDACIONES O PROPUESTA
Las recomendaciones constituyen el aparato del documento,
dónde la creatividad del investigador (es) se pone de manifiesto
en el planteamiento de políticas, estrategias y medidas de
acción a tomar por instituciones (públicas o privadas), requisitos,
entidades, etc. para la solución del problema que se investigó.
RECOMENDACIONES
O PROPUESTA
Las recomendaciones van acorde a las conclusiones, por cada
conclusión, se debe hacer un mínimo de una
recomendación.
La propuesta es la suma de todas las recomendaciones, con el
fin de dar respuesta al objetivo principal de investigación.
69. REFERENCIAS
REFERENCIAS
A través de las referencias se reconocen los trabajos de otros
profesionales y se proporciona un modo fiable para localizarlos.
Las referencias se utilizan para documentar afirmaciones
sobre la literatura. No necesitan ser exhaustivas, aunque si
deben ser suficientes para sustentar la necesidad de su
investigación y para asegurar que los lectores puedan ubicarla
en el contexto de investigaciones y teorías anteriores.
Se debe comenzar la lista de referencia en una pagina nueva la
palabra referencias debe aparecer en mayúsculas y minúsculas
y centrada, se deben escribir las entradas de referencia a doble
espacio. La APA publica las referencias en un formato de
sangría colgante lo cual significa que la primera línea de cada
referencia esta totalmente hacia la izquierda y la subsiguientes
llevan sangría.
71. REFERENCIAS
REFERENCIAS
Existen capítulos y manuales específicos para citar las fuentes y
preparar la lista de referencias.
Existen aproximadamente 77 Tipos de referencias que se
agrupan en 11 categorías, dentro de las más importantes están:
Publicaciones periódicas: revistas, periódico, boletines
Libros.
Informes Técnicos y de investigación.
Disertaciones doctorales y maestría.
Medios audiovisuales.
Conjunto de datos, software, instrumentos de medición y
equipos.
Compilaciones de documentos y archivos.
Foros de internet, listas de direcciones electrónicas y otras
comunidades en línea.
73. ANEXOS
ANEXOS O APÉNDICE(S)
Un apéndice resulta adecuado para los materiales que son
relativamente breves que se presentan con facilidad en formato
impreso. Cada apéndice se designa con una letra mayúscula
(Apéndice A, Apéndice B, etc.)
El material que pueden incluirse en los apéndices es el
siguiente:
• Lista de materiales de estimulo.
• Una descripción detallada de una pieza compleja de un
equipo.
• Una lista de artículos que proporcionan datos pero que no
hacen referencias de modo directo al articulo.
• Una descripción demográfica detallada de sus poblaciones.
• Instrumentos de medición, tablas, figuras y ecuaciones
desplegadas entre otros.
76. INVESTIGACIONES SOBRE LAS TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO QUE
PO-SEEN LOS ESTUDIANTES
El propósito de estas investigaciones ha sido determinar las
técnicas de estudio empleadas realmente por los estudiantes
en sus tareas escolares.
Tales investigaciones uti-lizan generalmente cuestionarios o
listas de comprobación como medio para descubrir las
técnicas y hábitos que poseen y practican los escolares. Los
resultados de las mismas indican amplias va-riaciones en los
hábitos.
Hábitos y Actitudes Hacia
El Estudio
77. EMPLEOS RECOMENDADOS DE EHAE
Instrumento de
selección
Instrumento de
diagnostico
Como ayuda
al maestro
Instrumento de
investigación
Hábitos y Actitudes Hacia
El Estudio