en estas diapositivas encontraremos imágenes que nos ayudaran a como solucionar un sangrado nasal, haciendo un procedimiento no tan sencillo pero se necesita practica. También la descripción del plexo de Kiesselbach.
2. MISION
Formar médicos generales de alta calidad
académica, con una orientación en valores
éticos y humanistas de excelencia,
comprometidos
con el mejoramiento de la calidad de
vida de la población y del medio ambiente,
con juicio crítico y hábitos de superación y
formación profesional permanente.
VISION
Ser reconocidos en el ámbito nacional e
internacional como una escuela líder en la
formación de profesionales de la medicina que
incide en el desarrollo del conocimiento
científico y de la transformación social en el
campo de la enseñanza médica.
3. Epistaxis.
Principalmente debemos saber
que es la epistaxis:
Es el fenómeno hemorrágico
en el cual se presenta el las
fosas nasales teniendo una
gran vascularización esto se
presenta en especialmente en
ancianos e hipertensos.
4. ¿En donde ocurre el sangrado?
La zona por excelencia de
este sangrado es el plexo de
Kiesselbach localizado en el
tabique nasal, la mucosa en
esta parte es muy delgada y
poca elástica y esta sometida
continuamente a sobrecargas.
5. Para detener la hemorragia tenemos 2 opciones a
escoger:
• Taponamiento
anterior.
• Taponamiento
posterior.
6. MATERIAL A UTILIZAR
TAPONAMIENTO ANTERIOR.
Pinzas bayoneta
Guantes
Cinta umbilical
Gasas
Lubricante
Rinoscopio
TAPONAMIENTO POSTERIOR.
Sonda Foley
Gasas
Hilo de cáñamo
Abate lenguas
Lubricante
Pinzas de bayoneta
Rinoscopio
7. Procedimiento taponamiento anterior.
1. Se coloca al paciente de frente al examinador con la
cabeza hacia atrás.
2. Con la ayuda del rinoscopio se inspecciona la cavidad
nasal donde se encuentre el sangrado por lo general en
el parte anterior del tabique.
3. Localizado el punto de sangrado empezamos en medir la
cinta umbilical o una gasa extendida a lo largo y
medimos de la nariz al mentón.
9. 4. Tomando esa medida lo tomamos con las pinzas
de bayoneta.
5. Introducimos la cinta umbilical, teniendo en
cuneta la medida que tomamos.
6. Tomamos otro pedazo y lo iremos introduciendo
hacia arriba formando capas, una sobre una.
7. Terminado el procedimiento se dejar un pedazo
para así cuando cese la hemorragia quitarla .
12. Procedimiento para taponamiento posterior.
En este taponamiento es de mucho cuidado y estar al
cuidado de presentar dificultad respiratoria.
1. Se coloca al paciente sentado y la cabeza inclinada.
2. Tomando una sonda Foley la lubricamos y junto con el
rinoscopio introduce la sonda por el cornete medio.
3. La persona empezara a toser y de ahí con el abate lenguas
sacamos la sonda en la cavidad bucal
13. Realizar el ratoncito o el tapón posterior
Este será el tapón con el cuan taparemos tomamos una gasa y la
doblamos a la mitad tomando en cuenta que tenemos que dejar un
tramo corto para la boca y una largo el cual saldrá por la nariz.
14. 4. Identificando la punta dela sonda con la
ayuda de las pinzas bayoneta introducimos la
parte larga del ratón (que hicimos
anteriormente) y con una maniobra rápida
jalamos la sonda hacia adentro que dando la
gasa en la parte posterior de la coana.
5. De ahí con el abate lenguas y las pinzas nos
aseguramos este en la hemorragia.
16. 6. Fijamos la cinta larga
por el borde de la
nariz y esperar a que
se mejore.
7. El tiempo máximo de
este tapón son 5
días.
17. En caso de hemorragia grave.
• Se puede utilizar una
sonda Foley tapando en el
foco del sangrado.
18. Bibliografía.
• Basterra J. (2009) Tratado de otorrinilaringologia,
editorial. MASSON
• Yanagisawa E. (2000) Atlas of rhinoscopy, editorial:
Thomson Learning
• William P. (2016) Surgical pediatric otolaryngology. 2nd
edition. Seccion 2, chapter 10