Clase 2 ENVIAR.pdf

TALLER DE ESTÉTICA CORPORAL Y CAPILAR
Barrio Universitario – Escuela Estética
Docente Josefa Águila Cosmetóloga y Esteticista Profesional
CONDICIONES FAVORABLES PARA LA CLASE
Mantén tus dispositivos
electrónicos en silencio
Respeta el turno de
participación
Práctica la puntualidad
Mantén todos tus
sentidos activos
1ª UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LA ESTÉTICA
CORPORAL
3.- Objetivo:
Señalan efectos y reacciones estéticas y fisiológicas del masaje,
especificando la importancia que implica como instrumento en el desempeño del
profesional de la estética.
Contenidos:
 Fundamentos teóricos, masofilaxia, estética corporal.
 Efectos y reacciones fisiológicas del masaje y su relación con la estética corporal.
MASOFILAXIA
Masofilaxia se refiere a los
La
tratamientos estéticos realizados mediante
técnicas y maniobras de masajes como
Drenaje Linfático Manual, Reducción, Celulitis,
Relajación, Reafirmación y masaje en Silla
Ergonométrica (masaje exprés).
HISTORIA DEL MASAJE
LA ANTIGUA CHINA (2700
A.C.)
El antiguo Egipto (2500 a.C.)
LA MEDICINAAYURVÉDICA (1500
A. C.)
El masaje Japonés (1000 a.C.)
LA GRECIAANTIGUA (800-700
A.C.)
Roma (150 a.C.)
ISLAM (1.000 D.
C.)
Edad Media (siglo V hasta XV)
RENACIMIENTO (SIGLO XV A
XVI)
Siglos (XVI - XVII – XVIII)
EFECTOS DEL MASAJE EN EL ORGANISMO
Circulación sanguínea
 Al relajar la fascia y los músculos se disminuye la congestión que
sufren los vasos.
 Disminución en la viscosidad de la sangre
 Hiperemia reactiva al masaje, por la entrada de líquido
intersticial al interior de los vasos.
 Estimulación de secreción de sustancias vasodilatadoras.
 Un masaje donde predomine la presión suave y elástica
mejora la velocidad de circulación de retorno.
Circulación de la linfa
 Al intervenir sobre el sistema venoso tiene un efecto indirecto sobre
el linfático.
 Con el masaje evitamos la congestión vascular y por lo tanto el
exceso de acumulación líquido en el espacio intersticial.
 Favorece el ritmo de contracción de la musculatura lisa del
linfangión.
 El masaje produce una compresión suficiente para poder favorecer
la circulación de la linfa del espacio intersticial, en el sistema
linfático superficial.
SISTEMA NERVIOSO
 Disminución del consumo de oxígeno
 Incremento de la intensidad y frecuencia de ondas
cerebrales asociadas con la relajación profunda.
 Reducción de sustancias relacionadas con la
ansiedad.
 Reducción de presión sanguínea.
 Disminución de la tensión muscular.
 Mejora la calidad del sueño.
Tejido muscular
 Recuperar la elasticidad y disipar los signos de tensión.
 Estimulo trófico y aumento vascular, al reducirse el desajuste
metabólico, se
disminuye el tono muscular.
 Determinadas maniobras, como amasamiento favorece la
eliminación de toxinas
 Los movimientos de percusión pueden estimular la circulación
sanguínea.
PIEL Y TEJIDO ADIPOSO
 Permeabilidad, atreves del masaje la piel, puede mejorar su
capacidad para la penetración de sustancias a través de la
misma.
 Celularidad (aumento del espesor del tejido celular
subcutáneo)
 Las maniobras de rose y presión superficial producen
cambios sobre la sensibilidad aumentándola.
Huesos
 El masaje no puede actuar directamente sobre el tejido óseo.
 No se debe aplicar sobre fracturas, ni cuando el paciente este
padeciendo un
proceso infeccioso.
 Sin embargo cuando el tejido óseo a consolidado tras una
fractura el masaje estimula el riego sanguíneo local y
favorece la rehabilitación de los tejido adyacentes.
 Tras una lesión articular el masaje eleva el trofismo de la zona y
prepara la articulación para su movilización de forma que esta
podrá ser con toda seguridad mas amplia y menos dolorosa.
Metabolismo
 Disminución de la presión arterial.
 Aumento de la diuresis.
 Regulación de la temperatura.
 Favorece el metabolismo de las grasas y los
carbohidratos.
 Favorece la reabsorción de líquidos y edemas.
 Aumenta la circulación local.
*DIURESIS: el aumento del volumen urinario*
BENEFICIOS
 Es antiestrés. Alivia el estrés emocional.
 Descontractura y relaja los músculos, ya que
aumenta la circulación de la sangre,
eliminando los productos de desecho
acumulados en el torrente sanguíneo.
 Reduce el ritmo cardíaco y
disminuye la presión sanguínea. La
persona experimenta una
sensación de calma y tranquilidad.
 Disminuye los dolores, al mejorar la
circulación de la sangre los nutrientes y el
oxígeno llegan con más rapidez a las zonas
necesitadas.
 Reduce la inflamación y mejora la cicatrización de las heridas. El contacto de la
mano del especialista con nuestro cuerpo otorga confort, también regula y alivia la
tensión psico-física.
 Además, otorga mayor elasticidad a la piel, ésta se vuelve tersa y suave.
 En el sistema digestivo aumentan las secreciones gástricas, mejorando problemas
estomacales e intestinales.
 Por si fuera poco, también fortalece el sistema inmunológico. Al haber mejor y
mayor circulación de sangre en el organismo, lo desintoxica y gracias a ello puede
hacerle frente con mayor eficacia a las enfermedades.
ASPECTOS BÁSICOS Y GENERALES DE LOS
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS NECESARIOS PARA LA
REALIZACIÓN DE MASAJES
• Comprimir un región o zona topográfica lesionada
entre las 2 manos o entre la palma y la mano y un
plano resistente óseo subyacente.
Presión
• Dependerá de la técnica utilizada por el profesional
y el objetivo del tratamiento, ya que se puede
trabajar en la misma dirección de las fibras
musculares, o en forma perpendicular a éstas.
Dirección
• Debe ser adecuada para cada persona, a quien
se le consulta previamente (más profundo o más
suave), dependerá de la sensibilidad de la
persona.
Profundidad
TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN UTILIZADAS EN
MASOTERAPIA
Fricción: Moviliza los planos superficiales de la piel
sobre planos más profundos.
Frotación: La mano se debe deslizar de manera fluida
por la piel, sin perder el contacto. El movimiento puede
ser circular, lineal o con vaivén, en un movimiento
constante.
Amasamiento: Maniobra que se realiza tanto con los
dedos como con la palma de la mano, podemos amasar
la piel o los músculos. Se puede realizar a diferentes
profundidades.
PERCUSIÓN: SON PASES DE MASAJES QUE SE
CARACTERIZAR POR REALIZARSE A TRAVÉS DE
SUAVES GOLPES DE UNA ZONA O DISTINTAS
PARTES DE LA MANO. SON DE FORMA ALTERNA,
SUAVES Y RÁPIDOS.
Movimientos Activos: Conjunto de ejercicios
analíticos, globales , realizados por el paciente con su
propia fuerza de forma voluntaria o auto refleja y
controlada, corregidos o ayudados por el terapeuta.
Movimientos Pasivos: Conjunto de técnicas que se aplican
sobre las estructuras afectadas, sin que el paciente realice
ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar.
El paciente no interviene en absoluto, no presenta
resistencia ni ayuda mientras se realizan los ejercicios.
Pellizcos: Pinzar de forma alternante una superficie de la masa
muscular para aumentar el metabolismo, su aplicación más
habitual es en el tratamiento deportivo o para reducir grasa.
Bombeos: Esta manipulación incita al efecto de la contracción
muscular sobre los vasos venosos y linfáticos (Drenar)
MUCHAS GRACIAS
1 de 24

Recomendados

Terapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masaje por
Terapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masajeTerapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masaje
Terapia fisica y rehabilitacion clase no 3 masajeHugo Hernandez
2.3K visualizações51 slides
Masoterapiaa por
MasoterapiaaMasoterapiaa
MasoterapiaaNancy López
1.1K visualizações5 slides
Masoterapia PPT por
Masoterapia PPTMasoterapia PPT
Masoterapia PPTSANTIAGO RODAS
28K visualizações40 slides
Masoterapia por
MasoterapiaMasoterapia
MasoterapiaSANTIAGO RODAS
2.6K visualizações40 slides
Masoterapia por
MasoterapiaMasoterapia
MasoterapiaSANTIAGO RODAS
13 visualizações40 slides
Masoterapia por
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapiajorge la chira
1.4K visualizações40 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a Clase 2 ENVIAR.pdf

Masaje (Técnicas y maniobras) por
Masaje (Técnicas y maniobras)Masaje (Técnicas y maniobras)
Masaje (Técnicas y maniobras)MIGUELANGEL2160
15.6K visualizações34 slides
masaje-150514135843-lva1-app6891.pdf por
masaje-150514135843-lva1-app6891.pdfmasaje-150514135843-lva1-app6891.pdf
masaje-150514135843-lva1-app6891.pdfTityVasKa
5 visualizações38 slides
Masaje por
MasajeMasaje
MasajeRochy Janer
5.4K visualizações38 slides
MASOTERAPIA.pptx por
MASOTERAPIA.pptxMASOTERAPIA.pptx
MASOTERAPIA.pptxEvelynJulissaLpezTan
103 visualizações18 slides
Historia del masaje por
Historia del masajeHistoria del masaje
Historia del masajeadryanz
2.2K visualizações15 slides
Masajes por
MasajesMasajes
MasajesnAyblancO
66.1K visualizações40 slides

Similar a Clase 2 ENVIAR.pdf(20)

Masaje (Técnicas y maniobras) por MIGUELANGEL2160
Masaje (Técnicas y maniobras)Masaje (Técnicas y maniobras)
Masaje (Técnicas y maniobras)
MIGUELANGEL216015.6K visualizações
masaje-150514135843-lva1-app6891.pdf por TityVasKa
masaje-150514135843-lva1-app6891.pdfmasaje-150514135843-lva1-app6891.pdf
masaje-150514135843-lva1-app6891.pdf
TityVasKa5 visualizações
Masaje por Rochy Janer
MasajeMasaje
Masaje
Rochy Janer5.4K visualizações
Historia del masaje por adryanz
Historia del masajeHistoria del masaje
Historia del masaje
adryanz2.2K visualizações
Masajes por nAyblancO
MasajesMasajes
Masajes
nAyblancO66.1K visualizações
Masajes Reductivo & Remodelador por Samanta Ysora Parra Lugo
Masajes Reductivo & RemodeladorMasajes Reductivo & Remodelador
Masajes Reductivo & Remodelador
Samanta Ysora Parra Lugo11.3K visualizações
Masaje por Victor Soto
MasajeMasaje
Masaje
Victor Soto17.9K visualizações
Masoterapia por Sonia Cevallos
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
Sonia Cevallos17.8K visualizações
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx por Cristian Rojas Sepúlveda
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptxclase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
clase 1 INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.pptx
Cristian Rojas Sepúlveda41 visualizações
MASOTERAPIA I por MAVILA
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA I
MAVILA6.4K visualizações
11 areas donde opera el quiromasaje[1] por luzdary123
11 areas donde opera el quiromasaje[1]11 areas donde opera el quiromasaje[1]
11 areas donde opera el quiromasaje[1]
luzdary123165 visualizações
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptx por monica686131
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptxCURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
monica68613191 visualizações
El masaje en bachiller por Pilar Lg
El masaje en bachillerEl masaje en bachiller
El masaje en bachiller
Pilar Lg2.6K visualizações
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx por Johanasoto24
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptxINTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
Johanasoto24881 visualizações
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx por Johanasoto24
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptxINTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
Johanasoto24843 visualizações
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx por Johanasoto24
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptxINTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
INTRODUCCION AL MASAJE CORPORAL.pptx
Johanasoto24292 visualizações
Taller nº 11 masaje por luisjaviermesa
Taller nº 11 masajeTaller nº 11 masaje
Taller nº 11 masaje
luisjaviermesa2.4K visualizações
Masoterapia por Fernanda Garcia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
Fernanda Garcia2.1K visualizações

Último

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
37 visualizações7 slides
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
148 visualizações28 slides
cuadro comparativo de francis.pdf por
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdffrancisfuentesm
24 visualizações4 slides
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
63 visualizações4 slides
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
57 visualizações60 slides
Discurso a través de chat por
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chatAnthonyAguilera11
45 visualizações37 slides

Último(20)

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 visualizações
cuadro comparativo de francis.pdf por francisfuentesm
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdf
francisfuentesm24 visualizações
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 visualizações
Discurso a través de chat por AnthonyAguilera11
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chat
AnthonyAguilera1145 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño291 visualizações
Discurso jurídico por AnthonyAguilera11
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídico
AnthonyAguilera1144 visualizações
Discurso pedagógico .pdf por AnthonyAguilera11
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdf
AnthonyAguilera1144 visualizações
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa4583 visualizações
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad23 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza55 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral49 visualizações
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza61 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA39 visualizações
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 visualizações
25 de Novembro no IES Monelos por Agrela Elvixeo
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES Monelos
Agrela Elvixeo29 visualizações

Clase 2 ENVIAR.pdf

  • 1. TALLER DE ESTÉTICA CORPORAL Y CAPILAR Barrio Universitario – Escuela Estética Docente Josefa Águila Cosmetóloga y Esteticista Profesional
  • 2. CONDICIONES FAVORABLES PARA LA CLASE Mantén tus dispositivos electrónicos en silencio Respeta el turno de participación Práctica la puntualidad Mantén todos tus sentidos activos
  • 3. 1ª UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LA ESTÉTICA CORPORAL 3.- Objetivo: Señalan efectos y reacciones estéticas y fisiológicas del masaje, especificando la importancia que implica como instrumento en el desempeño del profesional de la estética. Contenidos:  Fundamentos teóricos, masofilaxia, estética corporal.  Efectos y reacciones fisiológicas del masaje y su relación con la estética corporal.
  • 4. MASOFILAXIA Masofilaxia se refiere a los La tratamientos estéticos realizados mediante técnicas y maniobras de masajes como Drenaje Linfático Manual, Reducción, Celulitis, Relajación, Reafirmación y masaje en Silla Ergonométrica (masaje exprés).
  • 6. LA ANTIGUA CHINA (2700 A.C.) El antiguo Egipto (2500 a.C.)
  • 7. LA MEDICINAAYURVÉDICA (1500 A. C.) El masaje Japonés (1000 a.C.)
  • 9. ISLAM (1.000 D. C.) Edad Media (siglo V hasta XV)
  • 10. RENACIMIENTO (SIGLO XV A XVI) Siglos (XVI - XVII – XVIII)
  • 11. EFECTOS DEL MASAJE EN EL ORGANISMO Circulación sanguínea  Al relajar la fascia y los músculos se disminuye la congestión que sufren los vasos.  Disminución en la viscosidad de la sangre  Hiperemia reactiva al masaje, por la entrada de líquido intersticial al interior de los vasos.  Estimulación de secreción de sustancias vasodilatadoras.  Un masaje donde predomine la presión suave y elástica mejora la velocidad de circulación de retorno.
  • 12. Circulación de la linfa  Al intervenir sobre el sistema venoso tiene un efecto indirecto sobre el linfático.  Con el masaje evitamos la congestión vascular y por lo tanto el exceso de acumulación líquido en el espacio intersticial.  Favorece el ritmo de contracción de la musculatura lisa del linfangión.  El masaje produce una compresión suficiente para poder favorecer la circulación de la linfa del espacio intersticial, en el sistema linfático superficial.
  • 13. SISTEMA NERVIOSO  Disminución del consumo de oxígeno  Incremento de la intensidad y frecuencia de ondas cerebrales asociadas con la relajación profunda.  Reducción de sustancias relacionadas con la ansiedad.  Reducción de presión sanguínea.  Disminución de la tensión muscular.  Mejora la calidad del sueño.
  • 14. Tejido muscular  Recuperar la elasticidad y disipar los signos de tensión.  Estimulo trófico y aumento vascular, al reducirse el desajuste metabólico, se disminuye el tono muscular.  Determinadas maniobras, como amasamiento favorece la eliminación de toxinas  Los movimientos de percusión pueden estimular la circulación sanguínea.
  • 15. PIEL Y TEJIDO ADIPOSO  Permeabilidad, atreves del masaje la piel, puede mejorar su capacidad para la penetración de sustancias a través de la misma.  Celularidad (aumento del espesor del tejido celular subcutáneo)  Las maniobras de rose y presión superficial producen cambios sobre la sensibilidad aumentándola.
  • 16. Huesos  El masaje no puede actuar directamente sobre el tejido óseo.  No se debe aplicar sobre fracturas, ni cuando el paciente este padeciendo un proceso infeccioso.  Sin embargo cuando el tejido óseo a consolidado tras una fractura el masaje estimula el riego sanguíneo local y favorece la rehabilitación de los tejido adyacentes.  Tras una lesión articular el masaje eleva el trofismo de la zona y prepara la articulación para su movilización de forma que esta podrá ser con toda seguridad mas amplia y menos dolorosa.
  • 17. Metabolismo  Disminución de la presión arterial.  Aumento de la diuresis.  Regulación de la temperatura.  Favorece el metabolismo de las grasas y los carbohidratos.  Favorece la reabsorción de líquidos y edemas.  Aumenta la circulación local. *DIURESIS: el aumento del volumen urinario*
  • 18. BENEFICIOS  Es antiestrés. Alivia el estrés emocional.  Descontractura y relaja los músculos, ya que aumenta la circulación de la sangre, eliminando los productos de desecho acumulados en el torrente sanguíneo.  Reduce el ritmo cardíaco y disminuye la presión sanguínea. La persona experimenta una sensación de calma y tranquilidad.  Disminuye los dolores, al mejorar la circulación de la sangre los nutrientes y el oxígeno llegan con más rapidez a las zonas necesitadas.
  • 19.  Reduce la inflamación y mejora la cicatrización de las heridas. El contacto de la mano del especialista con nuestro cuerpo otorga confort, también regula y alivia la tensión psico-física.  Además, otorga mayor elasticidad a la piel, ésta se vuelve tersa y suave.  En el sistema digestivo aumentan las secreciones gástricas, mejorando problemas estomacales e intestinales.  Por si fuera poco, también fortalece el sistema inmunológico. Al haber mejor y mayor circulación de sangre en el organismo, lo desintoxica y gracias a ello puede hacerle frente con mayor eficacia a las enfermedades.
  • 20. ASPECTOS BÁSICOS Y GENERALES DE LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE MASAJES • Comprimir un región o zona topográfica lesionada entre las 2 manos o entre la palma y la mano y un plano resistente óseo subyacente. Presión • Dependerá de la técnica utilizada por el profesional y el objetivo del tratamiento, ya que se puede trabajar en la misma dirección de las fibras musculares, o en forma perpendicular a éstas. Dirección • Debe ser adecuada para cada persona, a quien se le consulta previamente (más profundo o más suave), dependerá de la sensibilidad de la persona. Profundidad
  • 21. TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN UTILIZADAS EN MASOTERAPIA Fricción: Moviliza los planos superficiales de la piel sobre planos más profundos. Frotación: La mano se debe deslizar de manera fluida por la piel, sin perder el contacto. El movimiento puede ser circular, lineal o con vaivén, en un movimiento constante. Amasamiento: Maniobra que se realiza tanto con los dedos como con la palma de la mano, podemos amasar la piel o los músculos. Se puede realizar a diferentes profundidades.
  • 22. PERCUSIÓN: SON PASES DE MASAJES QUE SE CARACTERIZAR POR REALIZARSE A TRAVÉS DE SUAVES GOLPES DE UNA ZONA O DISTINTAS PARTES DE LA MANO. SON DE FORMA ALTERNA, SUAVES Y RÁPIDOS. Movimientos Activos: Conjunto de ejercicios analíticos, globales , realizados por el paciente con su propia fuerza de forma voluntaria o auto refleja y controlada, corregidos o ayudados por el terapeuta. Movimientos Pasivos: Conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar. El paciente no interviene en absoluto, no presenta resistencia ni ayuda mientras se realizan los ejercicios.
  • 23. Pellizcos: Pinzar de forma alternante una superficie de la masa muscular para aumentar el metabolismo, su aplicación más habitual es en el tratamiento deportivo o para reducir grasa. Bombeos: Esta manipulación incita al efecto de la contracción muscular sobre los vasos venosos y linfáticos (Drenar)