Anúncio
Practica n°3toxicologia
Practica n°3toxicologia
Practica n°3toxicologia
Practica n°3toxicologia
Anúncio
Practica n°3toxicologia
Practica n°3toxicologia
Practica n°3toxicologia
Practica n°3toxicologia
Practica n°3toxicologia
Anúncio
Practica n°3toxicologia
Próximos SlideShares
Practica 3 intoxicacion por mercurioPractica 3 intoxicacion por mercurio
Carregando em ... 3
1 de 10
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio
Anúncio

Practica n°3toxicologia

  1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRÁCTICA Nº BF.8.01-01 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR MERCURIO 1.- DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “A” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: Sabado, 17/junio/2017 FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: Lunes, 19/junio/2017 DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc. Animal de experimentación: PEZCADO (vísceras) Vía de administración: Vía intraperitoneal Volumen administrado: 10 ml Nitrato Mercurico TIEMPOS Inicio de la práctica 08:20 am Hora de disección 08:25 am Hora de inicio de destilado 08:51 am Hora de finalización de destilado 09:09 am Hora de finalización de la práctica 09:25 am 10
  2. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO 1. FUNDAMENTO TEORICO: El mercurio es un elemento de color plateado, inodoro, pesado, 13.5 veces más denso que el agua. Tiene una muy baja presión de vapor, un punto de ebullición de 356.72 °C y emite vapores a temperatura ambiente, es buen conductor de la electricidad y su coeficiente de dilatación es prácticamente constante. Es el único metal que se encuentra en estado líquido a temperatura ambiente, está presente de manera natural en la corteza terrestre, y puede ser transportado en el ambiente por el aire y el agua. El mercurio es utilizado en una variedad de productos, como en barómetros, termómetros, bombillas fluorescentes, en algunos tipos de válvulas y otros dispositivos 2. OBJETIVOS: Observar la sintomatología que presenta el pescado (vísceras) tras la intoxicación producida por mercurio. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de mercurio en el destilado de las vísceras de pescado. 3. INSTRUCCIONES: Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se estén realizando. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS. MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA Vasos de precipitación. Aparato de destilación Yoduro de estaño Destilado de vísceras del animal de experimentación Pipetas. Balanza Yoduro de potasio Erlenmeyer Baño maría Di fenil tio carbazona
  3. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO Tubos de ensayo Campana de extracción Di fenil carbazida Probeta Sulfuro de hidrogeno Perlas de vidrio HCl Agitador Pirita Embudo Clorato de potasio Guantes Mascarilla Gorro Mandil Cronometro Estuche de disección Agitador Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla 5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5.1Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. 5.2Diluir 10 g de nitrato de mercurio. 5.3Agarrar al animal de experimentación (pescado) mediante una aguja hipodérmica administrar 10 g de nitrato de mercurio previamente diluidos.
  4. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO 5.4Colocar al animal de experimentación (pescado) en el mesón y observar los efectos de la intoxicación. 5.5Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir al animal de experimentación (pescado). 5.6Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar agua destilada. 5.7Destilar, recoger el destilado y agregar nitrato de mercurio. . 5.8Con aproximadamente 10 ml de destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimiento en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1Con el Cloruro Estañoso: Al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico. 2HgCl2 + SnCl2 Hg2Cl2 + SnCl4 Hg2Cl2 + SnCl2 2Hg + SnCl4 6.2Con el Yoduro de Potasio. Al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al Ki, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico. HgCl2 + 2IK HgI2 + 2KCl 6.3Con la Difenil Tio Carbazona. Es una reacción muy sencilla para reconocer el Hg; (el reactivo se prepara con 0.012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl4C) se mide un poco de muestra y se añade algunas gotas de reactivo con el cual debe producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla. 6.4Con la Difenil Carbazida.
  5. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO En medio alcohólico, la difenil carbazida produce con el Hg un color violeta o rojo violeta. 6.5Con el Sulfuro de Hidrogeno. Produce un precipitado negro mercúrico. HgCl2 + H2K SHg + 2Cl 6.6Con amoniaco. Si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio. Hg2Cl2 + 2NH3 Hg0 + Hg(NH2)Cl + NH4 + Cl 7. GRAFICOS:
  6. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO 8. RESULTADOS OBTENIDOS: Con el Cloruro Estañoso Positivo característico. Con el Yoduro de Potasio Positivo característico. Con la difenil tio carbazona Positivo característico.
  7. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO Con la difenil carbazida Positivo no característico. Con el sulfuro de hidrogeno Positivo característico. Con el amoniaco Positivo característico
  8. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO 9. CONCLUSIONES: Gracias al desarrollo de esta práctica se logró determinar la presencia de mercurio presente en la vísceras de pescado, MEDIANTE diferentes reacciones para identificación del mercurio, en las cuales todos sus resultados fueron positivas tales como: con cloruro estañoso, con yoduro de potasio, difenil tio carbazona, con sulfuro de hidrogeno y con el amoniaco presentando un cambio de coloración, mientras que la reacción con el difenil carbazida no reacción, no se pudo observar el cambio de coloración, además pudimos observar la sintomatología del animal en experimentación, al momento en que el mercurio ingreso a su cuerpo. También logramos adquirir habilidades y destrezas al momento de realizar la diseminación de vísceras del pescado para un determinado estudio. 10.RECOMENDACIONES: Realizar la asepsia del área que se va a trabajar. Utilizar el equipo de protección adecuado como son: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones. Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar posteriormente accidente alguno. Preparar correctamente los reactives a la concentración requerida en la práctica y así mismo utilizar materiales adecuados para cada reactivo. Culminada la práctica se debe dejar el área desinfectada, para evitar contaminación con las sustancias químicas utilizadas. Una vez finalizado la práctica, dejar el área de trabajo limpio. 11.CUESTIONARIO. 1. TOXICIDAD DEL MERCURIO? La toxicidad del mercurio depende de su forma química y, por lo tanto, los síntomas y signos varían según se trate de exposición al mercurio elemental, a los compuestos inorgánicos de mercurio, o a los compuestos orgánicos de mercurio.
  9. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO 2. ¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL MERCURIO? El mercurio se desplaza de la corteza terrestre a la biosfera como resultado de procesos naturales y de actividades humanas. 3. ¿USOS DEL MERCURIO? El mercurio se utiliza para la producción de muchos productos manufacturados debido a su inusual combinación de propiedades tales como alto peso específico, fluido a temperaturas normales y conductividad eléctrica. 4. formas de mercurio diferentes que causan problemas de salud? 12.ANEXOS. MERCURIO ELEMENTAL MERCURIO INORGÁNICO MERCURIO ORGÁNICO
  10. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO 13.BIBLIOGRAFÍA. Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España. 2010. Toxicologia Mineral ,Dr Ramirez Cuello,H Funher.Editorial Cientifico-medico.Los Angeles.California. Medline. Intoxicacion con Mercurio. (online) Disponible en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs361/es/ FIRMA DEL RESPONSABLE RUTH TERESA NAGUA JUMBO 0706722386
Anúncio