SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 64
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
INDICADORES
MACROECONÓMICOS
Alumna: T.S.U. Rosa A. Duarte
Profesora: Lcda. Rosmary Mendoza
Cátedra: Economía Empresarial
Puerto la Cruz, Abril 2015
INFLACIÓN
Es un proceso de aumento continuo y
generalizado de los precios de los bienes y
servicios que se comercializan en la
economía.
Un incremento eventual de un rubro o
grupo de rubros en un momento dado,
no es una condición suficiente para que
se determine la presencia de un
proceso inflacionario en la economía.
En un proceso inflacionario los precios de la mayoría de los
bienes y servicios aumentan de manera persistente; no se
trata de un desequilibrio coyuntural entre la oferta y la
demanda, sino que este comportamiento permanece en el
tiempo. Los consumidores observan que los precios
aumentan, sin que esto desaparezca en el corto plazo.
INFLACIÓN
En términos numéricos se hablará de inflación
baja a muy baja cuando la tasa promedio de
variación intermensual de los precios sea cercana
a 0%, como por ejemplo 0,1%, 0,3% o 0,4%; las
cuales equivalen a tasas de variación anuales
proyectadas de 1,2%, 3,6% o 4,8% (inflación de
un dígito)
A escala internacional los estudiosos de la
economía coinciden en que tasas de inflación
de un dígito (menos de 10% anual) son
aceptables, sin embargo, es necesario
considerar las características y los niveles de
desarrollo de cada país.
Si la tasa promedio de variación intermensual
de los precios se sitúa en un dígito, como por
ejemplo 1,5%, 3,0% o 5,0%, la
correspondiente tasa promedio anual se
proyecta en dos dígitos, 18,0%, 36,0% o
60,0%, en cuyo caso se estará en presencia de
una inflación alta o muy alta. Finalmente, la
inflación se considerará severa cuando la tasa
anual esté cerca de 100% o más.
La inflación, repercute en el poder de
compras de las personas y debilita el
salario. Cuando hay una elevada tasa
de la inflación, la remuneración
permite adquirir cada vez menos
productos. Por lo tanto, pese a cobrar
la misma cantidad de dinero, los
consumidores pueden comprar menos.
OTROS ASPECTOS QUE TAMBIÉN
AFECTAN A LA ECONOMÍA
Deflación: Caída en el nivel
general de precios (índice de
inflación negativo).
Desinflación:
Descenso en la tasa
de inflación
Hiperinflación: Espiral acelerada
fuera de control de la inflación.
Estanflación: Combinación de
inflación, crecimiento económico
lento y alto desempleo
Reflación: Intento de elevar el nivel
general de precios para contrarrestar
las presiones deflacionarias.
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
La inflación es provocada por un exceso de dinero en circulación.
Cuando la cantidad de dinero en manos del público es superior a
la requerida para realizar las operaciones de compra-venta de
bienes y servicios, se puede generar una presión de demanda
sobre la oferta y, por ende, un desequilibrio que induzca al alza de
precios.
Dado que la inflación se produce por un desbalance entre la cantidad de dinero
circulante y el nivel de actividad económica, el Banco Central de Venezuela, como
autoridad monetaria, aplica políticas que permitan mantener un volumen de
bolívares en circulación acorde con el desempeño económico en su conjunto, a fin
de lograr la estabilidad de los precios; es decir, combatir la inflación mediante
acciones de política monetaria que influyan sobre la demanda de bienes y servicios
para que ésta se corresponda con la oferta.
EFECTOSDE LA INFLACIÓNSOBRELA CAPACIDADDE COMPRADE
LA MONEDA
En un proceso inflacionario, la cantidad de productos que se
pueden adquirir con un número determinado de unidades
monetarias es cada vez menor y se necesitarán más
bolívares para obtener la misma cesta de rubros en un
instante determinado. En esta circunstancia se habla de una
reducción del poder de compra de la moneda. Por eso se
dice que el poder de compra del bolívar es inversamente
proporcional a la inflación.
EFECTOSDE LA INFLACIÓNSOBRELA CAPACIDADDE COMPRADE
LA MONEDA
La inflación hace que se pierda, de manera progresiva, la capacidad de
compra de la moneda para obtener igual cantidad de bienes y servicios. A
manera de ejemplo, si en el mes (julio) una ama de casa compra una lista de
cinco bienes por un monto de 10.000,00 bolívares, y al mes siguiente
(agosto), el aumento de precios de la canasta –conformada por los mismos
cinco bienes– es de 5%, ella necesitará tener, en agosto, 500 bolívares
adicionales para realizar la misma adquisición. Si sólo dispone de 10.000,00
bolívares, tendrá que dejar de adquirir algunos bienes o comprar una menor
cantidad de cada uno.
EFECTOSDE LA INFLACIÓNSOBRELA CAPACIDADDE COMPRADE
LA MONEDA
Efectos generales:
Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad monetaria compra
menos bienes y servicios. Por ejemplo, los prestamistas o depositantes que
reciben una tasa fija de interés de los préstamos o depósitos.
Efectos positivos:
Incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de
ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una
recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no
monetarios.
EFECTOSDE LA INFLACIÓNSOBRELA CAPACIDADDE COMPRADE
LA MONEDA
Efectos negativos
-Añaden ineficiencias
e inestabilidad en el mercado.
-Pueden actuar como un lastre
para la productividad de las
empresas. - Desalientan la
inversión y el ahorro. -Pérdida
de poder adquisitivo; Perjudicial
para aquellas personas que
cobran un salario fijo, como los
obreros y pensionados.
-Una economía con mayor
inflación que otra hará que las
exportaciones sean más
costosas, afectando la balanza
comercial e inestabilidad en los
precios de cambio de divisas.
-Incitar a los empleados a la
demanda de un rápido aumento
de salario para mantenerse al
día con los precios al
consumidor.
-Acaparamiento de
Productos no perecederos.
-Malestar social y revueltas
-La hiperinflación puede llevar al
abandono de la utilización de la
moneda como medio de
intercambio de bienes,
derivando en las
ineficiencias
del trueque.
¿QUE E EL PRECIO?
¿QUE ES EL PRECIO?
Un elemento importante que debe considerarse en la elaboración del
indicador que mide la inflación es el precio, el cual se forma en el
mercado. Este último es el lugar o área donde se desarrollan las
distintas relaciones económicas asociadas a intercambios de bienes y
servicios: unos venden y otros compran. El productor o comerciante
ofrece un precio que le permite cubrir sus costos y obtener una
ganancia; los agentes compradores lo aceptan o no, dependiendo de
sus necesidades, sus preferencias y de su disponibilidad monetaria.
¿QUE ES EL PRECIO?
Si el precio lo fija el mercado, se dice
que éste responde al libre juego de la
oferta y la demanda; cuando lo fijan las
autoridades gubernamentales, se dice
que el precio está controlado o regulado.
Se define como el valor de un bien
o servicio representado en
unidades monetarias o en otro
instrumento de cambio.
RELACIONES ENTRE AGENTES ECONÓMICOS
Agentes Vendedores Agentes Compradores
Fabricantes
Productores
Comerciantes
Minoristas
Comerciantes
Mayoristas
Comerciante
Mayorista
Familias
Consumidores
Finales
Comerciante
Minorista
Existen varias categorías o niveles de precios, en
razón de las clases de los agentes económicos.
Estos precios son los siguientes:
Es el precio de venta en la puerta del establecimiento del
productor, para cada unidad de bien o servicio que
produce. No se incluyen los servicios de distribución
pagados por el comprador a terceros; eventualmente
incluye el transporte a distancias cortas que no es
facturado aparte, y los impuestos sobre los productos,
gastos de embalaje, empaque y otros. No incluye el
Impuesto al Valor Agregado (IVA) ni los intereses o
cargos financieros por ventas a plazo; deben también
sustraerse los descuentos otorgados al comprador.
Precio al productor o fabricante
Precio al mayor
Se refiere a la cantidad de dinero que cobra el comerciante mayorista
por cada unidad de bien o servicio que vende a los compradores
detallistas, otros mayoristas o los que actúan en calidad de agentes
intermediarios. Este precio no incluye el IVA ni los intereses que el
vendedor cobra por ventas a crédito. Se incluyen los gastos de
transporte no facturados, que luego paga el comprador al momento
de recibir el producto
Es la cantidad de dinero que paga el comprador final al
vendedor detallista por cada unidad de bien o servicio
que adquiere. Este precio incluye los impuestos a los
productos, tales como el IVA. No se consideran parte del
precio los intereses que paga el comprador cuando realiza
la compra a crédito.
Precio al consumidor
¿Cómo se
mide
la
Inflación?
Dado que la inflación está
relacionada con el aumento de
los precios, su cuantificación
debe realizarse a través de la
observación de éstos. Por otra
parte, debido a que existen
diversas instancias de
comercialización, se puede
hablar de inflación en los
ámbitos del productor, del
mayorista y del minorista,
siendo este último la instancia
donde se registran las
transacciones de los
consumidores finales.
La inflación se calcula mediante
los denominados números
índices. Un número índice es un
indicador que pretende reflejar
el comportamiento de ciertas
variables en el tiempo. En este
sentido, permite determinar la
tasa de crecimiento de los
precios, al comparar los precios
de una misma canasta en un
momento determinado con
respecto a un período anterior.
En Venezuela, al igual que en
muchos países, la inflación se
mide y analiza en la fase del
consumidor final; de allí que se
utilicen los resultados del Índice
de Precios al Consumidor (IPC)
correspondiente a un período
determinado (mes, trimestre,
semestre o año). El IPC del área
metropolitana de Caracas (AMC)
que elabora el Banco Central de
Venezuela, se emplea
principalmente como indicador
de la inflación del país.
Se usa el Índice de Precios al
Consumidor a nivel nacional,
elaborado por el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
Aunque el IPC del área
metropolitana de Caracas se
elabora desde 1945, hasta la
década de los 70, la inflación no
fue un tema de preocupación
para la gran mayoría de los
venezolanos. A partir de la
década de los 80, debido a los
cambios significativos que se
produjeron en nuestra
economía, la inflación pasó a
ser un tópico de interés para
todos los venezolanos.
La inflación tiene consecuencias
sociales desfavorables para el
desarrollo económico de un
país. La población disminuye
sus compras cuando el ingreso
no crece al mismo ritmo que lo
hacen los precios. Al caer la
demanda, los empresarios
empiezan a producir menos,
generándose una capacidad
ociosa en sus plantas, lo que a
su vez puede conducir a una
reducción de personal. En
general, el bienestar de la
población se ve afectado
cuando la mayoría no puede
satisfacer sus necesidades
básicas, debido a la disminución
de su poder de compra.
¿Qué es el Índice de Precios al Consumidor
(IPC) ?El IPC es un indicador estadístico que mide el cambio promedio registrado en un
determinado período, de los precios en el ámbito del consumidor (precios al por
menor), de una lista de bienes y servicios representativos del consumo familiar
(canasta familiar), con respecto al nivel de precios vigente para un año escogido
como base. El IPC puede considerarse un buen estimador de la inflación porque
al registrar los movimientos de precios en la fase del consumo de las familias,
recoge principalmente los efectos de las variaciones de precios que ocurren en
toda cadena, desde la producción hasta los comerciantes que intervienen en el
proceso económico y la formación de precios.
Para aproximarnos a la interpretación del IPC es necesario
examinar algunos conceptos fundamentales.
Relativo de precios de un producto Se origina al dividir
el precio de un producto en el período actual o de referencia
(t) entre el precio de ese mismo producto en un período
anterior (t-a). También se le conoce como índice simple de
precios de un producto, y su fórmula de cálculo es:
Para ilustrar este concepto tomemos
el caso del producto “papa”, el cual
presenta un precio de 150 Bs./kg en
el mes o período de referencia (julio),
si para el mes anterior (junio), tenía
un precio de 100 Bs./kg, entonces el
relativo de precios de la papa para el
mes de julio con relación a junio es:
La variación porcentual
del precio de la papa en
el mes de julio es de 50%
= (1,5 x 100-100).
Tasa de variación porcentual del
Índice de Precios al Consumidor
En la mayoría de los países la inflación
suele medirse a través de la variación
porcentual que registra el Índice de
Precios al Consumidor. El IPC se inicia
con un valor 100 en el año base o de
comparación, y sus variaciones
porcentuales se van acumulando,
reflejando la magnitud del crecimiento
de los precios con respecto a ese
período o año base.
La tasa de variación porcentual se refiere a la
diferencia relativa que resulta de comparar los
índices de precios al consumidor correspondiente
a dos períodos dados (meses, años, trimestres,
etc.), y común-mente se expresa en términos
porcentuales o relativos. Si el Índice de Precios al
Consumidor correspondiente a los meses de
mayo y abril es 115 y 108, respectivamente, la
variación porcentual del IPC para mayo es de
6,48%. El Índice de Precios al Consumidor se usa
para medir la evolución de la inflación y su
impacto en el costo de la vida de los hogares
Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña
y estable de inflación. Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir
la severidad de las recesiones económicas al permitir que el mercado laboral pueda
adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de
liquidez impida una política monetaria de estabilización de la economía. La tarea de
mantener la tasa de inflación baja y estable se asigna generalmente a las autoridades
monetarias de cada país. En general, estas autoridades monetarias son los bancos
centrales, que controlan el tamaño de la emisión monetaria mediante la fijación de las
tasas de interés, a través de transacciones en el mercado de divisas, y mediante la
creación de la banca de reservas.
¿CÓMO COMBATIR
LA INFLACIÓN?
Por un lado, ajustar y enfriar la economía. Para tales fines, sería necesario reducir
la demanda agregada mediante la baja del gasto público y el aumento de la tasa
de interés y apreciar el peso para sustituir producción interna por importaciones,
reduciendo la presión de la demanda sobre la oferta nacional de bienes y
servicios.
Al mismo tiempo, se liberarían recursos del presupuesto para pagar deuda sin
uso de reservas del Banco Central. Por otro lado, el enfoque alternativo propone
pagar deuda con reservas y sostener un crecimiento del gasto por encima de los
recursos disponibles sin atender el tema de precios, con vistas a impulsar la
demanda, la producción y el empleo.
¿CÓMO COMBATIR LA INFLACIÓN?
Venezuela es el país con mayor tasa de inflación en
Latinoamérica. El costo de la vida aumentó
60,9% desde mayo 2013 hasta mayo 2014. Maracaibo
encabeza la lista de ciudades con mayor inflación en lo
que va de año con el 24,1% , le sigue con 23,8 San
Cristóbal, con 23%, Maturín, con 22,9% Mérida y el
resto a nivel nacional suma el 23,2%.
El Banco Central de Venezuela (BCV) actualizó los
índices de inflación: al cierre de noviembre la
inflación acumulada se ubicó en 60,1%, tasa que
no se registraba desde hacía 20 años; entre tanto,
la anualizada (noviembre de 2013 a noviembre de
2014) alcanzó 63,6%.
Los venezolanos afrontan severos problemas de
escasez de bienes básicos. La salud, por
ejemplo, enfrenta una compleja situación
debido a una severa escasez de medicinas,
insumos y repuestos para equipos médicos.
DESEMPLEO
“Situación en la que se encuentran las
personas que teniendo edad, capacidad
y deseo de trabajar no pueden conseguir
un puesto de trabajo viéndose sometidos
a una situación de paro forzoso”.
Desempleo es sinónimo de paro (una palabra poco usada en Latinoamérica
pero muy habitual en España) y desocupación. El término "desempleo" es
equivalente a la desocupación en la fuerza de trabajo, es decir, aquellas
personas mayores de 15 años de edad que desean trabajar y no están
trabajando. Técnicamente se denomina Desocupación Neta. La población
mayor de 15 años se divide en dos grupos: población activa o que desea
trabajar (PA) y población inactiva o que no desea trabajar (PI), tales como
estudiantes, amas de casa, jubilados, incapacitados, etc. La población activa se
divide a su vez en ocupados (PO) y desocupados (PD). La tasa de
desocupación neta es el porcentaje de desempleados y se calcula: PD / PA.
DESEMPLEO
El siguiente gráfico revela que históricamente se identifican tres momentos
críticos para el empleo:
El período post-perezjimenista (1958-1964)
La devaluación del bolívar frente al dólar (1983-1988)
El período reciente de crisis política (1999-2004).
DESEMPLEO
La evidencia empírica parece
indicar que en los orígenes del
desempleo se encuentran, entre
otros, dos aspectos íntimamente
relacionados: el crecimiento de
la tasa de actividad
(incorporación de personas a la
fuerza de trabajo) y la
incapacidad del sector
productivo de absorber a nuevos
trabajadores. En 1967 de cada
100 personas mayores de 15
años, unas 55 pertenecían a la
fuerza de trabajo, en tanto que
para 2003 ascendió a 70
individuos. A esto hay que
agregar el aumento poblacional
experimentado durante el
período, de modo que mientras
en el primer semestre de 1967
se tenían 224.467 desocupados,
en el primer semestre de 2003
se llegó a 2.268.694 personas.
DESEMPLEO
Para el primer semestre de 2009
se tienen en cambio (según
cifras del INE) 1.010.434
desempleados. Esta disminución
de la cifra de desempleados se
debe básicamente al hecho de
que toda persona que participe
en alguna Misión gubernamental,
es registrada como ocupada
(empleada), y al incremento de
la informalidad dentro de la
población ocupada;
considerando que las personas
no se van a quedar en sus
hogares sin hacer nada, al salir a
vender "papita, maní y tostón"
en la autopista, ya califican como
ocupados
TIPOS DE DESEMPLEO
Existen cuatro tipos fundamentales de desempleo:
Desempleo estructural.
Desempleo cíclico.
Desempleo friccional.
Desempleo estacional
DESEMPLEO ESTRUCTURAL
El desempleo estructural es el más grave ya que supone un
desajuste técnico entre la oferta y la demanda de trabajadores.
Los puestos de empleo que requiere una economía son
inferiores a la cantidad de gente que necesita trabajo. Esta
situación exige la intervención del Estado para solucionar el
desequilibrio.
DESEMPLEO CÍCLICO
Este tipo de desempleo ocurre cíclicamente -coincidiendo
generalmente con los ciclos económicos- y sus
consecuencias pueden llevar a países con instituciones
débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En
países desarrollados la situación puede provocar vuelcos
desde las políticas de Estado hasta definitivamente la
adopción de un sistema económico distinto como pena del
debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico
ha sido la crisis mundial de 1929.
DESEMPLEO FRICCIONAL
Tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y empleador.
Las características de un puesto de trabajo no satisfacen al
trabajador y éste se marcha de un empleo en búsqueda de otro.
Se trata de un desempleo temporal y que suele ser constante.
DESEMPLEO ESTACIONAL
El desempleo estacional es aquel que varía con las
estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la
oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo
estacional, por otra parte, para referirse al que se produce
por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades,
como la agricultura, por ejemplo.
1. Recesión económica que se produce por
la disminución de la demanda, la inversión,
la productividad y el aumento de la
inflación.
2. Cambios en la estructura de la economía
en cuanto a demanda de mano de obra en
una industria y disminución en otra.
3. Demanda de empleo que sobrepasa las
ofertas de trabajo existentes.
4. Por distintas causas ajenas a la voluntad
del empleador que impide la incorporación
del trabajador al mundo laboral
CAUSAS DEL DESEMPLEO
1. Desesperación, angustia y ansiedad, muchas
veces canalizada en un mayor consumo de
sustancias o bien la ingesta desmedida de
alimentos para saciar la tristeza tras perder el
empleo.
2. La necesidad de buscar empleo genera estrés.,
y quienes no saben controlarlo, suelen tener peor
salud mental que el resto de sus competidores.
3. A nivel familiar, puede generar conflictos con la
pareja debido a los problemas económicos,
incluso provocar divorcios.
4. Enfermedades crónicas. El estado anímico
merma la salud en general, y si no es causa
directa, si se asocia con el desarrollo o
prevalencia de diabetes, hipertensión, y hasta
problemas cardiovasculares.
5. A nivel social, el desempleo genera
marginación y discriminación en determinadas
poblaciones, por lo que una persona
desempleada se aísla, deja de disfrutar sus
actividades y padece letargo y fatiga crónica,
además de que puede asociarse con conductas
violentas y delictivas.
CONSECUENCIAS DEL
DESEMPLEO
¿CÓMO SE MIDE EL
DESEMPLEO?
Las variaciones de la tasa
de desempleo se obtienen
mediante el procedimiento
conocido con el nombre de
muestreo aleatorio de la
población, se hace con el
fin de dividir a la población
en grupos de acuerdo a su
situación laboral.
Tasa de desempleo: Es el
porcentaje de la población
laboral que no tiene empleo,
que busca trabajo
activamente y que no han
sido despedidos
temporalmente, con la
esperanza de ser contratados
rápidamente de nuevo.
Las tasas de desempleo varían
considerablemente por cambios
del volumen de movimiento del
mercado de trabajo, resultado
del cambio tecnológico, lo que
conduce al cambio de empleo de
una empresa a otra, de un
sector a otro y de una región a
otra; además también según la
edad, sexo y raza.
La tasa global de desempleo es
uno de los indicadores más
frecuentemente utilizados para
medir el bienestar económico
global, pero dada la dispersión
del desempleo, debería
considerarse que es in indicador
imperfecto de dicho bienestar.
SUBEMPLEO
Situación económica caracterizada porque una gran
parte de la población activa se encuentra sin trabajo o
infrautilizada, debido principalmente a la alta de
capacidad empresarial o a que no existe el capital
necesario para reanimar la economía.
TIPOS DE SUBEMPLEO
El subempleo visible se refiere a las personas ocupadas que
trabajan habitualmente menos de un total de 47 horas por
semana en su ocupación principal y en su ocupación
secundaria, que desean trabajar más horas por semana y
están disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque no
consiguen más trabajo asalariado o más trabajo
independiente.
El subempleo invisible son aquellas personas ocupadas que
trabajan habitualmente un total de 47 horas o más por
semana en su ocupación principal o secundaria y su ingreso
primario mensual es inferior a un mínimo establecido que es
el salario mínimo (salario de protección legal que el Estado
garantiza a los trabajadores que no se enmarcan en alguna
ocupación específica dentro del Decreto de Salarios
Mínimos).
CAUSAS DEL SUBEMPLEO
* Deficiencia en la oferta de empleo que pueda cubrir a la población económicamente
activa y que esté determinada bajo el pleno empleo, esto basado en la existencia de un
desempleo natural.
* La preparación académica y empírica de la población que no se ajusta a la oferta de
empleo.
* El nivel de salarios ofertados para las personas que se encuentran desempleadas y la
inconcordancia de estos con respecto a la preparación de las mismas.
* La facilidad para obtener ingresos mas altos que los ofrecidos a través del comercio de
productos, ajenos a la preparación de las personas, o incluso a la obtención de un ingreso
superior sin tener preparación alguna.
* La migración de personas hacia la capital, ya sea en busca de oportunidades laborales, o
por violencia, que terminan absorbidas por la informalidad.
* La falta de información en cuanto a políticas estatales para la generación de empleo.
* La imposibilidad de acceso a las políticas del distrito en cuanto a la generación de empleo
o la adopción de mecanismos que generen ingresos.
* La inaplicabilidad o retardos para la aplicación de las políticas estatales frente a la
generación de empleo
* El temor de los individuos frente a las responsabilidades que pueda generar un empleo
formal.
* El conformismo y la costumbre de las personas frente a las ofertas laborales informales
sin tener en cuenta el detrimento socioeconómico que les acarrea el subempleo
CONSECUENCIAS DEL
SUBEMPLEO
- Las situaciones económicas graves que se producen en los países.
- El bajo poder adquisitivo de los trabajadores, esto se relaciona a su vez con la falta de
servicios de salud y prestaciones laborales.
- Socialmente el subempleo genera que la población no pueda aspirar a mejores niveles de
vida.
- Efectos psicológicos que se hacen crónicos
-Auto reproches y culpabilidad
-- Provocará que un profesional capacitado no ocupe el cargo que le corresponde y para el
cual estudió.
- Afecta a aquel otro trabajador que aplica para el cargo que requiere menos calificación.
EXCLUSIÓN LABORAL
Es la situación en que terminan ubicándose contingentes significativos de
trabajadores activos que no califican para conseguir un puesto de trabajo formal –
regido por el código laboral o la ley del trabajo y los mínimos establecidos por la
Organización Internacional del Trabajo –OIT-, y cuya única opción laboral legítima es
el subempleo en el heterogéneo, diverso y precario sector informal de la economía,
realizando alguna actividad para sobrevivir; sin derechos laborales ni perspectivas de
progreso laboral. Exclusión laboral es, en resumen, la población de los
desempleados expulsados del mercado laboral y los subempleados para sobrevivir,
cuya suma supera el 50% de la población económicamente activa.
Venezuela es el segundo país de América
con más desempleo
En el país sectores importantes como
hidrocarburos, electricidad, manufactura y
comercio no están generando empleo.
Tomando en cuenta los datos publicados por
el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con
un informe de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), Venezuela
pasó a ser la segunda nación del continente
con la tasa de desempleo más alta. Dicha tesis
se desprende luego que el INE reportara que
en el mes de enero de 2014, la tasa de
desocupación se ubicó en 9,5%.
El resultado que arroja el PIB es un indicador
de cómo se encuentra el proceso productivo
venezolano, puede decir, quien gastó más y
como, así como en que actividades se creció o
decreció.
Recientemente el Banco Central de Venezuela publicó los resultados
económicos para el tercer trimestre de la economía venezolana en el cual se
conoció que el país entró oficialmente en recesión al acumular dos trimestres
consecutivos decreciendo su producción de bienes y servicios, esto es que el
país ha entrado en una senda negativa para la vida material de sus
habitantes, pues los venezolanos disponen de menos bienes y servicios este
año en comparación al año pasado.
¿Qué es el Producto Interno
Bruto?
Es el valor monetario total de la producción corriente
de bienes y servicios de un país durante un período
(normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una
magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y
servicios producidos durante la etapa de estudio.
Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios
que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico,
intercambios de servicios entre conocidos, etc.).
¿Cómose contabiliza?
Existen tres formas para calcular la
Producción Interna Bruta (PIB), la
vía del gasto, la del ingreso y la del
valor agregado.
Consiste en sumar las compras o
gastos realizados por sectores
institucionales, por ejemplo, si durante
un determinado periodo el Gobierno
gastó Bs. 20, los empresarios
invirtieron Bs. 60, las familias
consumieron Bs. 100, y si las
exportaciones fueron Bs. 50 y las
importaciones Bs. 40 el producto
interno bruto de ese pequeño país es
Bs. 190.
La vía del gasto En este sentido, el gasto hecho
por las familias, el Gobierno y
los empresarios suman al
Producto Interno Bruto. Así
mismo, las compras hechas por
países extranjeros
(exportaciones) suman al
indicador y por el contrario las
compras que realizamos a
países extranjeros restan al PIB.
Esta contabiliza como ha sido repartido
el ingreso nacional o la producción
entre los agentes económicos. Con
esta metodología se aprecia cuanto ha
sido el aporte de cada actividad
económica al proceso productivo, en
ese sentido, se contabiliza los ingresos
de los sueldos y salarios, es decir, el
aporte de los trabajadores o del
trabajo, los beneficios empresariales o
rentas del capital, que es la retribución
a los empresarios por su participación
en el proceso productivo.
La vía del INGRESO
Se contabilizan las comisiones, los alquileres, los
derechos de autor de los innovadores, los
honorarios de los profesionales y los intereses
ganados por el sistema bancario. En el caso del
Gobierno, según esta metodología debe ser
producto de la suma algebraica de los impuestos
recaudados y los subsidios otorgados, en ese
sentido, los impuestos suman al PIB y los
subsidios restan.
VÍADEL VALORAGREGADO
Se demuestra cual es el aporte al producto final de cada etapa de
transformación del proceso productivo. Aquí se va calculando el valor
agregado que aporta cada etapa, por ejemplo, para calcular el Producto
Interno Bruto de la harina de maíz, el proceso es el siguiente, se toma el valor
al cual el producto de maíz vende toda su cosecha a la fabrica procesadora,
que por ejemplo en este caso es Bs. 50, luego la empresa procesa esa materia
prima y vende su producto obtenido de dicha cosecha a los mayoristas a Bs.
80. Hasta ese momento la producción asciende a Bs. 80, cincuenta bolívares
que corresponden al productor de maíz y Bs. 30 que corresponden a la
empresa procesadora. Así se continúa hasta el consumo final del producto que
dependerá de la cadena de comercialización.
Clasificación del PIB
PIB nominal
(oa precioscorrientes)
Se puede definir como el
valor monetario que se les da
a todos los servicios y bienes
de consumo final producidos
por una economía durante un
periodo determinado de
tiempo (un trimestre, un
semestre o un año),
calculado utilizando los
precios de mercado de ese
mismo periodo. Si los precios
de estos productos suben,
también puede crecer el PIB.
PIB real
(oa precios
constantes)
El PIB real, es la
valorización monetaria
de los bienes y
servicios de consumo
final producidos por
una economía durante
un periodo
determinado de
tiempo (un trimestre,
un semestre o un
año), calculado
utilizando los precios
de mercado de un
periodo base fijo.
También el PIB real
resultara de deflactar
al nominal.
Si se comparan el PIB de un país de
dos años diferentes la diferencia se
puede deber: Por una parte, a que
efectivamente haya habido un
crecimiento (o disminución) del
mismo. Por otra parte, a que hayan
variado los precios. Veamos un
ejemplo: supongamos una
economía muy simple en la que
únicamente se produce leche (y tan
simple que es la economía).
En el año 2000 se producen 100 litros de
leche, siendo el precio de la leche de 1
Bs/litro. Por tanto, el PIB (2000) es de
100 Bs.
En el 2001 se producen 110 litros de
leche, siendo ahora el precio de la leche
de 1,2 Bs/litro. El PIB (2001) es de 132
Bs.
Si calculamos el crecimiento del PIB
entre estos dos años obtenemos un 32%
(=132/100), pero si eliminamos la
variación del precio el crecimiento es
significativamente menor.
Si mantenemos en 2001 el precio del
año anterior, entonces el PIB (2001) es
de 110 Bs (110 litros * 1 Bs/litro). Luego
el crecimiento del PIB sería del 10%
(=110/100).
PIB NOMINALvs PIBREAL
En el primer caso (crecimiento del 32%) hemos comparado PIB
nominales (cada uno medido en los precios vigentes en su
ejercicio), mientras que en el segundo caso (crecimiento del 10%)
hemos comparado PIB reales (ambos PIB medidos aplicando el
mismo precio).
La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la
variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece o
disminuye la economía.
¿Cómo se calcula el PIB?
El cálculo del PIB no es nada
sencillo. Los departamentos de
cada una de las instituciones
encargadas de emitir esas
cifras trabajan arduamente
para ofrecérnoslas. La fórmula
más popular correspondiente al
PIB es la siguiente:
¿Cómo se calcula el PIB?
Podemos apreciar claramente como un aumento del gasto público, del
consumo privado, de las inversiones y de las exportaciones netas
(exportaciones – importaciones) tiene un impacto positivo en el
crecimiento del PIB. Pero la dinámica es mucho más compleja que esa
aseveración, por ejemplo, un crecimiento plenamente impulsado por el
aumento del consumo privado no es sostenible en el tiempo; igual
pasa con uno promovido por el gasto público, con el tiempo éste deja
de ser eficiente y su impacto en el crecimiento económico del país se
desvanecerá.
GASTO PÚBLICO
Es el proceso por medio del cual el estado en
sus diferentes niveles de gobierno y a través de
la autoridad competente efectúa una erogación
monetaria, principalmente con el objeto de
pagar o financiar el ejercicio de sus funciones
El gasto público permite a través de su
orientación la solución a los problemas
más urgentes de la comunidad como
son servicios públicos, salud,
recreación etc. y crea las condiciones
objetivas que le permitan erradicar los
conflictos sociales generales de la
intranquilidad política del país.
CLASIFICACIÓN
Gastos Ordinarios, Extraordinarios y
Otros Gastos Públicos
Gasto Ordinario: es aquel que tiende
a surgir en cada ejercicio financiero o
presupuestario. Ejemplo: sueldos de
los funcionarios o aprovisionamientos
que el estado necesita.
Se encuentran por lo general previstos
y autorizados en leyes de carácter
permanente; salud, vivienda.
El gasto ordinario constituye un gasto
en consumo.
Gasto Extraordinario: financieramente es
gasto extraordinario al que carece de ese
elemento de periocidad que caracteriza al gasto
ordinario. Ejemplo: construcción de un puerto o
de un camino.
Económicamente se dice que el efecto útil
producido por un gasto extraordinario, tiende a
prolongarse más allá del periodo presupuestario
en el que el gasto se efectuó, como es el caso de
un puerto o un camino, que una vez ejecutado,
continua prestando servicio por un periodo más o
menos de tiempo.
CLASIFICACIÓN
Otros gastos
Gastos De Gobierno Y Gastos De Ejercicio.-
Gastos de Gobierno son aquellos en que el Estado
incurre para satisfacer las necesidades públicas
en todas sus variadas manifestaciones. Ejemplo:
defensa, salubridad, educación, etc.; pero hay
una necesidad de carácter especial que el Estado
debe atender, como un supuesto necesario que
hace posible la atención de las demás y es la de
recaudar sus ingresos; el Estado también gasta y
es este grupo particular de gastos que le
demanda su administración financiera el conocido
con el nombre de gastos de ejercicio.
El gasto público puede influir en de diferentes
formas en la economía principalmente a nivel
macro.
Ahorro: El gasto público puede afectar el nivel o capacidad de ahorro de la población, en vista a que el
gasto público está financiado por lo general por ingresos provenientes de los impuestos. Al incrementar los
impuestos, se deja a la población con una menor parte de sus utilidades lo que disminuye su capacidad de
ahorro.
Inversión: Como la inversión en buena parte depende del nivel de ahorro de la población, al disminuirse el
nivel de ahorro por las causas ya expuestas, se afecta la capacidad para invertir. Si no se ahorra, no habrá
recursos para invertir.
Inflación: El gasto público puede presionar el alza de los precios al aumentar la demanda de bienes y
servicios. Bien sabemos que cuando la demanda se incrementa a un ritmo superior que la oferta, se sufre de
una tendencia inflacionaria, y el gasto público tiene la capacidad de incrementar la demanda de bienes y
servicios.
Devaluación – Revaluación de la moneda: El gasto público puede influir en el comportamiento de la
moneda frente a otras divisas, en la medida en que el gasto público sea financiado con crédito externo. El
ingreso de divisas producto de la adquisición de créditos puede conducir a que la moneda local se fortalezca,
puesto que al incrementarse la oferta de una determinada divisa, el efecto de la ley de la oferta y demanda,
conlleva a que el precio de la moneda local se revalúe.
Déficit fiscal: Naturalmente que el gasto público es responsable directo en el incremento o disminución del
déficit fiscal de un país, en la medida en que se gasta más o menos de los ingresos obtenidos.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Inflación en méxico 2009 2012
Inflación en méxico 2009 2012Inflación en méxico 2009 2012
Inflación en méxico 2009 2012ACV28
 
Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflaciónVictor Mo
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacionHugo chele
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflaciondavram03
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónFrancisco Martinez
 
Inflacic3b3n en-chile
Inflacic3b3n en-chileInflacic3b3n en-chile
Inflacic3b3n en-chileCavi LS
 
La inflación en méxico.pptx
La inflación en méxico.pptxLa inflación en méxico.pptx
La inflación en méxico.pptxSMAYE9711
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónNicoRumilla
 
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensualINPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensualjcb-strategies
 
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...theelviz87
 

Mais procurados (19)

La Inflación en el Ecuador
La Inflación en el EcuadorLa Inflación en el Ecuador
La Inflación en el Ecuador
 
Inflación en méxico 2009 2012
Inflación en méxico 2009 2012Inflación en méxico 2009 2012
Inflación en méxico 2009 2012
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
3.5.2. inflación
3.5.2. inflación3.5.2. inflación
3.5.2. inflación
 
Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflación
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
 
Inflacic3b3n en-chile
Inflacic3b3n en-chileInflacic3b3n en-chile
Inflacic3b3n en-chile
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
La inflación en méxico.pptx
La inflación en méxico.pptxLa inflación en méxico.pptx
La inflación en méxico.pptx
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensualINPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
 
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
 
El pib y la inflacion
El pib y la inflacionEl pib y la inflacion
El pib y la inflacion
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
desempleo inflación PIB
desempleo inflación PIBdesempleo inflación PIB
desempleo inflación PIB
 
¿Fundamentos sobre los precios?
¿Fundamentos sobre los precios?¿Fundamentos sobre los precios?
¿Fundamentos sobre los precios?
 
El control de precios
El control de precios El control de precios
El control de precios
 

Semelhante a Indicadores Macroeconomico UFT

Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónecodolmen
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónNicoRumilla
 
Pre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía Empresarial
Pre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía EmpresarialPre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía Empresarial
Pre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía Empresarialhazelbustamante
 
Presentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdfPresentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdfRosoMedina
 
La Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptxLa Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptxFreshStyle
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOSFreya Luna
 
Inflación & deflación
Inflación & deflaciónInflación & deflación
Inflación & deflaciónYhunary Solano
 
Qué es la inflación y cómo se calcula Luis Mariano Rodriguez Cabello.pdf
Qué es la inflación y cómo se calcula Luis Mariano Rodriguez Cabello.pdfQué es la inflación y cómo se calcula Luis Mariano Rodriguez Cabello.pdf
Qué es la inflación y cómo se calcula Luis Mariano Rodriguez Cabello.pdfisalario.com
 
Conceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasConceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasArelys Molina
 
Semana 10 - IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
Semana 10 -  IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.pptSemana 10 -  IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
Semana 10 - IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.pptROSMERYZEA1
 
Inflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economicoInflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economicocesartucharro
 

Semelhante a Indicadores Macroeconomico UFT (20)

Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Pre, inlfacion
Pre, inlfacionPre, inlfacion
Pre, inlfacion
 
Pre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía Empresarial
Pre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía EmpresarialPre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía Empresarial
Pre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía Empresarial
 
Presentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdfPresentación Inflacion.pdf
Presentación Inflacion.pdf
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
INFLACIÓN
INFLACIÓNINFLACIÓN
INFLACIÓN
 
La Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptxLa Inflación finanzas.pptx
La Inflación finanzas.pptx
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOS
 
Actividad 02
Actividad 02Actividad 02
Actividad 02
 
Inflación & deflación
Inflación & deflaciónInflación & deflación
Inflación & deflación
 
BOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVOBOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVO
 
Qué es la inflación y cómo se calcula Luis Mariano Rodriguez Cabello.pdf
Qué es la inflación y cómo se calcula Luis Mariano Rodriguez Cabello.pdfQué es la inflación y cómo se calcula Luis Mariano Rodriguez Cabello.pdf
Qué es la inflación y cómo se calcula Luis Mariano Rodriguez Cabello.pdf
 
Conceptos de la Inflación
Conceptos de la InflaciónConceptos de la Inflación
Conceptos de la Inflación
 
Conceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasConceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causas
 
Semana 10 - IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
Semana 10 -  IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.pptSemana 10 -  IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
Semana 10 - IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
 
INFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOSINFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOS
 
Inflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economicoInflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economico
 

Mais de Rosaduarte1202

Cuadro Comparativo/ Comercio Electronico vs Comercio Tradicional
Cuadro Comparativo/ Comercio Electronico vs Comercio TradicionalCuadro Comparativo/ Comercio Electronico vs Comercio Tradicional
Cuadro Comparativo/ Comercio Electronico vs Comercio TradicionalRosaduarte1202
 
Presentacion distorsiones del mercado laboral UFT
Presentacion distorsiones del mercado laboral UFTPresentacion distorsiones del mercado laboral UFT
Presentacion distorsiones del mercado laboral UFTRosaduarte1202
 
Teorias de la division del trabajo
Teorias de la division del trabajoTeorias de la division del trabajo
Teorias de la division del trabajoRosaduarte1202
 
Diagrama del positivismo
Diagrama del positivismoDiagrama del positivismo
Diagrama del positivismoRosaduarte1202
 
Comunicación Asertiva y Eficaz. UFT
Comunicación Asertiva y Eficaz. UFTComunicación Asertiva y Eficaz. UFT
Comunicación Asertiva y Eficaz. UFTRosaduarte1202
 

Mais de Rosaduarte1202 (6)

Cuadro Comparativo/ Comercio Electronico vs Comercio Tradicional
Cuadro Comparativo/ Comercio Electronico vs Comercio TradicionalCuadro Comparativo/ Comercio Electronico vs Comercio Tradicional
Cuadro Comparativo/ Comercio Electronico vs Comercio Tradicional
 
Presentacion distorsiones del mercado laboral UFT
Presentacion distorsiones del mercado laboral UFTPresentacion distorsiones del mercado laboral UFT
Presentacion distorsiones del mercado laboral UFT
 
Teorias de la division del trabajo
Teorias de la division del trabajoTeorias de la division del trabajo
Teorias de la division del trabajo
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Diagrama del positivismo
Diagrama del positivismoDiagrama del positivismo
Diagrama del positivismo
 
Comunicación Asertiva y Eficaz. UFT
Comunicación Asertiva y Eficaz. UFTComunicación Asertiva y Eficaz. UFT
Comunicación Asertiva y Eficaz. UFT
 

Último

HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 

Último (20)

HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 

Indicadores Macroeconomico UFT

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES INDICADORES MACROECONÓMICOS Alumna: T.S.U. Rosa A. Duarte Profesora: Lcda. Rosmary Mendoza Cátedra: Economía Empresarial Puerto la Cruz, Abril 2015
  • 2. INFLACIÓN Es un proceso de aumento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios que se comercializan en la economía. Un incremento eventual de un rubro o grupo de rubros en un momento dado, no es una condición suficiente para que se determine la presencia de un proceso inflacionario en la economía. En un proceso inflacionario los precios de la mayoría de los bienes y servicios aumentan de manera persistente; no se trata de un desequilibrio coyuntural entre la oferta y la demanda, sino que este comportamiento permanece en el tiempo. Los consumidores observan que los precios aumentan, sin que esto desaparezca en el corto plazo.
  • 3. INFLACIÓN En términos numéricos se hablará de inflación baja a muy baja cuando la tasa promedio de variación intermensual de los precios sea cercana a 0%, como por ejemplo 0,1%, 0,3% o 0,4%; las cuales equivalen a tasas de variación anuales proyectadas de 1,2%, 3,6% o 4,8% (inflación de un dígito) A escala internacional los estudiosos de la economía coinciden en que tasas de inflación de un dígito (menos de 10% anual) son aceptables, sin embargo, es necesario considerar las características y los niveles de desarrollo de cada país. Si la tasa promedio de variación intermensual de los precios se sitúa en un dígito, como por ejemplo 1,5%, 3,0% o 5,0%, la correspondiente tasa promedio anual se proyecta en dos dígitos, 18,0%, 36,0% o 60,0%, en cuyo caso se estará en presencia de una inflación alta o muy alta. Finalmente, la inflación se considerará severa cuando la tasa anual esté cerca de 100% o más. La inflación, repercute en el poder de compras de las personas y debilita el salario. Cuando hay una elevada tasa de la inflación, la remuneración permite adquirir cada vez menos productos. Por lo tanto, pese a cobrar la misma cantidad de dinero, los consumidores pueden comprar menos.
  • 4. OTROS ASPECTOS QUE TAMBIÉN AFECTAN A LA ECONOMÍA
  • 5. Deflación: Caída en el nivel general de precios (índice de inflación negativo). Desinflación: Descenso en la tasa de inflación Hiperinflación: Espiral acelerada fuera de control de la inflación. Estanflación: Combinación de inflación, crecimiento económico lento y alto desempleo Reflación: Intento de elevar el nivel general de precios para contrarrestar las presiones deflacionarias.
  • 6. ¿POR QUÉ SE PRODUCE? La inflación es provocada por un exceso de dinero en circulación. Cuando la cantidad de dinero en manos del público es superior a la requerida para realizar las operaciones de compra-venta de bienes y servicios, se puede generar una presión de demanda sobre la oferta y, por ende, un desequilibrio que induzca al alza de precios. Dado que la inflación se produce por un desbalance entre la cantidad de dinero circulante y el nivel de actividad económica, el Banco Central de Venezuela, como autoridad monetaria, aplica políticas que permitan mantener un volumen de bolívares en circulación acorde con el desempeño económico en su conjunto, a fin de lograr la estabilidad de los precios; es decir, combatir la inflación mediante acciones de política monetaria que influyan sobre la demanda de bienes y servicios para que ésta se corresponda con la oferta.
  • 7. EFECTOSDE LA INFLACIÓNSOBRELA CAPACIDADDE COMPRADE LA MONEDA En un proceso inflacionario, la cantidad de productos que se pueden adquirir con un número determinado de unidades monetarias es cada vez menor y se necesitarán más bolívares para obtener la misma cesta de rubros en un instante determinado. En esta circunstancia se habla de una reducción del poder de compra de la moneda. Por eso se dice que el poder de compra del bolívar es inversamente proporcional a la inflación.
  • 8. EFECTOSDE LA INFLACIÓNSOBRELA CAPACIDADDE COMPRADE LA MONEDA La inflación hace que se pierda, de manera progresiva, la capacidad de compra de la moneda para obtener igual cantidad de bienes y servicios. A manera de ejemplo, si en el mes (julio) una ama de casa compra una lista de cinco bienes por un monto de 10.000,00 bolívares, y al mes siguiente (agosto), el aumento de precios de la canasta –conformada por los mismos cinco bienes– es de 5%, ella necesitará tener, en agosto, 500 bolívares adicionales para realizar la misma adquisición. Si sólo dispone de 10.000,00 bolívares, tendrá que dejar de adquirir algunos bienes o comprar una menor cantidad de cada uno.
  • 9. EFECTOSDE LA INFLACIÓNSOBRELA CAPACIDADDE COMPRADE LA MONEDA Efectos generales: Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad monetaria compra menos bienes y servicios. Por ejemplo, los prestamistas o depositantes que reciben una tasa fija de interés de los préstamos o depósitos. Efectos positivos: Incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.
  • 10. EFECTOSDE LA INFLACIÓNSOBRELA CAPACIDADDE COMPRADE LA MONEDA Efectos negativos -Añaden ineficiencias e inestabilidad en el mercado. -Pueden actuar como un lastre para la productividad de las empresas. - Desalientan la inversión y el ahorro. -Pérdida de poder adquisitivo; Perjudicial para aquellas personas que cobran un salario fijo, como los obreros y pensionados. -Una economía con mayor inflación que otra hará que las exportaciones sean más costosas, afectando la balanza comercial e inestabilidad en los precios de cambio de divisas. -Incitar a los empleados a la demanda de un rápido aumento de salario para mantenerse al día con los precios al consumidor. -Acaparamiento de Productos no perecederos. -Malestar social y revueltas -La hiperinflación puede llevar al abandono de la utilización de la moneda como medio de intercambio de bienes, derivando en las ineficiencias del trueque.
  • 11. ¿QUE E EL PRECIO?
  • 12. ¿QUE ES EL PRECIO? Un elemento importante que debe considerarse en la elaboración del indicador que mide la inflación es el precio, el cual se forma en el mercado. Este último es el lugar o área donde se desarrollan las distintas relaciones económicas asociadas a intercambios de bienes y servicios: unos venden y otros compran. El productor o comerciante ofrece un precio que le permite cubrir sus costos y obtener una ganancia; los agentes compradores lo aceptan o no, dependiendo de sus necesidades, sus preferencias y de su disponibilidad monetaria.
  • 13. ¿QUE ES EL PRECIO? Si el precio lo fija el mercado, se dice que éste responde al libre juego de la oferta y la demanda; cuando lo fijan las autoridades gubernamentales, se dice que el precio está controlado o regulado. Se define como el valor de un bien o servicio representado en unidades monetarias o en otro instrumento de cambio.
  • 14. RELACIONES ENTRE AGENTES ECONÓMICOS Agentes Vendedores Agentes Compradores Fabricantes Productores Comerciantes Minoristas Comerciantes Mayoristas Comerciante Mayorista Familias Consumidores Finales Comerciante Minorista Existen varias categorías o niveles de precios, en razón de las clases de los agentes económicos. Estos precios son los siguientes:
  • 15. Es el precio de venta en la puerta del establecimiento del productor, para cada unidad de bien o servicio que produce. No se incluyen los servicios de distribución pagados por el comprador a terceros; eventualmente incluye el transporte a distancias cortas que no es facturado aparte, y los impuestos sobre los productos, gastos de embalaje, empaque y otros. No incluye el Impuesto al Valor Agregado (IVA) ni los intereses o cargos financieros por ventas a plazo; deben también sustraerse los descuentos otorgados al comprador. Precio al productor o fabricante Precio al mayor Se refiere a la cantidad de dinero que cobra el comerciante mayorista por cada unidad de bien o servicio que vende a los compradores detallistas, otros mayoristas o los que actúan en calidad de agentes intermediarios. Este precio no incluye el IVA ni los intereses que el vendedor cobra por ventas a crédito. Se incluyen los gastos de transporte no facturados, que luego paga el comprador al momento de recibir el producto
  • 16. Es la cantidad de dinero que paga el comprador final al vendedor detallista por cada unidad de bien o servicio que adquiere. Este precio incluye los impuestos a los productos, tales como el IVA. No se consideran parte del precio los intereses que paga el comprador cuando realiza la compra a crédito. Precio al consumidor
  • 18. Dado que la inflación está relacionada con el aumento de los precios, su cuantificación debe realizarse a través de la observación de éstos. Por otra parte, debido a que existen diversas instancias de comercialización, se puede hablar de inflación en los ámbitos del productor, del mayorista y del minorista, siendo este último la instancia donde se registran las transacciones de los consumidores finales.
  • 19. La inflación se calcula mediante los denominados números índices. Un número índice es un indicador que pretende reflejar el comportamiento de ciertas variables en el tiempo. En este sentido, permite determinar la tasa de crecimiento de los precios, al comparar los precios de una misma canasta en un momento determinado con respecto a un período anterior.
  • 20. En Venezuela, al igual que en muchos países, la inflación se mide y analiza en la fase del consumidor final; de allí que se utilicen los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a un período determinado (mes, trimestre, semestre o año). El IPC del área metropolitana de Caracas (AMC) que elabora el Banco Central de Venezuela, se emplea principalmente como indicador de la inflación del país.
  • 21. Se usa el Índice de Precios al Consumidor a nivel nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Aunque el IPC del área metropolitana de Caracas se elabora desde 1945, hasta la década de los 70, la inflación no fue un tema de preocupación para la gran mayoría de los venezolanos. A partir de la década de los 80, debido a los cambios significativos que se produjeron en nuestra economía, la inflación pasó a ser un tópico de interés para todos los venezolanos.
  • 22. La inflación tiene consecuencias sociales desfavorables para el desarrollo económico de un país. La población disminuye sus compras cuando el ingreso no crece al mismo ritmo que lo hacen los precios. Al caer la demanda, los empresarios empiezan a producir menos, generándose una capacidad ociosa en sus plantas, lo que a su vez puede conducir a una reducción de personal. En general, el bienestar de la población se ve afectado cuando la mayoría no puede satisfacer sus necesidades básicas, debido a la disminución de su poder de compra.
  • 23. ¿Qué es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ?El IPC es un indicador estadístico que mide el cambio promedio registrado en un determinado período, de los precios en el ámbito del consumidor (precios al por menor), de una lista de bienes y servicios representativos del consumo familiar (canasta familiar), con respecto al nivel de precios vigente para un año escogido como base. El IPC puede considerarse un buen estimador de la inflación porque al registrar los movimientos de precios en la fase del consumo de las familias, recoge principalmente los efectos de las variaciones de precios que ocurren en toda cadena, desde la producción hasta los comerciantes que intervienen en el proceso económico y la formación de precios.
  • 24. Para aproximarnos a la interpretación del IPC es necesario examinar algunos conceptos fundamentales. Relativo de precios de un producto Se origina al dividir el precio de un producto en el período actual o de referencia (t) entre el precio de ese mismo producto en un período anterior (t-a). También se le conoce como índice simple de precios de un producto, y su fórmula de cálculo es:
  • 25. Para ilustrar este concepto tomemos el caso del producto “papa”, el cual presenta un precio de 150 Bs./kg en el mes o período de referencia (julio), si para el mes anterior (junio), tenía un precio de 100 Bs./kg, entonces el relativo de precios de la papa para el mes de julio con relación a junio es: La variación porcentual del precio de la papa en el mes de julio es de 50% = (1,5 x 100-100).
  • 26. Tasa de variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor En la mayoría de los países la inflación suele medirse a través de la variación porcentual que registra el Índice de Precios al Consumidor. El IPC se inicia con un valor 100 en el año base o de comparación, y sus variaciones porcentuales se van acumulando, reflejando la magnitud del crecimiento de los precios con respecto a ese período o año base. La tasa de variación porcentual se refiere a la diferencia relativa que resulta de comparar los índices de precios al consumidor correspondiente a dos períodos dados (meses, años, trimestres, etc.), y común-mente se expresa en términos porcentuales o relativos. Si el Índice de Precios al Consumidor correspondiente a los meses de mayo y abril es 115 y 108, respectivamente, la variación porcentual del IPC para mayo es de 6,48%. El Índice de Precios al Consumidor se usa para medir la evolución de la inflación y su impacto en el costo de la vida de los hogares
  • 27. Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña y estable de inflación. Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones económicas al permitir que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de liquidez impida una política monetaria de estabilización de la economía. La tarea de mantener la tasa de inflación baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país. En general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamaño de la emisión monetaria mediante la fijación de las tasas de interés, a través de transacciones en el mercado de divisas, y mediante la creación de la banca de reservas.
  • 29. Por un lado, ajustar y enfriar la economía. Para tales fines, sería necesario reducir la demanda agregada mediante la baja del gasto público y el aumento de la tasa de interés y apreciar el peso para sustituir producción interna por importaciones, reduciendo la presión de la demanda sobre la oferta nacional de bienes y servicios. Al mismo tiempo, se liberarían recursos del presupuesto para pagar deuda sin uso de reservas del Banco Central. Por otro lado, el enfoque alternativo propone pagar deuda con reservas y sostener un crecimiento del gasto por encima de los recursos disponibles sin atender el tema de precios, con vistas a impulsar la demanda, la producción y el empleo.
  • 30. ¿CÓMO COMBATIR LA INFLACIÓN? Venezuela es el país con mayor tasa de inflación en Latinoamérica. El costo de la vida aumentó 60,9% desde mayo 2013 hasta mayo 2014. Maracaibo encabeza la lista de ciudades con mayor inflación en lo que va de año con el 24,1% , le sigue con 23,8 San Cristóbal, con 23%, Maturín, con 22,9% Mérida y el resto a nivel nacional suma el 23,2%. El Banco Central de Venezuela (BCV) actualizó los índices de inflación: al cierre de noviembre la inflación acumulada se ubicó en 60,1%, tasa que no se registraba desde hacía 20 años; entre tanto, la anualizada (noviembre de 2013 a noviembre de 2014) alcanzó 63,6%. Los venezolanos afrontan severos problemas de escasez de bienes básicos. La salud, por ejemplo, enfrenta una compleja situación debido a una severa escasez de medicinas, insumos y repuestos para equipos médicos.
  • 31. DESEMPLEO “Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso”. Desempleo es sinónimo de paro (una palabra poco usada en Latinoamérica pero muy habitual en España) y desocupación. El término "desempleo" es equivalente a la desocupación en la fuerza de trabajo, es decir, aquellas personas mayores de 15 años de edad que desean trabajar y no están trabajando. Técnicamente se denomina Desocupación Neta. La población mayor de 15 años se divide en dos grupos: población activa o que desea trabajar (PA) y población inactiva o que no desea trabajar (PI), tales como estudiantes, amas de casa, jubilados, incapacitados, etc. La población activa se divide a su vez en ocupados (PO) y desocupados (PD). La tasa de desocupación neta es el porcentaje de desempleados y se calcula: PD / PA.
  • 32. DESEMPLEO El siguiente gráfico revela que históricamente se identifican tres momentos críticos para el empleo: El período post-perezjimenista (1958-1964) La devaluación del bolívar frente al dólar (1983-1988) El período reciente de crisis política (1999-2004).
  • 33. DESEMPLEO La evidencia empírica parece indicar que en los orígenes del desempleo se encuentran, entre otros, dos aspectos íntimamente relacionados: el crecimiento de la tasa de actividad (incorporación de personas a la fuerza de trabajo) y la incapacidad del sector productivo de absorber a nuevos trabajadores. En 1967 de cada 100 personas mayores de 15 años, unas 55 pertenecían a la fuerza de trabajo, en tanto que para 2003 ascendió a 70 individuos. A esto hay que agregar el aumento poblacional experimentado durante el período, de modo que mientras en el primer semestre de 1967 se tenían 224.467 desocupados, en el primer semestre de 2003 se llegó a 2.268.694 personas.
  • 34. DESEMPLEO Para el primer semestre de 2009 se tienen en cambio (según cifras del INE) 1.010.434 desempleados. Esta disminución de la cifra de desempleados se debe básicamente al hecho de que toda persona que participe en alguna Misión gubernamental, es registrada como ocupada (empleada), y al incremento de la informalidad dentro de la población ocupada; considerando que las personas no se van a quedar en sus hogares sin hacer nada, al salir a vender "papita, maní y tostón" en la autopista, ya califican como ocupados
  • 35. TIPOS DE DESEMPLEO Existen cuatro tipos fundamentales de desempleo: Desempleo estructural. Desempleo cíclico. Desempleo friccional. Desempleo estacional
  • 36. DESEMPLEO ESTRUCTURAL El desempleo estructural es el más grave ya que supone un desajuste técnico entre la oferta y la demanda de trabajadores. Los puestos de empleo que requiere una economía son inferiores a la cantidad de gente que necesita trabajo. Esta situación exige la intervención del Estado para solucionar el desequilibrio. DESEMPLEO CÍCLICO Este tipo de desempleo ocurre cíclicamente -coincidiendo generalmente con los ciclos económicos- y sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.
  • 37. DESEMPLEO FRICCIONAL Tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y empleador. Las características de un puesto de trabajo no satisfacen al trabajador y éste se marcha de un empleo en búsqueda de otro. Se trata de un desempleo temporal y que suele ser constante. DESEMPLEO ESTACIONAL El desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo.
  • 38. 1. Recesión económica que se produce por la disminución de la demanda, la inversión, la productividad y el aumento de la inflación. 2. Cambios en la estructura de la economía en cuanto a demanda de mano de obra en una industria y disminución en otra. 3. Demanda de empleo que sobrepasa las ofertas de trabajo existentes. 4. Por distintas causas ajenas a la voluntad del empleador que impide la incorporación del trabajador al mundo laboral CAUSAS DEL DESEMPLEO
  • 39. 1. Desesperación, angustia y ansiedad, muchas veces canalizada en un mayor consumo de sustancias o bien la ingesta desmedida de alimentos para saciar la tristeza tras perder el empleo. 2. La necesidad de buscar empleo genera estrés., y quienes no saben controlarlo, suelen tener peor salud mental que el resto de sus competidores. 3. A nivel familiar, puede generar conflictos con la pareja debido a los problemas económicos, incluso provocar divorcios. 4. Enfermedades crónicas. El estado anímico merma la salud en general, y si no es causa directa, si se asocia con el desarrollo o prevalencia de diabetes, hipertensión, y hasta problemas cardiovasculares. 5. A nivel social, el desempleo genera marginación y discriminación en determinadas poblaciones, por lo que una persona desempleada se aísla, deja de disfrutar sus actividades y padece letargo y fatiga crónica, además de que puede asociarse con conductas violentas y delictivas. CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO
  • 40. ¿CÓMO SE MIDE EL DESEMPLEO?
  • 41. Las variaciones de la tasa de desempleo se obtienen mediante el procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la población, se hace con el fin de dividir a la población en grupos de acuerdo a su situación laboral. Tasa de desempleo: Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que busca trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la esperanza de ser contratados rápidamente de nuevo. Las tasas de desempleo varían considerablemente por cambios del volumen de movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio tecnológico, lo que conduce al cambio de empleo de una empresa a otra, de un sector a otro y de una región a otra; además también según la edad, sexo y raza. La tasa global de desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el bienestar económico global, pero dada la dispersión del desempleo, debería considerarse que es in indicador imperfecto de dicho bienestar.
  • 42. SUBEMPLEO Situación económica caracterizada porque una gran parte de la población activa se encuentra sin trabajo o infrautilizada, debido principalmente a la alta de capacidad empresarial o a que no existe el capital necesario para reanimar la economía.
  • 43. TIPOS DE SUBEMPLEO El subempleo visible se refiere a las personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de un total de 47 horas por semana en su ocupación principal y en su ocupación secundaria, que desean trabajar más horas por semana y están disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque no consiguen más trabajo asalariado o más trabajo independiente. El subempleo invisible son aquellas personas ocupadas que trabajan habitualmente un total de 47 horas o más por semana en su ocupación principal o secundaria y su ingreso primario mensual es inferior a un mínimo establecido que es el salario mínimo (salario de protección legal que el Estado garantiza a los trabajadores que no se enmarcan en alguna ocupación específica dentro del Decreto de Salarios Mínimos).
  • 44. CAUSAS DEL SUBEMPLEO * Deficiencia en la oferta de empleo que pueda cubrir a la población económicamente activa y que esté determinada bajo el pleno empleo, esto basado en la existencia de un desempleo natural. * La preparación académica y empírica de la población que no se ajusta a la oferta de empleo. * El nivel de salarios ofertados para las personas que se encuentran desempleadas y la inconcordancia de estos con respecto a la preparación de las mismas. * La facilidad para obtener ingresos mas altos que los ofrecidos a través del comercio de productos, ajenos a la preparación de las personas, o incluso a la obtención de un ingreso superior sin tener preparación alguna. * La migración de personas hacia la capital, ya sea en busca de oportunidades laborales, o por violencia, que terminan absorbidas por la informalidad. * La falta de información en cuanto a políticas estatales para la generación de empleo. * La imposibilidad de acceso a las políticas del distrito en cuanto a la generación de empleo o la adopción de mecanismos que generen ingresos. * La inaplicabilidad o retardos para la aplicación de las políticas estatales frente a la generación de empleo * El temor de los individuos frente a las responsabilidades que pueda generar un empleo formal. * El conformismo y la costumbre de las personas frente a las ofertas laborales informales sin tener en cuenta el detrimento socioeconómico que les acarrea el subempleo
  • 45. CONSECUENCIAS DEL SUBEMPLEO - Las situaciones económicas graves que se producen en los países. - El bajo poder adquisitivo de los trabajadores, esto se relaciona a su vez con la falta de servicios de salud y prestaciones laborales. - Socialmente el subempleo genera que la población no pueda aspirar a mejores niveles de vida. - Efectos psicológicos que se hacen crónicos -Auto reproches y culpabilidad -- Provocará que un profesional capacitado no ocupe el cargo que le corresponde y para el cual estudió. - Afecta a aquel otro trabajador que aplica para el cargo que requiere menos calificación.
  • 46. EXCLUSIÓN LABORAL Es la situación en que terminan ubicándose contingentes significativos de trabajadores activos que no califican para conseguir un puesto de trabajo formal – regido por el código laboral o la ley del trabajo y los mínimos establecidos por la Organización Internacional del Trabajo –OIT-, y cuya única opción laboral legítima es el subempleo en el heterogéneo, diverso y precario sector informal de la economía, realizando alguna actividad para sobrevivir; sin derechos laborales ni perspectivas de progreso laboral. Exclusión laboral es, en resumen, la población de los desempleados expulsados del mercado laboral y los subempleados para sobrevivir, cuya suma supera el 50% de la población económicamente activa.
  • 47. Venezuela es el segundo país de América con más desempleo En el país sectores importantes como hidrocarburos, electricidad, manufactura y comercio no están generando empleo. Tomando en cuenta los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Venezuela pasó a ser la segunda nación del continente con la tasa de desempleo más alta. Dicha tesis se desprende luego que el INE reportara que en el mes de enero de 2014, la tasa de desocupación se ubicó en 9,5%.
  • 48.
  • 49. El resultado que arroja el PIB es un indicador de cómo se encuentra el proceso productivo venezolano, puede decir, quien gastó más y como, así como en que actividades se creció o decreció. Recientemente el Banco Central de Venezuela publicó los resultados económicos para el tercer trimestre de la economía venezolana en el cual se conoció que el país entró oficialmente en recesión al acumular dos trimestres consecutivos decreciendo su producción de bienes y servicios, esto es que el país ha entrado en una senda negativa para la vida material de sus habitantes, pues los venezolanos disponen de menos bienes y servicios este año en comparación al año pasado.
  • 50. ¿Qué es el Producto Interno Bruto? Es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).
  • 51. ¿Cómose contabiliza? Existen tres formas para calcular la Producción Interna Bruta (PIB), la vía del gasto, la del ingreso y la del valor agregado.
  • 52. Consiste en sumar las compras o gastos realizados por sectores institucionales, por ejemplo, si durante un determinado periodo el Gobierno gastó Bs. 20, los empresarios invirtieron Bs. 60, las familias consumieron Bs. 100, y si las exportaciones fueron Bs. 50 y las importaciones Bs. 40 el producto interno bruto de ese pequeño país es Bs. 190. La vía del gasto En este sentido, el gasto hecho por las familias, el Gobierno y los empresarios suman al Producto Interno Bruto. Así mismo, las compras hechas por países extranjeros (exportaciones) suman al indicador y por el contrario las compras que realizamos a países extranjeros restan al PIB.
  • 53. Esta contabiliza como ha sido repartido el ingreso nacional o la producción entre los agentes económicos. Con esta metodología se aprecia cuanto ha sido el aporte de cada actividad económica al proceso productivo, en ese sentido, se contabiliza los ingresos de los sueldos y salarios, es decir, el aporte de los trabajadores o del trabajo, los beneficios empresariales o rentas del capital, que es la retribución a los empresarios por su participación en el proceso productivo. La vía del INGRESO Se contabilizan las comisiones, los alquileres, los derechos de autor de los innovadores, los honorarios de los profesionales y los intereses ganados por el sistema bancario. En el caso del Gobierno, según esta metodología debe ser producto de la suma algebraica de los impuestos recaudados y los subsidios otorgados, en ese sentido, los impuestos suman al PIB y los subsidios restan.
  • 54. VÍADEL VALORAGREGADO Se demuestra cual es el aporte al producto final de cada etapa de transformación del proceso productivo. Aquí se va calculando el valor agregado que aporta cada etapa, por ejemplo, para calcular el Producto Interno Bruto de la harina de maíz, el proceso es el siguiente, se toma el valor al cual el producto de maíz vende toda su cosecha a la fabrica procesadora, que por ejemplo en este caso es Bs. 50, luego la empresa procesa esa materia prima y vende su producto obtenido de dicha cosecha a los mayoristas a Bs. 80. Hasta ese momento la producción asciende a Bs. 80, cincuenta bolívares que corresponden al productor de maíz y Bs. 30 que corresponden a la empresa procesadora. Así se continúa hasta el consumo final del producto que dependerá de la cadena de comercialización.
  • 56. PIB nominal (oa precioscorrientes) Se puede definir como el valor monetario que se les da a todos los servicios y bienes de consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios de mercado de ese mismo periodo. Si los precios de estos productos suben, también puede crecer el PIB. PIB real (oa precios constantes) El PIB real, es la valorización monetaria de los bienes y servicios de consumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo (un trimestre, un semestre o un año), calculado utilizando los precios de mercado de un periodo base fijo. También el PIB real resultara de deflactar al nominal.
  • 57. Si se comparan el PIB de un país de dos años diferentes la diferencia se puede deber: Por una parte, a que efectivamente haya habido un crecimiento (o disminución) del mismo. Por otra parte, a que hayan variado los precios. Veamos un ejemplo: supongamos una economía muy simple en la que únicamente se produce leche (y tan simple que es la economía). En el año 2000 se producen 100 litros de leche, siendo el precio de la leche de 1 Bs/litro. Por tanto, el PIB (2000) es de 100 Bs. En el 2001 se producen 110 litros de leche, siendo ahora el precio de la leche de 1,2 Bs/litro. El PIB (2001) es de 132 Bs. Si calculamos el crecimiento del PIB entre estos dos años obtenemos un 32% (=132/100), pero si eliminamos la variación del precio el crecimiento es significativamente menor. Si mantenemos en 2001 el precio del año anterior, entonces el PIB (2001) es de 110 Bs (110 litros * 1 Bs/litro). Luego el crecimiento del PIB sería del 10% (=110/100). PIB NOMINALvs PIBREAL En el primer caso (crecimiento del 32%) hemos comparado PIB nominales (cada uno medido en los precios vigentes en su ejercicio), mientras que en el segundo caso (crecimiento del 10%) hemos comparado PIB reales (ambos PIB medidos aplicando el mismo precio). La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía.
  • 58. ¿Cómo se calcula el PIB? El cálculo del PIB no es nada sencillo. Los departamentos de cada una de las instituciones encargadas de emitir esas cifras trabajan arduamente para ofrecérnoslas. La fórmula más popular correspondiente al PIB es la siguiente:
  • 59. ¿Cómo se calcula el PIB? Podemos apreciar claramente como un aumento del gasto público, del consumo privado, de las inversiones y de las exportaciones netas (exportaciones – importaciones) tiene un impacto positivo en el crecimiento del PIB. Pero la dinámica es mucho más compleja que esa aseveración, por ejemplo, un crecimiento plenamente impulsado por el aumento del consumo privado no es sostenible en el tiempo; igual pasa con uno promovido por el gasto público, con el tiempo éste deja de ser eficiente y su impacto en el crecimiento económico del país se desvanecerá.
  • 60.
  • 61. GASTO PÚBLICO Es el proceso por medio del cual el estado en sus diferentes niveles de gobierno y a través de la autoridad competente efectúa una erogación monetaria, principalmente con el objeto de pagar o financiar el ejercicio de sus funciones El gasto público permite a través de su orientación la solución a los problemas más urgentes de la comunidad como son servicios públicos, salud, recreación etc. y crea las condiciones objetivas que le permitan erradicar los conflictos sociales generales de la intranquilidad política del país.
  • 62. CLASIFICACIÓN Gastos Ordinarios, Extraordinarios y Otros Gastos Públicos Gasto Ordinario: es aquel que tiende a surgir en cada ejercicio financiero o presupuestario. Ejemplo: sueldos de los funcionarios o aprovisionamientos que el estado necesita. Se encuentran por lo general previstos y autorizados en leyes de carácter permanente; salud, vivienda. El gasto ordinario constituye un gasto en consumo. Gasto Extraordinario: financieramente es gasto extraordinario al que carece de ese elemento de periocidad que caracteriza al gasto ordinario. Ejemplo: construcción de un puerto o de un camino. Económicamente se dice que el efecto útil producido por un gasto extraordinario, tiende a prolongarse más allá del periodo presupuestario en el que el gasto se efectuó, como es el caso de un puerto o un camino, que una vez ejecutado, continua prestando servicio por un periodo más o menos de tiempo.
  • 63. CLASIFICACIÓN Otros gastos Gastos De Gobierno Y Gastos De Ejercicio.- Gastos de Gobierno son aquellos en que el Estado incurre para satisfacer las necesidades públicas en todas sus variadas manifestaciones. Ejemplo: defensa, salubridad, educación, etc.; pero hay una necesidad de carácter especial que el Estado debe atender, como un supuesto necesario que hace posible la atención de las demás y es la de recaudar sus ingresos; el Estado también gasta y es este grupo particular de gastos que le demanda su administración financiera el conocido con el nombre de gastos de ejercicio.
  • 64. El gasto público puede influir en de diferentes formas en la economía principalmente a nivel macro. Ahorro: El gasto público puede afectar el nivel o capacidad de ahorro de la población, en vista a que el gasto público está financiado por lo general por ingresos provenientes de los impuestos. Al incrementar los impuestos, se deja a la población con una menor parte de sus utilidades lo que disminuye su capacidad de ahorro. Inversión: Como la inversión en buena parte depende del nivel de ahorro de la población, al disminuirse el nivel de ahorro por las causas ya expuestas, se afecta la capacidad para invertir. Si no se ahorra, no habrá recursos para invertir. Inflación: El gasto público puede presionar el alza de los precios al aumentar la demanda de bienes y servicios. Bien sabemos que cuando la demanda se incrementa a un ritmo superior que la oferta, se sufre de una tendencia inflacionaria, y el gasto público tiene la capacidad de incrementar la demanda de bienes y servicios. Devaluación – Revaluación de la moneda: El gasto público puede influir en el comportamiento de la moneda frente a otras divisas, en la medida en que el gasto público sea financiado con crédito externo. El ingreso de divisas producto de la adquisición de créditos puede conducir a que la moneda local se fortalezca, puesto que al incrementarse la oferta de una determinada divisa, el efecto de la ley de la oferta y demanda, conlleva a que el precio de la moneda local se revalúe. Déficit fiscal: Naturalmente que el gasto público es responsable directo en el incremento o disminución del déficit fiscal de un país, en la medida en que se gasta más o menos de los ingresos obtenidos.