1. Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la
Edu.
Universidad Bicentenaria de Aragua
Alumna : Ruxier Matos.
Técnicas Terapéutica
son terapias que se basan en el estudio
de la actividad mental y la conducta o
comportamiento humano.
Trastorno neurológico
Trastornos Neurológicos en la edad escolar.
Técnicas Terapéuticas
Terapias y técnicas en terapia psicológica.
Psicoterapia conductual
Psicología cognitiva
Existen diversos tipos o perspectivas
diferentes dentro de las terapias
psicológicas, como, por ejemplo, la
perspectiva psicoanalítica, humanista,
cognitiva, conductual, etc.
2. Terapias y técnicas en terapias
psicológicas
Terapia Bioenergética
El Análisis Bioenergético o
Terapia Bioenergética es
un método que relaciona
las expresiones corporales,
emociones y carácter de
los pacientes y su
estructura muscular.
EMDR
se basa en el modelo del
Procesamiento
Adaptativo de la
Información que
considera que todas las
personas somos capaces,
en las condiciones
adecuadas, de gestionar
situaciones
Anatheóresis
Es una psicoterapia perceptiva
que permite al paciente mirar
hacia atrás en el tiempo y
traerlo al presente, para poder
comprenderlo y vivenciar las
causas que alimentan su
enfermedad.
Arteterapia
Es un tipo de
terapia artística
que consiste en la
utilización del
arte como vía
terapéutica y
sirve para paliar
trastornos
psicológicos,
miedos y más.
Constelaciones
Familiares
técnica creada por
Bert Hellinger que se
basa en el análisis
multigeneracional
para acercarnos a los
problemas derivando
en la Terapia
Sistémica.
traumáticas.
Estimulación Temprana
Estimulación Precoz o Atención
Temprana es una técnica que
da respuesta a las necesidades
que presentan los niños con
trastornos en su desarrollo o
que tienen el riesgo de
padecerlos.
Gestalt
Terapia Gestalt es un
enfoque terapéutico de
la psicología humanista
que considera al síntoma
un aliado valioso en vez
de un enemigo -
solucionando la causa, el
síntoma desaparecerá
3. Terapias y técnicas en terapias
psicológicas
LSE
Liberación Somato-Emocional
es una técnica creada por el Dr.
Upledger para liberar el cuerpo
y la mente de efectos nocivos
producidos por traumatismos y
experiencias negativas en
nuestra vida.
Psicoanálisis
Psicoanálisis es un método
terapéutico que se basa en la
teoría del inconsciente como
materia para analizar y
interpretar los deseos y las
frustraciones del paciente.
Logoterapia
una modalidad de
psicoterapia que propone
que la voluntad de sentido
es una motivación primaria
del ser humano y esencial
para la recuperación
integral del paciente.
Musicoterapia
Es una terapia que utiliza la
música de forma
controlada con el objeto
de restaurar, mantener e
incrementar la salud
mental o física de la
persona.
Terapia Ocupacional
Terapia Ocupacional
utiliza varios tipos de
actividades con personas
que tienen limitaciones
con objetivo de
maximizar su
independencia, prevenir
discapacidades y
mantener la salud.
Neuropsicología
Es una disciplina que se
encuentra entre la
neurología y la psicología y
estudia la actividad de
nuestras estructuras
cerebrales y su relación
con las conductas del ser
humano.
4. PSICOTERAPIA CONDUCTUAL
La psicoterapia conductual o terapia de
conducta es un enfoque de la psicología
clínica que se fundamenta en la psicología del
aprendizaje para la
explicación de los trastornos psicológicos y el
desarrollo de estrategias dirigidas
al cambio terapéutico.
• Técnicas aversivas:
El procedimiento implica que estímulos,
pensamientos o conductas asociados a alguna
respuesta que se desea eliminar son emparejados a
algún estímulo que ocasiona respuestas
desagradables o aversivas, de manera que
disminuiría la probabilidad de la respuesta
indeseada. Una variante de este procedimiento es
la sensibilización encubierta.
•Programas de reforzamiento:
Están dirigidos al aumento de determinadas
conductas. Para ello, tras especificar de manera
concreta las conductas que se desea aumentar, se
emplea alguna forma de refuerzo positivo
contingentemente a la emisión de estas conductas.
• Modelado:
Consiste en presentar una conducta que se ha de
imitar con el propósito de facilitar su aprendizaje.
•Ensayo conductual:
Consiste en la práctica de las respuestas o
competencias que el paciente ha de aprender. La
práctica puede llevarse a cabo en situaciones
simuladas o de la vida real.
puede convertirse en un foco importante del
proceso terapéutico como ocurre en la terapia
conductista denominada psicoterapia analítica
funcional.
aprendizaje, cuyos principales procesos son:
• Condicionamiento clásico. Se basa en el trabajo de
Pavlov y otros.
• El condicionamiento operante o instrumental hace
referencia al aprendizaje de respuestas
conductuales por las consecuencias o cambios
ambientales que ocasionan.
• El aprendizaje observacional o vicario se refiere al
aprendizaje de patrones de conducta que se deriva
de la observación de otros.
5. PSICOTERAPIA COGNITIVA
Son trastornos psicológicos específicos a través
del uso de una variedad de técnicas diseñadas
para modificar creencias disfuncionales y
modos erróneos de procesamiento de la
información que son característicos del
trastorno.
Desde este marco teórico, se considera que
experiencias de aprendizaje particulares a lo
largo del desarrollo están en la base de
esquemas cognitivos o creencias que aumentan
la vulnerabilidad a las alteraciones psicológicas.
• Inferencia arbitraria: se refiere al proceso de
llegar a una determinada
conclusión en ausencia de evidencia que la
apoye o cuando la evidencia
es contraria a la conclusión.
Estimulación cognitiva
Técnicas:
Terapia de orientación a la realidad (TOR),
reminiscencia, reminiscencia musical,
(recordando acontecimientos a través de la
música), estimulación de las capacidades
cognitivas (atención, memoria, praxis, gnosis,
funciones ejecutivas…).
Objetivos:
potenciar las capacidades preservadas y
compensar el deterioro ralentizando la
progresión de la enfermedad con el objetivo de
que la persona mantenga el contacto con la
realidad y tenga la máxima funcionalidad
posible. Mantener la identidad personal.
Actividades:
Recordar hechos del pasado a través de
fotografías, audiovisuales o acontecimientos
importantes para la persona. También
actividades grupales para trabajar las funciones
cognitivas.
6. Gerontogimnasia y Rehabilitación funcional
Técnicas:
ejercicios de movilidad funcional, para ello se
trabajan varios aspectos de la psicomotricidad.
Objetivos: mantenimiento de las capacidades que
aun posee con el objetivo de conservar el mayor
grado de autonomía en su día a día.
Actividades: ejercicios de obstáculos y también de
cambio de peso, circuitos, recorridos por el espacio.
Se suelen utilizan materiales como pelotas,
pañuelos, picas y globos.
Estimulación Neurosensorial
Técnicas: desarrollo de actividades a través de la
información que recibimos mediante los sentidos.
Objetivos: incrementar la capacidad de la persona
para interactuar con el entorno y, en consecuencia,
para tener un mejor desempeño en sus actividades.
Actividades: actividades con audiovisuales, con los
ojos cerrados. Se utilizan materiales con diferentes
texturas, olores, sonidos.
Trastornos Neurológicos en la edad escolar.
Existen una serie de trastornos del desarrollo
neurológico que debido a sus repercusiones a nivel
individual, social y académico pueden propiciar el
fracaso escolar.
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO
Intervención ante las Necesidades Educativas de los
Alumnos
El profesional de la psicología participa en la
atención educativa al desarrollo desde las primeras
etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos
socio-educativos las discapacidades e
inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.
Realiza la evaluación psico-educativa referida a la
valoración de las capacidades personales, grupales
e institucionales en relación a los objetivos de la
educación y también al análisis del funcionamiento
de las situaciones educativas. Para ello trata de
determinar la mas adecuada relación entre las
necesidades individuales, grupales o colectivas y los
recursos del entorno inmediato, institucional o
socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas
necesidades.
7. Funciones ligadas a la Orientación, Asesoramiento
Profesional y Vocacional
Debe tomar frente a las distintas posibilidades
educativas o profesionales, como en la elaboración
de métodos de ayuda para la elección y de métodos
de aprendizaje de toma de decisión vocacional. El
objetivo general de estos procesos es colaborar en
el desarrollo de las competencias de las personas en
la clarificación de sus proyectos personales,
vocacionales y profesionales de modo que puedan
dirigir su propia formación y su toma de decisiones.
Funciones Preventivas
En la que el/la psicólogo/a interviene proponiendo
la introducción de modificaciones del entorno
educativo y social que eviten la aparición o atenúen
las alteraciones en el desarrollo madurativo,
educativo y social.
Intervención en la mejora del Acto Educativo
Las funciones ligadas a esta intervención pretenden
la adecuación de las situaciones educativas a las
características individuales y/o grupales (evolutivas,
cognitivas, sociales etc) de los alumnos y viceversa.
Estas funciones se realizan a través de
asesoramiento didáctico, de la organización y
planificación educativa, de programación, de
asesoramiento y actualización del educador.
Formación y Asesoramiento Familiar
Realiza la intervención para la mejora de las
relaciones sociales y familiares, así como la
colaboración efectiva entre familias y educadores,
promoviendo la participación familiar en la
comunidad educativa así como en los programas,
proyectos y actuaciones que el profesional de la
psicología educativa desarrolle.
Intervención Socioeducativa
El/la psicólogo/a participa en el análisis de la
realidad educativa, y de los factores sociales y
culturales que influyen en el proceso educativo de la
comunidad concreta, interviene en la prevención
socioeducativa, impulsa la cooperación y
coordinación de los servicios, instituciones y
organizaciones sociales del entorno.
Investigación y Docencia
La investigación incluye las actividades para el
análisis y reflexión sobre el propio trabajo; la mejora
y actualización de su competencia técnica, la
profundización y extensión de la teoría y los
procedimientos propios de la psicología de la
educación.