Presentamos el informe de coyuntura economica para el mes de noviembre del año 2011.
En el mismo analizamos las principales variables de coyuntura macroeconomica, así como del sector Turismo de la Argentina.
Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011
*1
Informe de Coyuntura
Macroeconómica
Noviembre 2011
* Índice
1 resumen ejecutivo ……………………………………………………………………………………………… 3
2 actividad y Crecimiento …………………………………………………………………………………… 6
2.1 Actividad económica general …………………………………………………………………………… 6
2.2 Sector industria ……………………………………………………………………………………………… 7
2.3 Sector Construcción ………………………………………………………………………………………… 9
2.4 Comercio ………………………………………………………………………………………………………… 10
2.5 Consumo ……………………………………………………………………………………………………… 12
2.6 Precios al consumidor - iNDeC ……………………………………………………………………… 13
2.7 Índice de Salarios y Coeficiente de Variación Salarial ……………………………………… 14
2.8 Índice de Precios a la Construcción …………………………………………………………………… 16
3 Sector externo …………………………………………………………………………………………………… 16
3.1 Comercio internacional …………………………………………………………………………………… 16
*2 3.2 Tipo de cambio ……………………………………………………………………………………………… 18
4 Sector monetario y Bancario ………………………………………………………………………… 19
4.1 reservas internacionales ………………………………………………………………………………… 19
4.2 oferta de Dinero y Agregados monetarios ……………………………………………………… 20
4.3 esterilización, la venta de Lebacs …………………………………………………………………… 22
4.4 Tasas de interés ……………………………………………………………………………………………… 23
5 Sector fiscal ……………………………………………………………………………………………………… 24
5.1 recaudación ………………………………………………………………………………………………… 24
5.2 Análisis ingreso-Gasto …………………………………………………………………………………… 25
6 turismo ……………………………………………………………………………………………………………… 27
6.1 encuesta Turismo internacional ……………………………………………………………………… 27
6.2 encuesta de ocupación Hotelera ……………………………………………………………………… 29
7 Coyuntura internacional ………………………………………………………………………………… 31
7.1 ee.UU. …………………………………………………………………………………………………………… 31
7.2 europa …………………………………………………………………………………………………………… 32
7.3 brasil ……………………………………………………………………………………………………………… 34
Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011
1. Resumen Ejecutivo
• La actividad económica (emAe) creció un 0,6% durante el mes de agosto y acumula un 8,6%
interanualmente.
• Durante agosto la industria (emi) se expandió otro 0,6%. en los últimos doce meses creció un
5,0%. esta ralentización se relaciona con el estancamiento de algunas exportaciones industria-
les dirigidas hacia brasil.
• en el mes de septiembre la construcción (iSAC) presentó una suba del 4% respecto al mes an-
terior y lleva acumulado un 11,7% interanualmente.
• en septiembre las ventas en supermercados cayeron un 0,5%. Sin embargo, han crecido un
17,9% interanualmente. en cuanto a las ventas en centros comerciales, las mismas crecieron
un 8,6% durante el mes y 22,3% en los últimos doce meses. estas cifras dan muestras del im-
portante auge que está viviendo el consumo privado en este momento.
• La confianza del consumidor (ICC) ha sufrido una leve caída durante octubre (-2,7%), pero en
el último año ha tenido un crecimiento del 15,2% y ha alcanzado niveles cercanos al máximo
histórico.
• el iPC (iNDeC) muestra un incremento del 0,6% en los precios para septiembre y acumula una
inflación interanual del 9,7%. *3
• Los salarios (CvS) aumentaron un 1,9% durante el mes de septiembre. el mejor rendimiento
lo obtuvo el sector privado registrado con una suba del 2,8%. La variación interanual general
es del 28,2%.
• en septiembre la balanza comercial presentó una mejora interanual del 3,2%. Las exportacio-
nes crecieron un 25,0% y las importaciones un 29,2%. La mejora en este mes corresponde a
una caída mayor de las importaciones que las exportaciones.
• el tipo de cambio nominal ha tenido una depreciación interanual del 6,7% durante el mes de
octubre. Sin embargo, el tipo de cambio real multilateral se apreció un 4,5% durante el mes de
septiembre, aunque interanualmente, lleva una depreciación del orden del 4,2%.
• Durante septiembre las reservas del bCrA se contrajeron un 2,1%. La variación interanual ha
sido del -3,0%. esto se relaciona con una fuerte avanzada especulativa sobre el tipo de cambio
sufrida durante la época preelectoral.
• La base monetaria ha crecido interanualmente un 35,2%. Por su parte, el circulante lo ha hecho
en un 35,3%.
• Durante octubre la tasa de interés (pasiva) de referencia del bCrA ha subido 2,7 p.p. y 3,6 p.p.
tomada interanualmente. esto se debe a los efectos de los ataques especulativos sobre el tipo de
cambio, que repercuten en forma de aumento de la incertidumbre.
• en el mes de octubre la recaudación cayó un 0,6% respecto a septiembre. en términos inte-
ranuales aumentó un 31,8%.
• Durante septiembre el arribo de pasajeros1 aumentó 4,0%, aunque interanualmente cayó un
2,6%. Por su parte, la cantidad de pernoctes cayó un 13,0% en dicho mes, pero con un aumento
interanual del 10,8%. A su vez, el gasto total realizado aumentó un 8,0% en septiembre respec-
to a agosto y también subió un 18,5% interanualmente.
• La cantidad de pernoctes totales en hoteles entre agosto del año 2011 y del año anterior cayó un
2,7%, traccionados principalmente por una merma del 12,9% de los “No Residentes”.
• A pesar de estos resultados, la tasa de ocupación total creció en 3,6 p.p., pasando del 20,1% al
23,7%, especialmente en el rubro hotelero (+5 p.p., del 21,1% al 26,1%).
• EE.UU. creció a una tasa del 1,6% interanual durante el tercer trimestre del presente año. En
octubre el nivel de desempleo cayó 0,3 p.p. respecto a septiembre, ubicándose en 8,5% de la
población económicamente activa. A pesar de ser una señal de buenos augurios debido a que
es el tercer mes consecutivo de disminución, la tasa sigue a niveles extraordinariamente altos
para los EE.UU.
• La eurozona creció un 1,6% interanualmente durante el segundo trimestre del año, apuntalada
principalmente por Alemania (+2,8%). El desempleo se ubicó alrededor del 9,9% en junio del
presente año, nivel que se mantiene desde el principio del año. Esta cifra se explica princi-
palmente por los países que están atravesando graves crisis especulativas sobre sus deudas
soberanas como Grecia y España, mientras que en Alemania el nivel se ubica en un nivel histó-
*4 ricamente bajo (6,5% en octubre).
• La economía del Brasil creció a una tasa del 3,1% interanual durante el segundo trimestre del
presente año. A pesar de seguir creciendo, su tasa se viene desacelerando desde el primer cuar-
to del año 2010. En septiembre el nivel de desempleo se mantuvo estable respecto a agosto,
ubicándose en 6,0%. Brasil está demostrando tener suficiente solidez macroeconómica como
para enfrentar la crisis internacional, aunque es necesario señalar que su alto nivel de creci-
miento de las importaciones ha generado el ingreso del país en el déficit comercial, lo cual
podría amenazar el proceso de crecimiento en el mediano plazo.
1. A través de los aeropuertos de Ezeiza y Jorge Newbery.
Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011
2. Actividad y Crecimiento
2.1 Actividad económica general
en cuanto a la marcha de la actividad económica mes a mes, la evolución del estimador men-
sual de Actividad económica (emAe) indica un retorno al crecimiento durante el mes de agosto
(+0,6%), luego de una leve contracción durante julio (-1,1%). Sin embargo, aún no se alcanza el
nivel máximo de junio.
A pesar de todo esto, el rendimiento de la economía ha sido excepcional en los últimos doce meses
con un pronunciado crecimiento, donde se aprecia un aumento del 8,6% del índice (0,7% prome-
dio mensual).
Esta ralentización de la economía que se observa desde junio se relaciona con el agravamiento de
la crisis de deuda pública griega, que ha generado un contagio internacional que afecta indirec-
tamente a la Argentina, debido a que sus principales socios (particularmente brasil), son directa-
mente afectados por las especulaciones financieras que se desprenden de las crisis de confianza
sobre las deudas soberanas europeas y la capacidad de supervivencia del euro. Así, la especu-
lación se transforma en caída de la demanda real, afectando las exportaciones argentinas y por
tanto, su actividad.
*5
Gráfico 1.
Evolución desestacionalizada del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE)
Base 1993 = 100
200
196
195
195
194
190
190
185
179
180
175
170
Fuente: INDEC.
2.2 Sector Industria
De acuerdo con datos del estimador mensual industrial (emi), la producción manufacturera de
septiembre de 2011, con relación a septiembre de 2010, muestra crecimientos del 5,0% en térmi-
nos desestacionalizados. en el mes de septiembre de 2011 con relación a agosto de 2011 la activi-
dad industrial registra un aumento del 0,6% en términos desestacionalizados.
Gráfico 2.
Evolución desestacionalizada del Estimador Mensual de la Industria (EMI)
Base 2006 = 100
138
136
136
134 132
131
132
130
128
126
126
*6 124
122
120
Fuente: INDEC.
Durante los últimos doce meses la actividad industrial ha sido el sector dinámico de la producción
(esto se mide a través del emi), sin embargo, después de un pico en diciembre del año pasado, su
crecimiento se ha desacelerado.
La industria ha comenzado a crecer a tasas más lentas que el promedio de la economía a partir de
junio, debido a un amesetamiento producido por una reducción en las exportaciones industriales
con destino principal hacia brasil. esto se aprecia principalmente en la industria de armado de
automóviles, las cuales están experimentando adelantos de vacaciones o suspensiones.
Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011
Gráfico 3.
Utilización de la capacidad instalada en la industria (UCI)
Nivel General – en %
90
85 83
80 81
79
80 78
76
75
70
70
65
60
Fuente: INDEC.
*7
respecto a la utilización de la capacidad instalada industrial se percibe que en el último mes la
misma aumentó 3,1 p.p. Sin embargo, en términos interanuales, ha caído 1,3 p.p.
esto se relaciona con un gran aumento de la inversión durante el presente año que ha permitido
expandir la capacidad instalada para acompañar el crecimiento.
Por su parte, las variaciones que se observan en el gráfico nº3 se relacionan con la estacionalidad
de la producción (p.ej.: una caída pronunciada durante el mes de enero, época de vacaciones).
2.3 Sector Construcción
De acuerdo con los datos del indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (iSAC), en el
mes de septiembre el índice exhibe una suba con respecto al mes de agosto pasado del 4,0% en la
serie desestacionalizada y un incremento interanual de 11,7% (lo que da un crecimiento promedio
de 0,9% mensual).
Gráfico 4.
Evolución desestacionalizada Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC)
Base 2004=100.
195
190
190 186
184
185
179
180
175
170 166
165
*8 160
155
150
Fuente: INDEC.
Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011
2.4 Comercio
Supermercados
La encuesta de Supermercados llevada a cabo por el iNDeC releva información de 65 empresas
distribuidas en todo el territorio nacional.
Gráfico 5.
Ventas de Supermercados. Series a precios constantes y desestacionalizados. Índice base abril
2008=100.
180
173 173
175
168
170
165
159
160
155
150 146
145
140 *9
135
130
Fuente: INDEC.
Las ventas desestacionalizadas de septiembre a precios constantes disminuyeron 0,5% con res-
pecto a agosto.
Sin embargo, la variación interanual registró un aumento de 17,9%. esto implica un crecimiento
promedio de 1,4% mensual.
Centros de Compras
en el mes de septiembre de 2011, la encuesta de Centros de Compras (Shopping Centers) que
realiza el iNDeC relevó 34 centros de compras. De ellos, 17 se encuentran ubicados en la Ciudad
de buenos Aires y los 17 restantes, en el conurbano bonaerense.
Las ventas a precios constantes desestacionalizadas en septiembre de 2011 aumentaron un 8,6%
respecto a agosto. Así, las ventas se recuperaron respecto de la caída acaecida durante el mes de
agosto.
Gráfico 6.
Ventas de Centros de Compras. Series a precios constantes y desestacionalizados. Índice base
abril 2008=100.
190 182
178
180 175
167
170
160
148
150
140
130
120
110
100
Fuente: INDEC.
*10
La variación interanual de las ventas en septiembre, registró un aumento del 22,3% respecto a
igual mes del año anterior. esto representa un incremento promedio de 1,7% mensual.
en el mes de agosto de 2011 las ventas desestacionalizadas a precios constantes tuvieron un in-
cremento de 7,6% respecto al mismo mes del año anterior y 33,7% respecto a igual período del
año anterior.
Como se aprecia a través de ambos indicadores, el sector comercio ha sido un importante impul-
sor del crecimiento en los últimos meses y, el sector servicios ha demostrado impulsar la dinámica
de crecimiento más que el sector bienes.
2.5 Consumo
La Universidad Torcuato Di Tella presenta mensualmente un índice de confianza del consumidor
(iCC). el mismo pretende medir cuales son las expectativas de los consumidores y su intensión
de consumo a futuro.
el iCC cayó durante el mes de octubre un 2,7% respecto a septiembre. Sin embargo, subió un
15,2% interanualmente y se encuentra cercano a su máximo histórico.
Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011
Gráfico 7.
Índice de Confianza del Consumidor
60 59
58
58
56
54
52
50
50
48
Fuente: Universidad Torcuato Di Tella
La caída durante el mes de octubre se fundamente principalmente en caída en las expectativas *11
macroeconómicas de corto plazo y lo propio con las expectativas personales. Sin embargo, hubo
un incremento en los planes de compra de durables e inmuebles.
2.6 Precios al consumidor - INDEC
el Nivel General del Índice de Precios al Consumidor para la Ciudad Autónoma de buenos Aires y
los partidos que integran el Gran buenos Aires registró en septiembre una variación de 0,6% con
relación al mes anterior y de 9,7% con respecto a igual mes del año anterior.
Gráfico 8.
Índice de Precios al Consumidor GBA
0,90%
0,85%
0,80%
0,75%
0,70%
0,65%
*12
Fuente: INDEC
Los productos que tuvieron las variaciones más importantes de precios en el mes fueron equipa-
miento y mantenimiento del hogar con un crecimiento de 1,46%, seguido por atención médica y
gastos para la salud con un 1,20% e indumentaria con un 1,17%.
2.7 Índice de Salarios y Coeficiente de Variación Salarial
El Índice de Salarios estima la evolución de los salarios pagados en la economía, aislando al indi-
cador de variaciones relacionadas con conceptos tales como cantidad de horas trabajadas, ausen-
tismo, premios por productividad, y todo otro concepto asociado al desempeño o las característi-
cas de individuos concretos.
Para la elaboración de este Índice se realizan estimaciones tomando en cuenta tres sectores: el
sector privado registrado, el privado no registrado y el sector público.
el Índice de Salarios mostró un crecimiento del 1,9% en el mes de septiembre de 2011 respecto
de agosto.
mientras el sector privado registrado tuvo un incremento del 2,8%, el sector privado no registrado
aumentó el 0,8% y el sector público mostró no mostró variación alguna.
Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011
La variación interanual general fue del 28,2%. Los trabajadores privados registrados obtuvieron
aumentos por un 34,7%, mientras que los no registrados lo hicieron por un 28,4%. Por su parte,
los trabajadores públicos han recibido aumentos por tan sólo un 11,3%.
Gráfico 9.
Coeficiente de variación salarial, base cuarto trimestre de 2001=100,
valores al último día de cada mes
650
600 Registrado
No registrado
550
Sector público
500
450
400
350
300
250
*13
Fuente: INDEC
esto se relaciona con la capacidad de negociación salarial que han ido construyendo los trabaja-
dores agremiados y organizados frente a la marginalidad que se les presenta a los trabajadores
informales. A su vez, debido al trabajo informal propio del sector público (contratados monotri-
butistas), la evolución del índice del sector público no refleja correctamente su desempleño (aun-
que esto no es válido para todo el sector público debido a que algunos municipios y provincias no
utilizan este tipo de contratos).
2.8 Índice de Precios a la Construcción
Durante septiembre el iCC aumentó un 1,4%, mientras que interanualmente lo hizo en un 17,9%.
Gráfico 10.
Variación Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires
5,00%
4,4%
4,00%
3,2%
3,00%
2,0%
2,00% 1,7%1,8% 1,7%
1,4%
1,00% 0,6%0,4%0,7% 0,4%
0,00%
-0,3% -0,7%
-1,00%
*14
Fuente: INDEC
Los mayores aumentos se produjeron en Gastos Generales (+3,4%), en mano de obra (+1,4%) y
finalmente Materiales (0,9%).
Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011
3. Sector Externo
3.1 Comercio Internacional
en el mes de septiembre de 2011 la balanza comercial marcó un superávit de 1.064 millones de
dólares, cifra que representó un incremento del 3,2% con respecto al mismo mes del año anterior.
Las exportaciones crecieron un 25,0% y las importaciones un 29,2%.
es el resultado de un mes en el que las exportaciones reportaron ingresos por 7.959 millones de
dólares, mientras que las importaciones ascendieron a 6.895 millones de dólares.
Gráfico 11.
Exportaciones, Importaciones y Saldo Comercial.
9.000
7.959
8.000
7.000 6.367
6.000
6.895
5.000
Exportaciones
4.000 5.337
Importaciones *15
3.000
Saldo
2.000 1.031 1.064
1.000
0
Fuente: INDEC
en septiembre se aprecia un recupero en el saldo comercial respecto a agosto, pero no surge de un
crecimiento de las exportaciones mayor al de las importaciones, sino de lo contrario, una contrac-
ción menor de las exportaciones respecto de las importaciones.
Como hemos mencionado anteriormente, los efectos de la crisis europea han generado a través de
los mecanismos de contagio globalizados, una caída en la demanda de productos argentinos y por
tanto de las exportaciones. Sin embargo, el gobierno ha aplicado medidas de política comercial
(las licencias no automáticas), para contraer las importaciones al mismo tiempo que se protege la
industria nacional, se amplía el mercado interno y se promueven las radicaciones de emprendi-
mientos manufactureros en nuestro territorio.
3.2 Tipo de cambio
El tipo de cambio nominal ha tenido un incremento del interanual del 6,7%
Gráfico 12.
Evolución del Tipo de Cambio de Referencia en 2011. (Pesos por dólar estadounidense).
4,30
4,25 4,24
4,20
4,15
4,10
4,05
4,00
3,95
3,90 3,96
3,85
3,80
*16
Fuente: BCRA
Esta suba nominal, sin embargo, lo logró compensar la pérdida de competitividad generada por
el aumento de precios locales, pero especialmente por las depreciaciones de las monedas de los
principales países con que la Argentina comercia.
De esta forma, se presentan la serie del Tipo de Cambio Real Multilateral que elabora el Banco
Central2.
2. El tipo de Cambio Real Multilateral elaborado por el Ministerio de Economía incorpora los socios comerciales:
EE.UU, Brasil y Europa.
Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011
Gráfico 13.
Competitividad: Tipo de Cambio Real Multilateral
112
109
110
108
106
104
102 104
100
100
98
96
94
Fuente: BCRA.
Como se aprecia en este índice, durante el mes de septiembre último se ha producido una caída *17
en el tipo de cambio real multilateral del orden del 4,5%. esto se relaciona con una depreciación
excepcional del tipo brasilero, que por la estructura de la política cambiaria del vecino país, no es
de esperar sea permanente. A pesar de ello, a lo largo de los últimos doce meses, el país acumula
un crecimiento interanual del 4,2% (esto es una tasa del 0,3% mensual promedio).
4. Sector Monetario y Bancario
4.1 Reservas Internacionales
en septiembre las reservas internacionales se contrajeron 2,1%. esto es parte de una tendencia
que comenzó en junio y viene pronunciándose desde entonces. (Durante la primera quincena de
octubre, las reservas siguen cayendo). La variación interanual ha sido de -3,0% (implica una caída
del 0,3% mensual).
Gráfico 14.
Evolución del Stock de Reservas del BCRA
54.000
52.434
52.000
50.928
50.000 49.381
*18
48.000
46.000
Fuente: Promedios mensuales en base a información diaria del BCRA.
Así, el saldo de reservas internacionales ascendió a 49.381 millones de dólares a fines de sep-
tiembre.
esta evolución está relacionada primero con la época del año bajo análisis. Dado que el ingreso
fuerte se produce durante la cosecha, es normal que se ralentice a partir de junio. Sin embargo,
a esto se suma el hecho de que este haya sido un año electoral, lo cual normalmente involucra
algún grado de fuga de capitales hacia mercados más seguros. Además, estaríamos observando
un intento de generar una “profecía auto-cumplida” en el sentido de que se estaría especulando
en contra del valor de la moneda, con el fin de empujar al BCRA a la devaluación que confirme las
expectativas devaluatorias.
Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011
4.2 Oferta de Dinero y Agregados Monetarios.
La base monetaria (emisión realizada por el banco Central para operar sus diferentes funciones),
ha crecido un 35,2% interanualmente, esto es a una tasa de 2,5% mensual. Sin embargo, en el mes
de octubre, la base sólo se incrementó en un 0,7%.
Gráfico 15.
Evolución de la Base Monetaria en 2011. (En millones de pesos).
205.000
195.000
185.000
175.000 186.785
165.000
155.000
145.000
135.000
141.341
125.000
115.000
*19
Fuente: BCRA
Esto se reflejó en la cantidad de dinero que hay en posesión del público (el circulante). El mismo
creció a una tasa similar, al 35,3% interanual y al 0,7% en el mes de octubre.
Gráfico 16.
Circulante. Evolución de Billetes y Monedas en poder del público (en millones de pesos).
140.000
130.000
120.000 130.166
110.000
100.000
90.000 95.303
80.000
Fuente: BCRA
*20
4.3 Esterilización, la venta de Lebacs.
La autoridad monetaria esteriliza la liquidez excedente, de forma de mantener el crecimiento de
los agregados monetarios dentro del rango establecido en su Programa monetario. Cuando el ni-
vel de ingreso de divisas implica la emisión monetaria por encima de los objetivos, se “esteriliza”
mediante la venta de estos activos financieros a cambio de dinero que es sacado de circulación.
Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011
Gráfico 17.
Evolución del Stock de LEBACS. (En millones de pesos).
90.000 87.361
85.000
80.000
75.000
70.000 74.917
65.000 67.974
60.000
55.000
50.000
Fuente: BCRA
*21
Durante el mes de octubre el stock de Lebacs cayó un 2,4% respecto al mes anterior. Sin embargo,
tuvo un incremento interanual del 9,9%.
Se aprecia que el nivel de stock alcanzó un máximo durante julio de este año, para comenzar a
caer desde entonces. esta disminución en la esterelización de dinero está relacionada con un im-
portante incremento de las reservas bancarias (+43,9% interanual) y la disminución de ingreso de
divisas a raíz de la caída de las exportaciones y la salida de divisas por fugas de capitales.
4.4 Tasas de interés
entre octubre del año pasado y julio del presente, la tasa de interés de referencia (pasiva) que
presenta el bCrA se ubicó entre los 9 y 10 puntos porcentuales. A partir de agosto, la misma se
dispara y alcanza los casi 13 p.p. promedio durante octubre del año 2011, generando así una subi-
da interanual de 3,6 p.p. y 2,7 p.p. respecto a septiembre.
Gráfico 18.
Tasas de interés por depósitos a 30 días de plazo en entidades financieras, en % n.a.
18
16
14
12
10
*22
8
Fuente: BCRA
El salto en las tasas de interés es típico de épocas eleccionarias. Sin embargo, es probable que
las medidas que se tomaron la semana siguiente a las mismas, que demuestran una intensión de
profundizar el modelo y, por tanto, aumentar la intervención gubernamental, hayan generado
expectativas negativas respecto al movimiento de los activos financieros lo que se transforma en
un aumento de la tasa exigida por los depositantes.
Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011
5. Sector Fiscal
5.1 Recaudación
Durante el mes de octubre la recaudación cayó un 0,6% respecto al mes anterior. esto se debió al
retroceso experimentado por los impuestos del 2,4%, mientras que la Seguridad Social creció un
1,5% y los recursos Aduaneros un 2,9%.
A su vez, en términos interanuales la recaudación total aumentó un 31,8%. Los impuestos crecie-
ron un 33,2%, la Seguridad Social un 36,0% y los recursos Aduaneros un 21,9%.
Gráfico 19.
Recaudación
60.000.000
54.192.976
55.000.000
51.341.559
50.000.000
45.000.000
38.838.258
40.000.000
*23
35.000.000
30.000.000
Debido a que la recaudación es una variable económica pro-cíclica (crece cuando crece la eco-
nomía a una velocidad mayor y viceversa), al producirse una ralentización del crecimiento, el
proceso se intensifica a nivel recaudatorio. Sin embargo, dicho análisis es muy limitado. Si se
descompone la recaudación se explica que el gran incremento entre febrero y mayo se explica
por la liquidación de exportaciones que generan ingresos por retenciones a las mismas. Así, la
desaceleración de junio a octubre, está relacionada no con una disminución de la velocidad de
crecimiento (que como hemos visto antes no ha ocurrido), sino con un hecho estructural del ciclo
recaudatorio.
5.2 Análisis Ingreso-Gasto
El gran crecimiento económico dio un fuerte impulso a la recaudación fiscal. En los primeros ocho
meses del año en los que nuevamente se produjo un aumento sensible del gasto público (36%),
los recursos totales se incrementaron algo menos (32%). Sin embargo, perdura el superávit fiscal
primario, aunque se ingresó en el déficit financiero (después de contabilizar el pago de intereses
de la deuda) como ya había sucedido durante el año 2009.
El superávit primario asciende a $17.724 millones, mientras que el financiero fue de -$3.380 mi-
llones. Esto representa una caída del 34% en el resultado primario respecto al mismo período del
año 2010, y un retroceso del 166% del resultado financiero.
Gráfico 20.
Resultado primario y financiero – Enero/Agosto 2011
400.000 32%
350.000 267.484 352.210
300.000 249.761 340.498
36%
250.000
200.000
*24
150.000
100.000 - 34 %
50.000 17.724
5.146 11.712
0
-50.000 -3.380
Ene-Ago 2010
-166%
Ene-Ago 2011
Ingresos Gastos Superávit Primario Resultado Financiero
Fuente: MECON
Esta caída en déficit financiero se relaciona no solamente con una importante expansión del gasto
por encima de los ingresos, sino con un capítulo en particular: pago de intereses y amortizaciones
de la deuda. Durante este año y principalmente durante el año 2012, el pago de la deuda externa
significa un peso importante dentro de los desembolsos de la cartera financiera nacional. Esto,
junto con la reducción del stock de reservas, enciende algunos alertas que, sin embargo, no son
por ahora preocupantes debido a que las mismas se encuentran a niveles altos y el gobierno ya ha
comenzado a tomar medidas para la limitación de la fuga de capitales.
Como se muestra en el Gráfico 19, la política expansiva del sector público lleva a que el peso de
los ingresos sobre el Pib aumente en un punto porcentual del 28 al 29%, al mismo tiempo que lo
mismo sucede con el gasto (antes del pago de intereses) que pasa del 26 al 27%.
Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011
Gráfico 21.
Evolución del Gasto y los Recursos (en millones de pesos) y su peso sobre el PIB
300.000 30%
29%
250.000 29%
28%
200.000 28%
150.000 27% 27%
100.000 253.403
242.510 26%
26%
191.445180.356
50.000 25%
0 24%
2010 2011
Ingresos Gastos Ingresos/PIB Gastos/PIB
Fuente: MECON
*25
6. Turismo
6. Encuesta Turismo Internacional
Durante el mes de septiembre del presente año el arribo de pasajeros a través de los aeropuertos
de ezeiza y Jorge Newbery aumentó un 4,0%. Sin embargo, interanualmente cayó un 2,6%.
Gráfico 22.
Llegadas de turistas
310.000
290.000
270.000
250.000
226.245
230.000 220.302
210.000
190.000
170.000
*26 150.000
Fuente: INDEC
Por su parte, la cantidad de pernoctes cayó un 13,0% en dicho mes, pero con un aumento inte-
ranual del 10,8%. A su vez, el gasto total realizado aumentó un 8,0% en septiembre respecto a
agosto y también subió un 18,5% interanualmente.
Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011
Gráfico 23.
Pernoctes y Gasto de turistas
400.000.000 4.500.000
Gasto
380.000.000
247.284.071
360.000.000 Pernoctes 4.000.000
340.000.000 293.154.375
320.000.000 3.500.000
300.000.000
280.000.000 3.000.000
260.000.000
240.000.000 2.500.000
220.000.000 2.424.596
2.188.088
200.000.000 2.000.000
Fuente: INDEC
Considerando el origen de los turistas no residentes en ezeiza y Aeroparque, los de mayor par- *27
ticipación en el tercer trimestre de 2011 fueron los residentes en brasil (40,3%) y, en menor
medida, los residentes en resto de América (20,8%). en términos de crecimiento, los residen-
tes en resto de América fueron los únicos que crecieron (19,7%) con respecto al tercer trimestre
del año anterior.
en Córdoba, la mayor participación la obtuvieron los turistas residentes en resto de América
(37,9%) y en brasil (21,2%). A su vez, europa y resto del mundo presentaron un crecimiento sig-
nificativo respecto al mismo periodo del año 2010 (55,3%).
Por último, en el Puerto de bs. As. las llegadas de turistas no residentes fueron principalmente
de Uruguay (93,5%).
La caída de llegadas se relaciona con la crisis económica en los países centrales que emiten me-
nos visitantes. en cambio, el aumento en el gasto es explicado principalmente por los turistas
sudamericanos (especialmente brasileros y chilenos) que tienden a tener gastos diarios mayores
fundamentados en el tipo de cambio real competitivo.
6.2 Encuesta de Ocupación Hotelera
La encuesta de ocupación Hotelera (eoH) es un operativo realizado por el ministerio de Turis-
mo y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para medir el impacto del turismo
internacional y del turismo interno sobre el sector hotelero y parahotelero nacional. La encuesta
de ocupación Hotelera (eoH) se realiza en 49 núcleos urbanos que permiten cubrir las diferentes
regiones turísticas del país.
La cantidad de pernoctes totales entre agosto del año 2011 y del año anterior cayó un 2,7%, trac-
cionados principalmente por una merma del 12,9% de los “No Residentes”. Así la participación de
este grupo sobre el total pasó del 26,1% al 23,4%.
Gráfico 24.
Pernoctes en alojamiento y participación de No Residentes
7.000.000 35,0%
Pernoctes
6.000.000 30,0%
No Residentes/Total
5.000.000 25,0%
4.000.000 20,0%
*28
3.000.000 15,0%
2.000.000 10,0%
1.000.000 5,0%
0 0,0%
Fuente: INDEC
Por su parte, la cantidad de viajeros también cayó a penas un 0,2%, nuevamente influenciada por
un retroceso del 7,6% de los “No residentes”.
Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011
Gráfico 25.
Visitantes en alojamiento y participación de No Residentes
2,500,000 Viajeros 35.0%
No Residentes/Total 30.0%
2,000,000
25.0%
1,500,000 20.0%
1,000,000 15.0%
10.0%
500,000
5.0%
0 0.0%
*
o
o*
e
il
o
o
re
o
e
e
zo
o
br
lio
br
ay
br
br
ni
er
st
er
ub
st
ar
Ju
A
Ju
em
go
En
m
em
br
M
go
M
ct
ie
Fe
A
vi
ci
O
A
pt
No
Di
Se
Fuente: INDEC
A pesar de estos resultados, la tasa de ocupación total creció en 3,6 p.p., pasando del 20,1% al
23,7%, especialmente en el rubro hotelero (+5 p.p., del 21,1% al 26,1%).
Esto se produce gracias a los incrementos en pernoctes y viajeros de origen nacional que crecieron
en ambas categorías, aunque no lo suficiente como para compensar las marcadas caídas genera- *29
das por los extranjeros.
La caída en el ingreso de turistas extranjeros se relaciona principalmente con la contracción de
visitantes oriundos de los países centrales.
7. Coyuntura internacional
7.1 EE.UU.
La mayor economía del mundo creció a una tasa del 1,6% interanual durante el tercer trimestre
del presente año. este el segundo trimestre consecutivo que crece a esta tasa, una cifra algo menor
del 2,2% que experimentó durante el primer trimestre del año. en octubre el nivel de desempleo
cayó 0,3 p.p. respecto a septiembre, ubicándose en 8,5% de la población económicamente activa.
A pesar de ser una señal de buenos augurios debido a que es el tercer mes consecutivo de dismi-
nución, la tasa sigue a niveles extraordinariamente altos para los ee.UU.
A su vez, en este tercer trimestre, el consumo creció un 0,6% respecto al año anterior. Por su par-
te, el gasto público cayó un 0,2%. Las exportaciones crecieron un 1,0%, mientras que las importa-
ciones lo hicieron un 0,5%. A pesar de ello, EE.UU. sigue sufriendo un severo problema de déficit
comercial de más de 43 mil millones de dólares sólo para septiembre.
La tasa de interés sigue pisada a un 0,13% nominal, pero esto no parece ayudar a repuntar a la
economía. Esto se debe principalmente porque los índices de confianza de los inversores y de los
consumidores se encuentran a bajos niveles, estancados y con perspectivas inciertas. esto genera
que dos de las tres principales variables macroeconómicas no repunten, mientras que la tercera,
la llamada a dar señales (el gasto público), retrocede durante el último trimestre.
*30
7.2 Europa
La eurozona creció un 1,6% interanualmente durante el segundo trimestre del año, apuntalada
principalmente por Alemania (+2,8%). el desempleo se ubicó alrededor del 9,9% en junio del pre-
sente año, nivel que se mantiene desde el principio del año. esta cifra se explica principalmente
por los países que están atravesando graves crisis especulativas sobre sus deudas soberanas como
Grecia y españa, mientras que en Alemania el nivel se ubica en un nivel históricamente bajo (6,5%
en octubre).
La inversión bruta fija en la zona creció tan sólo un 0,2% en el segundo trimestre. Este pobre des-
empeño se observa en todos los países. En cuanto al consumo, el mismo cayó 0,2%, mientras que
el gasto público lo hizo en la misma medida. Las exportaciones crecieron un 0,7% mientras que
las importaciones lo hicieron en un 0,2%. Las exportaciones son explicadas principalmente por
el aumento del 2,3% experimentado por Alemania, mientras que el resto de la eurozona muestra
cifras estancadas o en retroceso.
Por su parte la confianza de los inversores viene cayendo desde marzo a raíz de la crisis de deu-
da griega afectando a todos los países, aunque Alemania todavía se encuentra dentro de la zona
optimista, Francia, Gran Bretaña, España, Los Países Bajos e Italia ya se encuentran en territorio
levemente pesimista. En cuanto a la confianza de los consumidores viene en caída desde octubre
del año 2010, ya profundamente dentro de la zona de pesimismo, afectando a todos los países
menos Alemania.
Informe de Coyuntura maCroeConómICa Noviembre 2011
Desde julio de este año, la tasa de interés de corto plazo de la eurozona se encuentra en el 2,25%.
En general la situación europea es crítica, minada por recortes presupuestarios y una política
monetaria restrictiva que conjuntamente no ayudan en lo más mínimo a combatir la desconfianza
generalizada sobre sus economías y la solvencia de las deudas de los países más débiles, así como
la de varios bancos de todos los países. Exceptuando a la pujante economía alemana, que basa su
crecimiento en el desarrollo tecnológico de punta, el resto de la zona enfrenta un año con graves
problemas.
7.3 Brasil
La economía del Brasil creció a una tasa del 3,1% interanual durante el segundo trimestre del pre-
sente año. A pesar de seguir creciendo, su tasa se viene desacelerando desde el primer cuarto del
año 2010. en septiembre el nivel de desempleo se mantuvo estable respecto a agosto, ubicándose
en 6,0%.
A su vez, en este segundo trimestre, la inversión bruta fija creció un 1,7% interanualmente, el con-
sumo lo hizo en un 1,0%, mientras que el gasto público subió un 1,2%. Las exportaciones crecieron
un 2,3%, mientras que las importaciones lo hicieron a un alarmante 6,1%. brasil está demostran-
do tener suficiente solidez macroeconómica como para enfrentar la crisis internacional, aunque
es necesario señalar que su alto nivel de crecimiento de las importaciones ha generado el ingreso
*31
del país en el déficit comercial, lo cual podría amenazar el proceso de crecimiento en el mediano
plazo.
La tasa de interés ha caído a un 11,50% nominal en el mes de octubre, pero sigue siendo una de
las más altas reales del mundo. esto genera el ingreso de capitales especulativos que ayudan a
compensar el déficit comercial, pero implica promover una economía basada en la valorización
financiera en vez de la actividad productiva, incentivando la primarización de la economía.
La confianza empresaria viene cayendo desde comienzos de año, pero sigue en terreno optimista.
La confianza de consumo presenta una evolución similar.
Mientras que la economía brasilera se encuentra en un proceso de desaceleración debido a su de-
pendencia comercial con ee.UU. principalmente, la fortaleza de sus variables macroeconómicas
es clara y el estado está apuntando a la baja de la tasa de interés y el aumento del gasto público
como herramientas para sustentar este proceso.