2. INTRODUCCIÓN
La capacidad de la humanidad al aprendizaje es algo no tiene limites, pero
que se encuentra influenciado por diversos factores como la cultura, el
entorno familiar, social y político. Por esto la educar implica el poder
formar, proporcionar una información y explicar una determinada
situación o temática de modo coherente, preciso, sencillo y congruente,
presentando los elementos necesarios para la comprensión de un tema
singular, estimulando conductas adecuadas el cual la son aceptadas
por la sociedad. La primera medida es la información que se debe
suministrar a los profesores, padres y demás allegados del niño, sobre
su naturaleza neurobiológica (sistema nervioso), generalmente de tipo
genético, ya que con excesiva frecuencia se confunde con otros
trastornos de tipo educativo, o de personalidades y conducta
El área psicoeducativo se encuentra caracterizado por la intervención del
psicopedagogo y la psicoeducación hacia los jóvenes principalmente,
poder ayudar al mejoramiento de la relación del individuo con los
padres, la sociedad y mejoramiento en la comprensión de clima
educativo.
4. ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA
INTERVENCION PSICOEDUCATIVA
Es conjunto de técnicas y estrategias de acompañamiento basadas
en las teorías del aprendizaje y del desarrollo evolutivo, el cual
su objetivo fundamental es facilitar y optimizar ambos
procesos dando impulso a las habilidades cognitivas y
sociales.
busca tener como resultado una visión holística del ser,
comprensiva, ecológica, crítica y reflexiva que demanda ser
llevada a cabo en un espacio acondicionado para tal fin y
primordialmente de forma personalizada.
Se concibe y diseña bajo la forma de Programa e
involucra un trabajo de apoyo familiar, social e
institucional, así como la participación de un equipo
multidisciplinario.
Se inicia con una evaluación psicopedagógica que sienta las
bases de trabajo, expone objetivos claramente definidos y
cronogramas detallados de lo que se hará y presenta una
propuesta de acción.
5. Implica un carácter fundamentalmente social y educativo…
Se hace explicito el conjunto de preceptos
morales, éticos, legales y demás, de la
cultura a la que se pertenece, para que a su
vez, se formen en una libertad moral
existente sabiendo lo que se debe y no se
debe hacer por el simple hecho de que no
es aprobado por la sociedad; sin embargo,
es obvio que conforme uno vaya creciendo,
también va construyendo una libertad
mental o psíquica que se sustenta en el
libre albedrio, actuando con base a la
educación recibida en los primeros periodos
del desarrollo, es decir, se aprende el
puedo, pero no debo.
El objetivo focal es proteger a las personas
implicadas en la situación, moderando la ansiedad
generada a partir del desconocimiento o
desinformación, posibilitando el acceso a
conductas más adaptadas, menor ansiedad, y de
este modo, elevar el bienestar de las personas; a
pesar de ello, toda persona no está exenta de
padecer una enfermedad o trastorno psicológico
que repercutirá en el índice de calidad de vida,
afectando en diversas dimensiones, como el
desarrollo cognitivo, emocional, afectivo, el
contacto social, etcétera.
pero la familia y la escuela actúa como
intermediario o mediadores en relación
con los factores de naturaleza
informativa que se trasmiten.
6. EN LOS ALUMNOS
El alumno, como cualquier otro ser
humano, no está exento de recibir la
influencia de diferentes factores que
determinan su actuación o pautas
de conducta, ya sea para mejorar o
para empeorar su calidad de vida.
La familia, la escuela, la sociedad y,
en general, la cultura, juegan un
papel preponderante, junto con los
aspectos psicológicos y biológicos,
en la formación de la personalidad y
la adquisición de las competencias
necesarias para enfrentarnos a los
requerimientos de la vida actual,
entre ellos, los de transitar de
manera satisfactoria por los estudios
académicos.
Una alternativa de solución que
brinda la escuela, es la intervención
educativa a través de la creación de
proyectos que sistematizan y
estructuran un conjunto de acciones
conducentes al diseño, aplicación,
desarrollo y evaluación de dicha
intervención, en nuestro caso, desde
un plano psicoeducativo con el fin de
solucionar o reducir la problemática
diagnosticada.
7. ESTIMULACIÓN O
PROMOCIÓN
La prevención se pretende evitar la presencia de un problema o trastorno,
mientras que con la intervención temprana se intenta reducir sus
efectos, recién se han manifestado.
El psicólogo promueve o estimula las
condiciones que permitan un
desenvolvimiento adecuado tanto de
los individuos como de los ambientes
escolares. No se trata de resolver un
problema o de aminorar un trastorno,
sino de conducir acciones que
coadyuven a un comportamiento
natural. García (1989, p. 601)
Corrección,
rehabilitación o
Se puede hablar de corrección en
diferentes escenarios educativos, pero
es en el campo de la educación especial
donde se puede ejemplificar de mejor
manera. La corrección o intervención de
remedio ...intenta reducir los efectos del
trastorno en cada individuo, cuando
aquel está plenamente desarrollado y no
se ha recibido intervención
temprana...Tiene por objeto reducir el
alcance de un trastorno irreversible o
promover la rehabilitación.
Prevención y/o intervención temprana.
8. FILOSÓFICOS
Los objetos de su campo de estudio son "todos los animales que en circunstancias
normales, son capaces de percibir y aprender, y sólo ellos".
Por lo que se deja fuera del ámbito de estudio a los animales que normalmente son
incapaces de aprender (aquellos sin sistema nervioso, o con uno que no permita
el aprendizaje) y se calificaría como objetos de estudios a todos los vertebrados
superiores (mamíferos y aves, sobre todo).
Bunge considera que es legítimo estudiar la
psicología de los individuos pertenecientes
a diferentes sociedades, o los efectos de los
grupos de pares y la presión de la masa
sobre el individuo; más pretender que las
totalidades sociales tienen una mente
propia, es "pura fantasía holística".
9. La filosofía, promueve el pensamiento y actitud transgresor, inquisidor y prospectivo que proporciona el tratamiento de
la filosofía de las ciencias en relación con las ciencias sociales y la psicología educativa; la filosofía expresada en
sus disciplinas de la teoría del conocimiento, la ética y deontología, la política, la lógica dialéctica.
Tornándose importantes las disciplinas:
- Epistemología. -Gnoseología. -Ética. -Axiología. -Política. -Pedagogía.
La psicología educativa.
Promueve las capacidades y actitudes orientadas a la
alfabetización emocional, al fortalecimiento de la
inteligencia intrapersonal, de la inteligencia
interpersonal y de la inteligencia emocional,
considerando como importante la base científica de la
psicología educativa que reposa en la epistemología, la
neurociencia y el espíritu ético . Considerándose
relevante las disciplinas: Epistemología, Neurociencia.
La didáctica, permite ejercitar los procesos lógicos del pensamiento,
considerando que el estudio en pleno siglo XXI se configura en
relación con los esquemas mentales y los sustratos emocionales,
que actúan sobre los contenidos u objetos básicos; decidiendo en la
especialidad el ejercicio de la didáctica de las ciencias sociales, de
la psicología educativa y de la filosofía, destacando como disciplinas
Epistemología, Psicología, Pedagogía, Metodología, Recursos,
Evaluación, Artística.
10. COGNITIVO-CONDUCTUAL
La terapia cognitiva
Los Pensamientos Automáticos y las Distorsiones Cognitivas.
Las Distorsiones Cognitivas.
Mantiene que los trastornos psicológicos provienen con frecuencia de maneras
erróneas de pensar concretas y habituales .Esas maneras erróneas tienen el
nombre de DISTORSIONES COGNITIVAS. Las distorsiones cognitivas derivan.
Pensamientos automáticos:
Los PA son involuntarios y repetitivos por naturaleza, y difieren
de los pensamientos voluntarios en el grado de control
asociado con su ocurrencia. Los PA son intrusiones reflejas
de las cuales el paciente no siempre es consciente. La TC
utiliza técnicas específicas para hacer consientes estos PA y
poder controlarlos. Es decir, se pasa de un procesamiento
automático a uno controlado.
11. CONDUCTUAL
El conductismo, sostenía entre sus postulados que los procesos cognitivos consistían
en una caja negra donde lo observable eran las conductas que se realizan a
posteriori de esos procesos.
El cognitivismo pretende echar luz en esa caja negra y su objeto de estudio será
esencialmente los procesos que allí se desarrollan.
La Psicología Cognitiva se desprende del conjunto de disciplinas que conforman las
Ciencias Cognitivas. Supone considerar la mente como un sistema de procesamiento
de la información que, como el ordenador codifica, retiene, y opera con símbolos y
representaciones. La concepción del ser humano, como procesador de información se
basa en esta analogía, y se adoptan programas de computador como metáfora del
funcionamiento cognitivo humano.
12. HUMANÍSTICO
Busca nuevos métodos o formas de
poder afrontar la problemática, por
metodos metodológicos que nos
muestra un variado de tendencias,
en el cual se destaca el enfoque
holista de Maslow.
Papeles del alumno y el profesor en
el humanismo
El humanismo ve al alumno como un
ente individual, único y diferente,
que debe ser respetado y
potenciado, está dotado de
iniciativa, y tendencias hacia la
autorrealización y al momento de
enseñarles se les debe ver como
personas totales y atender a sus
intereses, aspiraciones e intereses
particulares.
la evaluación tiene que ser
autoevaluación, donde el profesor
debe enseñar al alumno a
autoevaluarse objetivamente
según los diferentes aspectos de
su formación.
Ya que es el proceso de enseñanza
que ha sido de autoformación y
auto enseñanza.
13. HUMANISMO Y EDUCACIÓN
Carl Rogers propone un enfoque centrado
en el alumno en orden a la educación
integral donde se debe propiciar lo
afectivo, poniendo énfasis en la
necesidad de ambientes cálidos,
socioafectivos dando gran importancia
a la cuestión del aprendizaje vivencial.
En este campo psicopedagógico destaca Carl
Rogers con sus planteamientos en torno
a una educación integral donde no se
deja de lado los ideales de
autorrealización y afectividad de los
estudiantes, donde ellos mismos
construyen su personalidad, se definen
como son y como pretenden ser.
14. CONCLUSIÓN
La psicoeducación se encarga de la salud mental que es el conjunto de medidas que
permiten minimizar sus manifestaciones anormales, facilitando cualquier
intervención terapéutica. La Psicología Educacional como disciplina estratégica,
busca vinculada al proceso de enseñanza y aprendizaje, donde el psicólogo juega
un papel importante en el sistema educativo donde puede intervenir en calidad de
experto donde su finalidad es potenciar la capacidad de la institución educativa
para que esta cumpla con sus objetivos de educar y formar a los individuos del
futuro.
El desarrollo profesional de los profesores, requiere un compromiso compartido de
responsabilidad por parte de los asesorados, precisa relación de cordialidad,
apertura y colegialidad, en la que no exista roles de superior/subordinado, sino
una actitud de generar un conocimiento compartido en torno a la innovación que
se quiere llevar a cabo.
El desarrollo del estudiante es lo mas importante ya que busca crear una estabilidad
en las cuales pueda ocupar un papel estable en la familia, la escuela, la sociedad ,
junto con los aspectos psicológicos y biológicos, en la formación de la
personalidad y la adquisición de las competencias necesarias para enfrentarnos a
los requerimientos de la vida actual, entre ellos, los de transitar de manera exitosa
y con poca dificultad a los estudios académicos.