O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Ensayo de social

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Crash por daniel toledo
Crash por daniel toledo
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 6 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (15)

Quem viu também gostou (18)

Anúncio

Semelhante a Ensayo de social (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Ensayo de social

  1. 1. Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de La Psicología Cátedra: Psicología Social LA NORMALIDAD DEL MAL EN EL SER SOCIAL Profesor: Integrantes: Amauris Aguilera Yakarina Pérez C.I: 24.647.910 Sección: Yuralcys Noriega C.I: 18585376 9N San Diego, Septiembre de 2015
  2. 2. Este ensayo está fundamentado en la película Crash, la cual inicia con una frase interesante que nos lleva a pensar y reflexionar: “Creo que tanto extrañamos tocarnos, que chocamos contra el otro para sentir algo”. Las personas van por el mundo evitando ser quienes son por miedo al rechazo o muy seguros de quienes son ignorando lo que pueden creer los demás, siendo parte de algo, y al mismo tiempo siendo parte de nada, queriendo ser queridos y respetados, sin querer ni respetar, anhelando el contacto pero distanciándose de los demás, pasando de un extremo al otro, sin estar satisfecho, en una total incongruencia de pensamientos y acciones, defendiéndose de los ataques de las personas que son diferentes a ellos y también atacándose entre ellos mismos, queriendo ser buenos, civilizados pero a la menor oportunidad juzgando y atacando lo desconocido, están tan dispuestos a juzgar a todos ya sea por su color de piel, su apariencia, su religión, cualquier detalle es suficiente para justificar y aumentar el odio entre todos, que dejan de lado lo bueno. Entonces viéndolo de esta forma suena irreal la posibilidad de unión y paz a la que tanto aspira la humanidad, ser parte de una sociedad parece ser la causa del distanciamiento, la idea de querer lograr o más bien imponer una uniformidad social es irreal, sobre todo al estar presente en el mundo tantas diferencias que sin darnos cuenta, terminan siendo más un motivo de separación que de unión, y así van por la vida, cada día aumentando la separación y el daño constante que les da a las personas por hacerse unos a otros, si enfocamos esto a la parte social de la humanidad la mayoría de las cosas que podemos ver son negativas, están presentes en el cine y lo están en la realidad. Si bien es cierto que esta película que nos ha generado este pensamiento no está basada en ningún caso específico de la vida real, de igual forma es cierto que se acerca bastante a la realidad, y es esa misma cercanía la que nos ha permitido identificar gracias a lo aprendido en clases distintos aspectos que se presentan continuamente en nuestra sociedad, muchos de ellos negativos, que además afectan las interacciones sociales, convirtiéndolas en desagradables y hostiles.
  3. 3. LA NORMALIDAD DEL MAL EN EL SER SOCIAL Hemos podido identificar aspectos constaste en la trama entre los cuales está en primer lugar el racismo, el cual está presente a lo largo de toda la película, racismo de blancos a negros, blancos a latinos, asiáticos a latinos, negros a asiáticos, y así racismo constante de lado y lado, en segundo lugar también encontramos el prejuicio y en tercer lugar el estereotipo. Del mismo modo se encuentran aspectos como la “conformidad” que la vemos reflejada cuando el personaje del productor acepta el trato abusivo del policía tanto hacia el como a su esposa, trato que no estaba justificado, pero que igual fue llevado al extremo de la humillación sobre todo para su esposa que fue tocada de forma tan inapropiada. Igualmente se ven reflejadas la “conformidad privada” cuando el cerrajero está cambiando la cerradura y escucha a la esposa del fiscal de distrito, definirlo como delincuente y no se defiende simplemente se queda en silencio y la “conformidad publica” que se refleja en la situación que mencionamos anteriormente del personaje del productor siendo totalmente obediente a las exigencia y demandas del policía que es muy claro que solo estaba siendo racista y abusaba de su poder para humillar a estas 2 personas, esto muestra que algunas personas están dispuestas aceptar situaciones que le afectan de forma física y psicológica solo por cobardía y miedo a que pueda ser peor reflejando de esa forma la “influencia normativa”. De la misma forma la película nos mostró en la escena en la que el joven policía ayuda al productor que está muy agresivo con la policía, ahí se presenta el “cumplimiento” al policía pedirle al productor que se calmara, igualmente se presenta la “técnica del pie en la puerta” al pedirle mantenerse quieto y luego decirle que se fuera lo que no funciono, pero al usar la “técnica de bola baja” tuvo un mejor resultado ya que al decirle que debía calmarse o le dispararían, logro que se calmara y de esa forma que terminara por hacerle caso al momento de pedirle que se fuera, evitando así la muerte de alguien que no había hecho nada malo hasta ese momento.
  4. 4. Luego en la trama se muestra una conversación de dos muchachos de color que hablan sobre su raza, guiándose de cierto por estereotipos, en esta escena se puede notar la identidad social, y por supuesto los estereotipos atribuidos a su grupo étnico, claro que vemos dos visiones de esto, esta la que simplemente acepta lo que son y lo promueve y la otra que es pensar que no todo era por cuestión de la raza, esta segunda versión es más objetiva, el muchacho tomaba la situación por lo que era, de forma objetiva sin verlo por motivos raciales como hacia el otro, que asociaba todo por la raza y lo que pensaba el de eso, aplicando también el sesgo de confirmación al no notar todas esas personas que le pasaban por el lado sin siquiera mirarlo sino concentrarse solo en la persona que hizo un gesto que el considero desaprobativo. Además se puede percibir el dilema social cuando el señor asiático llevaba a los camboyanos para venderlos, no es algo que solo lo afecta a ese señor y las persona que planeaba vender sino que afectaba al muchacho que se llevó la camioneta, él se encontró en un dilema, vender a los camboyanos y ganar mucho dinero, o llamar a la policía, o irse y dejarlos libres que fue la decisión que tomo y termino por resolver el dilema a través de los factores situacionales, como ver modelos altruistas, cuando estuvieron el productor y el siendo perseguidos por la policía y el productor se bajó del carro y no le dijo a la policía que él estaba ahí, sino que hizo todo lo contrario y lo ayudo sin esperar nada, genero un cambio el cual desde nuestra perspectiva se ve reflejado al dejar libres a los camboyanos y darles dinero para comer. Por esa razón se ve el altruismo al dejar de un lado su interés personal por el dinero para ayudar a otros, aunque de cierto modo la idea de altruismo es algo falsa, porque no haces todo sin recibir nada a cambio, recibes tranquilidad, paz interior y satisfacción al hacer algo bueno por otros como se reflejó cuando él sonríe luego de dejarlos libres y subir al auto, hubo una satisfacción por haber decidido diferente y haber ayudado. Así mismo es imposible no notar el conflicto existente entre los distintos grupos, todo generado por la raza y sustentados en todos los estereotipos relacionados a cada raza, había conflictos entre asiáticos y negros, negros y blancos, asiáticos y latinos, latinos y
  5. 5. blancos, blancos y persas, existía polarización grupal, el pensamiento de los grupos debía ser uniforme estaba muy marcado a notar las diferencias raciales entre ellos y los otros grupos, incluso los que no pensaban en ello terminaban siendo juzgados y tratados por su raza, y de ante mano estaba la amenaza constante entre uno y otros y el maltrato entre ellos y como integrantes de un grupo exigían el pensamiento grupal a los que eran de color debían pensar de la misma forma, y los que eran blancos también había algo de instigación a que pensaran igual los pocos que no lo hacían eran atacados. Además de los aspectos mencionados anteriormente se puede visualizar después del robo del auto, el personaje de la esposa de fiscal de distrito mostraba trastorno por estrés postraumatico (TEPT), ya que a pesar de que la situación había culminado ella se mantenía en estado de alerta, continuaba con el malestar, los nervios y la molestia, a tal extremo que atacaba a todo aquel que no fuera blanco, porque para ella negros y latinos eran delincuentes y malos, y en situaciones como estas en las que no puedes dirigir la ira hacia la persona que la genera buscas un sustituto para poder liberarla. También se puede ver que el personaje del productor mostraba “patrón de conducta tipo a” debido a que se había comportado muy bien y había logrado manejar las situación en las que se le atacaba por su color de piel, las quejas de su esposa y darse cuenta de que había permitido más de lo que debía lo llevaron a un punto de urgencia, agresividad y hostilidad con los mismos de su grupo social y con los que eran el generador principal de su estrés, los blancos y policías. De la misma manera se ve reflejada la “necesidad de afiliación” cuando el detective descubre la muerte de su hermano, una situación que puede generar altos niveles de estrés, tuvo una necesidad de afiliación con su madre pero esta lo rechazo totalmente porque para ella el no estuvo antes por estar ocupado así que en esta situación, no era necesario, esto lo llevo a aislarse, esta necesidad se repite cuando la esposa del fiscal de distrito busca consuelo y apoyo en sus amigas, pero ninguna le presta atención y a la final termino recibiendo el apoyo de la persona a la que había atacado
  6. 6. Por último se presenta a la “acción afirmativa” o “discriminación positiva” cuando el detective es contratado por ser de un grupo minoritario con el fin de mejorar la campaña del fiscal de distrito, y se repite cuando el policía intenta conseguir tratamiento para su padre le dice a la que atiende que no le parecía justo que habiendo 6 blancos capacitados para el trabajo lo tenga ella, refiriéndose a que ella lo tenía por ser de la minoría y no porque de verdad mereciera el trabajo, son tantos los aspectos negativos que se ven a diario en nuestra sociedad que ya parece algo de costumbre, se vuelve tan frecuente que para la mayoría es algo “normal”, las personas están tan llena de prejuicios. En consecuencia, nos atacamos unos a otros y al parecer está bien hacerlo, si te atacan debes atacar y así se va esparciendo el odio y la maldad en el mundo, no es algo nuevo ha existido en la historia de la humanidad muchos casos, muchas guerras e intento por ser iguales y aceptados, se ha logrado un cambio pero aun es mucho lo que le falta a la sociedad por crecer y mejorar, estamos claras de que no se trata de que seamos todos iguales, sino de aceptar que somos diferentes y que tenemos los mismos derechos y que todos merecemos respeto, aunque hay que ser realistas pensar en la idea de que algún día todos lleguemos a respetarnos parece algo tan difícil de lograr cuando hay tantas personas que disfrutan de hacer el mal y de minorizar y humillar a otros. Mientras que existan personas que se crean superiores a otros y estos otros acepten esa posición de ser minoría seguiremos viendo toda ese mal y negatividad que vimos en la película, lo impresionante es que hay muchos otros aspectos que quedaron por fuera en la película, que son igual de negativos y malos, si pensamos en todo ese desprecio que hay entre las personas, el ser humano se ve tan cruel, y tan inhumano que hace aún más difícil creer que con tantas personas en el mundo, con tantos pensamiento y opiniones diferentes, el interactuar se vuelva una tarea más sencilla sin tanta hostilidades, debemos creer que será posible para así poder concluir que el ser humano siempre será un ser social y que algún momento en nuestra historia para el futuro lograremos que estos males sociales disminuyan y así podamos respetarnos a pesar de nuestras diferencias.

×