Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a 288243842-instalacion-de-agua.pptx(20)

Anúncio

288243842-instalacion-de-agua.pptx

  1. I. ABASTECIMIENTO DE AGUA 1. Redes exteriores de Agua Potable y Desagüe 1.1 Red de Agua Potable: Una Red de Distribución de Agua Potable es el conjunto de tuberías trabajando a presión, que se instalan en las vías de comunicación de zonas urbanas o rurales y a partir de las cuales serán abastecidas las diferentes viviendas mediante una conexiones domiciliarias.
  2. 1.2 Red de Desagüe Se denomina alcantarillado o también red de alcantarillado, red de saneamiento o red de drenaje al sistema de estructuras y tuberías usado para la recogida y transporte de las aguas residuales de una población desde el lugar en que se generan (vivienda, colegios, mercados, fabricas, etc), hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se traten.
  3. 2. Redes interiores de Agua Potable y Desagüe 2.1 Red de Agua Potable: Es el conjunto de tuberías y accesorios que se instalan dentro de una edificación para abastecer de agua a todos y cada uno de los aparatos y equipos sanitarios. La instalación interior de agua potable comienza donde termina la red exterior.
  4. 1.2 Red de Desagüe Es el conjunto de tubería y accesorios que se instalan dentro de una edificación con la finalidad de evacuar las aguas servidas de todos y cada uno de los aparatos y equipos sanitarios. La instalación interior de desagüe termina donde comienza la red exterior ( caja de registro)
  5. II. TIPOS DE INSTALACIONES INTERIORES 2.1. Sistema Directo 2.2. Sistemas Indirecto 2.2.1. Clásico o convencional 2.2.2. Sistema hidroneumático 2.2.3. Con tanque elevado 2.3. Métodos Combinados 2.3.1. Directo – indirecto convencional 2.3.2. Convencional – hidroneumático
  6. 1.1. Sistema Directo
  7. 2.2. Sistema Indirecto 2.2.1. Clásico o convencional El sistema clásico cuenta con dos tanques de almacenamiento, uno en la parte inferior de la edificación (cisterna) y otro en la parte superior (tanque elevado). Con apoyo de un equipo de bombeo se lleva agua desde la cisterna al tanque elevado, y de allí se abastece por gravedad a toda la edificación. Este sistema se recomienda para edificaciones cuyo crecimiento vertical es mayor referido al horizontal.
  8. 2.2.2. Sistema Hidroneumático Es aquel que cuenta con un tanque de almacenamiento en la parte inferior de la edificación (cistema) y de allí con el apoyo de un equipo hidroneumático (1 equipo de bombeo + tanque hidroneumático) se abastece a toda la edificación con presión constante. Este sistema se recomienda para edificaciones cuyo crecimiento horizontal es mayor referido al vertical.
  9. 2.2.3. Con Tanque Elevado Es aquel que cuenta con un tanque de almacenamiento en la parte superior (tanque elevado) y de allí por gravedad se abastece a toda la edificación. Este sistema se recomienda en pequeñas edificaciones (03 niveles máximo) y que estén cercanas al reservorio de cabecera (250 m de distancia a la redonda).
  10. 2.3. Sistema Mixto o Combinados 2.3.1. Directo – Indirecto Convencional El sistema directo – indirecto convencional abastece en forma directa a los primeros niveles debido a la buena presión, y los últimos niveles son alimentados con un sistema indirecto convencional.
  11. 4. Válvula de compuerta general 5. Tubería de aducción - alimentación 6. Tubería de alimentación (S.D.) 7. Ramales (S.D) 8. Cisterna (S.I.) 9. Tubería de succión (S.I.) 10. Equipo de bombeo (S.I) 11. Tubería de impulsión (S.I.) 12. Tanque elevado (S.I.) 13. Tubería alimentación (S.I.) 14. Ramales (S.I.) Se recomienda para edificaciones que cuentan con redes exteriores de buena presión.
  12. 2.3.2. Convencional – Hidroneumático Este sistema se instala en edificaciones que van a ser construida por etapas. La primera etapa es de sistema hidroneumático y la segunda etapa es de sistema convencional.
  13. 1. Caja portamedidor 2. Llaves de paso 3. Medidor de caudal 4. Válvula de compuerta general 5. Tubería de aducción Ing. Pablo Valdivia 6. Cisterna 7. Tubería de succión (S.H.) 8. Equipo de bombeo 9. Tubería de impulsión 10. Tanque hidroneumático 11. Tubería de alimentación 12. Ramales 13. Tubería de succión (S.C.) 14. Equipo de bombeo (S.C.) 15. Tubería de impulsión (S.C.) 16. Tanque elevado (S.C.) 17. Tubería alimentación (S.C.) 18. Ramales (S.C.)
  14. III. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS TIPOS DE INSTALACIONES INTERIORES Los criterios de selección de uno u otro tipo de sistema dependen de las condiciones de abastecimiento de agua de red pública y de las características de la edificación; esto es, si es de gran envergadura o se trata de un edificio bajo. El sistema directo se selecciona cuando la red pública de abastecimiento de agua: Tiene presión suficiente para suministrar agua a las presiones mínimas de Servicio de 2 mca en el punto más desfavorable; y,  Tiene como mínimo 16 a 18 horas de servicio, de manera que se asegure el suministro de agua durante el día.
  15. Los sistemas Indirectos se seleccionan: Cuando la presión de servicio de la red no es suficiente, para abastecer de agua bajo las condiciones establecidas en el RNE. Cuando se desea asegurar la regulación de agua durante las 24 horas. El sistema indirecto clásico se elige en instalaciones sanitarias con aparatos para trabajo normal (inodoros de tanque bajo o lavatorios con llave de globo). El sistema hidroneumático se emplea cuando los aparatos que se proyectan son de flush o para trabajo pesado, debido a que requieren de una presión mínima de 10 mca. El sistema indirecto con tanque elevado se emplea cuando existe presión suficiente en la red pública, para que el agua llegue en forma directa al tanque elevado; con lo que se asegura el suministro de agua en cualquier momento del día. Los sistemas combinados se emplean cuando se desea realizar economías en los costos de operación del sistema de abastecimiento de agua en las instalaciones.
  16. IV. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Las fuentes de abastecimiento son: Red pública : A través de una conexión domiciliaria Fuente Propia : A través de pozos o manantiales. En el caso de la alternativa con fuente propia, es necesario realizar un estudio de fuente, para asegurar: cantidad y calidad del agua. En caso se trate de un pozo excavado, es necesario proteger sanitariamente, las paredes interiores y el acceso.
  17. V. CONEXIONES DOMICILIARIAS 5.1. Tipos de Conexiones domiciliarias de agua Las conexiones domiciliarias pueden clasificarse de la siguiente manera: Por la longitud: Corta o larga. Por el número de conexiones: Única o múltiple. 5.2. Componentes de la Conexión domiciliaria Es el conjunto de tuberías y accesorios instalados entre la acometida a la red de distribución y el límite exterior de la edificación. Consta de 3 partes: Elementos de toma Elemento de conducción Elementos de control.
  18. 5.3. Procedimiento constructivo de la conexión domiciliaria  Trazo y replanteo de la conexión  Excavación de zanjas y/o rotura de pavimento/vereda.  Cama de apoyo  Instalación de los elementos de toma  Instalación del elemento de conducción  Relleno y compactación de zanjas y/o reposición de pavimento  Instalación de elementos de control con o sin medidor  Prueba hidráulica a zanja tapada.
  19. VI. MEDIDORES DE CAUDAL Son aparatos registradores y totalizadores del consumo de agua; su capacidad es variable y se selecciona de acuerdo al consumo de la derivación.
  20. 6.1. Tipos de medidor de caudal De volumen De velocidad Medidor de volumen Registran el número de veces que se llena un recipiente de una determinada capacidad. Tipos: De embolo, de disco, de tornillo. Son más sensibles que los de velocidad y de mayor precisión. Medidor de velocidad Registran el número de vueltas de una turbina (instalada a contra corriente), cuya velocidad es proporcional al gasto. Tipos: Contadores de turbina, de hélice, de molinete.
  21. 6.2. Clasificación de los medidores según el elemento de medición Pistón rotativo Disco nutativo  Turbina chorro único  Turbina chorro múltiple Hélice vertical Hélice horizontal Sistema combinado Los medidores de pistón y de disco nutativo corresponden al tipo denominado VOLUMETRICO. Los medidores de turbina y de hélice corresponden al tipo denominado VELOCIMETRICO.
  22. 6.3. Criterios de selección de medidores Los medidores se seleccionan teniendo en cuenta tres aspectos: a) La precisión con la que se desea medir el agua. b) El volumen que se desea medir. b) La pérdida de carga en el medidor. Criterio de la precisión Por la precisión con la que se desea medir el agua, se debería seleccionar medidores volumétricos; sin embargo, estos medidores son económicamente de mayor costo que los de velocidad. Si los volúmenes a medir son altos como en industrias grandes consumidoras de agua, entonces será técnica y económicamente rentable para el propietario adquirir un medidor volumétrico; si por el contrario, los volúmenes a medir son pequeños, entonces se puede optar por seleccionar un medidor de velocidad.
  23. Criterio del volumen Como todo accesorio en instalaciones hidráulicas, el dimensionamiento de los medidores está vinculado directamente a la capacidad o caudal a medir. Los medidores de caudal tienen límites máximos de caudal a medir, mas allá de los límites indicados el medidor registra errores de medición no deseables. Por norma, los fabricantes proveen la información de las dimensiones, capacidad de medición, límites máximos, etc., con lo que se facilita la selección de estos.
  24. Criterio de la pérdida de carga Los medidores de agua como en cualquier componente de un sistema hidráulico, producen pérdidas de carga. Esa pérdida esta relacionada al caudal bajo la siguiente fórmula. La pérdida de carga en un medidor puede ser importante cuando el caudal a medir es importante. Para un mismo diámetro, la pérdida de carga crece en forma exponencial con la relación de caudal.
  25. 6.3. Dimensionamiento de medidores Comercialmente, los medidores de caudal tienen dimensiones desde 15 mm hasta 1000mm. Para uso doméstico se tiene medidores de 15 mm hasta 150 mm (de ½” hasta 6”). El dimensionamiento de medidores va a depender de dos variables: Presión disponible en la red y Caudal a medir. 6.4. Cálculo hidráulico del diámetro del medidor El procedimiento para calcular la pérdida de carga es el siguiente: 1.- Determinar el Caudal máximo a medir. Resolver por aproximaciones. 2.- Adoptar un diámetro de medidor, teniendo en cuenta el Qmax del medidor, teniendo en cuenta los caudales máximos de diseño de los medidores según las tablas de los fabricantes. 3.- Calcular el medidor según la información de las pérdidas de carga que atribuye el fabricante a sus medidores. 4.- El medidor queda dimensionado, cuando se tiene una perdida de carga tal que produce una carga disponible suficiente, para abastecer a los aparatos a las condiciones mínimas de presión (2 mca) en el punto mas desfavorable. En general el cálculo del diámetro del medidor se lo hace en forma integrada al sistema hidráulico de las instalaciones de agua fría.
  26. Ejemplo: Calcular el diámetro de un medidor para un caudal máximo simultáneo de 1,00 l/seg., teniendo en cuenta que se tiene una presión disponible en la red, de 6 mca. Solución: 1. Qmax sim = 1,00 l/seg = 1,00 x3,6 = 3,60 m3/h 2.- Adoptar un diámetro de medidor, teniendo en cuenta el Qmax de cada medidor. Según las tablas, el caudal máximo para cada diámetro de medidor son: 15 mm – ½” Qmax= 3 m3/h 20 mm – ¾” Qmax= 5 m3/h Luego, como el caudal máximo simultáneo que se tiene en el problema es de 3,60 m3/h, entonces, se selecciona un diámetro de medidor que pueda medir el medidor. Por tanto el diámetro a adoptar será 20 mm.
Anúncio