O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Aprovechamiento exportador por Panama de los acuerdos vigentes.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Claves evento paraguay 14042021
Claves evento paraguay 14042021
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 30 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Aprovechamiento exportador por Panama de los acuerdos vigentes.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Aprovechamiento exportador por Panama de los acuerdos vigentes.pptx

  1. 1. APROVECHAMIENTO EXPORTADOR POR PANAMÁ DE LOS ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES Y APOYO DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE INTELCOM Oscar García Cardoze Consultor PNUD/MICI y Directivo del CEP Segundo Congreso en modalidad virtual de Economía, Sociedad e Innovación (CESI-2020) UNACHI-CEP, 6 de Octubre de 2020
  2. 2. Aprovechamiento por el Sector Exportador de Acuerdos Comerciales Vigentes de Panamá: Apoyo de la Plataforma Tecnológica de INTELCOM  Esfuerzo de negociación de acuerdos comerciales vs. desempeño exportador.  Evolución de la balanza comercial global para el período 2005-2019.  Evolución de la balanza comercial para socios comerciales específicos 2005 vs. 2019.  Índice de desempeño exportador 2005 vs. 2019.  Estimaciones sobre exportaciones panameñas al amparo de los acuerdos comerciales (aprovechamiento) para el año 2019.  Plan para Impulsar las Exportaciones.  Creación de la Oficina de Inteligencia Comercial y desarrollo de la plataforma tecnológica de INTELCOM (intelcom.gob.pa). Agenda
  3. 3. Acuerdos Comerciales Vigentes para Panamá. 2003- 2020 4 Se indica la fecha de entrada en vigencia de los acuerdos. Conclusión: no hemos sabido aprovechar las oportunidades en los acuerdos comerciales negociados para impulsar las exportaciones panameñas.
  4. 4. 5 Balanza Comercial de Panamá (Global). Años 2005-2019 (millones de $) Año Exportación Corriente Exportación bajo Tratado Total Exportación Importación Corriente Importación bajo Tratado Total Importación Intercambio Comercial Balanza Comercial 2005 926 38 963 4,024 129 4,153 5,116 -3,190 2006 966 56 1,022 4,658 159 4,818 5,839 -3,796 2007 1,059 67 1,127 6,661 209 6,870 7,997 -5,743 2008 1,068 76 1,144 8,754 256 9,010 10,154 -7,866 2009 755 67 822 7,449 352 7,801 8,622 -6,979 2010 629 97 725 8,725 420 9,145 9,870 -8,420 2011 690 96 785 10,786 556 11,342 12,127 -10,556 2012 727 95 822 11,887 746 12,633 13,455 -11,811 2013 762 82 844 11,665 1,370 13,035 13,879 -12,191 2014 742 76 818 11,846 1,868 13,715 14,533 -12,896 2015 629 67 696 10,126 2,010 12,136 12,832 -11,440 2016 616 20 636 9,470 2,227 11,697 12,333 -11,061 2017 624 36 660 10,335 2,389 12,724 13,384 -12,064 2018 625 47 672 10,968 2,265 13,233 13,905 -12,561 2019 666 47 713 10,523 2,313 12,836 13,550 -12,123 Fuente: INEC-CGR.
  5. 5. 6 Balanza Comercial de Panamá: Países Seleccionados. Años 2005 – 2019 (en millones de US$) Exportación Importación Balanza Comercial Exportación Importación Balanza Comercial Global 963 4,153 -3,190 713 12,836 -12,123 USA 419 1,132 -713 99 3,264 -3,165 Unión Europea 247 268 -21 232 1,435 -1,203 Holanda 47 32 15 143 54 89 Canadá 2 22 -20 1 103 -102 México 17 154 -137 16 617 -601 Costa Rica 39 194 -155 38 472 -434 Guatemala 21 84 -63 18 205 -187 Honduras 16 10 6 5 39 -34 Nicaragua 21 6 15 10 28 -18 El Salvador 9 56 -47 7 108 -101 Colombia 15 144 -129 7 362 -355 Perú 1 15 -14 3 85 -82 Chile - 31 -31 4 109 -105 Taiwán 20 27 -7 23 53 -30 Singapur - 2 -2 1 12 -11 Fuente: INEC-CGR. Año 2005 Año 2019 País
  6. 6. Balanza Comercial de Panamá: 15 años y varios TLC después  Década perdida: En el año 2019 llegamos a valores similares de exportaciones a lo registrado en 2010 (713 vs. 725 en millones de US$).  El déficit de nuestra balanza comercial global se ha multiplicado casi 4 veces entre 2005 (-3,190) y 2019 (-12,123). En el caso de Canadá el saldo deficitario se ha multiplicado por 5 y por 6 con Perú.  En 2005 teníamos balanza superavitaria con 3 países (Holanda, Honduras y Nicaragua). En el 2019 sólo tenemos superávit “aparente” con Holanda. Con los 15 socios comerciales mostrados se explica el 52% del déficit.  El mercado individual más afectado ha sido Canadá a donde hemos dejado exportar oro por cifras superiores a los 115, y en total ahora sólo exportamos 1. 8
  7. 7.  Con 10 de los 15 socios comerciales analizados, exportamos menos en el año 2019 de lo que se exportaba en el 2005, a pesar de los acuerdos comerciales vigentes; mientras que con los 15 socios aumentamos nuestras importaciones en ese período.  Las exportaciones al amparo de los acuerdos comerciales suscritos por Panamá también se han afectado ya que en el 2019 exportamos menos de la mitad de lo que se dio en el 2005 (47 vs. 97 respectivamente)  En el año 2005 exportamos a 81 destinos (incluida la Zona Libre de Colón), mientras que en el 2019 se exportó a 94 países.  En el año 2005 exportamos en 269 partidas arancelarias, mientras que en el 2019 se exportó en 204 partidas. Balanza Comercial de Panamá: 15 años y varios TLC después 9
  8. 8. 10 De acuerdo al índice propuesto, estaríamos en promedio (para las 3 variables incluidas), en el año 2019 un 20% por debajo del desempeño exportador del año 2005. Desempeño y Diversificación de las Exportaciones Panameñas. Propuesta de Índice para Comparar Año 2019 vs. 2005 Años e Indicador Número de Destinos Número de Partidas Valor FOB (millones de US$) 2005 81 269 963 2019 94 204 713 Relación 2019/2005 (simple) 1.16 0.76 0.74 Relación 2019/2005 (ponderada) 0.86 0.56 0.55 Promedio de la Relación Simple Promedio de la Relación Ponderada Promedio Geométrico de la Relación Simple * Promedio Geométrico de la Relación Ponderada * = Índice recomendado. 0.39 0.89 0.80 0.66
  9. 9. Exportaciones de Panamá a USA. Años 2005- 2019 11 Fuente: Elaborado por la Dirección General de Administración de Tratados - DGAT, basados en datos del INEC. • Las exportaciones a EEUU descendieron años antes de la vigencia del TPC. • El valor promedio de las exportaciones desde 2015 promedia los B/.119 millones. • En 2019 las exportaciones registraron un valor por debajo de los B/.100 millones, el nivel más bajo registrado en los últimos 23 años. (En millones de balboas) 419.3 434.9 349.7 211.6 163.3 161.0 152.8 157.3 130.5 130.2 120.6 112.9 98.6 0 100 200 300 400 500 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (P) 2019 (P) SIN TPC CON TPC
  10. 10. Caída en las Exportaciones a USA. Años 2005-2019 12 CAPÍTULO DESCRIPCIÓN 2005 2019 (P) PÉRDIDA % PÉRDIDA 03 PESCADOS Y MARISCOS 323.0 38.3 284.7 88% 07 HORTALIZAS Y PLANTAS 16.9 1.5 15.4 91% 08 FRUTAS 16.3 7.0 9.3 57% 44 MADERA 5.4 0.4 5.0 92% 96 MANUFACTURAS DIVERSAS 3.5 0.0 3.5 99% 09 CAFÉ Y TE 10.0 8.2 1.8 18% 71 METALES PRECIOSOS 3.5 1.8 1.8 50% 61 PRENDAS DE VESTIR DE PUNTO 1.9 0.1 1.7 92% 16 PREPARACIONES DE CARNE Y PESCADO 1.6 0.0 1.6 100% 20 PREPARACIONES DE HORTALIZAS Y FRUTAS 1.5 0.0 1.5 100% Total 419.3 98.6 320.7 76% (En millones de balboas) Fuente: Elaborado por la Dirección General de Administración de Tratados - DGAT, basados en datos del INEC. • La caída en las exportaciones de pescado y demás productos acuíferos son la que han causado el mayor impacto, casi B/.300 millones. • La baja de las frutas y hortalizas ha sido significativa. • En 2019 no se registraron ventas a EEUU de manufacturas diversas, preparaciones de carne, hortalizas y
  11. 11. Exportaciones de Panamá a Costa Rica. Años 2006 – 2019 13 45.6 57.1 66.0 60.9 49.4 52.3 54.3 53.3 38.4 35.3 36.4 37.8 0 10 20 30 40 50 60 70 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2015 2016 2017 2018 (P) 2019 (P) ANTES TLC CON TLC Fuente: Elaborado por la Dirección General de Administración de Tratados - DGAT, basados en datos del INEC. • Las exportaciones a Costa Rica descendieron en forma escalonada en los años 2010 y posteriormente en 2016. • Desde entonces (2016) ha promediado B/.37 millones. (En millones de balboas)
  12. 12. Caída en las Exportaciones a Costa Rica. Años 2005 vs. 2019 14 CAPITULO DESCRIPCIÓN 2005 2019 PERDIDA % PERDIDA 48 PASTA DE MADERA-CARTÓN 13.0 1.9 11.1 85% 27 COMBUSTIBLES 6.0 0.3 5.7 96% 12 SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS 4.9 0.0 4.9 100% 32 COLORANTES Y BARNICES 4.0 0.3 3.7 93% 04 LECHE Y SUS DERIVADOS 10.3 7.9 2.3 22% 03 PESCADOS Y MARISCOS 4.8 2.6 2.2 46% 20 PREPARACIONES DE HORTALIZAS 2.0 0.1 2.0 97% 39 PLASTICOS Y SUS MANUFACTURAS 1.6 0.8 0.9 53% 21 PREPARACIONES ALIMENTICIAS 1.3 0.6 0.7 53% 22 BEBIDAS Y LIQUIDOS ALCOHOLICOS 1.6 0.9 0.7 43% Total 66.0 37.8 28.2 43% (En millones de balboas) Fuente: Elaborado por la Dirección General de Administración de Tratados - DGAT, basados en datos del INEC. • La caída en las exportaciones de pasta de madera (cartón) es la que más impactó, en B/.11 millones. • Los combustibles fósiles también marcan una baja significativa. • Diversos productos alimenticios se han dejado de exportar en el periodo.
  13. 13. Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales de Panamá: Global y Socios Comerciales Seleccionados. Año 2019 (Valores FOB en millones de US$) 15 Arancel < NMF Arancel < NMF o = 0% Arancel < NMF Arancel < NMF o = 0% Global 328 469 713 46.0% 65.8% Socios Seleccionados 321 444 463 69.2% 95.7% USA 32 93 99 32.5% 94.3% Unión Europea (UE-28) 202 231 232 87.2% 99.4% Holanda 141 143 143 98.7% 99.6% Canadá 0 1 1 15.6% 100.0% México 14 16 16 87.4% 98.1% Costa Rica 29 33 38 75.7% 86.9% Guatemala 8 18 18 42.9% 99.2% Honduras 3 4 5 61.4% 88.2% Nicaragua 5 10 10 46.0% 99.5% El Salvador 5 6 7 68.8% 88.3% Colombia 7 7 7 96.5% 99.2% Perú 0 3 3 8.3% 94.9% Chile 4 4 4 99.9% 99.9% Taiwán 12 18 23 51.3% 77.0% Singapur - 0 1 0.0% 60.6% Fuente: Estimaciones de INTELCOM. Exportación "Preferencial" Exportación Total % de Aprovechamiento Año 2019 País
  14. 14.  Oportunidades en países del Asia  China  Japón  Corea del Sur  Recuperar Taiwán  Productos con potencial de crecer en estos mercados  Carne de res  Pescados y crustáceos (mercado de USA)  Café  Piñas (deshidratada en el caso de Israel) Necesidad de Reenfocar los Esfuerzos de Exportación 17
  15. 15. 18 Exportaciones de Panamá a China Continental por Subpartida Arancelaria. Años 2015-2019. Valor FOB en US$ Valor FOB Valor FOB Valor FOB Valor FOB Valor FOB 59,703,417 49,410,816 42,667,955 35,529,555 40,944,167 230120 - - Harina, polvo y «pellets», de pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos 30,519,008 29,231,690 21,464,542 14,099,103 12,607,364 020230 - - Deshuesada 12,869,115 - - - - 020220 - - Los demás cortes (trozos) sin deshuesar 4,816,434 - - - - 440799 - - - Las demás 3,233,956 6,675,729 6,856,358 3,134,616 4,166,365 090122 - - - Descafeinado 2,640,119 2,653,192 291,890 1,146,202 862,547 020610 - - De la especie bovina, frescos o refrigerados 1,801,704 - - - - 410419 - - - Los demás 1,140,145 1,182,728 - 1,128,159 657,800 760200 - Desperdicios y desechos, de aluminio. 420,461 858,351 3,378,309 3,044,994 3,504,631 440399 - - - Las demás 358,303 1,527,829 124,845 1,500,033 920,318 030611 - - - Langostas (Palinurus spp., Panulirus spp., Jasus spp.) 346,887 - 2,500 - 600 740400 - Desperdicios y desechos, de cobre. 278,500 4,581,220 7,336,192 8,517,227 15,139,365 080430 - - Piñas (ananás) 264,042 - - - - 440349 - - - Las demás 254,400 657,084 382,800 751,476 602,200 720449 - - - Los demás 244,943 6,510 178,858 4,543 9,660 020130 - - Deshuesada 213,152 - - - - 090121 - - - Sin descafeinar 122,221 - 230 174,208 47,244 440729 - - - Las demás 65,040 67,500 221,774 151,000 - 442199 - - - Las demás 56,815 453,959 182,206 - - 220840 - - Ron y demás aguardientes procedentes de la destilación, previa fermentación, de productos de la caña de azúcar 47,089 32,661 - 38,424 - 240110 - - Tabaco sin desvenar o desnervar 10,500 - - - - 030616 - - - Camarones, langostinos y demás decápodos Natantia, de agua fría (Pandalus spp., Crangon crangon) 583 | - - 267,021 - 1,482,363 2,247,451 1,839,570 2,159,052 Fuente: INEC-CGR. Totales 2019 Subpartida Producto Otras exportaciones 2018 2017 2016 2015
  16. 16. 19 2019 2018 2017 2016 Valor FOB Valor FOB Valor FOB Valor FOB Valor FOB 8,898,268 7,041,038 7,445,051 5,500,253 5,783,118 020610 - - De la especie bovina, frescos o refrigerados 3,302,489 2,166,620 1,589,247 1,646,059 879,621 090122 - - - Descafeinado 2,233,388 1,264,103 1,329,928 2,045,257 2,271,981 060420 - - Frescos 838,769 740,556 904,832 855,343 1,180,030 030357 - - - Peces espada (Xiphias gladius) 805,460 27,548 13,538 - - 230120 - - Harina, polvo y «pellets», de pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos 663,360 1,369,244 1,488,819 170,000 - 030342 - - - Atunes de aleta amarilla (rabiles) (Thunnus albacares) 292,000 168,534 261,767 239,215 100,230 020230 - - Deshuesada 269,407 427,243 103,494 112,003 216,571 090121 - - - Sin descafeinar 248,291 268,605 278,598 320,934 607,656 740400 - Desperdicios y desechos, de cobre. 107,630 461,700 - 51,315 6,380 080430 - - Piñas (ananás) 63,088 - - - 310,879 220840 - - Ron y demás aguardientes procedentes de la destilación, previa fermentación, de productos de la caña de azúcar 22,155 68,880 31,500 21,600 - 030389 - - - Los demás 20,481 9,117 669 21,471 - 442199 - - - Las demás 16,000 - - - - 760200 - Desperdicios y desechos, de aluminio. 15,750 6,380 - - - - 62,508 1,442,659 17,056 209,770 Fuente: INEC-CGR. Totales Otras exportaciones Subpartida Producto 2015 Exportaciones de Panamá a Japón por Subpartida Arancelaria. Años 2015-2019. Valor FOB en US$
  17. 17. 20 Exportaciones de Panamá a Corea del Sur por Subpartida Arancelaria. Años 2015-2019. Valor FOB en US$ 2019 2018 2017 2016 2015 Valor FOB Valor FOB Valor FOB Valor FOB Valor FOB 8,314,368 7,417,286 7,822,123 11,011,440 12,354,205 740400 - Desperdicios y desechos, de cobre. 1,966,720 1,212,746 605,093 1,885,696 - 090122 - - - Descafeinado 1,676,669 1,017,692 1,030,601 1,710,704 843,879 760200 - Desperdicios y desechos, de aluminio. 1,444,710 1,819,897 2,285,086 1,373,202 2,004,119 720410 - - Desperdicios y desechos, de fundición 1,012,850 1,266,900 94,660 644,925 2,802,603 720449 - - - Los demás 878,132 1,153,842 1,098,887 368,348 219,600 030357 - - - Peces espada (Xiphias gladius) 746,317 13,248 - - 090121 - - - Sin descafeinar 448,557 261,266 235,180 1,055,026 564,105 442199 - - - Las demás 96,000 - - - - 030389 - - - Los demás 18,698 143 22,196 - - 030342 - - - Atunes de aleta amarilla (rabiles) (Thunnus albacares) 16,715 - - - - 080430 - - Piñas (ananás) 9,000 487,575 660,824 52,806 336,950 - 183,977 1,789,596 3,920,733 5,582,949 Fuente: INEC-CGR. Totales Otras exportaciones Subpartida Producto
  18. 18. El Nuevo Entorno Internacional creado por el COVID- 19 21
  19. 19. El Nuevo Entorno Internacional creado por el COVID- 19 22  Pros: Reducción/eliminación de restricciones a las importaciones  Medicamentos  Aseo personal y limpieza  Alimentos  Sistema inmunológico  Varios de estos productos forman parte de nuestra oferta exportable (real y potencial)  Cons: Reducción de la demanda global  Pero...Consumidores priorizan sus gastos y privilegian los productos descritos
  20. 20. Plan para Reactivar las Exportaciones 23 Enfoque en Mercados que se recuperen más rápido del COVID-19 China Japón Corea del Sur Israel Enfoque en Productos con Mayor Demanda Sistema Inmunológico Pescados y Crustáceos Cacao y sus Derivados Jengibre Productos con Valor Agregado (Vínculo con el PNCI) Jugos Naturales Piña Deshidratada Alimentos Precocidos Medicamentos
  21. 21. ¿Por qué no hemos Aprovechado estas Oportunidades? 24 Falta de Conocimient o Documentos legales de los acuerdos son muy complejos Escasa divulgación oficial de los logros obtenidos Insuficiente Capacitación Perfil de Demanda en los mercados internacionales Cómo cumplir con requerimientos de los mercados meta Obstáculos a la Exportación “Permisología” e interpretación discrecional Infraestructura para producir con estándares exigidos
  22. 22. Creación de la Oficina de Inteligencia Comercial (INTELCOM) 25 Identificar oportunidades en mercados (plataforma intelcom.gob.pa) Acompañamiento a empresas para incursión en los mercados internacionales (capacitación, certificación) Gestión ante otros gobiernos para acelerar trámites (inspección de plantas, obtención de códigos aduaneros) Racionalizar trámites vinculados con las exportaciones (gestiones digitales)
  23. 23. PRINCIPALES FUNCIONES DE INTELCOM 26 Construir una Plataforma Digital para Identificar Nuevas Oportunidades de Exportación Activación de Mecanismos de Cooperación en Acuerdos Comerciales (Trade Capacity Building) Identificación de Obstáculos a la Exportación y Diseño de Hojas de Ruta Interinstitucionales para su Superación 1 2 3
  24. 24. RESULTADO CONCRETO DISPONIBLE DESDE DIC-19: intelcom.gob.pa (versión actual: 4.0) 27
  25. 25. RESULTADO CONCRETO DISPONIBLE DESDE DIC-19: intelcom.gob.pa (versión actual: 4.0) 28
  26. 26.  Identificación de Oportunidades  Ubicación de Potenciales Clientes  Inteligencia de Mercados ¿Cómo Apoya INTELCOM los Esfuerzos de Exportación? 29
  27. 27. Informes de Oportunidades por País y Producto 30
  28. 28. Ejemplo de Información sobre Nuevas Oportunidades 31
  29. 29. Valores Agregados al Ecosistema de Exportaciones 32 1. La mayor cantidad de información relevante sobre oportunidades de exportación está ahora en un solo lugar (One-Stop-Shop). • Facilita la búsqueda y análisis de datos para construir un business case. • Reduce considerablemente la inversión en tiempo. 2. Plataforma escalable (1.0 > 2.0 > 4.0 > N.n) para mostrar: • Oportunidades en nuevos acuerdos comerciales (v. gr. Corea del Sur) y países con potencial para nuestras exportaciones (v. gr. Israel, Indonesia). • Cambios en la demanda internacional de productos de interés. 3. Herramienta de apoyo en la formulación de políticas públicas. • Planes de acción para rubros agropecuarios (Agronegocios - MIDA). • Programa Nacional de Competitividad Industrial (PNCI).
  30. 30. GRACIAS! Oscar García Cardoze Consultor PNUD/MICI y Directivo del CEP intelcom.gob.pa ogarciac@mici.gob.pa 560-5825

×