Teatro del siglo xx

R
Teatro del siglo XX,[object Object]
Teatro español del S.XX,[object Object],TEATRO ANTERIOR Y POSTERIOR AL 36.,[object Object],TEATRO QUE TRIUNFA. LA COMEDIA BENAVENTINA.,[object Object],TEATRO QUE TRIUNFA. TEATRO POÉTICO Y TEATRO CÓMICO.,[object Object],TEATRO RENOVADOR. 1.ª GENERACIÓN.,[object Object],TEATRO RENOVADOR. 2.ª GENERACIÓN.,[object Object],TEATRO POSTERIOR AL 36.,[object Object],AÑOS 40-50: TEATRO CÓMICO.,[object Object],AÑOS 40-50: TEATRO REALISTA.,[object Object],AÑOS 60-70.,[object Object]
TEATRO ANTERIOR Y POSTERIOR AL 36,[object Object],Teatro anterior al 36,[object Object],Teatro que triunfa (al gusto del público burgués):,[object Object],Comedia benaventina(Jacinto Benavente).,[object Object],Teatro poético.,[object Object],Teatro cómico (Álvarez Quintero, Arniches, Muñoz Seca).,[object Object],Teatro renovador:,[object Object],Primera generación (Valle Inclán).,[object Object],Segunda generación (García Lorca).,[object Object],Teatro posterior al 36,[object Object],Años 40-50,[object Object],Alta comedia al estilo benaventino.,[object Object],Teatro cómico (Jardiel Poncela, Mihura).,[object Object],Teatro realista de los cincuenta (A.Sastre, Buero Vallejo).,[object Object],Años 60-70,[object Object],Teatro comercial.,[object Object],Teatro que busca nuevas formas.,[object Object]
Valle Inclán 1866-1936,[object Object],Ramón José Simón Valle Peña, conocido como Ramón María del Valle-Inclán. Fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada Modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada Generación del 98; se lo considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.,[object Object]
TEATRO QUE TRIUNFA. LA COMEDIA BENAVENTINA,[object Object],Jacinto Benavente es su máximo representante. Refleja a la clase burguesa y hace una crítica suave de ella.,[object Object],El nido ajeno: Sobre la discriminación de la mujer, supuso un cierto fracaso y por eso se acercó después a posturas más comerciales como en Rosas de Otoño (comedia de salón).,[object Object],Los intereses creados: Su obra más famosa de la que se deduce que la sociedad es un juego de intereses.,[object Object],La malquerida: Drama de ambiente rural sobre el tema del incesto.,[object Object]
Jacinto Benavente       (1866-1954),[object Object],Dramaturgo y crítico español galardonado con el Premio Nobel. Nació en Madrid y estudió en la universidad de esta ciudad. Llamó por primera vez la atención con una obra crítica, Cartas de mujeres (1893) y una comedia, El nido ajeno ( 1894). Los arribistas, los ricos y las instituciones feudales son algunos de los temas atacados en sus obras. En 1922 recibió el Premio Nobel de Literatura. Posteriormente, viajó por toda América, representando sus obras con una compañía de teatro. Escribió numerosas comedias y tragedias, entre las que destacan Los intereses creados (1907), basada en la Commediadell'arte, La malquerida (1913), y algunas obras infantiles.,[object Object]
TEATRO QUE TRIUNFA. TEATRO POÉTICO Y TEATRO CÓMICO,[object Object],Teatro poético,[object Object],Escrito en verso, mezcla rasgos neorrománticos con modernistas.,[object Object],Ideología tradicional.,[object Object],Sus representantes: Villaespesa, Marquina, los hermanos Machado.,[object Object],Teatro cómico,[object Object],Representa costumbres y tipos populares.,[object Object],Hermanos Álvarez Quintero: Escriben cuadros de costumbres de una Andalucía tópica llena de gracia y humor: El patio...,[object Object],Carlos Arniches: Refleja tipos de Madrid y reproduce su lenguaje en sus sainetes: El santo de la Isidra, Los milagros del jornal... Escribe también una lograda tragedia grotesca: La señorita de Trevélez.,[object Object],Muñoz Seca: Crea el género del «astracán» (diálogos y situaciones disparatados): La venganza de don Mendo.,[object Object]
Hermanos Alvarez Quintero,[object Object],Ambos nacieron en Utrera (Sevilla), Serafín vivió de 1871 a 1938 y Joaquín de 1873 a 1944. Sus inicios profesionales estuvieron siempre íntimamente ligados, incluso cuando ambos eran modestos empleados de Hacienda y soñaban con alcanzar la gloria con sus plumas, empleándolas en quehaceres literarios. ,[object Object]
Carlos Arniches 1866 - 1943,[object Object],Comediógrafo español considerado el más claro continuador del sainete costumbrista De joven colaboró con el diario La Vanguardia, de Barcelona, hasta que se trasladó a Madrid. Encontró un protector en el músico Ruperto Chapí, autor de numerosas partituras del género chico y hombre popularísimo. Con su ayuda, Arniches logró entrar en el mundo teatral madrileño. Antes había colaborado en diversas publicaciones; pero su verdadera vocación era el teatro.,[object Object]
Muñoz Seca 1879–1936,[object Object],En Sevilla conoció el mundo del teatro. Marchó a Madrid en 1904, donde estrenó su primera obra, El contrabando, en el Teatro Lara, escrita en colaboración con Sebastián Alonso. Allí trabajó de profesor de griego, latín y hebreo. En 1908 comenzó a trabajar en el Ministerio de Fomento.,[object Object],Entre los años 1910 y 1920 su figura como autor teatral se consolidó como el creador de un nuevo género teatral denominado astracán o astracanada, caracterizado por una búsqueda de la comicidad a todo trance, incluso a costa de la verosimilitud y desfigurando el lenguaje natural. El astracán gozó del favor del público, pero no así del de la crítica y los intelectualoides sin ingenio. La obra más célebre dentro de este género es La venganza de Don Mendo, que se estrenó en el Teatro de la Comedia en 1918. Dicha pieza es una sátira muy inspirada y jocosa del teatro histórico del Modernismo literario, el drama romántico y las comedias de honor de Pedro Calderón de la Barca y es de las pocas que han aguantado bien el paso de los años.,[object Object]
TEATRO RENOVADOR. 1.ª GENERACIÓN,[object Object],Valle-Inclán:,[object Object],Ciclo mítico: Divinas palabras, ambientada en una Galicia rural sórdida, llena de pasiones incontroladas, cercano al esperpento. Comedias bárbaras: tres obras entre la novela y el teatro.,[object Object],Ciclo de la farsa: escribe por ejemplo Farsa y licencia de la reina castiza, donde satiriza la España isabelina.,[object Object],Ciclo del esperpento: el esperpento es una técnica para deformar la realidad española y evidenciar la degradación social del país. Su teoría la expone en Luces de bohemia (representa la última noche de un poeta bohemio, pobre y ciego, refleja la incomprensión y degradación de una España absurda).,[object Object],* Unamuno (plantea sus inquietudes espirituales habituales: La esfinge, Fedra, El     otro), Azorín (incorpora técnicas surrealistas: Lo invisible...), Jacinto Grau (El señor   de Pigmalión).,[object Object]
Unamuno 1864-1936,[object Object],Miguel de Unamuno nació en la calle Ronda del casco viejo de Bilbao. las contradicciones personales y las paradojas que afloraban en su pensamiento actuaron impidiendo el desarrollo de un sistema coherente, de modo que hubo de recurrir a la literatura, en tanto que expresión de la intimidad, para resolver algunos aspectos de la realidad de su yo. Esa angustia personal y su idea básica de entender al hombre como "ente de carne y hueso", y la vida como un fin en sí mismo se proyectaron en obras como En torno al casticismo (1895), Mi religión y otros ensayos (1910), Soliloquios y conversaciones (1911) o Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913).,[object Object]
TEATRO RENOVADOR. 2.ª GENERACIÓN,[object Object],García Lorca:,[object Object],Su tema esencial es el enfrentamiento entre la sociedad y sus convenciones y el individuo. Como protagonista suele aparecer la mujer.,[object Object],Primeras obras y obras para títeres: El maleficio de la mariposa, La zapatera prodigiosa, Mariana Pineda.,[object Object],Teatro vanguardista: El público (crítica el teatro convencional), Así que pasen cinco años. Son comedias difícilmente representables por sus dificultades técnicas.,[object Object],Tragedias: protagonista femenino y ambiente rural. Yerma (sobre el deseo frustrado de la maternidad), Bodas de sangre (una novia huye, el día de su boda, con un antiguo pretendiente), La casa de Bernarda Alba (Bernarda impone a sus hijas un luto de ocho años y Adela se enfrenta con ella).,[object Object]
García Lorca 1898-1936,[object Object],Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España, en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo.,[object Object],En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes, costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su obra El maleficio de la mariposa, en 1921 se publicó Libro de poemas, y en 1923 se pusieron en escena las comedias de títeres La niña que riega la Albahaca y El príncipe preguntón. En 1927, en Barcelona, expuso su primera muestra pictórica.,[object Object]
TEATRO POSTERIOR AL 36,[object Object],Condicionado por: Las condiciones comerciales, la censura, la falta de modelos, la competencia del cine.,[object Object],Años 40-50: alta comedia al estilo benaventino, importancia de la pieza bien hecha, interiores lujosos, poca profundidad de ideas.,[object Object],Autores: J. M. Pemán, J. Calvo Sotelo, J. I. Luca de Tena, López Rubio, Édgar Neville.,[object Object]
AÑOS 40-50: TEATRO CÓMICO,[object Object],Jardiel Poncela,[object Object],Usted tiene ojos de mujer fatal.,[object Object],Eloísa está debajo de un almendro.,[object Object],Miguel Mihura,[object Object],El tema esencial es el enfrentamiento entre las convenciones sociales y el individuo. ,[object Object],Su mejor obra es Tres sombreros de copa (escrita en 1932 y estrenada en 1952): Dionisio va a casarse con una señorita de la clase burguesa pero se enamora de una joven artista (Paula); no será capaz de romper las convenciones sociales y el compromiso. Otras obras: Maribel y la extraña familia, Ninette y un señor de Murcia.,[object Object]
Jardiel Poncela 1901-1952,[object Object],Su obra, relacionada con el teatro del absurdo, se alejó del humor tradicional acercándose a otro más intelectual, inverosímil e ilógico, rompiendo así con el naturalismo tradicional imperante en el teatro español de la época. Esto le supuso ser atacado por una gran parte de la crítica de su tiempo, ya que su humor hería los espíritus más sensibles y abría un abanico de posibilidades cómicas que no siempre eran bien entendidas. A esto hay que sumar sus posteriores problemas con la censura franquista. Sin embargo, el paso de los años no ha hecho sino acrecentar su figura y sus obras siguen representándose en la actualidad, habiéndose rodado además numerosas películas basadas en ellas. Murió de cáncer, arruinado y en gran medida olvidado, a los 50 años.,[object Object]
Miguel Mihura 1905-1977,[object Object],Fue un niño muy hipocondríaco y sensible. El joven Mihura abandonó sus estudios para dedicarse al humor y la historieta en revistas como Gutiérrez, Macaco, Buen Humor y Muchas Gracias.,[object Object],Durante los años veinte, trabajó como periodista: Son años de una cierta bohemia, de tertulias en los cafés, donde conocerá a importantes periodistas del género humorístico como Tono, Edgar Neville y Enrique Jardiel Poncela; este último le influyó poderosamente en el estilo. Mihura fue uno de los fundadores de las revistas humorísticas La Ametralladora y La Codorniz.,[object Object],Aunque empezó a escribir antes de la guerra, su reconocimiento fue tardío, pues sólo estrenó con regularidad a partir de la década de los cincuenta: en 1932 escribió Tres Sombreros de Copa, que no publicó hasta 1947, y no fue representada hasta 1952 (veinte años después de ser escrita); se trata de una comedia considerada como una de las obras maestras del teatro humorístico y que anticipa algunos aspectos del Teatro del absurdo; en ella se enfrentan el mundo de las restricciones y convencionalismos y el de la libertad y la imaginación, tema que será constante en su obra.,[object Object]
AÑOS 40-50: TEATRO REALISTA,[object Object],Alfonso Sastre,[object Object],Mantuvo una polémica con Buero Vallejo sobre la capacidad de cambiar la sociedad (posibilismo) o la incapacidad de hacerlo (imposibilismo).,[object Object],Desde 1950 examinó en sus obras las consecuencias del poder injusto sobre el ser humano y la forma de rebelarse ante ello: Escuadra hacia la muerte.,[object Object],Desde 1960 escribió las llamadas «tragedias complejas» a través de las cuales pretende que el espectador se identifique con los personajes: La cornada...,[object Object],Buero Vallejo,[object Object],Utiliza técnicas de inmersión para que el público se identifique con la obra.,[object Object],Mezcla el tema existencial y el social.,[object Object],Primera etapa existencial y realista: Historia de una escalera (vecinos de una escalera, familias modestas que quieren salir de su situación pero que no lo consiguen), En la ardiente oscuridad.,[object Object],Segunda etapa social y con técnica más compleja: temas históricos para tratar problemas contemporáneos como Las Meninas o El sueño de la razón; de esta época es también El tragaluz.,[object Object],Tercera etapa con contenidos políticos más explícitos: La Fundación.,[object Object]
Alfonso Sastre ,[object Object],Alfonso Sastre nació el 20 de febrero de 1926 en Madrid, en el seno de una familia acomodada. Creció con tres hermanos (Aurora, Ana y José) y recibió una formación católica. Padeció los bombardeos y el hambre de la Guerra Civil y cursó el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid por el sistema "libre" en una academia privada. En 1943 comenzó la carrera de Ingeniería Aeronáutica, que abandonó a los quince días; lo intentó con la carrera de Aduanas y empezó a finales de los años cuarenta con obras existencialistas solo o en colaboración con el grupo "Arte Nuevo", que cofundó en 1945 para acabar con el tipo de teatro burgués auspiciado por Jacinto Benavente.,[object Object]
Buero Vallejo 1916-2000,[object Object],Nació en Guadalajara, en 1916. La obra del dramaturgo Antonio Buero Vallejo (1916-2000) se presenta, tras más de cincuenta años de fecundo desarrollo, como el granado fruto de uno de los más apreciables autores del teatro contemporáneo. En 1946, recién estrenada su libertad, Buero dejó los pinceles, que constituían su vocación primera, y escribió En la ardiente oscuridad, trazando las bases de una de las más singulares dramaturgias españolas del siglo XX, como lo son también las de Valle-Inclán y García Lorca; en ella se unían la voluntad de llevar a nuestros escenarios obras que hablasen al hombre de su tiempo de los problemas que lo aquejaban, por el hecho de serlo y por estar en una determinada sociedad, y el propósito de una continuada exigencia en el tratamiento de formas y estructuras. El Premio Lope de Vega que en 1949 recibía Historia de una escalera permitió su representación, en la que el público y la crítica advirtieron la presencia de un nuevo lenguaje mantenido por el autor en una treintena de obras que tuvo conseguido final en el estreno, en octubre de 1999, de Misión al pueblo desierto.,[object Object]
AÑOS 60-70,[object Object],Teatro comercial,[object Object],Jaime de Armiñán, Ana Diosdado, J. J. Alonso Millán, Antonio Gala (Anillos para una dama).,[object Object],Teatro que busca nuevas formas,[object Object],Enfoques simbólicos, elementos extraverbales…,[object Object],Grupos independientes: ElsJoglars, Tábano, Los Goliardos, ElsComediants, La Cuadra…,[object Object],Autores: Fernando Arrabal, Francisco Nieva, Martínez Mediero…,[object Object]
Jaime de Armiñán,[object Object],Nació el 9 de marzo de 1927 en Madrid en el seno de una familia de artistas, políticos y escritores. Comenzó escribiendo guiones sobre todo con el director de cine José María Forqué en la década de los sesenta en obras como La becerrada (1962) o Yo he visto la muerte (1965) todo ellos al éxito que cosechó en el mundo de la televisión.,[object Object],A finales de la década de los sesenta, Jaime de Armiñán debuta como director cinematográfico con Carola de día, Carola de noche (1969), y va consolidando su propio estilo hasta estrenar Mi querida señorita (1971), película escrita junto a José Luis Borau, con la que consiguió la candidatura en los Oscar de Hollywood.,[object Object]
Alonso Millán ,[object Object],Juan José Alonso Millán (Madrid, 22 de junio de 1936) es un dramaturgo y guionista español.,[object Object],Su labor se ha destacado sobre todo en el terreno de la comedia, de manera que en cine, ha sido uno de los máximos exponentes del género conocido como landismo. Entre las obras de teatro que ha escrito figuran Las señoras primero (1959), El cianuro ¿sólo o con leche? (1963), El alma se serena (1968), Cuéntalo tú que tienes más gracia (1990), y Ático con terraza (2006). Finalmente, también ha escrito guiones para televisión, como la serie Casa para dos (1995), protagonizada por Esperanza Roy y Juanjo Menéndez.,[object Object]
Fernando Arrabal,[object Object],Fernando Arrabal es un escritor y cineasta nacido en Melilla (España) el 11 de agosto de 1932. Reside en Francia desde 1955,[object Object],Ha dirigido siete largometrajes. Ha publicado trece novelas, ocho centenares de libros de poesía, varios textos para teatro y varios ensayos entre los que destacan sus libros sobre ajedrez. Sus novelas han sido traducidas a numerosos idiomas. Su Carta al General Franco tuvo especial repercusión publicada en vida del dictador. Figuró, a la muerte de Franco, en el grupo de los cinco españoles más peligrosos con Santiago Carrillo, Dolores IbárruriLa Pasionaria, Enrique Líster y Valentín González El Campesino. Su teatro completo, editado en los principales idiomas, ha sido publicado en dos volúmenes de más de dos mil páginas, en la Colección Clásicos Castellanos de Espasa en 1997.,[object Object]
Francisco Nieva,[object Object],Francisco Morales Nieva Ciudad Real, 1924 es un dramaturgo, escenógrafo, director de escena, narrador, ensayista y dibujante español.,[object Object],La obra dramática de Francisco Nieva puede dividirse en dos grandes grupos, los que denomina "Teatro furioso" y "Teatro de farsa y calamidad". Supone una reacción vigorosamente imaginativa y vitalista frente a la mediocridad del arte generado por las clases medias de la posguerra española, mediante un lenguaje y una escenografía barroquizantes y poderosamente mediatizados por el magisterio de Valle-Inclán, influjo que es sólo uno entre los múltiples que asume su originalísimo teatro.,[object Object]
Martínez Mediero,[object Object],Manuel Martínez Mediero nacio en Badajoz, 1.939. Mediero comienza a escribir teatro a finales de los sesenta, en pleno auge del teatro independiente y se le viene incluyendo en la "Generación del nuevo teatro español de los años sesenta", que pretendió renovar el panorama dramático en nuestro país, generación ésta de la que se ha dicho que ha sido la más premiada y menos representada de la historia teatral española. De este modo, nuestro dramaturgo ha obtenido numerosos premios a lo largo de su extensa producción.,[object Object]
Rosa Martínez García,[object Object],FIN,[object Object]
1 de 28

Recomendados

Teatro del siglo XX por
Teatro del siglo XXTeatro del siglo XX
Teatro del siglo XXRositavk
24K visualizações28 slides
El teatro en el siglo xx + buero por
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + bueroHistoriaMJ
6.1K visualizações20 slides
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales. por
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.emetk
5.7K visualizações35 slides
El teatro anterior a 1939 por
El teatro anterior a 1939El teatro anterior a 1939
El teatro anterior a 1939antoniagonzalezlopez
4.9K visualizações7 slides
Teatro español del siglo XX por
Teatro español del siglo XXTeatro español del siglo XX
Teatro español del siglo XXAntonio G
15.9K visualizações10 slides
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231 por
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231Biblioteca Escolar Juan Leiva
6.3K visualizações12 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales por
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesPoesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesJuliTrigo
10.7K visualizações25 slides
Resúmenes 4º eso literatura por
Resúmenes 4º eso literaturaResúmenes 4º eso literatura
Resúmenes 4º eso literaturaPILAR GALOCHA HERNANDEZ
7.8K visualizações10 slides
Las Vanguardias por
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardiasmcdavid1982
6.2K visualizações30 slides
Elteatro hasta nuestros días 2010 por
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010javilasan
6.5K visualizações60 slides
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ... por
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Emilio Monte
3.9K visualizações10 slides
Dramaturgos del siglo XX... por
Dramaturgos del siglo XX...Dramaturgos del siglo XX...
Dramaturgos del siglo XX...Literatura y Tradición
4.5K visualizações1 slide

Mais procurados(20)

Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales por JuliTrigo
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesPoesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
JuliTrigo10.7K visualizações
Las Vanguardias por mcdavid1982
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
mcdavid19826.2K visualizações
Elteatro hasta nuestros días 2010 por javilasan
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
javilasan6.5K visualizações
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ... por Emilio Monte
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Emilio Monte3.9K visualizações
Teatro posterior a la guerra civil por MIGUELANGELCRESPO
Teatro posterior a la guerra civilTeatro posterior a la guerra civil
Teatro posterior a la guerra civil
MIGUELANGELCRESPO5.3K visualizações
El teatro anterior a 1936 por jsaboritbasanta
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
jsaboritbasanta868 visualizações
Modernismo y generación del 98 por catuxars82
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
catuxars822.7K visualizações
655665 por Neder negrete
655665655665
655665
Neder negrete132 visualizações
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo por javilasan
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
javilasan2.5K visualizações
El Esperpento por miliki
El EsperpentoEl Esperpento
El Esperpento
miliki41.6K visualizações
El teatro español de posguerra por Edu Ares
El teatro español de posguerraEl teatro español de posguerra
El teatro español de posguerra
Edu Ares22.6K visualizações
La poesia de 1939 a 1975 claudio rodriguez por javilasan
La poesia de 1939 a 1975 claudio rodriguezLa poesia de 1939 a 1975 claudio rodriguez
La poesia de 1939 a 1975 claudio rodriguez
javilasan2.2K visualizações
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento por Carmen García Puche
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpentoLuces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Carmen García Puche3.6K visualizações
Valle Inclán por Proyectorosaleda
Valle InclánValle Inclán
Valle Inclán
Proyectorosaleda12.2K visualizações
Luces de bohemia (3) por Pere Pajerols
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
Pere Pajerols1.9K visualizações
Teatro posterior a 1939 (1) por Ana M Robles
Teatro posterior a 1939 (1)Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)
Ana M Robles2.8K visualizações
Novela de postguerra Cela y Delibes por javilasan
Novela de postguerra Cela y DelibesNovela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y Delibes
javilasan1.5K visualizações

Similar a Teatro del siglo xx

LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx por
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptxLITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptxAntonioOtero16
3 visualizações29 slides
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro por
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claroaleexgratacos
587 visualizações4 slides
El teatro del s. xx hasta 1939. por
El teatro del s. xx hasta 1939.El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.Miguel Romero Jurado
243 visualizações3 slides
Teatro siglo xx por
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xxAngeles Bañon
10K visualizações31 slides
Ensayo teatro contemporaneo por
Ensayo teatro contemporaneoEnsayo teatro contemporaneo
Ensayo teatro contemporaneoZeus Alberto Sanchez Gonzales
2.9K visualizações6 slides
Presentación teatro anterior a 1936 por
Presentación teatro anterior a 1936Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Paco Gilabert
46.7K visualizações30 slides

Similar a Teatro del siglo xx(20)

LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx por AntonioOtero16
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptxLITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
AntonioOtero163 visualizações
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro por aleexgratacos
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
aleexgratacos587 visualizações
El teatro del s. xx hasta 1939. por Miguel Romero Jurado
El teatro del s. xx hasta 1939.El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.
Miguel Romero Jurado243 visualizações
Teatro siglo xx por Angeles Bañon
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xx
Angeles Bañon10K visualizações
Presentación teatro anterior a 1936 por Paco Gilabert
Presentación teatro anterior a 1936Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936
Paco Gilabert46.7K visualizações
El teatro anterior a 1939 (2) por Charo Sanguiñedo
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)
Charo Sanguiñedo98 visualizações
Elteatroanterioralaguerracivil por lobesa
ElteatroanterioralaguerracivilElteatroanterioralaguerracivil
Elteatroanterioralaguerracivil
lobesa700 visualizações
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1) por JOSÉ TOMÁS
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)
JOSÉ TOMÁS2.9K visualizações
Federico garcia lorca y el teatro del 27 por JOSÉ TOMÁS
Federico garcia lorca y el teatro del 27Federico garcia lorca y el teatro del 27
Federico garcia lorca y el teatro del 27
JOSÉ TOMÁS12.2K visualizações
Teatro posterior a 1939.4º por rafernandezgon
Teatro posterior a 1939.4ºTeatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4º
rafernandezgon738 visualizações
Lorca y el teatro anterior por PRINCIPELORCA
Lorca y el teatro anteriorLorca y el teatro anterior
Lorca y el teatro anterior
PRINCIPELORCA1.3K visualizações
Lorcayelteatroanterior por PRINCIPELORCA
LorcayelteatroanteriorLorcayelteatroanterior
Lorcayelteatroanterior
PRINCIPELORCA1.3K visualizações
El teatro anterior a 1936 por crisjuba
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
crisjuba112 visualizações
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales por JuliTrigo
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
JuliTrigo15.8K visualizações
Literatura 6º por ceipvictorjara
Literatura 6ºLiteratura 6º
Literatura 6º
ceipvictorjara126 visualizações
El Teatro Desde 1936 por jonathan
El Teatro Desde 1936El Teatro Desde 1936
El Teatro Desde 1936
jonathan294 visualizações
El Teatro De 1936 por Ramos Suárez
El Teatro De 1936El Teatro De 1936
El Teatro De 1936
Ramos Suárez564 visualizações
G. el teatro del siglo xx hasta 1939 por Sara Flores
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
Sara Flores633 visualizações

Último

La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
338 visualizações147 slides
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
39 visualizações1 slide
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
22 visualizações42 slides
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
29 visualizações6 slides
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 visualizações7 slides
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
202 visualizações13 slides

Último(20)

La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme338 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez339 visualizações
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO22 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 visualizações
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz202 visualizações
Clases y formación de palabras. por gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente25 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 visualizações
infografia 1.pptx por ramirezasesor10
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1028 visualizações
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 visualizações
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 visualizações
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme218 visualizações

Teatro del siglo xx

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.