1. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 1
UNIVERSIDAD LIBRE, SECCIONAL CALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
INDUCCIÓN 2017-1
LA FORMACIÓN POR CRÉDITOS
ACADÉMICOS DESARROLLA
AUTONOMÍA
Por Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com
@rubendartwi
2. Rubén Darío Lozano Rubiano, Área Matemáticas 2
1. METÁFORAS DE
APRENDIZAJE
Transmisión de conocimientos: Estudiante
pasivo; profesor con el saber y director del
proceso; se sigue metodología “cómoda”;
diseño de clase estático
Socialización: Estudiante activo, profesor
interlocutor y socializador, comunicación
regulada (oral-escrita), material articulado y
que se elabora
Metodología: MAPA CONCEPTUAL PARA
COMPRENDER ESTAS METÁFORAS
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecci
ones/documentos/somece/112.pdf
6. 6
LOS PLANES DE CLASE y APRENDIZAJE
La lección demanda memorización y repetición;
Los Planes de Clase invitan a trabajo de
socialización del conocimiento donde
profesores,
estudiantes,
materiales
metodologías
son dinámicas
7. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com
7
APRENDIZAJE: Modos y cambios necesarios
1. Aula al revés: Resuelve en casa lo
básico
2. Spiral Class: Usar bien las tecnologías
en clase
3. Lógica de los Procesos:Valorar las
clases, entender metódicas, saber
resolver
4. Principios de pensamiento notables:
Ejemplo, Leonardo
8. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 8
2. CRÉDITO ACADÉMICO
marco legal
Es una medida del trabajo académico del
estudiante: define carga de trabajo y
posibles equivalencias con otros
Programas.
Decreto 808 de abril 25 de 2002: “…por el cual se establece el Crédito
Académico como mecanismo de evaluación de calidad, transferencia
estudiantil y cooperación interinstitucional…”
Finalidad: Calidad, movilidad, homologación, convalidación
Como políticas de modernización curricular y generación de cambios
culturales, con prácticas académicas y administrativas (flexibles,
pertinentes, trabajo cooperativo)
MEN: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
104846_archivo_pdf.pdf
9. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 9
¿Cómo se puede asumir ?
Desde los propios resultados de aprendizaje
De modo impositivo: De más a menos (partir
desde altas metas)
De modo compositivo: De poco a cada vez más
exigencia.
Algunas consideraciones: Hay horas de trabajo
que agenda cada estudiante, hay horas reales
para hacer el trabajo académico y “un tipo de
estudiante” por su capacidad e interés
(actitud). Importante ser Disciplinado:
puntualidad, con agenda, orden y objetivos
10. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 10
3. LA EDUCACIÓN: La
Humanización desde lectura
reflexiva
Es humanización, profundización,
economía de saberes y de conocimiento
Los cursos implican selección de
contenidos, utilidad de los contenidos y
saberes, atención a las aleatoriedades y
cotidianidades
La educación está ligada al aprendizaje y
hay tres actores fundamentales para darle
sentido: profesor , estudiante y saberes
(constructos teóricos) y un «actor externo«…
11. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com
11
3.1 LOS FINES DE LA EDUCACIÓN : Las hay
Filosóficas , Teológicas , Políticas
De la Formación Previa: ¿en deuda?
1. Primaria Socialización, expansión del lenguaje, manejo
corporal, gusto estético.
2. Secundaria: Lectura-escritura, trabajo en equipo, cómo se
enseña y aprende cada materia (metódica)
De los Fines Generales: Humanización vía actitud práctica
y teórica. Esta se transforma en estudiosidad a la cual
contribuyen los docentes (discurso, lógicas, reflexiones) y
el hogar.
De la Educación Superior: Docencia, Investigación y
Proyección Social
Rol «Docente»: Funcionario, docente, profesor, didácta
12. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 12
3.2 LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEMANDA SER ESTUDIOSO
«scientia fons libertatis»
Con apoyos en: Buenas notas de clase, selección de textos,
calculadoras y software, las herramientasTIC,...
Leyendo y escribiendo: Como actividad de humanización,
de contacto con otros con vocación de cooperar,
compartir y colaborar, …
Asumiendo tareas y consultas: Como una relación que
fundamenta lo teórica, lo conceptual, lo práctico
Participando y produciendo: Asumiendo su formación
integral en interacción con docentes
¿El conocimiento…?
https://mundo.sputniknews.com/salud/2016110510646267
46-cigarrillos-dano-permanente-celulas-cancer/
13. Rubén Darío Lozano Rubiano, Jefe Área
Cuántica
Aprender a Aprender
3.3 LA EDUCACIÓN HOY
Propone Estrategias de AUTONOMÍA:
Optimizando útiles, con lectura comprensiva, con consulta
permanente y participación en debates
Enfrenta BRECHAS como:
Digital, de Conocimiento, Institucionales
Las instituciones ofrecen PLATAFORMAS educativas:
Mymathlab:
http://espanol.mymathlabglobal.com/login_espanol.htm
Moodle: Entrar a http://www.unilibrecali.edu.co/
Las vías de APRENDIZAJES son variadas:
con e-learning, blended-learning, m-learning,Youtube
educativo, Redes Sociales, blogs, software, …y todos los
recursosTIC
Educación siglo 21 https://youtu.be/TWlGFTilW64
13
14. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com
14
3.4 ¿Generación digital-inmigrantes digitales?
Milenials: https://youtu.be/YwM-U5z2N3c
Tiene/no tiene
El nivel de los equipos y conexiones.
Desconocer las posibilidades, alcances,
actitud.
La Web 2,0, Las Redes Sociales y su uso
académico: Las redes sociales en la práctica
docente, este vídeo , esta otra entrevista,
José Luís Orihuela: redes sociales (Vídeo 1 y
Vídeo 2).
16. Brecha de Conocimiento por…
La atención: Cada vez dedicamos menos atención al mundo
que nos rodea, sobre todo a aquello que no nos interesa o que
no consideramos relevante, y resulta serlo.Tenemos
problemas de economía de la atención.
El tiempo: Hay “sobreinformación” que nos afecta nuestra
percepción del tiempo: creemos que todo va a una velocidad
más alta de la real. La cantidad de información que percibimos
día a día, nos angustia y nos impulsa la necesidad de tener que
hacer algo, muchas veces no productivo, algo así como “estoy
ocupado, estoy trabajando”.
El conocimiento: El exceso de información afecta nuestra
capacidad de retener y de aprender. Pasamos de modo
ligero sobre las cosas.
Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 16
17. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 17
3.5 PROBLEMAS EDUCATIVOS: SEDENTARISMO
1. Físico: Con poca actividad física regulada que
restringe disposición para el trabajo académico
2. Emocional: Poco interés por lo que hace, por
compartir, por el disfrute de ser estudiante
3. Intelectual: Poca lectura, amor por el saber,
formación integral
4. Académico: “Sólo hace lo que le piden” y en
vacaciones “se relaja y para”
19. TIC EDUCACIÓN ESTÉTICA: Música
POPULAR (Portugal)
https://www.youtube.com/watch?v=AnbT3MrT_pM
BEETHOVEN PIANO https://www.youtube.com/watch?v=8ptfyhBjXj8
MOZART Lo mejor https://www.youtube.com/watch?v=Rb0UmrCXxVA
CONCENTRACIÓN https://www.youtube.com/watch?v=0-IuWwoybjQ
POPULAR BRILLANTEANDRÉ RIEU
https://www.youtube.com/watch?v=vcmXgqK4klU&list=PLtUw1l1pIpyt_
vcT5-Cxe_ESvEdLX52UR
VERDADEROS CONCIERTOS
https://www.youtube.com/watch?v=hNP_y0V7X6M
25 AÑOS DE LA ORQUESTA https://www.youtube.com/watch?v=ZPr1u99a3dc
MÁS…
Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 19
20. Rubén Darío Lozano Rubiano Área Matemáticas
20
3.7 HAY APOYOS EDUCATIVOS
TUTORÍAS: De acuerdo con la metodología
específica de la actividad académica de cada
asignatura, la Universidad Libre determina el
número de horas académicas de acompañamiento
docente, y las horas de trabajo independiente por
cada hora de trabajo presencial.
La tutoría es un servicio de la Universidad a sus
estudiantes ...con el fin de apoyarlos y orientarlos en su
proceso de formación integral, así como estimular el
desarrollo de habilidades para optimizar el aprendizaje.
21. …la educación vale la pena,
luego debes ser buen
estudiante
Rubén Darío Lozano Rubiano 21
Rubén Darío Lozano Rubiano,
rdldidacta@gmail.com
22. REFLEXIONES…
cambiando concepciones y aprendiendo
sobre mentalidades y pensamientos
adecuados para el siglo 21 …
Veamos:
Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 22
23. 4. SER ESTUDIANTE: Debes saber
HABILIDADES COMPLEMENTARIAS QUE
DEBE APRENDER EN LA UNIVERSIDAD
Existen elementos que los estudiantes usualmente descuidan
y que son vitales en su proceso formativo. Uno de los
imaginarios más arraigados entre los estudiantes, es creer
que durante su paso por la universidad, sus únicos deberes
son:
Aprobar los parciales…
Ir a clase…
Cumplir con las entregas de trabajos y presentaciones…y
Otras responsabilidades que usualmente exige la academia…
Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 23
24. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 24
4.1 HABILIDADES QUE NO SE
FORTALECIERON…
Muchas habilidades se enseñan en la educación
básica pero pocas lastimosamente se fortalecen.
Se puede afirmar que si bien se trabajan, quizá no se
les da la importancia que merecen;
Es más, podemos afirmar también que el sistema
educativo no está enfocado a ellas.
25. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com
25
4.2 ¿EL SISTEMA EDUCATIVO HA CAMBIADO?
El sistema educativo debe atender un enfoque en estas técnicas
desde niños hasta universitarios. Puede estar dándose demasiado
peso a aspectos teóricos de las materias y las clases magistrales.
Cuando el conocimiento era más limitado, tener a un maestro
que nos mostrara muchas cosas maravillosas que desconocíamos
era básico, pero hoy en día es muy probable que ya nos hayamos
encontrado por lo menos con la información, y lo que necesitamos
es que nos digan cómo organizarla y/o digerirla-procesarla. Hace
apenas 50 años los niños tenían pocas oportunidades de
enfrentarse a palabras nuevas, a idiomas diferentes, a información
nueva.
26. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 26
4.3 PARADIGMAS Y CONCEPCIONES
CUESTIONAR PARADIGMASO CONCEPCIONES PREVIAS. La
autoridad de un adulto es importante, pero también lleva a
creer todo lo que nos diga.
Por supuesto, esto tiene una ventaja evolutiva obvia (no
hacer caso a los mayores nos pondría muchas veces en
peligro), pero…
¿les damos oportunidad a nuestros hijos y estudiantes a
plantearse alternativas?
¿Se las plantean a sí mismos los adultos ante cuestiones
aparentemente obvias?
27. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 27
4.4 ANALFABETISMO INFORMACIONAL
Asimilar rápidamente los datos necesarios de una masa de
información: Crucial hoy en día, como distinguir el grano de
la paja. Desde luego esta habilidad va muy ligada a la primera.
Si sabemos definir los límites del problema, nos será más fácil
buscar lo que necesitamos.Tenemos gran cantidad de
información, pero necesitamos enseñar a nuestros hijos,
estudiantes y a nosotros mismos, a identificar lo importante y
detectar las fuentes de información más fiables con
herramientas de análisis crítico.
Ser disciplinado y sintetizador.
28. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com
28
4.5 TOMA DE DECISIONES
Persuadir a otros de que mi camino es
el correcto. Cuántas veces estamos
convencidos de que nuestra propuesta
es la correcta pero no somos capaces
que transmitirla o socializarla. Lo
contrario también ocurre, pero…
29. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com
29
4.6 COMPETENCIA METODOLÓGICA
Definir problemas sin una guía. ¿Cuántos de
nosotros somos capaces de definir los límites de
los problemas? En la escuela nos enseñan a
plantearnos problemas pero casi siempre nos
dan los enunciados y el contexto en el que
aplicarlos.
¿Cómo calcularía el volumen del edificio de
Ciencias Económicas?, ¿cuántos desean
plantear y formular el problema?
30. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com
30
4.7 TRABAJO INDEPENDIENTE
Trabajar en equipo sin guía. Auto-organizarse,
muchos de los grandes logros del software de los
últimos tiempos se han hecho así. Cientos de
programadores, se han ido poniendo de acuerdo para
construir todo tipo de aplicaciones. No había un jefe
supremo que los guiara y sin embargo se iban
logrando objetivos. Aprender a trabajar de esta forma
no es sencillo, y requiere toda una serie de habilidades
personales que es necesario trabajar
31. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com
31
4.8 TRABAJO AUTÓNOMO es ESTUDIOSIDAD
Trabajar en soledad. Sin que nadie te tenga que
decir lo que tienes que hacer. Estamos tan
acostumbrados a que nos manden que cuando nos
dejan solos tenemos miedo al abismo. ¿Qué
hacer, cómo hacerlo? Esta es una habilidad que
hay que trabajar desde pequeños y no es fácil,
porque nuestro sistema educativo, casi impone la
presencia de un profesor, tutor o cuidador que nos
dice lo que tenemos que hacer.
32. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com
32
4.9 MENTALIDADES Y PENSAMIENTOS
Mentalidades disciplinar y sintetizadora
Conceptualizar y reorganizar información con
base en nuevos patrones. Internet, teléfonos
inteligentes, nuevos roles, ¿somos capaces de
hacer encajar nuestras antiguas piezas de
conocimiento en todo esto? Extraer lo sustancial
de todo lo anterior, y ser capaces de trasladarlo a
nuevos modelos.
33. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com
33
4.9.1 MENTALIDAD CREATIVA (dominio y fundamentos)
Discutir ideas con un enfoque hacia la
práctica. Nos encanta discutir, pero ¿aquello
que proponemos se puede llevar a la
práctica? Es muy sencillo decir qué hay que
hacer, pero ¿sabemos cómo podría hacerse?
34. Rubén Darío Lozano Rubiano
34
4.10 PENSAMIENTOS
Capacidad analítica, procesal, relacional (o
colaboracional) e innovadora
Pensar de forma inductiva, deductiva y
dialéctica. De lo particular a lo general, o de lo
general a lo particular o enfrentando ideas
opuestas o en tensiones. Ser capaces de pararse a
pensar para extraer nuestras propias ideas, ya sea
a partir de la observación o del diálogo.
35. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com
35
4.11 HEURÍSTICA
Atacar problemas de forma heurística. Ser capaces de
utilizar nuestro pensamiento lateral. De pensar fuera de la
caja, de atrevernos a tomar otras vías, de ser capaces de
aplicar la experiencia a nuevos problemas. De dejarnos llevar
alguna vez por la intuición.
http://catedu.es/matematicas_mundo/PROBLEMAS/proble
mas_heuristica.htm
Nota: imagen tomada de
http://karinario.blogspot.com/2010/02/la-
heuristica-y-la-ia.html
36. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com
36
4.12 CONCLUSIONES
Más que transmitir, dar sentido a todas esas piezas
de información debe ser el mayor reto que tenga un
profesor hoy en día.
Cada cual tiene su propia experiencia de
aprendizaje, y por lo tanto reflexionar en cuanto a
cómo ha adquirido y aprendido determinadas
habilidades es necesario; por lo tanto, cuáles le
hacen falta
37. PERO…
Este pensamiento que es más común de lo que se cree,
cierra la posibilidad de obtener diversas experiencias y
conocimientos que ofrece el entorno universitario y
que nos posicionan mejor a la hora de acceder a
nuestro primer trabajo o a mejorar en el que se posee.
Veamos algunas competencias que puedes
adquirir y fortalecer durante tu tránsito por la
universidad y que ayudarán en tu desarrollo
personal y profesional:
Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 37
38. 4.13 Aprender a hablar en público
Durante tu estadía en la universidad, de seguro encontrarás
innumerables espacios para desarrollar esta habilidad:
coloquios, conferencias, exposiciones y debates son una buena
oportunidad para que empieces a dejar angustias y timideces
atrás. Aunque no todas las profesiones lo necesitan en igual
medida, en algún momento te será de gran utilidad saber
cómo venderle a los directivos de una empresa esa idea que
tienes o ese nuevo proyecto que quieres emprender.
Debes aprovechar estos espacios para que en el mundo laboral
no tengas inconvenientes al tener que exponer tus ideas.
Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 38
39. 4.14 Usar herramientas ofimáticas (y todas
las ayudas TIC)
Un aspecto que usualmente descuidan los estudiantes es
el manejo de aquellas aplicaciones que permiten idear,
crear, manipular o transmitir información. En los
ambientes de trabajo estos conocimientos son
altamente valorados, ya que un gran porcentaje de las
organizaciones manejan su inteligencia de negocios a
base de herramientas como Excel, Access,Visual Basic y
SQL Server.
No son sólo labores secretariales. Un
empresario debe conocer la información y
potenciarla.
Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com
39
40. 4.15 Conoce-aprende una segunda lengua
Así parezca obvio, esto le dará un valor agregado a tu perfil.
La mayoría de estudiantes en Colombia, salen de la
universidad sin dominar el inglés, lengua que por lo general y
con un nivel muy bajo se ofrece en las instituciones.
Que no te pase que al final de la carrera no sepas
otro idioma, tu carrera profesional te lo
agradecerá.
Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com
40
41. 4.15 Aprende a leer, escribir …y entender
Una de las debilidades más grandes de los jóvenes
universitarios es la de la escritura; es normal ver
que al llegar al mundo laboral los recién egresados
entregan sus informes con enormes fallas de
ortografía o sin estructura. Algunos creen que si su
carrera no tiene que ver con humanidades pues no
lo necesitarán.
Esta percepción errada, la puedes cambiar con algo
muy simple como un blog. La mejor manera de
desarrollar esta habilidad es escribiendo, y hacerlo
sobre lo que te gusta o estudias; es un gran paso
que con el tiempo desarrollarás con calidad.
Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com
41
42. 4.16 Aprovechar los cursos de extensión
En casi todas las universidades se han implementado
programas que les brindan la posibilidad a los estudiantes
de complementar su formación curricular con una oferta
cultural muy amplia.
Clases abiertas de salsa, tango, teatro, literatura, pintura
entre otras te pueden abrir el panorama como ser humano
y brindarte algunas habilidades adicionales en tu carrera
(que no se crucen con tus clases)
Si no sabes cómo puedes adquirir algunas de estas
habilidades, acércate a la oficina de Bienestar Universitario
o hablar con un profesor de tu facultad, de seguro habrá
alguien que te asesore.
Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com
42
43. 4.17 BRECHAS…. conocimiento
¿Cuánta información de la que recibimos se
transforma en conocimiento? Es decir, ¿cuánta
información procesamos- asimilamos?
¿Entendemos realmente el «qué», el «cómo» y el
«por qué» de las cosas que suceden en nuestro
entorno?
Gracias a la tecnología creamos, modificamos y
compartimos cada vez más cantidad de
información. Este fenómeno ha provocado una
creciente distancia entre la información que
recibimos y la que procesamos: Es una brecha
del conocimiento.
Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 43
44. 4.18 EL AULA Y LAS TIC
Informática Educativa
http://www.slideshare.net/guillermo/informtica-educativa
El aula y las nuevas tecnologías
http://www.slideshare.net/crisglapausa/el-aula-y-las-
nuevas%20tecnologas?src=related_normal&rel=50945
El Currículo en la Sociedad del Conocimiento
http://www.slideshare.net/claudiorama/el-curriculo-en-la-
sociedad-del-conocimiento
Tic En Las Aulas http://www.slideshare.net/Javier_Ojeda/tic-
en-las-aulas
Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 44
46. 4.20 Creatividad e innovación desde los viejos
hábitos
Nosotros abordamos problemas en formas de las cuales
somos en mucho, inconscientes.
A finales de los años 60 la ciencia descubrió que los humanos
nacen con la capacidad de hacer frente a desafíos de cuatro
formas principales:
analítica,
procesal,
relacional (o colaboracional) e
innovadora.
Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 46
47. 4.21 SON MENTALIDADES DEL SIGLO
XXI:
A. DISCIPLINADA
En la mayoría de los colegios y aún en universidades,
se enseñan sólo contenidos que se deben aprender de
memoria. ¿Eso es el pensamiento disciplinado?
Las invenciones de una persona no la aprende otra, de
manera intuitiva; hay que hacer el proceso
En esta era digital donde la información es
desbordante la formación de una mente disciplinada se
hace más importante y necesaria.
Si se tienen conocimientos sobre una disciplina es más
fácil buscar qué es importante y descartar lo que no
resulte importante.
Rubén Darío Lozano Rubiano 47
48. B. SINTETIZADORA
La síntesis es necesaria para unir cosas que se
encuentran dispersas, pero que una vez juntas
cobran un sentido desconocido. Es una de las
mentalidades más importantes en esta sociedad.
La mentalidad sintetizadora se da cuenta de
que hoy en día estamos inundados de
información. ¿Dónde poner atención?
¿No es acaso sintetizar lo que han hecho los
profesores siempre? Además hay que optimizar
el tiempo.
Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 48
49. C. CREATIVA
Esta mentalidad, está en quienes se les ocurren cosas
nuevas, las cuales con el tiempo son aceptadas.
No se puede ser creativo sin dominar al menos una
disciplina, arte u oficio, "y la ciencia cognitiva nos enseña
que, en promedio, toma alrededor de 10 años dominar un
oficio".
Las personas que son creativas toman oportunidades,
asumen riesgos, no tienen miedo a caerse y son ellas
mismas las que se levantan y se preguntan: ¿qué puedo
aprender de esto?
Atención: “A los alumnos les parece cómodos no ser
creativos, pues que piense el profesor”
Las personas creativas, cambian con sus trabajos la forma de pensar
y de actuar de quienes los rodean. Cuídenlos
Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 49
50. D. RESPETUOSA
En esta mentalidad, la misión más grande recae
en los educadores, puesto que si se pretende
enseñar a personas a que respeten a su prójimo, se
deben proveer modelos y ofrecer una educación que
fomente una postura favorable al respecto. Ello,
sobre todo, cuando el poder de las relaciones es
asimétrico.
En el mundo complejo en el que vivimos,
deberíamos, siempre que sea posible, dar prioridad
al respeto por esas personas que tienen un origen y
creencias distintas a nosotros, y esperar que ellas
devuelvan la misma actitud.
Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 50
51. E. ÉTICA
Una mentalidad ética no dice: ¿cómo debe
comportarse Rubén Darío con otras personas? Lo
que sí dice es: Yo soy un trabajador, en mi caso un
profesor, educador y soy un ciudadano, en mi caso
de mi universidad, de mi comunidad, de mi nación,
de todo el mundo, entonces, ¿cómo debiera
comportarme?".
La mentalidad ética se refleja en distintos roles
que llevamos a cabo y cómo los resolvemos. El
mundo debe caracterizarse por el "buen trabajo" el
cual encarna la excelencia, el compromiso y la
ética.
Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 51
52. Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com
52
4.22 COMPETENCIAS ACADÉMICAS:
Técnico-práctica tecnológico: Conocimientos, destrezas y hacer
(trasciende los límites de la profesión),
Metodológicas: Procedimientos de trabajo, resolución de problemas,
pensamientos, trabajo, planeación, realización y control autónomos,
capacidad de adaptación.
Manejo de la información: Conceptos básicos, estructuras conceptuales,
interpretación de conceptos, conocimientos específicos integrados,
construcción de nuevos conceptos, desarrollo de habilidades
intelectuales.
Participativa: Forma de organización, capacidad de coordinación,
organización, relación, convicción, decisión, responsabilidad, dirección.
Sociales: Formas de comportamiento, disposición al trabajo, capacidad
de intervención, cooperación, honradez, rectitud, altruismo y espíritu de
equipo.
53. 5. BIBLIOGRAFÍA…
UNILIBRE http://www.unilibrecali.edu.co/
BIBLIOTECA (electrónicos) http://www.unilibrecali.edu.co/biblioteca-
central/42-biblioteca/266-libros-electr%C3%B3nicos.html
CaleroGarcía,Aitor. Comentarios de artículo “The Curriculum of
Necessity orWhat Must an Educated Person Know?” (El currículum de la
necesidad o ¿qué es lo que una persona educada debe saber?, del
profesor JohnTaylor Gatto. Septiembre 14 de 2011
Posted by CEO mkt on Mayo 21st, 2008 in Investigacion, Management
Fuente: Blog MARKETING
http://roble.pntic.mec.es/~jveh0000/Did%E0ctica.htm, Howard Gardner
/ http://www.howardgardner.com/
Quintero Palomino,Andrés, contenido@guiaacademica.com en
Imaginactivo. 05 ag. 2010
Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com 53
54. La Universidad, las Matemáticas, las buenas
novelas, las novelas clásicas,…son útiles
Rubén Darío Lozano Rubiano, rdldidacta@gmail.com
54