Actividad 1. (Diseño y Evaluacion de Proyectos). Primer corte.pdf

Actividad 1. Ensayo sobre Economía Naranja. Asignatura: Diseño y Evaluación de Proyecto. Realizado por: Rosangela Varvaro. Facultad FACES. Escuela de Administración de Empresas. Periodo 2-2023. Sección 11.

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.
FACULTAD DE CIENCIAS ECÓNOMICAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
CÁTEDRA: DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS.
ENSAYO SOBRE:
ECONOMIA NARANJA.
ESTUDIANTE:
Rosangela Varvaro. C.I. 30.180.289
Corte I. Noveno Semestre.
Periodo 2-2023. Sección 11.
Puerto Cabello, Mayo de 2023.
Introducción.
La economía es una disciplina que se encarga de estudiar cómo se asignan los
recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas. El campo de estudio de la
economía es amplio y abarca temas como el crecimiento económico, la inflación, el
desempleo, la oferta y demanda, entre otros. Esta a su vez, se enfoca en el análisis de
los individuos, las empresas y los gobiernos en sus decisiones relacionadas con la
producción, intercambio y consumo de bienes y servicios.
En los últimos años, ha surgido un nuevo concepto llamado "economía naranja",
que se refiere a la creación y producción de bienes y servicios relacionados con la
cultura, el arte y el patrimonio. Esta nueva forma de ver la economía ha tomado un
papel importante como una fuente de empleo y de crecimiento económico para los
países que la desarrollan, al mismo tiempo que fomenta la creatividad y la innovación,
siendo que impulsa la creación de empleo, el desarrollo de nuevas tecnologías y la
innovación reverente a la productividad y comercialización de bienes o servicios. En
este sentido, la economía naranja ofrece una oportunidad para el desarrollo sostenible
e inclusivo de las economías, a través de la combinación de la cultura, la creatividad y
la tecnología.
En el presente ensayo se aborda sobre el tema “economía naranja”, definiendo lo
que es, de que trata esta economía, entre otros aspectos importantes a resaltar.
Economía Naranja.
En la actualidad, la economía es una de las disciplinas más importantes en el mundo
por su impacto en el bienestar y el desarrollo económico de las sociedades. Siendo que
la economía es conocida como la ciencia social que estudia la producción, distribución
y consumo de bienes y servicios en una sociedad. Por otro lado, la economía naranja
se refiere a una estrategia de desarrollo económico que se enfoca en las industrias
creativas y culturales. Esta iniciativa surgió por primera vez en Colombia en el año
2013 como una respuesta a la necesidad que tenían de impulsar el crecimiento
económico en el país, siendo esto a través de la promoción de las artes, cultura e
innovación. Desde entonces el término “economía naranja” se ha popularizado en todo
el mundo debido a su capacidad para impulsar el desarrollo económico y social, así
como también adoptado por otros países, principalmente latinoamericanos.
Por otro lado, saber cómo se divide la economía naranja en diferentes sectores es
importante porque permite identificar las industrias culturales y creativas que tienen un
mayor potencial de crecimiento y desarrollo. Entre los sectores más conocidos están:
Artes Visuales, Artes escénicas, Artesanías, Audiovisuales, Diseño, Editorial, Juegos
y juguetes, Música, Software y turismo cultural.
La creatividad y la cultura son una fuente importante de ventaja competitiva para
cualquier país, ya que son capaces de generar empleo en sectores de alta especialización
y atraer turismo, a su vez que da a conocer la idiosincrasia de cada país. Además, las
empresas y emprendimientos creativos suelen ser más innovadores y tienen altas
posibilidades de exportación, lo que ayuda a diversificar y fortalecer la economía de
un país, algo que la economía naranja incentiva. En consecuencia, se comprende que
la economía naranja es importante para el desarrollo económico de los países, ya que
fomenta la creatividad, la innovación y el emprendimiento en las industrias culturales
y creativas. Estas industrias son capaces de generar empleos altamente especializados
y atraer turismo, lo que ayuda a diversificar y fortalecer la economía. De hecho, Joseph
Schumpeter (1942), asegura la innovación y el emprendimiento son esenciales en el
desarrollo económico, ya que: "El proceso de destrucción creativa es el motor
fundamental del crecimiento económico. Es la fuente de la innovación y de la mejora
tecnológica, y es por tanto la fuente de la ventaja competitiva" (pág. 83).
Schumpeter creía que la innovación era la fuerza impulsora del cambio económico
y que los emprendedores desempeñaban un papel clave en la promoción de la
innovación y el crecimiento económico. Él argumentaba además que "la estructura de
la economía cambia constantemente, gracias a las acciones de los emprendedores y de
los innovadores" (pág. 123). Por lo cual, los emprendedores e innovadores que
introducían nuevos productos y procesos, son vitales para el desarrollo económico
sostenido a largo plazo de un país. Lo cual muestra que la Economía Naranja es
relevante en el crecimiento económico y el bienestar social de los países.
En Latinoamérica, la Economía Naranja ha tomado mayor importancia, ya que es
una región que posee una rica variedad cultural y artística que puede ser aprovechada
para impulsar la economía. En Venezuela, la Economía Naranja tiene el potencial de
generar empleo y promover el desarrollo regional a través del turismo. De hecho, para
fomentar esta economía, se debe implementar diversas estrategias, por ejemplo:
 Promover la formación y capacitación en áreas creativas y culturales, con el
objetivo de mejorar las habilidades de los emprendedores, artistas locales y facilitar su
acceso a recursos y financiamiento.
 Fortalecer las políticas públicas y programas gubernamentales para el desarrollo
de la Economía Naranja, fomentando la inversión en infraestructura y tecnología.
 Promover el turismo cultural y creativo en el país, impulsando la recuperación
y puesta en valor del patrimonio cultural y la creación de nuevos productos turísticos.
 Establecer alianzas entre el sector público y privado con el fin de desarrollar
proyectos y programas que promuevan y apoyen la Economía Naranja en el país.
Por tanto, representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico
y social de un país a través de la promoción de la cultura creativa, el emprendimiento
y la innovación. Es decir, es importante que los países y los gobiernos sigan trabajando
para promover y apoyar estas industrias como parte de su estrategia de desarrollo y
diversidad económica.
Conclusión.
En conclusión, la Economía Naranja se ha convertido en una oportunidad para el
desarrollo sostenible e inclusivo de las economías del mundo, especialmente en áreas
donde la cultura, el arte y el patrimonio son aspectos importantes. Ofreciendo una
nueva forma de generar valor económico y social, al mismo tiempo que fomenta la
creatividad y la innovación. Además, la economía naranja puede ser una fuente
importante de empleo y crecimiento económico para los países que la desarrollan. De
igual forma, comprender cómo se divide la Economía Naranja en diferentes sectores
ayuda a identificar las industrias culturales y creativas con un mayor potencial de
crecimiento y desarrollo, lo que puede ayudar a promover y apoyar el desarrollo
económico y social.
En Venezuela, la economía naranja ha tomado un papel importante debido a su rica
mezcla de culturas y patrimonios. Sin embargo, el país ha enfrentado desafíos
económicos y sociales que han dificultado el desarrollo de este sector. La Economía
Naranja en Venezuela puede ser fundamental para fomentar la diversificación
económica, así como generar empleo para los ciudadanos. Además, puede ser una
herramienta valiosa para preservar y difundir su patrimonio cultural y artístico. Para
lograr esto, se deben crear políticas y programas que fomenten la inversión en esta área,
fomenten la creatividad y la innovación, y apoyen a los emprendedores y artistas
locales.
Por lo tanto, la Economía Naranja es una oportunidad para el progreso de los países
en todo el mundo, en el caso de Venezuela tiene un gran potencial en el campo cultural
y artístico, para lograr implementarlo es importante que los gobiernos y las empresas
trabajen juntos para impulsar este sector y aprovechar sus oportunidades económicas y
sociales.
Bibliografía
Luzardo, A., Dyanis, J. & Pérez, M. (2017). Economía naranja: Innovaciones que no
sabías que eran de América Latina y el Caribe. BID. Recuperado de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Econom%C3%ADa-
naranja-Innovaciones-que-no-sab%C3%ADas-que-eran-de-Am%C3%A9rica-
Latina-y-el-Caribe.pdf
Buitrago, P. & Duque, I. (2013). La Economía Naranja: Una oportunidad infinita. BID.
Recuperado de https://publications.iadb.org/es/la-economia-naranja-una-
oportunidad-infinita
Finlev, T., Maguire, R., Oppenheim, B. & Skvirsky, S. (2017). El futuro de la economía
naranja: Fórmulas creativas para mejorar vidas en América Latina y el Caribe.
BID. Recuperado de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/El-futuro-de-la-
econom%C3%ADa-naranja-F%C3%B3rmulas-creativas-para-mejorar-vidas-
en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf
Reyes, M. (2022). Cómo redactar un ensayo de forma correcta. [Blog]. Areandina,
Recuperado de https://www.areandina.edu.co/blogs/ensayo-como-hacerlo-de-
forma-correcta

Recomendados

Economía naranja.pdf por
Economía naranja.pdfEconomía naranja.pdf
Economía naranja.pdfRismarFernandez
7 visualizações6 slides
Economia naranja convertido por
Economia naranja convertidoEconomia naranja convertido
Economia naranja convertidocrisbelMirena
40 visualizações6 slides
ENSAYO ECONOMIA NARANJA-DIS Y PLAN DE PROY. ACT1,CORTE1.pdf por
ENSAYO ECONOMIA NARANJA-DIS Y PLAN DE PROY. ACT1,CORTE1.pdfENSAYO ECONOMIA NARANJA-DIS Y PLAN DE PROY. ACT1,CORTE1.pdf
ENSAYO ECONOMIA NARANJA-DIS Y PLAN DE PROY. ACT1,CORTE1.pdfLMFC2
4 visualizações3 slides
economia naranja.. por
economia naranja..economia naranja..
economia naranja..RossanaBenitez
6 visualizações7 slides
Economia naranja por
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranjaANTHONELLAPADRINOS
36 visualizações4 slides
Economía Naranja. Reinaldo Yánez..pdf por
Economía Naranja. Reinaldo Yánez..pdfEconomía Naranja. Reinaldo Yánez..pdf
Economía Naranja. Reinaldo Yánez..pdfReinaldoandresYanezM
4 visualizações3 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a Actividad 1. (Diseño y Evaluacion de Proyectos). Primer corte.pdf

ACTIVIDAD N°1 ENSAYO TEMA ECONOMIA NARANJA FT.pdf por
ACTIVIDAD N°1 ENSAYO TEMA ECONOMIA NARANJA  FT.pdfACTIVIDAD N°1 ENSAYO TEMA ECONOMIA NARANJA  FT.pdf
ACTIVIDAD N°1 ENSAYO TEMA ECONOMIA NARANJA FT.pdfFRANCISTORRES47
9 visualizações4 slides
Economia naranja por
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranjaLilianaBermudezDania
69 visualizações6 slides
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf por
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdfENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdfFlorCamachoParica
10 visualizações4 slides
Economia naranja por
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranjaAmericaMata1
14 visualizações5 slides
Economia naranja alejandro bastida convertido por
Economia naranja alejandro bastida convertidoEconomia naranja alejandro bastida convertido
Economia naranja alejandro bastida convertidoAlejandro Bastida
75 visualizações6 slides
Economía Naranja.pdf por
Economía Naranja.pdfEconomía Naranja.pdf
Economía Naranja.pdfYosueArcayaRivero
83 visualizações5 slides

Similar a Actividad 1. (Diseño y Evaluacion de Proyectos). Primer corte.pdf(20)

ACTIVIDAD N°1 ENSAYO TEMA ECONOMIA NARANJA FT.pdf por FRANCISTORRES47
ACTIVIDAD N°1 ENSAYO TEMA ECONOMIA NARANJA  FT.pdfACTIVIDAD N°1 ENSAYO TEMA ECONOMIA NARANJA  FT.pdf
ACTIVIDAD N°1 ENSAYO TEMA ECONOMIA NARANJA FT.pdf
FRANCISTORRES479 visualizações
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf por FlorCamachoParica
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdfENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf
ENSAYO. ECONOMÍA NARANJA.pdf
FlorCamachoParica10 visualizações
Economia naranja por AmericaMata1
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
AmericaMata114 visualizações
Economia naranja alejandro bastida convertido por Alejandro Bastida
Economia naranja alejandro bastida convertidoEconomia naranja alejandro bastida convertido
Economia naranja alejandro bastida convertido
Alejandro Bastida75 visualizações
Economía Naranja.pdf por YosueArcayaRivero
Economía Naranja.pdfEconomía Naranja.pdf
Economía Naranja.pdf
YosueArcayaRivero83 visualizações
Economía Naranja.docx por YosueArcayaRivero
Economía Naranja.docxEconomía Naranja.docx
Economía Naranja.docx
YosueArcayaRivero93 visualizações
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdf por DexySegovia
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdfActividad Nro 01 Economia Naranja.pdf
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdf
DexySegovia70 visualizações
Economia naranja convertido (1) por EdwardFlores42
Economia naranja convertido (1)Economia naranja convertido (1)
Economia naranja convertido (1)
EdwardFlores42164 visualizações
Ensayo economia naranja por Tahiry Ojeda
Ensayo economia naranjaEnsayo economia naranja
Ensayo economia naranja
Tahiry Ojeda1.4K visualizações
ACTIVIDAD 1 CORTE 1 YULIMAR CONTRERAS 24313829.pdf por yulimarcontreras2
ACTIVIDAD 1 CORTE 1 YULIMAR CONTRERAS 24313829.pdfACTIVIDAD 1 CORTE 1 YULIMAR CONTRERAS 24313829.pdf
ACTIVIDAD 1 CORTE 1 YULIMAR CONTRERAS 24313829.pdf
yulimarcontreras23 visualizações
Economia naranja.beatriz martinez.sede carora por BeatrizMartinez160
Economia naranja.beatriz martinez.sede caroraEconomia naranja.beatriz martinez.sede carora
Economia naranja.beatriz martinez.sede carora
BeatrizMartinez16017 visualizações
Economía Naranja .pdf por VirginiaNazareth1
Economía Naranja .pdfEconomía Naranja .pdf
Economía Naranja .pdf
VirginiaNazareth19 visualizações
La economía naranja - jorge bolivar.pdf por JorgeBolivar21
La economía naranja - jorge bolivar.pdfLa economía naranja - jorge bolivar.pdf
La economía naranja - jorge bolivar.pdf
JorgeBolivar217 visualizações
Diseno y evaluacion_de_proyecto por MarcosLopez232
Diseno y evaluacion_de_proyectoDiseno y evaluacion_de_proyecto
Diseno y evaluacion_de_proyecto
MarcosLopez23286 visualizações
Ensayoeuka por EukarisEscudero
EnsayoeukaEnsayoeuka
Ensayoeuka
EukarisEscudero18 visualizações
ECONOMIA CREATIVA E INNOVADORA.pdf por CarlosVargas597517
ECONOMIA CREATIVA E INNOVADORA.pdfECONOMIA CREATIVA E INNOVADORA.pdf
ECONOMIA CREATIVA E INNOVADORA.pdf
CarlosVargas597517100 visualizações
ENSAYO ECONOMIA NARANJA.pdf por CesarTovar47
ENSAYO ECONOMIA NARANJA.pdfENSAYO ECONOMIA NARANJA.pdf
ENSAYO ECONOMIA NARANJA.pdf
CesarTovar4713 visualizações

Último

PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx por
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxPASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxssuser162c1c1
6 visualizações11 slides
Canvas - Encuestas.pptx por
Canvas - Encuestas.pptxCanvas - Encuestas.pptx
Canvas - Encuestas.pptxQUINTOMIRANDAEDELMIR
5 visualizações9 slides
MAS IMPUESTOS A LA VISTA. por
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.ManfredNolte
30 visualizações3 slides
610775_November_2023_info_ES.pdf por
610775_November_2023_info_ES.pdf610775_November_2023_info_ES.pdf
610775_November_2023_info_ES.pdfSantiagoBarnAdelanta1
247 visualizações1 slide
Agentes y sistemas económicos por
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicosTorqueen academy
5 visualizações9 slides
El arte de hacer dinero.pdf por
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdfp9193241
9 visualizações153 slides

Último(6)

PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx por ssuser162c1c1
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxPASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
ssuser162c1c16 visualizações
MAS IMPUESTOS A LA VISTA. por ManfredNolte
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
ManfredNolte30 visualizações
610775_November_2023_info_ES.pdf por SantiagoBarnAdelanta1
610775_November_2023_info_ES.pdf610775_November_2023_info_ES.pdf
610775_November_2023_info_ES.pdf
SantiagoBarnAdelanta1247 visualizações
Agentes y sistemas económicos por Torqueen academy
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicos
Torqueen academy5 visualizações
El arte de hacer dinero.pdf por p9193241
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdf
p91932419 visualizações

Actividad 1. (Diseño y Evaluacion de Proyectos). Primer corte.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO. FACULTAD DE CIENCIAS ECÓNOMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. CÁTEDRA: DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS. ENSAYO SOBRE: ECONOMIA NARANJA. ESTUDIANTE: Rosangela Varvaro. C.I. 30.180.289 Corte I. Noveno Semestre. Periodo 2-2023. Sección 11. Puerto Cabello, Mayo de 2023.
  • 2. Introducción. La economía es una disciplina que se encarga de estudiar cómo se asignan los recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas. El campo de estudio de la economía es amplio y abarca temas como el crecimiento económico, la inflación, el desempleo, la oferta y demanda, entre otros. Esta a su vez, se enfoca en el análisis de los individuos, las empresas y los gobiernos en sus decisiones relacionadas con la producción, intercambio y consumo de bienes y servicios. En los últimos años, ha surgido un nuevo concepto llamado "economía naranja", que se refiere a la creación y producción de bienes y servicios relacionados con la cultura, el arte y el patrimonio. Esta nueva forma de ver la economía ha tomado un papel importante como una fuente de empleo y de crecimiento económico para los países que la desarrollan, al mismo tiempo que fomenta la creatividad y la innovación, siendo que impulsa la creación de empleo, el desarrollo de nuevas tecnologías y la innovación reverente a la productividad y comercialización de bienes o servicios. En este sentido, la economía naranja ofrece una oportunidad para el desarrollo sostenible e inclusivo de las economías, a través de la combinación de la cultura, la creatividad y la tecnología. En el presente ensayo se aborda sobre el tema “economía naranja”, definiendo lo que es, de que trata esta economía, entre otros aspectos importantes a resaltar.
  • 3. Economía Naranja. En la actualidad, la economía es una de las disciplinas más importantes en el mundo por su impacto en el bienestar y el desarrollo económico de las sociedades. Siendo que la economía es conocida como la ciencia social que estudia la producción, distribución y consumo de bienes y servicios en una sociedad. Por otro lado, la economía naranja se refiere a una estrategia de desarrollo económico que se enfoca en las industrias creativas y culturales. Esta iniciativa surgió por primera vez en Colombia en el año 2013 como una respuesta a la necesidad que tenían de impulsar el crecimiento económico en el país, siendo esto a través de la promoción de las artes, cultura e innovación. Desde entonces el término “economía naranja” se ha popularizado en todo el mundo debido a su capacidad para impulsar el desarrollo económico y social, así como también adoptado por otros países, principalmente latinoamericanos. Por otro lado, saber cómo se divide la economía naranja en diferentes sectores es importante porque permite identificar las industrias culturales y creativas que tienen un mayor potencial de crecimiento y desarrollo. Entre los sectores más conocidos están: Artes Visuales, Artes escénicas, Artesanías, Audiovisuales, Diseño, Editorial, Juegos y juguetes, Música, Software y turismo cultural. La creatividad y la cultura son una fuente importante de ventaja competitiva para cualquier país, ya que son capaces de generar empleo en sectores de alta especialización y atraer turismo, a su vez que da a conocer la idiosincrasia de cada país. Además, las empresas y emprendimientos creativos suelen ser más innovadores y tienen altas posibilidades de exportación, lo que ayuda a diversificar y fortalecer la economía de un país, algo que la economía naranja incentiva. En consecuencia, se comprende que la economía naranja es importante para el desarrollo económico de los países, ya que fomenta la creatividad, la innovación y el emprendimiento en las industrias culturales y creativas. Estas industrias son capaces de generar empleos altamente especializados y atraer turismo, lo que ayuda a diversificar y fortalecer la economía. De hecho, Joseph Schumpeter (1942), asegura la innovación y el emprendimiento son esenciales en el desarrollo económico, ya que: "El proceso de destrucción creativa es el motor
  • 4. fundamental del crecimiento económico. Es la fuente de la innovación y de la mejora tecnológica, y es por tanto la fuente de la ventaja competitiva" (pág. 83). Schumpeter creía que la innovación era la fuerza impulsora del cambio económico y que los emprendedores desempeñaban un papel clave en la promoción de la innovación y el crecimiento económico. Él argumentaba además que "la estructura de la economía cambia constantemente, gracias a las acciones de los emprendedores y de los innovadores" (pág. 123). Por lo cual, los emprendedores e innovadores que introducían nuevos productos y procesos, son vitales para el desarrollo económico sostenido a largo plazo de un país. Lo cual muestra que la Economía Naranja es relevante en el crecimiento económico y el bienestar social de los países. En Latinoamérica, la Economía Naranja ha tomado mayor importancia, ya que es una región que posee una rica variedad cultural y artística que puede ser aprovechada para impulsar la economía. En Venezuela, la Economía Naranja tiene el potencial de generar empleo y promover el desarrollo regional a través del turismo. De hecho, para fomentar esta economía, se debe implementar diversas estrategias, por ejemplo:  Promover la formación y capacitación en áreas creativas y culturales, con el objetivo de mejorar las habilidades de los emprendedores, artistas locales y facilitar su acceso a recursos y financiamiento.  Fortalecer las políticas públicas y programas gubernamentales para el desarrollo de la Economía Naranja, fomentando la inversión en infraestructura y tecnología.  Promover el turismo cultural y creativo en el país, impulsando la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural y la creación de nuevos productos turísticos.  Establecer alianzas entre el sector público y privado con el fin de desarrollar proyectos y programas que promuevan y apoyen la Economía Naranja en el país. Por tanto, representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico y social de un país a través de la promoción de la cultura creativa, el emprendimiento y la innovación. Es decir, es importante que los países y los gobiernos sigan trabajando para promover y apoyar estas industrias como parte de su estrategia de desarrollo y diversidad económica.
  • 5. Conclusión. En conclusión, la Economía Naranja se ha convertido en una oportunidad para el desarrollo sostenible e inclusivo de las economías del mundo, especialmente en áreas donde la cultura, el arte y el patrimonio son aspectos importantes. Ofreciendo una nueva forma de generar valor económico y social, al mismo tiempo que fomenta la creatividad y la innovación. Además, la economía naranja puede ser una fuente importante de empleo y crecimiento económico para los países que la desarrollan. De igual forma, comprender cómo se divide la Economía Naranja en diferentes sectores ayuda a identificar las industrias culturales y creativas con un mayor potencial de crecimiento y desarrollo, lo que puede ayudar a promover y apoyar el desarrollo económico y social. En Venezuela, la economía naranja ha tomado un papel importante debido a su rica mezcla de culturas y patrimonios. Sin embargo, el país ha enfrentado desafíos económicos y sociales que han dificultado el desarrollo de este sector. La Economía Naranja en Venezuela puede ser fundamental para fomentar la diversificación económica, así como generar empleo para los ciudadanos. Además, puede ser una herramienta valiosa para preservar y difundir su patrimonio cultural y artístico. Para lograr esto, se deben crear políticas y programas que fomenten la inversión en esta área, fomenten la creatividad y la innovación, y apoyen a los emprendedores y artistas locales. Por lo tanto, la Economía Naranja es una oportunidad para el progreso de los países en todo el mundo, en el caso de Venezuela tiene un gran potencial en el campo cultural y artístico, para lograr implementarlo es importante que los gobiernos y las empresas trabajen juntos para impulsar este sector y aprovechar sus oportunidades económicas y sociales.
  • 6. Bibliografía Luzardo, A., Dyanis, J. & Pérez, M. (2017). Economía naranja: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe. BID. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Econom%C3%ADa- naranja-Innovaciones-que-no-sab%C3%ADas-que-eran-de-Am%C3%A9rica- Latina-y-el-Caribe.pdf Buitrago, P. & Duque, I. (2013). La Economía Naranja: Una oportunidad infinita. BID. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/la-economia-naranja-una- oportunidad-infinita Finlev, T., Maguire, R., Oppenheim, B. & Skvirsky, S. (2017). El futuro de la economía naranja: Fórmulas creativas para mejorar vidas en América Latina y el Caribe. BID. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/El-futuro-de-la- econom%C3%ADa-naranja-F%C3%B3rmulas-creativas-para-mejorar-vidas- en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf Reyes, M. (2022). Cómo redactar un ensayo de forma correcta. [Blog]. Areandina, Recuperado de https://www.areandina.edu.co/blogs/ensayo-como-hacerlo-de- forma-correcta