SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
Descargar para leer sin conexión
1
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN
PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL
SECTOR PÚBLICO DE LIMA
TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE MAGISTER EN
PSICOLOGÍA
Bachiller Román Jesús Marquina Luján
LIMA, 24 DE JULIO DE 2012
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA
2
A mis Padres, Hermanos y todos aquellos que con
mucho esfuerzo buscan el desarrollo personal y
mejoran sus estilos de vidas.
AGRADECIMIENTOS
3
En realidad tendría muchas personas que agradecer, ya que de alguna
u otra manera brindaron desinteresadamente apoyo y consejos para la
realización del presente trabajo, sin embargo si deseo mencionar y extender mi
especial agradecimiento al Dr. Cesar Orihuela S. por sus consejos y guía en mi
vida a nivel personal y profesional; a mi amigo y asesor Mg. David Lozada M.
por sus aportes en la presente investigación y la paciencia dada para el
desarrollo de la misma; a la Dra. Hilda Baca N. por su apoyo en mi desarrollo
profesional, a la Mg. Nancy Castañeda por su incondicional y desinteresado
apoyo en mi desarrollo profesional. Finalmente tendría que agradecer
profundamente a todos aquellos que están apoyándome constantemente,
como son mis amigos y colegas Crhistian Romero, Carmen Rodríguez, Jair
Valverde y Claudia Gonzales. Gracias a todos.
INDICE
4
PORTADA………………………………………………………………………I
DEDICATORIA………………………………………………………………...II
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………..III
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………...IV
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………….…..VII
RESUMEN………………………………………………………………..…..XII
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………....XIV
I.- CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.- Descripción de la Realidad Problemática…………………………........1
1.2.- Formulación del Problema………………….…………………………….3
1.3.- Objetivos de la Investigación………………………………………….…3
1.4.- Hipótesis…………………………………………………………………....4
1.5.- Justificación de la Investigación…………………………………………4
1.6.- Limitaciones y Viabilidad………………………………………………….6
II.- CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1.- Antecedentes……………………………….………………………........8
2.1.1.- A nivel Internacional……………………………………………..8
2.1.2.- A Nivel Nacional………………………………………………...10
2.2.- Bases Teóricas del estudio……………………………………………12
2.2.1.- Inteligencia Emocional…………………………………….…12
2.2.1.1- Definiciones de Inteligencia Emocional……………. .13
2.2.1.2.- Modelos de Inteligencia Emocional…………………14
5
2.2.1.3.- Modelo de Daniel Goleman.……………………….....16
2.2.1.4.- Modelo de Mayer y Salovey…..………………………19
2.2.1.5.- Modelo de Bar-On…………………………………..…20
2.2.1.6.- Componentes de la Inteligencia Emocional………...21
2.2.1.7.- Medición de la Inteligencia Emocional……………...24
2.2.1.8.-Bases Neurofisiológicas de Inteligencia Emocional. 27
2.2.2.-Calidad de Vida……………………….………………….…….30
2.2.2.1.- Definiciones de Calidad de vida……………….…..31
2.2.2.2.- Modelos de la Calidad de Vida…………………….32
2.2.2.3.- Modelo Cognitivo……………………………….…..32
2.2.2.4.- Modelo Cultural………...……………………….…..34
2.2.2.5.- Modelo de Salud……………………………….……37
2.2.2.6.- Modelo Medio Ambiente……………………………39
2.2.2.7.- Modelo Laboral…………………………………........41
2.2.2.8.- Medición de la Calidad de Vida…………………….42
2.2.3.- Personal de salud…………………………………………….44
2.2.3.1.- Estructura del Sistema de Nacional de Salud…..46
2.2.3.2.- Organización General de las Direcciones de
Salud…………………………………………………………..46
2.2.4.- Definición de términos básicos……………………………..47
2.2.4.1.- Emoción…………………………………...47
2.2.4.2.- Inteligencia………………………………... 47
2.2.4.3.- Inteligencia Emocional………….…….. …47
2.2.4.4.- Calidad de Vida……………………………48
6
III.- METODOLOGÍA…………………………………………………………49
IV.- RESULTADOS……………………………………………………….…70
V.- DISCUSIÓN……………………………………………………………..105
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
7
TABLA 1: Distribución de la muestra según características
sociodemográficas…………………………………………………………………….50
TABLA 2: Distribución de la muestra según proporción por
hospitales……………………………………………………………………………….52
TABLA 3: Confiabilidad del Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-
On……………………………………………………………………………………….59
TABLA 4: Validez de Contenido de Jueces de la Escala de Calidad de Vida de
Olson y Barnes ……………………………………………………….………….63
TABLA 5: Confiabilidad de la Escala de Calidad de Vida de Olson y
Barne………………………………………………………………………………….64
TABLA 6: Calidad de Vida Vs. Inteligencia Emocional del personal de salud de
Lima..………………………………………………………………………………..70
TABLA 7: Niveles de Inteligencia Emocional General del personal de salud de
Lima…………………………………………………………………………………….72
TABLA 8: Niveles de los Componentes de la Inteligencia Emocional del personal de
salud de Lima……………………………………………………………………….73
TABLA 9: Niveles de los sub componentes del componente Intrapersonal de
Inteligencia Emocional del personal de salud de Lima………………….……….74
8
TABLA 10: Niveles de los subcomponentes del componente Interpersonal de
Inteligencia Emocional del personal de salud de Lima…………………………...75
TABLA 11: Niveles de los subcomponentes del componente Adaptabilidad de
Inteligencia Emocional en el personal de salud de Lima…………………………76
TABLA 12: Niveles de los subcomponentes del componente Manejo del Estrés de
Inteligencia Emocional en el personal de salud de Lima……………………77
TABLA 13: Niveles de los subcomponentes del Componente Estado de Ánimo de
Inteligencia Emocional en el personal de salud de Lima………………………78
TABLA 14: Inteligencia Emocional según Sexo en el personal de salud de
Lima…………………………………………………………………………………….79
TABLA 15: Inteligencia Emocional según Edad en el personal de salud de
Lima……………………………………………………………………………………80
TABLA 16: Inteligencia Emocional según Profesión en el personal de salud de
Lima…………………………………………………………………………………….81
TABLA 17: Inteligencia Emocional según Tiempo de Servicio en la Profesión del
personal de salud de Lima…………………………………………………………..82
9
TABLA 18: Inteligencia Emocional según Número de Hijos en el personal de salud de
Lima………………………………………………………………………….83
TABLA 19: Inteligencia Emocional según Estado Civil del personal de salud de
Lima…………………………………………………………………………………...84
TABLA 20: Inteligencia Emocional según Condición Laboral del personal de salud de
Lima………………………………………………………………….…….85
TABLA 21: Calidad de Vida General del personal de salud de
Lima…………………………………………………………………………………...86
TABLA 22: Factores de Calidad de Vida del personal de salud de
Lima……………………………………………………………………………………87
TABLA 23: Calidad de Vida según Sexo en el personal de salud de
Lima…………………………………………………………………………………….88
TABLA 24: Calidad de Vida según Edad en el personal de salud de
Lima…………………………………………………………………………………….89
TABLA 25: Calidad de Vida según Profesión del personal de salud de
Lima……………………………………………………………………………………90
TABLA 26: Calidad de Vida según Tiempo de Servicio en la Profesión en el personal
de salud de Lima…………………………………..……………………….91
10
TABLA 27: Calidad de Vida según Número de Hijos en el personal de salud de
Lima…………………………………………………………………………………...92
TABLA 28: Calidad de Vida según el Estado Civil del personal de salud de
Lima……………………………………………………………………………….…..93
TABLA 29: Calidad de Vida según Condición Laboral del personal de salud de
Lima…………………………………………………………………………………....94
TABLA 30: Correlaciones entre los Componentes de Inteligencia Emocional vs
Factores de Calidad de Vida en el personal de salud de
Lima……………………………………………………………………………………95
TABLA 31: Correlaciones de los Factores de Calidad de Vida vs. Subcomponentes del
Componente Intrapersonal en el personal de salud de
Lima……………………………………………………………………………………97
TABLA 32: Correlaciones de los Factores de Calidad de Vida vs. Los
Subcomponentes del Componente Interpersonal en el personal de salud de
Lima…………………………………………………………………………………….99
TABLA 33: Correlaciones de los Factores de Calidad de Vida vs. Los Subcomponentes
del Componente de Adaptabilidad en el personal de salud de
Lima……………………………………………………………………………………101
11
TABLA 34: Correlaciones de los Factores de Calidad de Vida vs. Los Subcomponentes
del Componente de Manejo del Estrés en el personal de salud de
Lima……………………………………………………………………………….103
TABLA 35: Correlaciones de los Factores de Calidad de Vida vs. Los Subcomponentes
del Componente de Estado de Ánimo en el personal de salud de
Lima………………………………………………………………………………..104
12
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE
SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PÚBLICO DE LIMA
ROMÁN JESÚS MARQUINA LUJÁN
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo, determinar la relación existente
entre la Inteligencia Emocional y Calidad de Vida en Personal de Salud de 4
Hospitales del Sector Público de Lima; siendo una investigación de tipo
descriptivo, comparativo y correlacional; la muestra estuvo conformada por 352
trabajadores de salud y los instrumentos empleados fueron la Escala de
Calidad de Vida de Olson & Barnes y el Inventario del Cociente Emocional de
Bar-On; ambas tienen un soporte de validez de contenido y fiabilidad de Alfa de
Crombach de 0.81 y 0.85 respectivamente; los resultados con una p=0.028 nos
afirma que existe relación entre las variables mencionadas; concluyendo que el
desarrollo de la Inteligencia Emocional de los trabajadores de Salud, contribuye
a la adecuada percepción e interpretación de los sucesos que se presentan en
la vida diaria, modificando de ésta manera sus niveles de Calidad de Vida.
Palabras Claves: Inteligencia Emocional, Calidad de Vida, Personal de
Salud, Hospitales.
EMOTIONAL INTELLIGENCE AND QUALITY OF LIFE IN THE STAFF OF 4
GOVERNMENT SECTOR HOSPITALS IN LIMA
13
ROMÁN JESÚS MARQUINA LUJÁN
ABSTRACT
The following study aims to determine the existing relation between the
Emotional Intelligence and Quality of life in the Staff of 4 Government Sector
Hospitals in Lima. Due to its descriptive, comparative and correlational type; the
sample of this research was composed by 352 health workers and the used
instruments were the Quality of Life Scale by Olson & Barnes and the Bar On
Emotional Quotient inventory. Their content and reliability are supported by
Cronbach's Alpha in 0.81 and 0.85 respectively. The outcome was a p=0.028
which states that there is a relation between the mentioned variables. As a
conclusion, the development of the Emotional Intelligence of the health workers
contributes to a better perception and understanding in daily life events and as
a result, their levels of quality of life are improved.
Key words: Emotional Intelligence, Quality of life, Staff of health, Hospitals.
INTRODUCCIÓN
14
En nuestro tiempo se habla mucho de la Calidad de Vida de las personas en
todos los contextos, sin embargo, podremos apreciar que no existe un acuerdo
unánime, respecto a la conceptualización del término, pero si es necesario señalar que
muchos coinciden que esto está relacionado con el bienestar personal, es decir de
cómo nos sentimos frente a determinadas situaciones y la relación que esto tiene con
la aquella situación real, por tal motivo es adecuado relacionarlo con el aspecto
cognitivo, ya que, este nos predispone a tener emociones o sentimientos que
determinan nuestra conducta frente a aquellas situaciones.
En el presente trabajo podremos apreciar en un primer momento la descripción
realista de la Calidad de Vida y la Inteligencia Emocional en las personas vinculadas a
brindar servicios de salud, justificando la importancia de relacionar y conocer cómo
interactúan estas variables en las personas.
En un segundo capítulo observaremos los antecedentes a nivel nacional e
internacional y las principales características que se presentan en los diferentes
enfoques y autores en las que participan la Calidad de Vida y la Inteligencia
Emocional, así como las distintas formas de evaluación que existe en nuestra
actualidad y los términos relacionados a estas variables. Así mismo tratamos de dar un
marco referencia en lo que respecta al personal de salud y la conformación del
sistema donde participan.
En el tercer capítulo podemos ver que la metodología usada en la presente
investigación es de tipo correlacional, haciendo uso de los Instrumentos de Calidad de
Vida de Olson & Barnes y el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On; la
muestra estuvo conformada por 352 trabajadores de salud del sector publico de Lima;
entre médicos, enfermeros, obstetras entre otros, los cuales pertenecen a 4 hospitales
15
pertenecientes al Ministerio de Salud, haciendo uso del muestreo probabilístico
estratificado.
Por último se muestran los resultados, discusión y conclusiones que hemos
obtenido después de haber realizado la presente investigación, por otro lado es
conveniente mencionar que con todo lo presentado aquí contribuya a la reflexión y a la
realización de programas de concientización que permitan incrementar los niveles de
Calidad de Vida en las personas ligadas a la salud como en los demás, así mismo en
lo que respecta a la Inteligencia Emocional, con la finalidad que todos los seres
humanos en gran medida, puedan manejarse emocionalmente de manera eficaz, lo
cual repercutiría en una satisfacción laboral y tener habilidades que les permitan
desenvolverse adecuadamente en su entorno.
16
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.- DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
La Organización Mundial de la Salud (2000, citado en Oblitas 2009); ha
calificado a los trabajadores del sector salud, como personas altamente estresadas;
pudiéndose deber esto a la frecuencia en que interactúan con personas en situación
de enfermedad y necesaria intervención en crisis; lo cual conlleva una intensa carga
emocional para el trabajador, teniendo que manejar esto, para obtener resultados
adecuados en su intervención, siendo en muchos casos situaciones de frustración,
temor, rabia, entre otras. Influenciado por los inconvenientes que se presentan en el
sector salud.
Actualmente en nuestro medio los profesionales de la salud como otros; se
encuentran inmersos a evaluaciones de competencias, dándole mayor peso en
algunos casos al desarrollo de las actitudes dentro de su ámbito laboral; las cuales
tienen que ver con el manejo de sus emociones, donde muchas veces estas se
encuentran demarcadas por la calidad de vida de cada persona, desde sus diferentes
factores, que pueden afectarse; más aún en aquellas personas que dedican labores al
servicio y ayuda, jugando un papel de suma importancia el aspecto cognitivo.
17
La organización cognitiva, está formada por esquemas y estos se vienen
formando desde la niñez a través de la interacción familiar y con la sociedad en
general; entonces podemos decir que muchas de nuestras respuestas emocionales
frente a determinadas situaciones se encuentran ya formadas por aprendizajes pre
determinados, reforzados dentro de nuestro ambiente en el que interactuamos desde
nuestra infancia; pudiendo ser éstas controladas o modificadas de acuerdo a la
experiencia y la edad. Mayer (1997); en su investigación en estudiantes de un
programa de administración de empresas cuyas edades variaban entre 20 y 50 años
de edad; evaluó el grado en que podían dominar nuevos niveles de aptitud emocional;
concluyendo que los mejores avances se produjeron entre quienes tenían 29 años o
más; comparado con los menores de 25 años de edad.
Mayer y Salovey (1997, citado en Ugarriza, 2001); sostienen que los
trabajadores con altos niveles de Inteligencia Emocional, son exitosos en proyectos
que involucran decisiones complejas, sin embargo podríamos plantearnos la idea, si
estos niveles, estarían relacionados con la Calidad de Vida de cada ser humano.
Levi y Anderson (1980, citado en Oblitas, 2009); nos refieren que el término de
Calidad de Vida presenta diversas formas de conceptualización; iniciándose desde la
perspectiva de salud personal, al ámbito social, incluyéndose ahora aspectos
relacionados a su economía, recreación, ambiente laboral, entre otros.
Actualmente el concepto de calidad de vida, hace referencia a la evaluación
objetiva y subjetiva de salud, alimentación, educación, trabajo, vivienda, seguridad
social, vestido, ocio y derechos humanos y además puede ser definida en términos
generales, como una medida compuesta de bienestar físico, mental y psicológico, tal
como lo percibe cada persona y cada grupo.
18
1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es la relación que existe entre la Inteligencia Emocional y Calidad de
Vida del personal de salud de 4 hospitales del sector público de Lima?
1.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
 Determinar la relación que existe entre Inteligencia Emocional y Calidad de
Vida del Personal de Salud de 4 Hospitales del sector público de Lima.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar los niveles Inteligencia Emocional a nivel General y los niveles
de los componentes y subcomponentes de la Inteligencia Emocional del Personal de
Salud de 4 Hospitales del sector público de Lima.
 Determinar los niveles de Inteligencia Emocional del Personal de Salud de
4 Hospitales del sector público de Lima; en función a sexo, edad, profesión, tiempo de
servicio, número de hijos, estado civil y modalidad de contrato.
 Determinar los niveles de la Calidad de Vida a nivel General así como los
niveles de los factores de la Calidad de Vida del Personal de Salud de 4 Hospitales del
sector público de Lima.
19
 Determinar los niveles de Calidad de Vida del Personal de Salud de 4
Hospitales del sector público de Lima; en función a sexo, edad, profesión, tiempo de
servicio, número de hijos, estado civil y modalidad de contrato.
 Relacionar los componentes y los subcomponentes de la Inteligencia
Emocional con los factores de Calidad de Vida del Personal de Salud de 4 Hospitales
del sector público de Lima.
1.5.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Teniendo en cuenta que en la actualidad no sólo se juzga a las personas por lo
más inteligente o capacitado que esté; sino también por el modo en que se relacionen
con otros en determinadas situaciones de índole laboral, entonces podríamos deducir
que un buen cociente intelectual emocional afirmaría la calidad de vida de los
profesionales de la salud, sabiendo que todo profesional que brinda servicios de ayuda
y de intervención en crisis tiende a presentar altos niveles de estrés por diversas
razones, como serían los cambios de horarios laborales, la situación en crisis en que
llegan los usuarios, los bajos recursos materiales que se les ofrece en cada
intervención.
Existe un gran interés por conocer la importancia que tiene la Inteligencia
Emocional en la Calidad de Vida de los seres humanos y como esta juega un papel
muy importante en el personal de salud; en el ámbito laboral de salud, se espera por
muchos, que el personal de salud, posea un nivel adecuado en el manejo de su
inteligencia emocional y a su vez que tenga una habilidad superior a otros
20
profesionales para manejar su calidad de vida, sin embargo a la situación laboral
actual a la que ellos se encuentran expuestos, no guardaría relación a lo mencionado,
ya que muchas veces no cuentan los recursos necesarios a la hora de atender los
problemas que se le presentan diariamente a nivel profesional.
Las exigencias laborales en su desarrollo y el mantenimiento de su empleo, se
ha sobrecargado en los profesionales de la salud, por la modernización y actualización
de conocimientos debido al incremento de enfermedades virales y oncológicas, lo cual
obliga al personal de salud a dedicar mayor tiempo a las actividades académicas,
generándose muchas veces altos niveles de estrés, lo cual influye en su
desenvolvimiento a nivel emocional, pudiendo tener respuestas inadecuadas en la
toma de decisiones frente a situaciones de exigencia mayor.
Con la presente investigación brindamos el conocimiento actual que se da en
los profesionales de la salud en relación a la Inteligencia Emocional y el efecto que
tiene en la Calidad de Vida, así mismo permitirá en un futuro realizar trabajos que
contribuyan a mejorar los indicadores señalados, con la finalidad de contribuir al
desarrollo de investigaciones y programas que permitan capacitar al profesional de
salud, en el manejo adecuado de sus emociones y la influencia que esto tendría en su
desarrollo personal y profesional mejorando así su calidad de vida, teniendo en cuenta
que “Uno de los problemas que más afecta a la Calidad de Vida es el Síndrome de
Burnout, identificado por Freudenberguer (1974, citado en Tonon, 2004).
Caracterizado por el agotamiento, decepción y perdida del interés, el cual se da con
frecuencia en profesionales dedicados al servicio y a la ayuda, lo cual fue ratificado por
Maslach (1976, citado en Tonon, 2004) en su estudio de los estados emocionales en
profesionales que se desempeñaban en trabajos de ayuda a personas”.
21
1.6.- LIMITACIONES Y VIABILIDAD
Es necesario señalar que como todo trabajo se nos pueden presentar
situaciones que no están programadas en nuestras actividades, las cuales deben ser
vistas desde un punto de vista positivo, tratando de minimizarlas y conseguir los
objetivos planteados en un inicio; en el presente trabajo nos encontramos con algunas
dificultades que fueron manejadas en forma adecuada como por ejemplo una de ellas
estaría relacionada con nuestro medio, ya que existe escasa información vinculada
directamente con nuestro tema a investigar; así también tenemos a la muestra, ya que
ésta es de tipo probabilístico – estratificado.
Por otro lado, es conveniente señalar a los instrumentos ya que muchos de
estos no se encuentran validados en nuestro país o al menos con muestras similares,
lo cual nos deja pocas alternativas al seleccionarlas, teniendo que someter a criterio
de jueces como fue nuestro caso en la Escala de Calidad de Vida de Barnes y Olson
(2011).
Por último podríamos mencionar que los datos estadísticos referidos por el
Ministerio de Salud no se encuentra actualizada respecto al personal, lo cual dificulta
tener con exactitud el número de personal que labora en el sector salud nombrados y
por contrato administrativo de servicios en Lima.
22
MARCO TEÓRICO
2.1 .- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1.- INVESTIGACIONES INTERNACIONALES
23
En el ámbito internacional encontramos que García et al. (2009) realizaron un
estudio respecto a la Inteligencia Emocional en Médicos residentes del Hospital
General de México, encontrando diferencias estadísticamente significativas en cuanto
al género, mostrando las mujeres mejor manejo del descontento constructivo, también
existió diferencias respecto a la procedencia de sus estudios superiores, ya que
aquellos que procedían de Universidades del Distrito Federal presentaban mejor
manejo de presiones emocionales y mejores conexiones interpersonales, de igual
manera el ser más joven se asoció a mayor elasticidad emocional y dominio del poder
personal; por último encontraron mejores conexiones interpersonales en las mujeres.
Por otro lado Romero et al. (2008) efectuaron un estudio de la Calidad de Vida
de los profesionales de enfermería y sus consecuencias en el cuidado, encontrando
que el 73% refiere que la Calidad de Vida ha empeorado; el 49% manifiesta
agotamiento o cansancio psíquico; el 85% considera que su salario solo satisface la
necesidad de subsistencia y la de su familia; el 22% dice que es nula la posibilidad de
cubrir otras necesidades, como la de entretenimiento; mientras que el ocio se efectúa
en un 14% y el afecto en un escaso 5%; concluyendo que la Calidad de Vida de los
profesionales de enfermería, demuestra un desbalance hacia el empobrecimiento en la
realización de sus necesidades humanas, relacionado con la escasez de satisfactores
positivos de tener, el estar y el hacer, debido a que los profesionales de enfermería,
son vistos como recursos y no se trasciende la perspectiva de persona-objeto a
persona-sujeto de desarrollo.
Así mismo Landa et al. (2006) investigaron la relación entre el Síndrome de
Burnout e Inteligencia Emocional y su impacto en la salud mental, bienestar y
satisfacción laboral en profesionales de enfermería, dando sus análisis de correlación
24
asociaciones significativas, comprobando qué tener indicadores bajos en el Síndrome
de Burnout influye en un mayor bienestar y satisfacción laboral. Mientras que Balseyro
et al. (2006), realizaron un estudio en México sobre la Calidad de Vida de 456
enfermeras en un Hospital de nivel III; concluyendo que las enfermeras del
mencionado hospital tenían mediana calidad de vida.
Paz et al. (2003) realizaron un estudio a 65 personas de ambos sexos en
España, respecto a la relación entre la Inteligencia Emocional, el Bienestar Psicológico
y la Estabilidad Emocional, hallando que existe diferencia significativa entre la
Inteligencia Emocional y el Bienestar Psicológico, concluyendo que a mayor
Inteligencia Emocional mayor Bienestar Psicológico.
Sánchez et al. (2003) hicieron un estudio relacionado a la Calidad de Vida
Profesional de los trabajadores de atención primaria del área 10 del Insalud de Madrid
a 241 profesionales, hallando que la valoración es peor entre los médicos en
comparación con los otros profesionales, debido a la carga laboral y los pocos
recursos recibidos por parte de la institución.
2.1.2.- INVESTIGACIONES NACIONALES
A nivel nacional se encontraron diversas investigaciones relacionadas con
nuestro tema, donde pudimos observar que Emleh en el año 2010, realizó un estudio
correlacional entre la Inteligencia Emocional y el Síndrome de Burnout en un grupo de
estudiantes de enfermería de una Institución Superior de Lima, conformado por 110
participantes donde 28 fueron varones y 82 mujeres; haciendo uso del Inventario de
Inteligencia Emocional de Bar-On ICE y el de Maslach Burnout Inventory (MBI) para
medir el síndrome de Burnout; encontrando como resultados que existe diferencias
25
significativas entre ambas variables respecto al sexo. Arbulú (2009) realizó un estudio
correlacional de Calidad de Vida, Inteligencia Emocional y Patrón de Conducta tipo A
en 160 pacientes con hipertensión arterial, 80 de ellos tenían Hipertensión arterial
primaria y los 80 restantes tenían Hipertensión arterial secundaria, los participantes
pertenecieron al hospital I de EsSalud Luis Albercht de Trujillo; la prueba usada en
dicho estudio fue el Inventario del Cociente Emocional de Bar-On ICE y la Escala de
Calidad de Vida en la Hipertensión arterial adaptada de Roca A., Cusachs J., Ametla
S., Calero O., Comas M., Fernández M., Lospaus J., Monmany R., Morera M., Muñoz
M., Peris A., Puig F. Desarrollado en la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital de
la Santa Creu; Sant Pau; Barcelona y en el área básica de la Gabarra, Cornella de
Llobregat, Barcelona; encontrando que existe relación directa altamente significativa
entre la Inteligencia Emocional y la Calidad de Vida en personas que padecen
hipertensión primaria o secundaria; es decir, que el desarrollo de la Inteligencia
Emocional favorece positivamente a lograr una mejor Calidad de Vida.
Por otro lado, García en el año 2008 investigó los niveles de Calidad de Vida
en 88 personas, varones en su totalidad de 15 a 50 años de edad,
farmacodependientes de tres centros de rehabilitación terapéutica de Lima, según el
tiempo de internamiento; utilizando la Escala de Calidad de Vida Olson y Barnes ,
adaptada en Lima por Grimaldo (2003); concluyendo que no existen diferencias en los
niveles de Calidad de Vida respecto al tiempo de internamiento, así como en sus
factores de hogar, bienestar económico, amigos, vecindario, comunidad, vida familiar,
familia extensa, educación, ocio, medios de comunicación, religión y salud.
Hernández en el año 2005 realizó un estudio sobre la relación entre la
Inteligencia Emocional y el Clima Laboral en profesionales de la salud de una
institución jerarquizado de Lima, teniendo como muestra a 109 personas donde 81 de
26
ellos eran varones y 28 mujeres, cuyas edades fluctuaban entre 30 y 50 años,
haciendo uso del Inventario de Inteligencia Emocional ICE y para medir el clima laboral
se uso la Escala de Clima Social de RH Moos B.S., Moos, E.J. Trickett en su escala
(WES); obteniendo como resultados que las correlaciones entre el puntaje general de
Inteligencia Emocional no alcanzó significancia estadística para el puntaje del Clima
Laboral y sus dimensiones. La Inteligencia Emocional no reflejó diferencias entre las
profesiones. El tipo de profesión y las sub escalas de Inteligencia Emocional no
alcanzaron nivel de significancia estadística. Las correlaciones entre el tiempo de
servicio y las dimensiones de Inteligencia Emocional tampoco alcanzaron nivel
significancia mínima. Las correlaciones entre la edad y sus sub escalas de Inteligencia
Emocional no alcanzó nivel de significancia estadística y las correlaciones entre las
jerarquías y las sub escalas fueron cero.
Cazal en el año 2006 investigó los niveles de Inteligencia Emocional en un
grupo de 196 estudiantes de 5° de secundaria; donde 102 de ellos pertenecieron a una
Institución Educativa Estatal y 94 a otra Institución Educativa Particular de Lima, cuyas
edades fluctuaron entre 16 a 17 años, utilizando para dicho trabajo el Inventario de
Cociente Emocional de Bar-On ICE; concluyendo que no existen diferencias
significativas entre ambos grupos respecto al nivel de Inteligencia Emocional Global;
sin embargo, si se encontró diferencias significativas respecto a la habilidad de
responsabilidad social en los estudiantes de la Institución Educativa Estatal.
2.2.- BASES TEORICAS
2.2.1.- INTELIGENCIA EMOCIONAL
27
El concepto de Inteligencia Emocional no surgió al azar, sino presentó muchos
antecedentes, como son la terapia emocional; por ejemplo, Ellis con la psicoterapia
racional-emotiva; así también tendríamos que mencionar a Beck, Meichenbaum, entre
otras terapias cognitivas. Por otro lado podríamos referir los descubrimientos por Mora
en 1989 dentro de las neurociencias y a LeDoux entre los años 1994 y 1996; haciendo
referencia al cerebro emocional (Citado en Valles y Valles, 2000). Sin duda alguna,
nos damos cuenta que estos antecedentes remotos dieron origen al surgimiento de la
Inteligencia Emocional en los años 90. Entre los antecedentes directos debemos
mencionar a Gadner quien en el año 1995 en su teoría de las inteligencias múltiples
menciona a la inteligencia personal la cual puede apreciarse en la habilidad
interpersonal e intrapersonal, ambas pertenecientes a la Inteligencia Emocional.
Posteriormente, Goleman fue unos de los autores que impuso el tema de
Inteligencia Emocional en el año 1995, el cual fue presentado a través de sus obras,
en diversos países, sin embargo debemos señalar que el término mencionado, fue
acuñado por Salovey y Mayer (1990, citado en Ugarriza, 2001); por lo cual podríamos
mencionar que Goleman interesado en el termino de Inteligencia Emocional, propuesto
por Salovey y Mayer; lo estudió en diversos contextos, dándole mayor interés en el
área laboral y lo publicó ante la comunidad, explicando que la Inteligencia emocional
determina en gran medida cómo podemos usar las habilidades que poseemos para
tener éxito en la vida.
La Inteligencia Emocional, juega un papel muy importante en los modos de
actuar en las personas a través de los esquemas cognitivos previamente formados a
través de la experiencia.
28
La emoción juega un papel muy importante sobre nuestro comportamiento;
cuando va ligada a nuestra inteligencia desarrollada a lo largo de nuestra vida; si las
emociones nos ofrecen información de nuestros procesos mentales, entonces
podemos usar esa información y reorientarla intencionadamente de acuerdo a nuestra
motivación e interés; siendo así, la inteligencia emocional, nos da la posibilidad
necesaria para manejar, dirigir y modificar nuestro comportamiento, alterando nuestro
esquema mental.
La Inteligencia Emocional, es un concepto psicológico que pretende describir el
papel y la importancia de las emociones en la funcionabilidad intelectual. (Thordike,
1920; Gardner, 1993; Salovey y Mayer, 1990). Quienes definieron claramente el
concepto de Inteligencia Emocional y utilizaron por primera vez la etiqueta de IE;
fueron los psicólogos Peter Salovey y Jhon Mayer en su artículo de psicoanálisis
infantil en los años 90. Refiriéndose a la Inteligencia Emocional como el conjunto de
habilidades que contribuyen a una adecuada percepción y expresión de emociones en
uno mismo y en los demás; a la adecuada regulación de emociones, así como al uso
adecuado de estas emociones para motivarse, planear y alcanzar los objetivos que
nos podemos trazar en nuestra vida diaria.
Wechsler (1937, citado en Cazal, 2006) refiere a la Inteligencia Emocional no
Cognitiva la cual incluía a la capacidad global del individuo a actuar con un propósito
de pensar racionalmente y tratar con efectividad su ambiente social. Definitivamente
Wechsler se dedicó más a estudiar los aspectos cognitivos de la Inteligencia sin negar
la importancia de los componentes no cognitivos de la Inteligencia General.
La Inteligencia Emocional se construye a partir de una capacidad nuclear para
sentir distinciones entre los demás en contrastes con sus estados de ánimo,
29
temperamento, motivaciones e intereses; lo cual nos permite decir que una persona
hábil emocionalmente podría leer las emociones y deseos de los demás aunque no lo
refieran. (Citado en Gardner, 1995).
La Inteligencia Emocional es una forma de interacción que tenemos con el
mundo donde se encuentran los sentimientos y lleva consigo la habilidad de
autocontrol, autoconciencia, empatía, entre otros. Concluyendo que la gestión de las
emociones es muy relevante para orientar eficazmente el comportamiento en la vida
cotidiana. (Goleman, 1996, citado en Manz, 2005).
Bar-On (2000, citado en Ugarriza, 2001) nos dice que la Inteligencia Emocional
es considerada un conjunto de factores de interrelaciones emocionales, personales y
sociales que influyen en la habilidad general para adaptarse de manera activa a las
presiones y demandas del ambiente y las Inteligencias no cognitivas son aquellas que
se fundamentan en las competencias, las cuales intentan explicar cómo un individuo
se relaciona con las personas que le rodean y con su medio ambiente.
Salovey y Mayer (2001, citado en Ugarriza, 2001) refieren que la Inteligencia
Emocional serían aquellas destrezas o habilidades que en su conjunto nos permite
realizar eficazmente tareas como son; percibir adecuadamente los estados
emocionales asumiéndolos y expresándolos de la misma forma; Comprender la
naturaleza de los estados emocionales; Regular dichos estados emocionales,
impidiendo sus efectos negativos dando mayor importancia a los aspectos positivos y
ser capaces de hacer lo mismo con los estados emocionales de las personas que nos
rodean: Debemos tener en cuenta que la habilidad de percibir correctamente los
estados emocionales es de suma importancia para poder identificar lo que podamos
sentir en cada momento.
30
Lo que resulta un poco difícil en algunas personas al querer percibir
correctamente sus estados emocionales, es el error en la forma en que hayamos sido
formados desde nuestra infancia, el modelo “racionalista” occidental ha predominado
en la represión de las emociones en los Varones, siendo presentadas muchas veces
como negativas, enseñándoles a los niños varones que no deben llorar por el hecho
de ser varón, por ejemplo. Buscando en ellos “racionalidad” que sean más objetivos,
dejando de lado su “emocionalidad” y “subjetividad”; es decir que los hombres no
deben prestar suma atención a sus emociones y menos aún que estas influyan en su
comportamiento. Sin embargo las emociones no se pueden negar y en algunos
varones “racionalistas” y “objetivos” solo las emociones fuertes o inesperadas lograran
vencer esa represión, pudiendo por defecto tener comportamientos agresivos o
extremadamente fuera de control. En cambio al sexo femenino le ha sido característico
presentarle demasiada atención a los estados emocionales de tal forma, que en vez
de utilizar la información que tienen para tomar decisiones efectivas, pueden terminar
sustituyéndola por vivencias emocionales; por lo tanto la habilidad de percibir es
recomendable para poner en práctica nuestra Inteligencia Emocional dándole la
atención adecuada y equilibrada a los estadios emocionales. (Citado en Zaccagnini,
2004).
Según el modelo de Goleman (1990, citado en Manz, 2005) el término de
Inteligencia Emocional fue presentado dentro del ámbito laboral, como ya lo hemos
mencionado antes, lo cual permitiría a las personas tener éxito dentro de las
organizaciones.
Goleman (1995, citado en Bisquerra, 2000); la Inteligencia Emocional podría
ser considerada como un buen predictor del éxito de la vida, lugar que no ocupa el
coeficiente intelectual, ni el rendimiento académico, ni para medir la productividad en
31
el trabajo, ya que, muchas personas que tienen éxito se diferencian en sus habilidades
que les permiten manejar sus emociones, para dominar la frustración, para interactuar
adecuadamente con otras personas y situaciones que se puedan presentar a pesar de
las adversidades. Así mismo señala que la Inteligencia Emocional es independiente de
la inteligencia académica y que la correlación entre el CI y el bienestar emocional, es
baja o nula.
La Inteligencia Emocional es una de las habilidades para la vida, las cuales
deberían enseñarse en las instituciones educativas, ya que, vivimos actualmente en
una sociedad que no está libre de conflictos y así poder tener un mejor liderazgo
personal en los estudiantes, mejor capacidad para la resolución de conflictos y mejor
análisis social, y de esta manera puedan tener mejor toma de decisiones, escenciales
para la vida como para elegir una profesión, con quién casarse, donde vivir, etc.
(Citado en Bisquerra, 2000).
Para este modelo podríamos ver que la Inteligencia Emocional consiste en
conocer nuestras propias emociones en cada momento en que interactuamos con los
demás y manejar adecuadamente nuestras emociones, teniendo un saludable
autocontrol emocional, para que, de esta manera podamos dirigir nuestro propio
comportamiento de tal manera que seamos capaces de tener un adecuado estado
emocional en cada circunstancia de nuestras vidas, pudiendo alcanzar nuestros
objetivos eficazmente. Así mismo debemos tener en cuenta otras características
respecto a las habilidades como seria; la Autoconciencia, para lo cual podríamos decir
que a veces nos cuesta ser honestos con nosotros mismos, en aspectos que sabemos
debemos mejorar y no lo reconocemos. Este punto por lo tanto, hace referencia a la
habilidad de reconocer y entender nuestros estados de ánimo, nuestras emociones y
su efecto en las personas que nos rodean. Así mismo la autoconciencia nos sirve para
32
determinar hacia dónde vamos y qué metas podemos cumplir siendo realistas.
Además reconoceremos nuestros errores y seremos más cautos al realizar
determinada labor.
Por otro lado la autorregulación, como su nombre lo indica, esta habilidad nos
permite controlar nuestros impulsos y emociones y lógicamente a pensar antes de
realizar cualquier cosa. Este punto es de suma importancia ya que si en determinado
momento nos encontramos ante una situación desagradable donde la primera
reacción sería gritar o golpear cosas, la autorregulación hace que pensemos antes de
actuar, determinemos por qué se falló en esa situación, qué factores pudieron incidir
para el fracaso y cómo se podría solucionar de la mejor manera. Aquí es importante
reseñar que un líder con esta habilidad le daría más confianza a sus subalternos y las
riñas dentro de un grupo tenderían a desaparecer. El miedo al cambio no estaría
presente en un líder con esta habilidad, la reflexión y el pensamiento constructivo
siempre estarán en primer lugar.
También debemos tener en cuenta a la Motivación, ya que, tendríamos que ver
lo importante que es trabajar y sentir satisfacción ante una meta finalizada, y no sólo
buscar recompensas en dinero o status. Los líderes con esta habilidad se apasionan
por su trabajo, les gusta aprender siempre, son creativos y muestran una energía y
unos deseos impresionantes para culminar de la mejor manera una actividad y llevan
un registro del desempeño realizado. Así mismo ante el fracaso, no ven nubes negras,
sino una oportunidad para ser mejores y su compromiso con la organización es cada
día más fuerte y así reciban ofertas monetarias altas para cambiar de empresa y de
trabajo, lo más importante para ellos es realizarse como personas y crecer en el
ambiente al cual están acostumbrados.
33
Así mismo, debemos desarrollar la habilidad de reconocer las emociones de los
demás, es decir ser empáticos, lo cual sería aquella habilidad, que hace que un líder
considere los sentimientos de los demás y sepa tratar a las personas, según las
reacciones que estas puedan tener en determinado momento, es saber cómo decir las
cosas y cómo actuar al percibir y entender el punto de vista de cada uno de los
miembros de determinado grupo de trabajo, ante situaciones problemáticas. Es muy
importante añadir también que la empatía es muy necesaria al tratar negocios
internacionales dentro del marco de una globalización cada vez más grande, ya que
aquí lo importante es tratar bien a los clientes, entender sus puntos de vista y
descubrir qué deseos pueden ser satisfechos de la mejor forma.
Por último debemos mencionar que debemos tener un adecuado manejo de las
relaciones humanas, lo cual podríamos representarlo siendo hábiles socialmente, esta
junto con la empatía, hacen referencia a la capacidad de las personas para manejar
las relaciones con los demás y conducirlos hacia la dirección que se desee ya sea
buscando un acuerdo o un entusiasmo frente a un producto o servicio. Al dirigir un
grupo, deben combinarse de la mejor manera los cinco elementos de la Inteligencia
Emocional, propuesto por Goleman. Sólo así el que comanda al grupo, será un líder
sobresaliente.
Concluyendo con lo manifestado respecto al modelo presentado por Goleman,
podríamos decir, que sería vital manejar nuestra Inteligencia Emocional, la cual es
indispensable para nuestro desarrollo personal, familiar y empresarial, y aprender a
dirigir determinadas situaciones, aplicando pensamientos y sentimientos saludables.
Respecto al modelo que presenta Mayer y Salovey (1990, citado en
Zaccagnini, 2004), considerados los precursores en la definición de la Inteligencia
34
Emocional, en un inicio presentaron el concepto ligado a la inteligencia social, ya que,
hablaban de controlar las propias emociones y la de los demás, discriminar entre ellas
y usar la información para guiar nuestro pensamiento y comportamiento.
Posteriormente en el año 1997 lo presentaron como una habilidad mental, donde
señalaban 4 niveles de desarrollo como son en primer lugar la habilidad para percibir y
expresar emociones, a través de nuestros sentimientos y pensamientos, así como
para con los demás, estando incluido el lenguaje, la creatividad entre otros.
En un segundo lugar, tendríamos a la capacidad de asimilación, que nos
permite priorizar las emociones que nos generan pensamientos más adecuados a
través del uso de otros procesos cognitivos como la atención, el juicio y la memoria.
En tercer lugar veríamos a la habilidad de entender y analizar las emociones e
incluso las emociones complejas, teniendo un manejo adecuado con los demás, en el
cambio emocional.
Por último tendríamos a la habilidad de autorregulación emocional, promueve
nuestro bienestar, así como nuestro desarrollo intelectual y emocional, lo cual
contribuye en nuestra adecuada interacción social.
El modelo propuesto por Bar-On (1997, citado en Zaccagnini, 2004) fue
realizado combinando las habilidades mentales con algunas características
personales, como la independencia personal, estado de ánimo, entre otras, lo cual
convierte a este en un modelo mixto.
Desde este punto de vista Bar-On; presenta dos perspectivas diferentes,
siendo una de ellas la visión sistemática, que fue descrita por cinco componentes
35
mayores y sus respectivos subcomponentes que se relacionan de manera lógica y
estadísticamente, los cuales se describen a continuación:
1.- El componente Intrapersonal, que evalúa el sí mismo, es decir, la capacidad
que tiene cada persona para estar en contacto con sus sentimientos, así como
expresarlos adecuadamente, confiando en la realización de sus ideas y creencias;
este comprende los siguientes subcomponentes:
- Conocimiento emocional de sí mismo; definida como aquella habilidad para
poder percatarse y comprender nuestros sentimientos y emociones,
diferenciarlos y conocer el por qué de los mismos.
- Seguridad; Habilidad para expresar sentimientos, creencias y
pensamientos sin dañar los sentimientos de los demás, y defender
nuestros derechos de una manera no destructiva.
- Autoestima; Habilidad para comprender y respetarse así mismo, aceptando
nuestros aspectos positivos y negativos, como también nuestras
limitaciones y posibilidades.
- Autorrealización; Habilidad para realizar lo que realmente podemos,
queremos y disfrutamos de hacerlo.
- Independencia; Es la habilidad para autodirigirse, sentirse seguro de sí
mismo, aceptando nuestros aspectos positivos y negativos, como también
nuestras limitaciones y posibilidades.
36
2.- Componente Interpersonal; evalúa habilidades y desempeño a nivel
personal, es decir la responsabilidad y confianza que tienen para interactuar
adecuadamente a través de los siguientes subcomponentes:
- Empatía; Habilidad para expresar sentimientos, pensamientos y creencias
de manera franca y abierta, defender sus derechos y respetar el de los
demás.
- Relaciones Interpersonales; Habilidad para establecer y mantener
relaciones satisfactorias con otras personas
- Responsabilidad Social: Habilidad para demostrar que es un miembro
constructivo del grupo social.
3.- Componente de Adaptabilidad; Presentado como aquella habilidad para
adecuarse a las exigencias del entorno y para enfrentar situaciones problemáticas,
exitosamente, el cual comprende los siguientes subcomponentes:
- Solución de Problemas: Habilidad para identificar y definir los problemas y
generar e implementar posibles soluciones efectivas.
- Prueba de la Realidad; Capacidad para evaluar la correspondencia entre
lo que se experimenta (subjetivo) y lo que en realidad existe (objetivo).
37
- Flexibilidad; Habilidad para poder adecuar las emociones, sentimientos,
pensamientos y comportamientos a situaciones y condiciones ambientales.
4.- Componente de Manejo del estrés; Evalúa la habilidad para poder resistir y
controlar las tensiones; comprometiendo los siguientes subcomponentes:
- Tensión; Habilidad para soportar y enfrentar las tensiones
y el estrés, sin sobresaltos ni ansiedad.
- Control de Impulsos; Habilidad para resistir o demorar los impulsos o
tentaciones para actuar y controlar las emociones.
5.- Componente del Estado de Ánimo; Evalúa la capacidad para disfrutar la
vida, su visión del mundo y el sentimiento del contento general y comprende los
siguientes subcomponentes:
- Felicidad; Habilidad para sentirse satisfechos con sus propias vidas y para
disfrutar de sí y de otros expresando sentimientos positivos.
- Optimismo; Habilidad para buscar el lado más provechoso de la vida y
mantener una actitud positiva aún ante la adversidad.
Los subcomponentes de la Inteligencia Emocional pueden verse desde la
perspectiva topográfica; organizados a través de tres tipos de factores : factor central
constituido por el conocimiento de sí mismo, la asertividad, empatía, prueba de la
realidad y control de impulsos, los cuales se relacionan con los factores resultantes,
que son la solución de problemas, la autorrealización, la felicidad y las relaciones
interpersonales; siendo estos factores (Centrales y Resultantes) los que se apoyan en
38
el factor de soporte como son la independencia, la responsabilidad social, el
optimismo, la flexibilidad, la tolerancia al estrés y el autoconcepto. (Citado en Abanto
et al. 2000).
Cabe señalar que los componentes y subcomponentes propuestos por Bar-On
(1997, citado en Emhel, 2010) nos dice que están combinados tal como se ha
mencionado en líneas anteriores; los cuales al interactuar en forma adecuada nos
permitan tener mayor éxito y ajuste emocional a las demandas del medio ambiente
donde interactuamos.
Respecto a la medición del constructo de Inteligencia Emocional, esta podría
realizarse de distintas formas, como por ejemplo a través del uso de cuestionarios o
auto-informes que miden el nivel de Inteligencia Emocional, en escala con opciones
tipo Liker; siendo estos unos de los instrumentos más utilizados.
Los cuestionarios constan de ítems con enunciados cortos donde la persona
evalúa su propia Inteligencia Emocional, estimando sus niveles en determinadas
habilidades emocionales, según sea la situación, sin embargo es necesario mencionar
que a pesar de ser uno de los instrumentos más utilizados son susceptibles de sesgos
perceptivos, ya que la persona que responde a los ítems puede no ser totalmente
consciente de sus habilidades emocionales; otra evidencia podría estar en que
responda de manera afirmativa a todas las preguntas independientemente del
contenido de los ítems y por último es que la persona que responde al cuestionario,
intente distorsionar intencionalmente las respuestas de los ítems.
Dentro del ámbito psicológico existen varios cuestionarios como ya lo hemos
señalado antes, sin embargo hay que decir que todos son casi similares en su
estructura y uno ampliamente conocido y más usado es el Inventario de Cociente
39
Emocional de Bar-On (1997, citado en Zaccagnini, 2004), el cual evalúa la Inteligencia
Emocional a través de competencias emocionales y sociales.
Otra forma de evaluar a la Inteligencia Emocional, seria a través de las
percepciones que tienen las personas que nos rodean, a través de la observación
externa, que tienen de nosotros en situaciones cotidianas de la vida; en la manera en
que resolvemos nuestros conflictos con los demás, entre otras situaciones; esta forma
de evaluar podría evitar sesgos de deseabilidad social o distorsiones, siempre y
cuando tengamos en cuenta que las personas que nos observan se encuentren
entrenadas en este tipo de observación o que por lo menos manejen adecuados
niveles de Inteligencia Emocional.
En las Organizaciones laborales, dependiendo de quienes sean los
observadores, tendríamos dos tipos de observación una llamada enfoque a 360° y la
otra enfoque de 180°, en el primer caso la observación a realizarse estaría integrada
por el superior inmediato al cargo que desempeñamos, a los compañeros del área
laboral y aquellos quienes podrían denominarse “subordinados”. Y en el segundo
caso se considera a los superiores inmediatos.
Las actividades que se presentan en el desarrollo de la Inteligencia Emocional
van desde la educación infantil hasta la adultez mayor, por lo tanto, la posibilidad que
tenemos los seres humanos para modificar nuestras habilidades emocionales, van a lo
largo de todo nuestro ciclo de vida.
El papel de las emociones destaca en el equilibrio y el bienestar psicológico; lo
cual nos quiere decir que la satisfacción subjetiva y objetiva puede variar de las
40
condiciones en que emocionalmente cada situación sea percibida o interpretada de
acuerdo a cada estilo de vida. (Citado en Zaccagnini, 2004).
Cuando los seres humanos no le damos la importancia a las motivaciones y
pasiones respecto a las actividades que realizamos, podríamos encaminar nuestras
emociones a resultados disfuncionales, que pueden afectar nuestra Calidad de Vida.
La amenaza a nuestra Calidad de Vida en la actualidad proviene de la
inadecuada gestión que realizamos respecto a nuestras emociones en las situaciones
o contextos que podríamos encontrarnos, por tal motivo si el camino que nos trazamos
está dirigido en base a lo que necesitamos y lo que deseamos, este indicador podría
darnos señales adecuadas, provocando emociones agradables en nosotros y de esta
manera nos motivan a continuar, venciendo adversidades que se nos pueda presentar
en forma adecuada y en consecuencia ejecutar acciones conductuales esperadas
socialmente aprobadas, sin sentirnos afectados emocionalmente y si afectar a los
demás; consiguiendo de esta manera mejorar la precepción subjetiva y objetiva de
nuestra Calidad de Vida.
Muchas de las situaciones que nos causan rechazo, rebeldía, dolor en nuestra
vida cotidiana, se deben precisamente a los conflictos emocionales que se han
generado a los largo de nuestras vidas, interpretando muchas veces en forma
inadecuada nuestra relación interpersonal con otras personas en el ámbito personal,
profesional, entre otras áreas; así como en las relaciones afectivas; por lo tanto el
papel que juegan las emociones en nuestras vidas, depende de cómo nosotros
mismos lo interpretemos.
41
Por otro lado es necesario al cerebro, ya que este tiene como algunas de sus
funciones controlar y gestionar los pensamientos, emociones, instintos, habilidades,
entre otras funciones; así mismo está científicamente demostrado que los mayores
enemigos del pensamiento son el inmovilismo, la depresión, el desinterés, el
aburrimiento, lo cual afecta la calidad de vida de los seres humanos.
Lo que consideramos como inteligencia humana, reside en la corteza cerebral,
según los últimos cálculos tenemos un promedio de 150.000 millones de neuronas que
se ocupan de procesar la información, estas neuronas se relacionan con otras a través
de los neurotransmisores, los cuales permiten comunicarse a una neurona con otra
contigua, los contactos entre neuronas son conocidos como sinapsis, las cuales
pueden darse durante toda la vida y es el que condiciona la capacidad cerebral de
cada persona. Calculando el número de sinapsis (10.000 en promedio) algunos
neurólogos piensan que solo estamos utilizando entre el 1 y el 10% de la capacidad
potencial del cerebro.
El hemisferio derecho del cerebro es el encargado de recordar y reconocer las
imágenes, la memoria fotográfica, el traducir un concepto de forma visual y entender
un sistema en su globalidad; preferentemente actividades que requieran la intuición. El
hemisferio izquierdo está especializado en todas las actividades que requieren orden
en los procesos de tipo secuencial como son la lógica, la gramática, el lenguaje, la
algebra, el análisis sistemático de una situación, el detalle, entre otros. Podría ser
considerado como la sede de la gestión del tiempo. En conclusión los dos hemisferios
actúan siempre sinérgicamente intercambiando información a través del cuerpo calloso
(Citado en Acosta, 2005).
42
La expresión de las emociones y su control posee una ubicación determinada,
la cual se encuentra ubicada en el sistema límbico, el cual está alojado dentro de los
hemisferios cerebrales y regula las emociones y los impulsos; allí mismo se encuentra
el hipocampo donde se produce el aprendizaje emocional y donde también se
almacenan los recuerdos emocionales y la amígdala que vendría a ser el centro del
control emocional.
El sistema límbico y sus subestructuras del hipocampo y la amígdala hacen uso
exclusivo de las emociones sin pasar por el cerebro pensante, lo cual nos conduce
muchas veces a tener respuestas netamente emocionales.
Respecto al bienestar, el cerebro libera serotonina y endorfinas; las cuales son
sustancias bioquímicas asociadas al sentido de bienestar, estimulando estas
sustancias de manera natural a través de la sonrisa, el ejercicio físico o durmiendo lo
suficiente; se produce una disminución de la agresividad y la impulsividad, generando
de esta manera bienestar a nivel personal (Citado en Valles y Valles, 2000).
2.2.2- CALIDA DE VIDA
En el paso del tiempo venimos pasando por diferentes cambios en distintas
dimensiones, donde está presente el crecimiento de participación social, la expansión
de los medos de comunicación, los cambios tecnológicos, la urbanización, las
migraciones internas y externas, la contaminación ambiental, la aparición de nuevas
enfermedades crónicas asociadas a las condiciones de vida, la presencia de la mujer,
que es cada vez mayor en la política social y económica, la transformación de los
valores tradicionales, la persistencia de los elevados índices de pobreza, entre otros
43
cambios, que en realidad deberían apostar a mejorar las condiciones de vida y por
ende la calidad de vida de las personas.
La Calidad de Vida, ha presentado considerables variaciones desde su
aparición, en la década de los 70, cuando se comenzó a considerar no solo aspectos
materiales, sino también valores humanos; a lo largo del tiempo han existido
ampliaciones respecto al concepto de Calidad de Vida, desde su referencia al cuidado
personal de salud hasta la capacidad económica de los seres humanos.
El estudio inicial lo realizó Thorndike (1939, citado en Tonon, 2004) calculando
el índice de Calidad de Vida de 310 ciudadanos americanos , luego la ONU en 1954
construyó una serie de indicadores para medir el nivel de vida en distintas
dimensiones como salud, alimentación, trabajo, vivienda, tiempo libre, seguridad,
medio ambiente y educación.
La Calidad de Vida es la percepción del individuo sobre su posición en
la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con
respecto a sus objetivos, expectativas, estándares e intereses. Por lo tanto la Calidad
de Vida, vendría a ser la percepción que tiene cada persona individualmente respecto
a que sus necesidades están siendo o no satisfechas, con la finalidad de poder
alcanzar la felicidad o su autorrealización independientemente de su salud o de las
condiciones sociales y económicas. (Lawton et al. 1972, citado en Oblitas, 2009).
Andrés y Withey (1976, citado en Oblitas, 2009) sostienen que la Calidad de
Vida; es la evaluación de sus condiciones reales y objetivas por parte del individuo;
podemos ver que en la presente apreciación se deja de lado el aspecto subjetivo, que
tiene que ver con la interpretación de cada individuo.
44
Levi y Anderson (1980, citado en Oblitas, 2009) refieren que el concepto de
Calidad de Vida hace referencia a la evaluación objetiva y subjetiva de salud,
alimentación, educación, trabajo, vivienda, seguridad social, vestido, ocio y derechos
humanos; o también a aquella medición compuesta de bienestar físico, mental y
psicológico, tal como lo percibe cada persona y/o grupo.
Burke y Ornstein (1998, citado en Oblitas, 2009) refieren que las redes de
información podrían dirigir una administración social centralizada, el avance
tecnológico en las computadoras por ejemplo, cambian el mundo tan rápido y
sorprendente, que el proceso nos deja algunas veces fuera de control en nuestra
adaptación. Por otro lado los nuevos sistemas de comunicación también provocan
cambios súbitos a nuestra sociedad y en nuestra forma de pensar.
Casas (1999, citado en Tonon, 2004) manifiesta que el término de
Calidad de Vida se usa con mucha frecuencia para hacer referencia a situaciones
cotidianas deseables para cada ser humano. Donde podemos considerar a las
situaciones cotidianas no solo a los eventos que surgen de toda interacción personal,
sino también a los cambios que existen, como parte del desarrollo tecnológico, en
todos sus contextos.
Cohelo y Cohelo (1999, citado en Restrepo y Málaga, 2001) comentan que la
Calidad de Vida está relacionada con condiciones de vida como son la educación,
salud, ambiente, aspectos socioculturales, satisfacción, estilos de vida y aspectos
económicos.
45
Desde el punto de vista cognitivo una de las características que presenta el ser
humano es su capacidad para construir esquemas mentales que le permitan
conducirse en su vida diaria, lo cual puede ser o no presentado en forma adecuada a
lo largo de su vida, ya que, ésto puede ser modificado, sustituyendo el uso de
información.
Beck (1993, citado en Soto, 2002) nos dice que el pensamiento está
compuesto por esquemas, cuando ocurre un evento externo, se activan y se utilizan
ciertos esquemas para evaluar, clasificar e interpretar y así darle un significado a dicho
evento, estos esquemas son formados a través de nuestras vivencias; siendo los
esquemas cognitivos responsables de activar los esquemas motivacionales, motores y
afectivos, lo cual se evaluaría a través de la conducta.
El desarrollo cognitivo respecto a la Calidad de Vida a parte de estar muy
vinculado a la felicidad, bienestar, etc. Está muy relacionado a la salud y a la
enfermedad, lo cual podría parecer que está íntimamente vinculado a la salud
específicamente; si bien hemos dicho que la cognición está compuesta por esquemas
mentales, desarrollados en la vida, a través, de la experiencia; la Calidad de Vida
estaría relacionada aquí con las creencias que se tiene sobre la hospitalización,
tratamientos a cerca de las partes de nuestro organismo, locus de control sobre la
salud y el bienestar. Gochman (1988, citado en Simón, 1999).
Existen distintas formas de adquirir nociones sobre la salud y la enfermedad,
así como para enfocar o conceptualizar otros aspectos de nuestra vida, esto depende
de la evaluación que hagamos de las situaciones consideradas como riesgosas,
costosas o de ganancias, ya que, muchas veces cuando los intereses vitales estén en
46
riesgo nuestros procesos cognitivos serán altamente selectivos acorde a nuestra
experiencia.
Uno de los grandes problemas que alteran a la Calidad de Vida de las
personas es el estrés a nivel cognitivo, pudiendo producir una perdida en grados
valorables de la capacidad de observar los pensamientos automáticos, generándose
en las personas un inadecuado manejo de su salud mental. (Citado en Oblitas, 2009).
Desde la perspectiva emocional, podemos considerar que la calidad de Vida,
podría ser el porcentaje en que nosotros disfrutamos de nuestros estados positivos,
teniendo factores que contribuyen al bienestar general, como son la pareja, la vida
familiar, los ingresos familiares, la seguridad social y publica, así como, la protección
ambiental. (Citado en Bisquerra, 2000).
Respecto al modelo cultural, Eymard (1999, citado en Oblitas, 2009) manifiesta
que el poder que ejercen las redes, se sustenta en micropoderes, siendo estos los
seres humanos, ya que, nosotros circulamos los conocimientos recogidos; la violencia
como la honestidad, dependen de la convivencia de las personas que se encuentran
inmersas en dichas redes.
De otro lado se sostiene que la migración, la amenaza de exclusión del
mercado laboral y social, sumados a fenómenos sociales como el desempeño, la
violencia social, entre otros; contribuyen al deterioro de las condiciones de vida,
provocando desmoralización, afectando nuestra autoestima, impidiendo nuestro
desarrollo personal y la adecuada utilización de nuestros recursos, teniendo de esta
manera una percepción personal de lo que realmente significa para cada uno, tener
una adecuada Calidad de Vida.
47
Podemos decir entonces que para analizar la Calidad de Vida, desde este
punto de vista debemos ver experiencias subjetivas de las personas y la percepción
que tienen respecto a su existencia dentro de su contexto, por lo cual sería necesario
conocer las condiciones objetivas de su existencia, qué expectativas tienen de poder
transformar la condiciones de vida que llevan y evaluar el grado de satisfacción que
obtienen.
La noción de Calidad de Vida podría conceptuarse como la adaptación de las
características de una situación real, con las expectativas, capacidades y necesidades
del sujeto, tal como las percibe él mismo y el grupo social al que pertenece. Levi y
Anderson (1980, citado en Oblitas, 2009).
A nivel social se han presentado distintas posturas, sin embargo se han
configurado algunos puntos en común, respecto a la Calidad de Vida, como son los
aspectos decisivos para generar el bienestar general del ciudadano, los cuales
incluyen trabajo, educación, sanidad, vivienda y equipamientos, la contribución del
medio ambiente, la interacción social, como las relaciones familiares, interpersonales,
tiempo libre, entre otros; y aspectos sociopolíticos, como serían la participación social,
la seguridad personal y jurídica. (Citado en Nussbaum y Sen, 1998).
En el mundo cada sistema económico, social y político adopta diferentes estilos
o programas para la satisfacción personal respecto a mejorar o incrementar los niveles
de la Calidad de Vida de los ciudadanos, siendo la satisfacción de las necesidades
humanas los que estos presenten, los cuales condicionen la Calidad de Vida de cada
uno de ellos y a su vez esto sería el fundamento concreto del bienestar social (Citado
en Restrepo y Málaga, 2001).
48
Con mucha frecuencia, escuchamos que nuestro país se encuentra en
desarrollo, por lo tanto, podríamos pensar que estaríamos refiriéndonos a que la gente
que convive en este país, conlleva un mejor bienestar a consecuencia del desarrollo,
sin embargo debemos pensar que el desarrollo de un país estaría mucho mejor si se
invierte pensando en la calidad y la distribución de estas inversiones, sin dejar de lado
a las futuras generaciones y la tierra que ellos heredaran, de esta manera creemos
que habría mayor desarrollo y a su vez mejor calidad de vida en las personas; por otro
lado creemos que el bienestar de la gente va más allá del crecimiento de las políticas
sociales o de los bienes que se adquieren, ya que también el bienestar debería
involucrar a la salud, a la libertad de las personas como la democracia y a los
derechos humanos que actualmente son muy juzgados por la mayoría de las
naciones, lo cual tendría como finalidad elevar el bienestar en su conjunto de toda una
población a mediano o largo plazo, mediante el progreso social; es decir, por el propio
esfuerzo de sus participantes.
La Calidad de Vida en los seres humanos ha tenido siempre interrogantes en
sus diferentes contextos donde interactúan, ya que muchas veces está dividida la
percepción de ésta, en función a las diferencias sexuales.
En muchas sociedades en desarrollo existen divisiones culturales en relación al
género, apoyada muchas veces por instituciones, actitudes sociales, así como también
los propios varones y mujeres que ven sus propias vidas desde su propio sexo, es
justo mencionar que no existen leyes en cierto grado que de acuerdo al género se
determine las opciones que el individuo quiera emprender en cuanto a su desarrollo
personal, social, laboral, etc. Sin embargo el género puede cerrar algunas opciones o
49
hacerlas más complicadas debido a las actitudes sociales marcadas en algunos
sectores.
En la actualidad sabemos que el género femenino está ocupando cada vez
más posiciones que anteriormente eran solamente para el sexo masculino, en los
contextos políticos, militares, deportivos, etc. Sin embargo podemos observar que en
las sociedades occidentales, en las que se abren las opciones de puestos laborales o
de vacantes, son menores para el sexo femenino que para los hombres, por lo cual
resulta más fácil para las mujeres adaptarse y ajustar sus deseos a lo que puedan
esperar en realidad, lo cual podría afectar su percepción a cerca de su Calidad de
Vida, teniendo en cuenta al ámbito laboral, el cual repercute en otras áreas.
Freire (2001, citado en Oblitas, 2009) la conciencia es condicionada por la
realidad, la toma de conciencia es un esfuerzo por el cual, cuando analizamos nuestra
práctica, percibimos en términos críticos el condicionamiento personal en que nos
encontramos
En el área de la salud como en otras, no existe uniformidad del concepto de
Calidad de Vida, sin embargo en el año 1995 se han publicado más de 2000 artículos,
lo cual constituye un punto muy importante dentro del presente tema.
En diversos estudios se concluyó que los científicos sociales, filósofos y
políticos, inician su interés por el término de Calidad de Vida, debido a las
desigualdades en la distribución de los recursos y del bienestar en la sociedad y de la
preocupación por el crecimiento poblacional y los problemas del desarrollo en los
países subdesarrollados (Albrecht y Fitzpatrick, 1994, Citado en Freeman et al. 1999).
50
El término de Calidad de Vida se encuentra relacionado con la salud, la cual es
definida por la Organización Mundial de la Salud (1946, citado en Restrepo y Málaga,
2001) como el completo bienestar físico, mental, y social, que no equivale a la simple
ausencia de una enfermedad; a partir de allí existe una evaluación subjetiva de la
salud, junto a los cuidados y a la promoción de la misma, siendo las dimensiones más
importantes de la Calidad de Vida asociadas a la salud; el funcionamiento social,
cognitivo, cuidado personal, así como el bienestar emocional.
La Calidad de Vida dentro del entorno de salud, si bien es cierto, siempre ha
sido vinculada a brindar entornos saludables, según la Organización Panamericana de
la Salud (1996, Citado en Restrepo y Málaga, 2001) son considerados los espacios
locales donde comparativamente, las condiciones de vida y el estado de salud son
más favorables en términos de oportunidades, para el desarrollo individual y colectivo
de los diversos grupos que integran la sociedad, a través de esta postura se fortalece
la capacidad de las personas para afrontar adecuadamente los problemas que se les
presente.
La idea de generar espacios saludables es para preservar la salud hacia la
prestación de los servicios médicos teniendo en cuenta la equidad del servicio de
salud que recibe el usuario.
Patrick et al. (1993, citado en Oblitas 2009) señalan que la calidad de Vida está
vinculada al valor asignado a la duración de la vida con sus modificaciones, estados
funcionales, oportunidades sociales y percepciones, lo cual se encuentra influenciado
por las enfermedades, lesiones, o tratamientos; de esta manera la Calidad de Vida
estaría relacionada con la salud, convirtiéndose como consecuencia en una
intervención terapéutica para enfrentar una enfermedad.
51
La Calidad de Vida está también muy vinculada con las enfermedades crónicas
y/o terminales, ya que, estás afectan considerablemente, modificando en gran parte
los estilos de vida, conductas, pensamientos y afecto; por lo cual debemos manifestar
que la Calidad de Vida no solo estaría relacionada con la intervención farmacológica,
sino también con la generación o mejoramiento de ambientes saludables contribuye al
enfrentamiento saludable del usuario hacia las dolencias o enfermedades que pueda
estar experimentando. Así mismo, aquí podemos manifestar que las actividades de
prevención y promoción de la salud, también forman parte de la Calidad de Vida de los
seres humanos
En lo respecta al medio ambiente Lvosky et al. (1999, citado en Vinod et al.
2002) nos dicen que el impacto que tiene el crecimiento económico sobre las
condiciones ambientales han crecido considerablemente, ya que, el crecimiento
económico está relacionado con aumentos en las emisiones de tóxicos como también
en la calidad del agua, aire y la deforestación; entre los años de 1981 y 1988 se
consideró notablemente el deterioro ambiental y el agotamiento de los recursos
naturales, más aún en países que se encuentran en desarrollo. En África el
abastecimiento insuficiente de agua, el saneamiento inadecuado y la contaminación
del aire interior causan el 29.5% de la carga de enfermedad cifra más alta que la que
se atribuye a la malnutrición, que es de 26 %.
La creación de mejores ambientes fue el objetivo primordial del movimiento de
los salubristas del siglo pasado en Inglaterra; donde gran parte de sus
recomendaciones apuntan a preservar la salud y mejorar la Calidad de Vida; así
mismo mejorar las condiciones de vida, a nivel laboral así como ambientales y no solo
52
la prestación de servicios de la salud. Chawe (1984, citado en Restrepo y Málaga,
2001).
La naturaleza muchas veces equilibra nuestro mundo psíquico, la tierra, el sol,
las plantas, los ríos, el mar, etc. Son elementos de gran utilidad y que solamente la
observación natural a través de un paseo o vista de unos días, puede llevarnos a
disminuir el estrés, así como reorientar nuestro comportamiento, al respecto podemos
ver que es preciso evitar poner en riesgo los entornos naturales, los cuales podrían
poner en riesgo la preservación de la cantidad y la calidad de los recursos que
sostienen nuestra Calidad de vida, como son el aire, el agua, la fauna; por lo cual
deberíamos mejorar nuestra interacción con el medio ambiente.
Locke y Colligan (1991, citado en Oblitas, 2009) refieren en la investigación
realizada por Roger Uirich (Universidad de Delaware), que los pacientes que tenían
habitaciones cuyas vistas daban a paredes de ladrillo tomaron más analgésicos y
tuvieron más complicaciones post operatorias y quedaron internados más tiempo que
aquellos que tenían habitaciones con vistas hacia los arboles; confirmando así la
importancia del medio ambiente natural en la Calidad de Vida.
En el ámbito laboral la Calidad de Vida puede variar muchísimo ya que
involucra el entorno, la organización, la naturaleza del trabajo al realizar; así como
también la evaluación que realiza el mismo trabajador respecto a la calidad de su
propio empleo, grupo laboral, condiciones laborales, retribuciones a nivel social o
económico; la cuales se encuentran vinculadas a interpretaciones subjetivas e
individuales formadas por esquemas mentales respecto a sus experiencias vividas, a
las relaciones y modos de interacción que establecen entre si y que les permite
evaluar, interpretar y operar, transmitiendo sus creencias, actitudes y conductas, frente
a determinadas situaciones.
53
Las características más comunes que afectan la Calidad de Vida, dentro de
este entorno, son en su mayoría, el conflicto, la ambigüedad del rol que se asume, la
sobrecarga laboral, los horarios inciertos en algunos casos, los recursos inadecuados,
la escasa participación por parte de los equipos de trabajo y el clima laboral (Citado en
Simón, 1999).
San Martín y Pastor (1990, citado en Restrepo y Málaga, 2001) nos dicen que
una de las características que deberían tener las organizaciones laborales para
mejorar la Calidad de Vida de sus trabajadores estaría en fomentar el desarrollo
vocacional, la integración en el trabajo y ambientes laborales mucho más estables, los
cuales generarían en sus integrantes, actitudes más saludables dentro de su entorno e
incluso fuera de este. Como hemos mencionado en un inicio, la felicidad está
vinculada a la Calidad de Vida, por lo tanto es conveniente garantizar condiciones que
satisfagan las necesidades humanas y que la felicidad sea la actitud ante esas
condiciones. El bienestar puede tener como efecto que las personas puedan
desarrollar todas sus potencialidades y vivir de acuerdo a su cultura y proyecto de
vida, lo cual genera mayor producción laboral y satisfacción del mismo, así como a
nivel personal.
Campbell et al. (1976, citado en Grimaldo, 2003); concluyeron que no existe un
acuerdo claro y preciso para poder elaborar instrumentos de evaluación de la Calidad
de Vida, que tengan contenido diversos que clarifique los dominios que se deban
evaluar.
Parfit (1984, citado en Nussbaum y Sen, 1988) refiere que la Calidad de Vida
puede medirse desde el punto de vista hedonista; es decir que nada la puede afectar
54
sino la experiencia de vivir esa vida, por otro lado se puede medir a través del deseo,
por el grado en que se tiene en ese momento, según las preferencias y si estas son
satisfechas; por último a través de las listas objetivas, las cuales son de cierta manera
muy rígidas en la forma de interpretación de las personas, ya que al hablar de listas
objetivas, estaríamos hablando de todo aquello que necesita el hombre en ordenes
prioritarios, lo cual no podría evaluarse objetivamente ya que cada persona tiene
diferentes prioridades en su vida y no todas las cosas deben ser valiosas para todos.
Olson y Barnes (1982, citado en García, 2008) desarrollaron la teoría de los
dominios que determinan la satisfacción de la vida, construyendo una escala de
Calidad de Vida para medir las percepciones individuales de satisfacción dentro de los
dominios de la experiencia vital de los individuos como son la vida marital, familiar,
amigos, domicilio, facilidades de vivienda, educación, empleo, religión, entre otras. La
Calidad de Vida alude a la manera como cada persona logra satisfacer estos
dominios, constituye un juicio individual subjetivo de la forma como satisface sus
necesidades y logra sus intereses en su ambiente.
Posteriormente la prueba creada por Olson y Barnes (1982, citado en
Grimaldo, 2003) fue adaptada en nuestro país Grimaldo en el año 2003, en 589
estudiantes, siendo el nivel de aplicación a partir de los 13 años de edad y presentada
con la finalidad de determinar la percepción que tienen las personas de las
posibilidades que el ambiente le brinda para lograr la satisfacción de sus necesidades
en relación a los siguientes siete factores como son: el bienestar económico, amigos,
vecindario y comunidad, vida familiar y familia extensa, educación y ocio, medios de
comunicación, religión y salud.
55
Evans et al. (1985, citado en Simon, 1999) construyeron un cuestionario para
evaluar la Calidad de Vida de una determinada población, con la finalidad de diseñar
programas de intervención preventiva, el cuestionario constaba de 192 ítems
agrupados en 15 escalas y una de deseabilidad social.
Frisch (1992, citado en Simon, 1999); elaboró un nuevo instrumento con 17
áreas, donde usaba como sinónimo los conceptos de satisfacción vital y Calidad de
Vida para referirse a la evaluación subjetiva del grado de satisfacción de sus
necesidades, metas y deseos.
Organización Mundial de la Salud (1993, citado en Simon, 1999), construyó un
instrumento para la evaluación transcultural de la Calidad de Vida que va más allá de
los indicadores de salud, el cual contenía 5 dominios y cada uno de ellos con una
percepción objetiva y subjetiva de la Calidad de Vida.
De otro lado, con frecuencia podemos decir escuchar a los especialistas en
economía que el crecimiento del producto bruto interno per cápita está relacionado con
el desarrollo, sin embargo, medir el desarrollo de una comunidad y el mejoramiento de
la Calidad de Vida de sus integrantes es sumamente limitante, ya que, el crecimiento
del producto bruto interno puede darnos una buena o mala calidad, los procesos
unidos al crecimiento de las personas si repercuten en su bienestar, más allá de las
funciones como entes productivos (Citado en Vinod et al. 2002).
Es necesario mencionar, que en la actualidad existen instrumentos de
evaluación de la Calidad de Vida, más específicos relacionados a enfermedades y a
grupos etareos.
56
Weber (1972, citado en Nussbaum y Sen, 1988) refiere que es necesario
diferenciar la Calidad de Vida del estilo de vida, ya que este último implica un conjunto
de consumo y de las preferencias y está estrechamente relacionada con la
productividad económica.
2.2.3.- PERSONAL DE SALUD
En lo que respecta al personal de salud, podemos decir que es aquella persona
que se encuentra involucrada al cuidado de la salud humana en forma integral, siendo
varias las disciplinas superiores dirigidas a cumplir esta función, como son los
médicos, psicólogos, nutricionistas, tecnólogos médicos, enfermeras, obstetras, entre
otros, así como el personal técnico que brinda apoyo en las labores salud. Es
necesario mencionar que algunas profesiones pueden estar vinculadas a la salud,
pero que no adquieren la misma connotación como son los ingenieros sanitarios,
seguridad, secretarias, entre otros, ya que, el personal de salud considerado aquí tiene
como objeto de su labor, al ser humano y como misión, la de conservar o devolver la
salud; a través de su interacción directa con el usuario del servicio de salud.
El personal de salud realiza grandes cantidades de trabajo a un ritmo
incesante. Las actividades, por lo general, tienen como común denominador a la
brevedad, la variedad y el mejoramiento en los procesos de atención, además, su
labor se enfoca en la acción y muy pocas veces en la reflexión. La labor del personal
de salud, muchas veces, está llena de actividades rutinarias; teniendo que en forma
regular, asistir e intervenir al usuario de salud y muchas veces interactuar con la
familia o amistades del usuario, lo cual podría afectar su estado emocional; recogiendo
muchas veces de esto respuestas equivocas por parte de ellos; allí podríamos
mencionar a Freudenberguer (1974, citado en Tonon, 2004) quién concluyó en una
57
investigación realizada a profesionales de la salud, que estos estaban en su mayoría
expuestos a niveles de estrés muy altos, así con el síndrome de Burnout; el cual se
caracteriza por el agotamiento, decepción y perdida del interés, siendo esto ratificado
posteriormente por Maslach (1976, citado en Tonon, 2004) en su estudio de los
estados emocionales en profesionales que se desempeñaban en trabajos de ayuda a
personas”.
Su diario vivir está plagado de atención y cuidado del usuario para su mejor
recuperación, identificándose allí algunos roles y funciones, que varían de acuerdo al
área de desempeño, así como también al nivel de complejidad hospitalaria, el cual es
presentado por el ministerio de salud, aquí se trata de exponerles la conformación del
sector salud.
El sistema de salud está conformado por Hospitales de las Fuerzas Armadas y
Policiales; así como los Gobiernos Regionales, Ministerio de Salud, EsSalud y la
Asociación de Clínicas Privadas; al respecto la muestra pertenece al Ministerio de
Salud, denominado MINSA; el cual está organizado en Direcciones de Salud, de las
cuales se desprenden las Redes de Salud, estando estas conformadas por 7,382
Hospitales de Salud a nivel nacional y 30 en Lima categorizados en tres niveles
debidos a su complejidad de atención y a los servicios que brinda como operaciones y
su magnitud en sus usos diversos, denominados nivel I,II y III; de allí dependen las
microredes; las cuales se encuentran conformadas por los 1,321 Centros de Salud a
nivel Nacional y 228 solo en Lima; por otro lado tenemos a los Puestos de Salud, los
cuales son 5,906 a nivel Nacional y 428 en Lima. Teniendo en total 7,382
establecimientos de salud a nivel de Nacional. (Citado en Webb y Fernández, 2010).
Hay que señalar que respecto a los roles y funciones que cumplen los
trabajadores del sector salud dependen de cada institución ya que cada una de ellas
58
cuenta con su propio manual de organización y funciones denominado MOF, el cual
proporciona la información que desempeña el personal de salud en el puesto o cargo
que le corresponda, dentro de su institución, sin embargo cuentan con coincidencias al
momento de asumir los servicios de atención y recuperación del usuario como eje
principal, teniendo como requisitos, los siguientes puntos:
 Actitud y capacidad para trabajar en equipo.
 Líder que se encarga de la motivación y unión de esfuerzos de sus
compañeros buscando las mejora del usuario.
 Capacidad de innovación y aprendizaje.
 Actitud proactiva hacia el cambio y el mejoramiento continuo.
 Habilidad de solución de problemas (solucionar los imprevistos).
 Actitud de atención y servicio al usuario interno y externo.
2.2.4.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:
2.2.4.1.- DEFINICIÓN DE EMOCIÓN
Estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o
perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan
habitualmente como respuesta a un acontecimiento externo o interno. (Citado en
Bisquerra, 2000).
2.2.4.2.- DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA
Mayer (1983, citado en Zaccagnini, 2004), define a la inteligencia como
aquellas características cognitivas internas relativas a las diferencias individuales en el
rendimiento para la resolución de problemas.
59
2.2.4.3.- DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Salovey y Mayer (1990, citado en Ugarriza, 2001); definen a la Inteligencia
Emocional como aquella capacidad para identificar y traducir correctamente los signos
y eventos emocionales personales y de los otros, elaborándolos y produciendo
procesos de dirección emocional, pensamiento y comportamiento de manera efectiva y
adecuada a las metas personales y el ambiente.
2.2.4.4.- DEFINICIÓN DE CALIDAD DE VIDA
Olson y Barnes (1982, citado en García, 2008); hacen referencia a la utilización
de la subjetividad relacionada con el ajuste en sí mismo y el ambiente, es decir que la
Calidad de Vida es la percepción que la persona tiene de las posibilidades que
obtiene del ambiente y como esto es usado e interpretado para lograr su satisfacción.
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1.- MÉTODO
El método utilizado para la presente investigación es correlacional, el cual tiene
como propósito medir las dos variables como son la Inteligencia Emocional y la
Calidad de Vida y ver si estas se encuentran o no relacionadas en los mismos sujetos
de estudio, después se analiza el grado de relación que existe entre estas dentro de
un contexto determinado (Citado en Hernández et al. 1997).
60
3.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA
 Descripción de la población de estudio
La población del estudio está conformada por el personal del salud de 4
hospitales del sector público de Lima, para lo cual denominaremos Hospital 1, 2, 3, y
4, perteneciendo los 4 hospitales al nivel de complejidad III. El hospital 1 cuenta con
440 trabajadores; el hospital 2 presenta 1,265 personas; el hospital 3 con 845
trabajadores y el hospital 4 tiene 1,712 trabajadores; los cuales hacen un total de
4,262 trabajadores de salud nombrados entre médicos, enfermeros, odontólogos,
psicólogos, entre otros, según los datos extendidos hasta noviembre del año 2009,
donde no están considerados el personal administrativo ni el personal por contrato
administrativo de servicios.
 Determinación de la muestra
La determinación del tamaño de la muestra se obtuvo mediante la
siguiente fórmula : n = 0.25N
α 2 (N-1) + 0.25
z
Donde N es el tamaño de la muestra.
Alfa es el valor del error tipo 1.
61
Z es el valor del número de unidades de desviación estándar para una prueba
de dos colas con una zona de rechazo igual que alfa.
0.25 es el valor de p2 que produce el máximo valor de error estándar, esto es
p=0.5.
N es el tamaño de la muestra.
Con un nivel de confianza de 95% (0.95) lo que equivale a un valor de z de
1.959963985 (a nivel práctico 1.96).
Luego de haber aplicado la determinación de la muestra total a través de la
formula presentada como parte de la técnica de muestreo, se procedió a la aplicación
de la regla de tres simple para obtener la proporción de la muestra para cada hospital
siendo el 8.2% equivalente a una frecuencia presentada en la
Población Total
 Criterios de inclusión y exclusión de la muestra de estudio
Dentro de la muestra solo serán incluidos aquellos trabajadores del sector
salud público de Lima, de ambos sexos, cuyas edades fluctúan entre los 20 a 65 años
de edad, que carezcan de algún desorden a nivel sensorial, y que cuenten con un
promedio mayor a tres meses de desempeño laboral, dentro su institución laboral.
 Criterios de selección de la muestra
62
El tipo de muestreo a utilizar en la investigación es el probabilístico-
estratificado, ya que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser
seleccionados.
3.3.- VARIABLES
Variables de Estudio :
Inteligencia Emocional: Definida por los puntajes obtenidos a través del
Inventario del Cociente Emocional de Bar-On.
Calidad de Vida: Definida por los puntajes obtenidos a través de la Escala de
Calidad de Vida de Olson & Barnes.
 Variables de Comparación : Género, edad, profesión, estado civil,
tiempo de servicio, número de hijos,
modalidad de contrato.
3.4.- INSTRUMENTOS
En la presente investigación se utilizaran dos instrumentos: La Escala de
Calidad de Vida de Olson & Barnes y el Inventario de Cociente Emocional de Bar-On
ICE para medir las variables cuya asociación va a ser determinada.
3.4.1.- INVENTARIO DEL COCIENTE EMOCIONAL
Ficha Técnica:
Nombre original : EQ Bar-On Emocional Quotient Inventory
63
Autor : Reuven Bar-On
Año : 1997
Procedencia : Toronto-Canadá
Adaptación peruana : Nelly Ugarriza Chávez
Administración : Individual o Colectiva Tipo cuadernillo
Duración : Sin límite de tiempo. Aproximadamente de 30 a 40 min.
Aplicación : Sujetos de 16 años a mas
Puntuación : Calificación manual o computarizada
Tipificación : Baremos peruanos
Usos : Educacional, clínico, jurídico, médico, laboral e
Investigación.
Materiales : Cuestionario que contiene los ítems, plantilla de
corrección, hoja de resultados y de perfiles. (Ver anexo 1).
Confiabilidad
La confiabilidad indica en qué medida las diferencias individuales de los
puntajes en un test pueden ser atribuidos a las diferencias verdaderas de las
características consideradas. Los estudios de confiabilidad ejecutados sobre el I-CE
en el extranjero se han centrado en la consistencia interna y la confiabilidad retest. Los
coeficientes alfa promedio de Cronbach son altos para casi todas los
subcomponentes, el más bajo 69 fue para Responsabilidad social y el más alto 86
para Comprensión de sí mismo.
Para la muestra peruana conformada por 1996 participantes con edades
superiores a los 15 años de edad, Ugarriza N. (2001), encontró que los coeficientes
64
alfa de Cronbach se aprecian en su consistencia interna con un puntaje muy alto 93
para los componentes del I-CE, oscila entre 77 y 91. Los más bajos coeficientes son
para los subcomponentes de Flexibilidad 48, Independencia y Solución de Problemas
60. Los trece factores restantes arrojan valores por encima de 70; Con relación a la
confiabilidad retest Bar-On (1997) refiere a que la estabilidad del I-CE a través del
tiempo revela un coeficiente de estabilidad promedio de 85 después de un mes y de
75 después de 4 meses. Estos valores significan que hay una buena consistencia en
los hallazgos, de una administración a la siguiente, pero el grado de correlación no es
muy alto como para sugerir que la inteligencia emocional social se a permanentes
(estable). En una muestra de Sudáfrica, los coeficientes de confiabilidad retest con un
intervalo de cuatro meses, oscilaron entre 55 y 82 en el Perú no se determinó la
confiabilidad retest.
Validez
Los diversos estudios de validez del I-CE básicamente están destinados a
demostrar cuan exitoso y eficiente es este instrumento, en la evaluación de lo que se
propone (por ejemplo, inteligencia no cognitiva y sus componentes). Nueve tipos de
estudio de validación: validez de contenido, aparente, factorial, de constructo,
convergente, divergente, de grupo criterio, discriminante, y validez predictiva ha sido
conducida en seis países los últimos 17 años.
La validez de contenido y validez aparente, no son pruebas de validación en
sentido estricto, sino una indicación de cuan bien los ítems cubren el dominio de cada
una de las escalas (validez de contenido) y cuan fácilmente ella es comprendida por el
probando (validez aparente). Con respecto a este tipo de validación el ICE fue
65
primariamente validado de una manera sistemática mediante la elaboración y
selección de los ítems que expresaban la esencia de cada factor basándonos en las
definiciones. Más aun a los probándos, se les dijo que den sugerencias con respecto a
las palabras contenidas en los ítems, de tal modo que fuesen comprendidos
fácilmente. La efectividad de este tipo de validación fue luego examinado por medio
de un análisis de ítems, que es sensible a Ítem wording (Jackson, 1971, citado en
Ugarriza 2011). El número de análisis de ítems que se llevaron a cabo fue numerosos
para eliminar aquellos que estaban pobremente relacionados con la validez de
contenido y pobremente comprendidos por los probándos. Más aún la
retroalimentación directa con respecto a la validez aparente fue brindada por 39
sujetos que fueron entrevistados en las primeras etapas del desarrollo del I-CE
realizado por Bar-On.
La validez convergente del inventario fue examinada por Bar-On para evaluar si
este instrumento se correlaciona con mediciones externas que se piensa que cubren
los mismos constructor o similares. Esta validación fue examinada en diversos
estudios, que incluían autoevaluaciones de los empleados y registros del observador
como también medidas de aculturación, estilos atribucionales, afrontamiento del estrés
ocupacional y rendimiento y satisfacción en el trabajo. Los resultados demuestran una
fuerte relación entre los puntajes del I-CE y el rendimiento laboral basándose en una
escala de auto calificación que cubre el sentido de competencia del trabajador en un
número de dimensiones. Los hallazgos también indican una adecuada validez
convergente.
La validez divergente, es un método que se utiliza para determinar si las
dimensiones evaluadas por una prueba se diferencian de otros constructos con los
que teóricamente deberían discriminar. Así se demostró que la inteligencia no
66
cognitiva evaluada por el CE no es otra forma de inteligencia cognitiva (como la evalúa
el CI). En verdad el CE total de la escala demuestra una muy baja correlación con el
CI (r = .12) en la muestra norteamericana de 40 sujetos que completaron el I-CE y el
WAIS. Algunos psicólogos han sugerido que el CE de la escala de solución de
problemas del inventario podría estar midiendo capacidades cognitivas más que
habilidades no cognitivas, pero en realidad la correlación de esta subescala con el
WAIS es también muy baja .11 Pallaza y Bar-On, (1995, citado en Ugarriza 2001).
La validez de contrastación con grupo criterio fue utilizada para examinar si el I-
CE de Bar-On diferenciaba entre grupos experimentales especiales que procedían de
distintos ambientes. Se recolectarón datos mediante el I-CE de un grupo de personas
desempleadas cuyas edades distribuidas entre los 16 y 50 años Bar-On, (1997, citado
en Ugarriza 2001). Los puntajes más bajos se presentaron en Asertividad, Prueba de
realidad y felicidad. También estuvieron bajo el promedio, en Autorrealización e
Independencia en los componentes Intrapersonal y Adaptabilidad y en el CE total.
Estos resultados pueden explicar su falta de éxito en tratar de conseguir y mantener
un trabajo. Los hallazgos obtenidos después de comparar estos grupos extremos
apoyan la efectividad del I-CE para diferenciar entre personas que tienen éxito en el
trabajo de aquellas que no lo tienen.
La validez de constructo fue objeto de un amplio análisis para examinar con
que exactitud el I-CE apreciaba lo que estaba diseñado a evaluar. Los estudios de
validez de constructo fueron ejecutados correlacionando puntajes de los
subcomponentes con diversos puntajes de escala de otras mediciones, tomadas como
criterio externo. Como por ejemplo: el 16PF de Catell, MMPI-2 y la Escala de
Personalidad de Eysenk, entre otros. En general los hallazgos de las diferentes
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]JoseHidalgoy
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatalEVA BERRIOS
 
Rinitis y rinofaringitis
Rinitis y rinofaringitis Rinitis y rinofaringitis
Rinitis y rinofaringitis Matias Alvarado
 
Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.Leslie Moreno
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Leo Burgos
 
Niveles de intervencion familiar Annel.pptx
Niveles de intervencion familiar Annel.pptxNiveles de intervencion familiar Annel.pptx
Niveles de intervencion familiar Annel.pptxssuser6b95ef
 
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPabloo Nuuñez
 
Atencion prenatal, del parto, puerperio y del recien nacido
Atencion prenatal, del parto,  puerperio y del recien nacidoAtencion prenatal, del parto,  puerperio y del recien nacido
Atencion prenatal, del parto, puerperio y del recien nacidoElizabeth Chavez
 
Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasLuis Fernando
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
Procedimiento baño coloidales en bañera
Procedimiento baño coloidales en bañeraProcedimiento baño coloidales en bañera
Procedimiento baño coloidales en bañeraOfficeMax
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiarRaul Ivan Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
 
Procesos dx
Procesos dxProcesos dx
Procesos dx
 
Estudio salud familiar11
Estudio salud familiar11Estudio salud familiar11
Estudio salud familiar11
 
Rinitis y rinofaringitis
Rinitis y rinofaringitis Rinitis y rinofaringitis
Rinitis y rinofaringitis
 
Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.
 
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑOEXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
 
Que es el fua y his
Que es el fua y hisQue es el fua y his
Que es el fua y his
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
 
Niveles de intervencion familiar Annel.pptx
Niveles de intervencion familiar Annel.pptxNiveles de intervencion familiar Annel.pptx
Niveles de intervencion familiar Annel.pptx
 
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacional
 
Atencion prenatal, del parto, puerperio y del recien nacido
Atencion prenatal, del parto,  puerperio y del recien nacidoAtencion prenatal, del parto,  puerperio y del recien nacido
Atencion prenatal, del parto, puerperio y del recien nacido
 
Atencion y evaluacion del recien nacido
Atencion y evaluacion del recien nacidoAtencion y evaluacion del recien nacido
Atencion y evaluacion del recien nacido
 
Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricas
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Lactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MFLactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MF
 
Cuarta Clase
Cuarta ClaseCuarta Clase
Cuarta Clase
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Procedimiento baño coloidales en bañera
Procedimiento baño coloidales en bañeraProcedimiento baño coloidales en bañera
Procedimiento baño coloidales en bañera
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
 

Destacado

Tesis sobre inteligencia emocional.
Tesis sobre inteligencia emocional.Tesis sobre inteligencia emocional.
Tesis sobre inteligencia emocional.Graciela Rios
 
Ie2009 libro i congreso malaga inteligencia emocional 2009
Ie2009 libro i congreso malaga  inteligencia emocional 2009Ie2009 libro i congreso malaga  inteligencia emocional 2009
Ie2009 libro i congreso malaga inteligencia emocional 2009ccr1958
 
Tesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes
Tesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre DocentesTesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes
Tesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre DocentesFelix Simon Alania
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL - Daniel Goleman
INTELIGENCIA EMOCIONAL -  Daniel GolemanINTELIGENCIA EMOCIONAL -  Daniel Goleman
INTELIGENCIA EMOCIONAL - Daniel GolemanRosa Elemil Martinez
 
calidad de vida
calidad de vida calidad de vida
calidad de vida 3144290738
 
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el e...
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el e...Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el e...
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el e...asunivep
 
Daniel Goleman: Inteligencia Emocional
Daniel Goleman: Inteligencia EmocionalDaniel Goleman: Inteligencia Emocional
Daniel Goleman: Inteligencia EmocionalLilia Lozano
 
Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico
Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico
Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico Carlos Almonte
 
Bienestar y calidad de vida
Bienestar y calidad de vidaBienestar y calidad de vida
Bienestar y calidad de vidaAldy Rodriguez
 
“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...
“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...
“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Las emociones en el proceso de enseñanza
Las emociones en el proceso de enseñanzaLas emociones en el proceso de enseñanza
Las emociones en el proceso de enseñanzayenscarol
 
La inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje de los alumnos
La inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje de los alumnosLa inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje de los alumnos
La inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje de los alumnosBrenda Sonika
 
Estrategias de inteligencia emocional en el aula
Estrategias de inteligencia emocional en el aulaEstrategias de inteligencia emocional en el aula
Estrategias de inteligencia emocional en el aulaEfecto Doppler
 
Test inteligencia emocional tmms24
Test inteligencia emocional tmms24Test inteligencia emocional tmms24
Test inteligencia emocional tmms24Cesar Laverde Diaz
 

Destacado (20)

Tesis sobre inteligencia emocional.
Tesis sobre inteligencia emocional.Tesis sobre inteligencia emocional.
Tesis sobre inteligencia emocional.
 
Ie2009 libro i congreso malaga inteligencia emocional 2009
Ie2009 libro i congreso malaga  inteligencia emocional 2009Ie2009 libro i congreso malaga  inteligencia emocional 2009
Ie2009 libro i congreso malaga inteligencia emocional 2009
 
Tesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes
Tesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre DocentesTesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes
Tesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL - Daniel Goleman
INTELIGENCIA EMOCIONAL -  Daniel GolemanINTELIGENCIA EMOCIONAL -  Daniel Goleman
INTELIGENCIA EMOCIONAL - Daniel Goleman
 
calidad de vida
calidad de vida calidad de vida
calidad de vida
 
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el e...
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el e...Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el e...
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el e...
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Articulo de tesis
Articulo de tesisArticulo de tesis
Articulo de tesis
 
FESTIVAL DE PRIMAVERA
FESTIVAL DE PRIMAVERAFESTIVAL DE PRIMAVERA
FESTIVAL DE PRIMAVERA
 
Daniel Goleman: Inteligencia Emocional
Daniel Goleman: Inteligencia EmocionalDaniel Goleman: Inteligencia Emocional
Daniel Goleman: Inteligencia Emocional
 
CALIDAD DE VIDA
CALIDAD DE VIDACALIDAD DE VIDA
CALIDAD DE VIDA
 
Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico
Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico
Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico
 
TESIS AUDITORIA DE GESTION
 TESIS AUDITORIA DE GESTION  TESIS AUDITORIA DE GESTION
TESIS AUDITORIA DE GESTION
 
Bienestar y calidad de vida
Bienestar y calidad de vidaBienestar y calidad de vida
Bienestar y calidad de vida
 
“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...
“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...
“La inteligencia emocional como instrumento psicopedagógico para disminuir la...
 
Las emociones en el proceso de enseñanza
Las emociones en el proceso de enseñanzaLas emociones en el proceso de enseñanza
Las emociones en el proceso de enseñanza
 
La inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje de los alumnos
La inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje de los alumnosLa inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje de los alumnos
La inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje de los alumnos
 
Estrategias de inteligencia emocional en el aula
Estrategias de inteligencia emocional en el aulaEstrategias de inteligencia emocional en el aula
Estrategias de inteligencia emocional en el aula
 
Test inteligencia emocional tmms24
Test inteligencia emocional tmms24Test inteligencia emocional tmms24
Test inteligencia emocional tmms24
 
Cuestionario de Baron o test de baron
Cuestionario de Baron o test de baronCuestionario de Baron o test de baron
Cuestionario de Baron o test de baron
 

Similar a INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA

Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez VargasModalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez VargasSergioMontoya
 
Agente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdf
Agente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdfAgente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdf
Agente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdfMiriamVayoletQuispeC
 
Guía de intervención humanitaria mhGAP
Guía de intervención  humanitaria mhGAP Guía de intervención  humanitaria mhGAP
Guía de intervención humanitaria mhGAP LuisFernando672460
 
Enfoque de habilidades para la vida ops
Enfoque de habilidades para la vida opsEnfoque de habilidades para la vida ops
Enfoque de habilidades para la vida opsKcathy Murillo
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vidamelanyflores
 
Tecnicas para manejar el enojo
Tecnicas para manejar el enojoTecnicas para manejar el enojo
Tecnicas para manejar el enojoHaydeeBarba
 
Manual para-el-manejo-del-enojo-cognitivo-conductual
Manual para-el-manejo-del-enojo-cognitivo-conductualManual para-el-manejo-del-enojo-cognitivo-conductual
Manual para-el-manejo-del-enojo-cognitivo-conductualErica Martínez
 
Manual de salud familiar 2013 quellon
Manual de salud familiar 2013 quellonManual de salud familiar 2013 quellon
Manual de salud familiar 2013 quellonLorena Chacón
 
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdfmanual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdfYOBetty
 
Familia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de saludFamilia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de saludXimena Ortega Delgado
 
La evaluacion de riesgos
La evaluacion de riesgosLa evaluacion de riesgos
La evaluacion de riesgosCarla
 
Proyectointegradordesaberesfinal 140307171340-phpapp01
Proyectointegradordesaberesfinal 140307171340-phpapp01Proyectointegradordesaberesfinal 140307171340-phpapp01
Proyectointegradordesaberesfinal 140307171340-phpapp01Mabelita Ponce
 

Similar a INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA (20)

Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez VargasModalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez Vargas
 
Doc malestar emocional
Doc malestar emocionalDoc malestar emocional
Doc malestar emocional
 
Agente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdf
Agente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdfAgente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdf
Agente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdf
 
Doc malestar emocional
Doc malestar emocionalDoc malestar emocional
Doc malestar emocional
 
Guía de intervención humanitaria mhGAP
Guía de intervención  humanitaria mhGAP Guía de intervención  humanitaria mhGAP
Guía de intervención humanitaria mhGAP
 
Enfoque de habilidades para la vida ops
Enfoque de habilidades para la vida opsEnfoque de habilidades para la vida ops
Enfoque de habilidades para la vida ops
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
 
Tecnicas para manejar el enojo
Tecnicas para manejar el enojoTecnicas para manejar el enojo
Tecnicas para manejar el enojo
 
Manejo de enojo (1)
Manejo de enojo (1)Manejo de enojo (1)
Manejo de enojo (1)
 
Manual para-el-manejo-del-enojo-cognitivo-conductual
Manual para-el-manejo-del-enojo-cognitivo-conductualManual para-el-manejo-del-enojo-cognitivo-conductual
Manual para-el-manejo-del-enojo-cognitivo-conductual
 
Manual de salud familiar 2013 quellon
Manual de salud familiar 2013 quellonManual de salud familiar 2013 quellon
Manual de salud familiar 2013 quellon
 
Manual de salud familiar 2013
Manual de salud familiar 2013Manual de salud familiar 2013
Manual de salud familiar 2013
 
Manual psicología septiembre 2013
Manual psicología septiembre 2013Manual psicología septiembre 2013
Manual psicología septiembre 2013
 
Las condiciones crónicas en la atención primaria de salud
Las condiciones crónicas en la atención primaria de saludLas condiciones crónicas en la atención primaria de salud
Las condiciones crónicas en la atención primaria de salud
 
At cronicas aps_esp_2014
At cronicas aps_esp_2014At cronicas aps_esp_2014
At cronicas aps_esp_2014
 
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdfmanual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
 
Familia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de saludFamilia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de salud
 
La evaluacion de riesgos
La evaluacion de riesgosLa evaluacion de riesgos
La evaluacion de riesgos
 
Proyectointegradordesaberesfinal 140307171340-phpapp01
Proyectointegradordesaberesfinal 140307171340-phpapp01Proyectointegradordesaberesfinal 140307171340-phpapp01
Proyectointegradordesaberesfinal 140307171340-phpapp01
 
Droguett latorre
Droguett latorreDroguett latorre
Droguett latorre
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 

Último (20)

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PUBLICO DE LIMA

  • 1. 1 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PÚBLICO DE LIMA TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE MAGISTER EN PSICOLOGÍA Bachiller Román Jesús Marquina Luján LIMA, 24 DE JULIO DE 2012 ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA
  • 2. 2 A mis Padres, Hermanos y todos aquellos que con mucho esfuerzo buscan el desarrollo personal y mejoran sus estilos de vidas. AGRADECIMIENTOS
  • 3. 3 En realidad tendría muchas personas que agradecer, ya que de alguna u otra manera brindaron desinteresadamente apoyo y consejos para la realización del presente trabajo, sin embargo si deseo mencionar y extender mi especial agradecimiento al Dr. Cesar Orihuela S. por sus consejos y guía en mi vida a nivel personal y profesional; a mi amigo y asesor Mg. David Lozada M. por sus aportes en la presente investigación y la paciencia dada para el desarrollo de la misma; a la Dra. Hilda Baca N. por su apoyo en mi desarrollo profesional, a la Mg. Nancy Castañeda por su incondicional y desinteresado apoyo en mi desarrollo profesional. Finalmente tendría que agradecer profundamente a todos aquellos que están apoyándome constantemente, como son mis amigos y colegas Crhistian Romero, Carmen Rodríguez, Jair Valverde y Claudia Gonzales. Gracias a todos. INDICE
  • 4. 4 PORTADA………………………………………………………………………I DEDICATORIA………………………………………………………………...II AGRADECIMIENTOS………………………………………………………..III ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………...IV ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………….…..VII RESUMEN………………………………………………………………..…..XII INTRODUCCIÓN…………………………………………………………....XIV I.- CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.- Descripción de la Realidad Problemática…………………………........1 1.2.- Formulación del Problema………………….…………………………….3 1.3.- Objetivos de la Investigación………………………………………….…3 1.4.- Hipótesis…………………………………………………………………....4 1.5.- Justificación de la Investigación…………………………………………4 1.6.- Limitaciones y Viabilidad………………………………………………….6 II.- CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1.- Antecedentes……………………………….………………………........8 2.1.1.- A nivel Internacional……………………………………………..8 2.1.2.- A Nivel Nacional………………………………………………...10 2.2.- Bases Teóricas del estudio……………………………………………12 2.2.1.- Inteligencia Emocional…………………………………….…12 2.2.1.1- Definiciones de Inteligencia Emocional……………. .13 2.2.1.2.- Modelos de Inteligencia Emocional…………………14
  • 5. 5 2.2.1.3.- Modelo de Daniel Goleman.……………………….....16 2.2.1.4.- Modelo de Mayer y Salovey…..………………………19 2.2.1.5.- Modelo de Bar-On…………………………………..…20 2.2.1.6.- Componentes de la Inteligencia Emocional………...21 2.2.1.7.- Medición de la Inteligencia Emocional……………...24 2.2.1.8.-Bases Neurofisiológicas de Inteligencia Emocional. 27 2.2.2.-Calidad de Vida……………………….………………….…….30 2.2.2.1.- Definiciones de Calidad de vida……………….…..31 2.2.2.2.- Modelos de la Calidad de Vida…………………….32 2.2.2.3.- Modelo Cognitivo……………………………….…..32 2.2.2.4.- Modelo Cultural………...……………………….…..34 2.2.2.5.- Modelo de Salud……………………………….……37 2.2.2.6.- Modelo Medio Ambiente……………………………39 2.2.2.7.- Modelo Laboral…………………………………........41 2.2.2.8.- Medición de la Calidad de Vida…………………….42 2.2.3.- Personal de salud…………………………………………….44 2.2.3.1.- Estructura del Sistema de Nacional de Salud…..46 2.2.3.2.- Organización General de las Direcciones de Salud…………………………………………………………..46 2.2.4.- Definición de términos básicos……………………………..47 2.2.4.1.- Emoción…………………………………...47 2.2.4.2.- Inteligencia………………………………... 47 2.2.4.3.- Inteligencia Emocional………….…….. …47 2.2.4.4.- Calidad de Vida……………………………48
  • 6. 6 III.- METODOLOGÍA…………………………………………………………49 IV.- RESULTADOS……………………………………………………….…70 V.- DISCUSIÓN……………………………………………………………..105 CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS ÍNDICE DE TABLAS
  • 7. 7 TABLA 1: Distribución de la muestra según características sociodemográficas…………………………………………………………………….50 TABLA 2: Distribución de la muestra según proporción por hospitales……………………………………………………………………………….52 TABLA 3: Confiabilidad del Inventario de Inteligencia Emocional de Bar- On……………………………………………………………………………………….59 TABLA 4: Validez de Contenido de Jueces de la Escala de Calidad de Vida de Olson y Barnes ……………………………………………………….………….63 TABLA 5: Confiabilidad de la Escala de Calidad de Vida de Olson y Barne………………………………………………………………………………….64 TABLA 6: Calidad de Vida Vs. Inteligencia Emocional del personal de salud de Lima..………………………………………………………………………………..70 TABLA 7: Niveles de Inteligencia Emocional General del personal de salud de Lima…………………………………………………………………………………….72 TABLA 8: Niveles de los Componentes de la Inteligencia Emocional del personal de salud de Lima……………………………………………………………………….73 TABLA 9: Niveles de los sub componentes del componente Intrapersonal de Inteligencia Emocional del personal de salud de Lima………………….……….74
  • 8. 8 TABLA 10: Niveles de los subcomponentes del componente Interpersonal de Inteligencia Emocional del personal de salud de Lima…………………………...75 TABLA 11: Niveles de los subcomponentes del componente Adaptabilidad de Inteligencia Emocional en el personal de salud de Lima…………………………76 TABLA 12: Niveles de los subcomponentes del componente Manejo del Estrés de Inteligencia Emocional en el personal de salud de Lima……………………77 TABLA 13: Niveles de los subcomponentes del Componente Estado de Ánimo de Inteligencia Emocional en el personal de salud de Lima………………………78 TABLA 14: Inteligencia Emocional según Sexo en el personal de salud de Lima…………………………………………………………………………………….79 TABLA 15: Inteligencia Emocional según Edad en el personal de salud de Lima……………………………………………………………………………………80 TABLA 16: Inteligencia Emocional según Profesión en el personal de salud de Lima…………………………………………………………………………………….81 TABLA 17: Inteligencia Emocional según Tiempo de Servicio en la Profesión del personal de salud de Lima…………………………………………………………..82
  • 9. 9 TABLA 18: Inteligencia Emocional según Número de Hijos en el personal de salud de Lima………………………………………………………………………….83 TABLA 19: Inteligencia Emocional según Estado Civil del personal de salud de Lima…………………………………………………………………………………...84 TABLA 20: Inteligencia Emocional según Condición Laboral del personal de salud de Lima………………………………………………………………….…….85 TABLA 21: Calidad de Vida General del personal de salud de Lima…………………………………………………………………………………...86 TABLA 22: Factores de Calidad de Vida del personal de salud de Lima……………………………………………………………………………………87 TABLA 23: Calidad de Vida según Sexo en el personal de salud de Lima…………………………………………………………………………………….88 TABLA 24: Calidad de Vida según Edad en el personal de salud de Lima…………………………………………………………………………………….89 TABLA 25: Calidad de Vida según Profesión del personal de salud de Lima……………………………………………………………………………………90 TABLA 26: Calidad de Vida según Tiempo de Servicio en la Profesión en el personal de salud de Lima…………………………………..……………………….91
  • 10. 10 TABLA 27: Calidad de Vida según Número de Hijos en el personal de salud de Lima…………………………………………………………………………………...92 TABLA 28: Calidad de Vida según el Estado Civil del personal de salud de Lima……………………………………………………………………………….…..93 TABLA 29: Calidad de Vida según Condición Laboral del personal de salud de Lima…………………………………………………………………………………....94 TABLA 30: Correlaciones entre los Componentes de Inteligencia Emocional vs Factores de Calidad de Vida en el personal de salud de Lima……………………………………………………………………………………95 TABLA 31: Correlaciones de los Factores de Calidad de Vida vs. Subcomponentes del Componente Intrapersonal en el personal de salud de Lima……………………………………………………………………………………97 TABLA 32: Correlaciones de los Factores de Calidad de Vida vs. Los Subcomponentes del Componente Interpersonal en el personal de salud de Lima…………………………………………………………………………………….99 TABLA 33: Correlaciones de los Factores de Calidad de Vida vs. Los Subcomponentes del Componente de Adaptabilidad en el personal de salud de Lima……………………………………………………………………………………101
  • 11. 11 TABLA 34: Correlaciones de los Factores de Calidad de Vida vs. Los Subcomponentes del Componente de Manejo del Estrés en el personal de salud de Lima……………………………………………………………………………….103 TABLA 35: Correlaciones de los Factores de Calidad de Vida vs. Los Subcomponentes del Componente de Estado de Ánimo en el personal de salud de Lima………………………………………………………………………………..104
  • 12. 12 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAL DE SALUD DE 4 HOSPITALES DEL SECTOR PÚBLICO DE LIMA ROMÁN JESÚS MARQUINA LUJÁN RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo, determinar la relación existente entre la Inteligencia Emocional y Calidad de Vida en Personal de Salud de 4 Hospitales del Sector Público de Lima; siendo una investigación de tipo descriptivo, comparativo y correlacional; la muestra estuvo conformada por 352 trabajadores de salud y los instrumentos empleados fueron la Escala de Calidad de Vida de Olson & Barnes y el Inventario del Cociente Emocional de Bar-On; ambas tienen un soporte de validez de contenido y fiabilidad de Alfa de Crombach de 0.81 y 0.85 respectivamente; los resultados con una p=0.028 nos afirma que existe relación entre las variables mencionadas; concluyendo que el desarrollo de la Inteligencia Emocional de los trabajadores de Salud, contribuye a la adecuada percepción e interpretación de los sucesos que se presentan en la vida diaria, modificando de ésta manera sus niveles de Calidad de Vida. Palabras Claves: Inteligencia Emocional, Calidad de Vida, Personal de Salud, Hospitales. EMOTIONAL INTELLIGENCE AND QUALITY OF LIFE IN THE STAFF OF 4 GOVERNMENT SECTOR HOSPITALS IN LIMA
  • 13. 13 ROMÁN JESÚS MARQUINA LUJÁN ABSTRACT The following study aims to determine the existing relation between the Emotional Intelligence and Quality of life in the Staff of 4 Government Sector Hospitals in Lima. Due to its descriptive, comparative and correlational type; the sample of this research was composed by 352 health workers and the used instruments were the Quality of Life Scale by Olson & Barnes and the Bar On Emotional Quotient inventory. Their content and reliability are supported by Cronbach's Alpha in 0.81 and 0.85 respectively. The outcome was a p=0.028 which states that there is a relation between the mentioned variables. As a conclusion, the development of the Emotional Intelligence of the health workers contributes to a better perception and understanding in daily life events and as a result, their levels of quality of life are improved. Key words: Emotional Intelligence, Quality of life, Staff of health, Hospitals. INTRODUCCIÓN
  • 14. 14 En nuestro tiempo se habla mucho de la Calidad de Vida de las personas en todos los contextos, sin embargo, podremos apreciar que no existe un acuerdo unánime, respecto a la conceptualización del término, pero si es necesario señalar que muchos coinciden que esto está relacionado con el bienestar personal, es decir de cómo nos sentimos frente a determinadas situaciones y la relación que esto tiene con la aquella situación real, por tal motivo es adecuado relacionarlo con el aspecto cognitivo, ya que, este nos predispone a tener emociones o sentimientos que determinan nuestra conducta frente a aquellas situaciones. En el presente trabajo podremos apreciar en un primer momento la descripción realista de la Calidad de Vida y la Inteligencia Emocional en las personas vinculadas a brindar servicios de salud, justificando la importancia de relacionar y conocer cómo interactúan estas variables en las personas. En un segundo capítulo observaremos los antecedentes a nivel nacional e internacional y las principales características que se presentan en los diferentes enfoques y autores en las que participan la Calidad de Vida y la Inteligencia Emocional, así como las distintas formas de evaluación que existe en nuestra actualidad y los términos relacionados a estas variables. Así mismo tratamos de dar un marco referencia en lo que respecta al personal de salud y la conformación del sistema donde participan. En el tercer capítulo podemos ver que la metodología usada en la presente investigación es de tipo correlacional, haciendo uso de los Instrumentos de Calidad de Vida de Olson & Barnes y el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On; la muestra estuvo conformada por 352 trabajadores de salud del sector publico de Lima; entre médicos, enfermeros, obstetras entre otros, los cuales pertenecen a 4 hospitales
  • 15. 15 pertenecientes al Ministerio de Salud, haciendo uso del muestreo probabilístico estratificado. Por último se muestran los resultados, discusión y conclusiones que hemos obtenido después de haber realizado la presente investigación, por otro lado es conveniente mencionar que con todo lo presentado aquí contribuya a la reflexión y a la realización de programas de concientización que permitan incrementar los niveles de Calidad de Vida en las personas ligadas a la salud como en los demás, así mismo en lo que respecta a la Inteligencia Emocional, con la finalidad que todos los seres humanos en gran medida, puedan manejarse emocionalmente de manera eficaz, lo cual repercutiría en una satisfacción laboral y tener habilidades que les permitan desenvolverse adecuadamente en su entorno.
  • 16. 16 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.- DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA La Organización Mundial de la Salud (2000, citado en Oblitas 2009); ha calificado a los trabajadores del sector salud, como personas altamente estresadas; pudiéndose deber esto a la frecuencia en que interactúan con personas en situación de enfermedad y necesaria intervención en crisis; lo cual conlleva una intensa carga emocional para el trabajador, teniendo que manejar esto, para obtener resultados adecuados en su intervención, siendo en muchos casos situaciones de frustración, temor, rabia, entre otras. Influenciado por los inconvenientes que se presentan en el sector salud. Actualmente en nuestro medio los profesionales de la salud como otros; se encuentran inmersos a evaluaciones de competencias, dándole mayor peso en algunos casos al desarrollo de las actitudes dentro de su ámbito laboral; las cuales tienen que ver con el manejo de sus emociones, donde muchas veces estas se encuentran demarcadas por la calidad de vida de cada persona, desde sus diferentes factores, que pueden afectarse; más aún en aquellas personas que dedican labores al servicio y ayuda, jugando un papel de suma importancia el aspecto cognitivo.
  • 17. 17 La organización cognitiva, está formada por esquemas y estos se vienen formando desde la niñez a través de la interacción familiar y con la sociedad en general; entonces podemos decir que muchas de nuestras respuestas emocionales frente a determinadas situaciones se encuentran ya formadas por aprendizajes pre determinados, reforzados dentro de nuestro ambiente en el que interactuamos desde nuestra infancia; pudiendo ser éstas controladas o modificadas de acuerdo a la experiencia y la edad. Mayer (1997); en su investigación en estudiantes de un programa de administración de empresas cuyas edades variaban entre 20 y 50 años de edad; evaluó el grado en que podían dominar nuevos niveles de aptitud emocional; concluyendo que los mejores avances se produjeron entre quienes tenían 29 años o más; comparado con los menores de 25 años de edad. Mayer y Salovey (1997, citado en Ugarriza, 2001); sostienen que los trabajadores con altos niveles de Inteligencia Emocional, son exitosos en proyectos que involucran decisiones complejas, sin embargo podríamos plantearnos la idea, si estos niveles, estarían relacionados con la Calidad de Vida de cada ser humano. Levi y Anderson (1980, citado en Oblitas, 2009); nos refieren que el término de Calidad de Vida presenta diversas formas de conceptualización; iniciándose desde la perspectiva de salud personal, al ámbito social, incluyéndose ahora aspectos relacionados a su economía, recreación, ambiente laboral, entre otros. Actualmente el concepto de calidad de vida, hace referencia a la evaluación objetiva y subjetiva de salud, alimentación, educación, trabajo, vivienda, seguridad social, vestido, ocio y derechos humanos y además puede ser definida en términos generales, como una medida compuesta de bienestar físico, mental y psicológico, tal como lo percibe cada persona y cada grupo.
  • 18. 18 1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es la relación que existe entre la Inteligencia Emocional y Calidad de Vida del personal de salud de 4 hospitales del sector público de Lima? 1.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL  Determinar la relación que existe entre Inteligencia Emocional y Calidad de Vida del Personal de Salud de 4 Hospitales del sector público de Lima. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Determinar los niveles Inteligencia Emocional a nivel General y los niveles de los componentes y subcomponentes de la Inteligencia Emocional del Personal de Salud de 4 Hospitales del sector público de Lima.  Determinar los niveles de Inteligencia Emocional del Personal de Salud de 4 Hospitales del sector público de Lima; en función a sexo, edad, profesión, tiempo de servicio, número de hijos, estado civil y modalidad de contrato.  Determinar los niveles de la Calidad de Vida a nivel General así como los niveles de los factores de la Calidad de Vida del Personal de Salud de 4 Hospitales del sector público de Lima.
  • 19. 19  Determinar los niveles de Calidad de Vida del Personal de Salud de 4 Hospitales del sector público de Lima; en función a sexo, edad, profesión, tiempo de servicio, número de hijos, estado civil y modalidad de contrato.  Relacionar los componentes y los subcomponentes de la Inteligencia Emocional con los factores de Calidad de Vida del Personal de Salud de 4 Hospitales del sector público de Lima. 1.5.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Teniendo en cuenta que en la actualidad no sólo se juzga a las personas por lo más inteligente o capacitado que esté; sino también por el modo en que se relacionen con otros en determinadas situaciones de índole laboral, entonces podríamos deducir que un buen cociente intelectual emocional afirmaría la calidad de vida de los profesionales de la salud, sabiendo que todo profesional que brinda servicios de ayuda y de intervención en crisis tiende a presentar altos niveles de estrés por diversas razones, como serían los cambios de horarios laborales, la situación en crisis en que llegan los usuarios, los bajos recursos materiales que se les ofrece en cada intervención. Existe un gran interés por conocer la importancia que tiene la Inteligencia Emocional en la Calidad de Vida de los seres humanos y como esta juega un papel muy importante en el personal de salud; en el ámbito laboral de salud, se espera por muchos, que el personal de salud, posea un nivel adecuado en el manejo de su inteligencia emocional y a su vez que tenga una habilidad superior a otros
  • 20. 20 profesionales para manejar su calidad de vida, sin embargo a la situación laboral actual a la que ellos se encuentran expuestos, no guardaría relación a lo mencionado, ya que muchas veces no cuentan los recursos necesarios a la hora de atender los problemas que se le presentan diariamente a nivel profesional. Las exigencias laborales en su desarrollo y el mantenimiento de su empleo, se ha sobrecargado en los profesionales de la salud, por la modernización y actualización de conocimientos debido al incremento de enfermedades virales y oncológicas, lo cual obliga al personal de salud a dedicar mayor tiempo a las actividades académicas, generándose muchas veces altos niveles de estrés, lo cual influye en su desenvolvimiento a nivel emocional, pudiendo tener respuestas inadecuadas en la toma de decisiones frente a situaciones de exigencia mayor. Con la presente investigación brindamos el conocimiento actual que se da en los profesionales de la salud en relación a la Inteligencia Emocional y el efecto que tiene en la Calidad de Vida, así mismo permitirá en un futuro realizar trabajos que contribuyan a mejorar los indicadores señalados, con la finalidad de contribuir al desarrollo de investigaciones y programas que permitan capacitar al profesional de salud, en el manejo adecuado de sus emociones y la influencia que esto tendría en su desarrollo personal y profesional mejorando así su calidad de vida, teniendo en cuenta que “Uno de los problemas que más afecta a la Calidad de Vida es el Síndrome de Burnout, identificado por Freudenberguer (1974, citado en Tonon, 2004). Caracterizado por el agotamiento, decepción y perdida del interés, el cual se da con frecuencia en profesionales dedicados al servicio y a la ayuda, lo cual fue ratificado por Maslach (1976, citado en Tonon, 2004) en su estudio de los estados emocionales en profesionales que se desempeñaban en trabajos de ayuda a personas”.
  • 21. 21 1.6.- LIMITACIONES Y VIABILIDAD Es necesario señalar que como todo trabajo se nos pueden presentar situaciones que no están programadas en nuestras actividades, las cuales deben ser vistas desde un punto de vista positivo, tratando de minimizarlas y conseguir los objetivos planteados en un inicio; en el presente trabajo nos encontramos con algunas dificultades que fueron manejadas en forma adecuada como por ejemplo una de ellas estaría relacionada con nuestro medio, ya que existe escasa información vinculada directamente con nuestro tema a investigar; así también tenemos a la muestra, ya que ésta es de tipo probabilístico – estratificado. Por otro lado, es conveniente señalar a los instrumentos ya que muchos de estos no se encuentran validados en nuestro país o al menos con muestras similares, lo cual nos deja pocas alternativas al seleccionarlas, teniendo que someter a criterio de jueces como fue nuestro caso en la Escala de Calidad de Vida de Barnes y Olson (2011). Por último podríamos mencionar que los datos estadísticos referidos por el Ministerio de Salud no se encuentra actualizada respecto al personal, lo cual dificulta tener con exactitud el número de personal que labora en el sector salud nombrados y por contrato administrativo de servicios en Lima.
  • 22. 22 MARCO TEÓRICO 2.1 .- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.1.- INVESTIGACIONES INTERNACIONALES
  • 23. 23 En el ámbito internacional encontramos que García et al. (2009) realizaron un estudio respecto a la Inteligencia Emocional en Médicos residentes del Hospital General de México, encontrando diferencias estadísticamente significativas en cuanto al género, mostrando las mujeres mejor manejo del descontento constructivo, también existió diferencias respecto a la procedencia de sus estudios superiores, ya que aquellos que procedían de Universidades del Distrito Federal presentaban mejor manejo de presiones emocionales y mejores conexiones interpersonales, de igual manera el ser más joven se asoció a mayor elasticidad emocional y dominio del poder personal; por último encontraron mejores conexiones interpersonales en las mujeres. Por otro lado Romero et al. (2008) efectuaron un estudio de la Calidad de Vida de los profesionales de enfermería y sus consecuencias en el cuidado, encontrando que el 73% refiere que la Calidad de Vida ha empeorado; el 49% manifiesta agotamiento o cansancio psíquico; el 85% considera que su salario solo satisface la necesidad de subsistencia y la de su familia; el 22% dice que es nula la posibilidad de cubrir otras necesidades, como la de entretenimiento; mientras que el ocio se efectúa en un 14% y el afecto en un escaso 5%; concluyendo que la Calidad de Vida de los profesionales de enfermería, demuestra un desbalance hacia el empobrecimiento en la realización de sus necesidades humanas, relacionado con la escasez de satisfactores positivos de tener, el estar y el hacer, debido a que los profesionales de enfermería, son vistos como recursos y no se trasciende la perspectiva de persona-objeto a persona-sujeto de desarrollo. Así mismo Landa et al. (2006) investigaron la relación entre el Síndrome de Burnout e Inteligencia Emocional y su impacto en la salud mental, bienestar y satisfacción laboral en profesionales de enfermería, dando sus análisis de correlación
  • 24. 24 asociaciones significativas, comprobando qué tener indicadores bajos en el Síndrome de Burnout influye en un mayor bienestar y satisfacción laboral. Mientras que Balseyro et al. (2006), realizaron un estudio en México sobre la Calidad de Vida de 456 enfermeras en un Hospital de nivel III; concluyendo que las enfermeras del mencionado hospital tenían mediana calidad de vida. Paz et al. (2003) realizaron un estudio a 65 personas de ambos sexos en España, respecto a la relación entre la Inteligencia Emocional, el Bienestar Psicológico y la Estabilidad Emocional, hallando que existe diferencia significativa entre la Inteligencia Emocional y el Bienestar Psicológico, concluyendo que a mayor Inteligencia Emocional mayor Bienestar Psicológico. Sánchez et al. (2003) hicieron un estudio relacionado a la Calidad de Vida Profesional de los trabajadores de atención primaria del área 10 del Insalud de Madrid a 241 profesionales, hallando que la valoración es peor entre los médicos en comparación con los otros profesionales, debido a la carga laboral y los pocos recursos recibidos por parte de la institución. 2.1.2.- INVESTIGACIONES NACIONALES A nivel nacional se encontraron diversas investigaciones relacionadas con nuestro tema, donde pudimos observar que Emleh en el año 2010, realizó un estudio correlacional entre la Inteligencia Emocional y el Síndrome de Burnout en un grupo de estudiantes de enfermería de una Institución Superior de Lima, conformado por 110 participantes donde 28 fueron varones y 82 mujeres; haciendo uso del Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On ICE y el de Maslach Burnout Inventory (MBI) para medir el síndrome de Burnout; encontrando como resultados que existe diferencias
  • 25. 25 significativas entre ambas variables respecto al sexo. Arbulú (2009) realizó un estudio correlacional de Calidad de Vida, Inteligencia Emocional y Patrón de Conducta tipo A en 160 pacientes con hipertensión arterial, 80 de ellos tenían Hipertensión arterial primaria y los 80 restantes tenían Hipertensión arterial secundaria, los participantes pertenecieron al hospital I de EsSalud Luis Albercht de Trujillo; la prueba usada en dicho estudio fue el Inventario del Cociente Emocional de Bar-On ICE y la Escala de Calidad de Vida en la Hipertensión arterial adaptada de Roca A., Cusachs J., Ametla S., Calero O., Comas M., Fernández M., Lospaus J., Monmany R., Morera M., Muñoz M., Peris A., Puig F. Desarrollado en la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital de la Santa Creu; Sant Pau; Barcelona y en el área básica de la Gabarra, Cornella de Llobregat, Barcelona; encontrando que existe relación directa altamente significativa entre la Inteligencia Emocional y la Calidad de Vida en personas que padecen hipertensión primaria o secundaria; es decir, que el desarrollo de la Inteligencia Emocional favorece positivamente a lograr una mejor Calidad de Vida. Por otro lado, García en el año 2008 investigó los niveles de Calidad de Vida en 88 personas, varones en su totalidad de 15 a 50 años de edad, farmacodependientes de tres centros de rehabilitación terapéutica de Lima, según el tiempo de internamiento; utilizando la Escala de Calidad de Vida Olson y Barnes , adaptada en Lima por Grimaldo (2003); concluyendo que no existen diferencias en los niveles de Calidad de Vida respecto al tiempo de internamiento, así como en sus factores de hogar, bienestar económico, amigos, vecindario, comunidad, vida familiar, familia extensa, educación, ocio, medios de comunicación, religión y salud. Hernández en el año 2005 realizó un estudio sobre la relación entre la Inteligencia Emocional y el Clima Laboral en profesionales de la salud de una institución jerarquizado de Lima, teniendo como muestra a 109 personas donde 81 de
  • 26. 26 ellos eran varones y 28 mujeres, cuyas edades fluctuaban entre 30 y 50 años, haciendo uso del Inventario de Inteligencia Emocional ICE y para medir el clima laboral se uso la Escala de Clima Social de RH Moos B.S., Moos, E.J. Trickett en su escala (WES); obteniendo como resultados que las correlaciones entre el puntaje general de Inteligencia Emocional no alcanzó significancia estadística para el puntaje del Clima Laboral y sus dimensiones. La Inteligencia Emocional no reflejó diferencias entre las profesiones. El tipo de profesión y las sub escalas de Inteligencia Emocional no alcanzaron nivel de significancia estadística. Las correlaciones entre el tiempo de servicio y las dimensiones de Inteligencia Emocional tampoco alcanzaron nivel significancia mínima. Las correlaciones entre la edad y sus sub escalas de Inteligencia Emocional no alcanzó nivel de significancia estadística y las correlaciones entre las jerarquías y las sub escalas fueron cero. Cazal en el año 2006 investigó los niveles de Inteligencia Emocional en un grupo de 196 estudiantes de 5° de secundaria; donde 102 de ellos pertenecieron a una Institución Educativa Estatal y 94 a otra Institución Educativa Particular de Lima, cuyas edades fluctuaron entre 16 a 17 años, utilizando para dicho trabajo el Inventario de Cociente Emocional de Bar-On ICE; concluyendo que no existen diferencias significativas entre ambos grupos respecto al nivel de Inteligencia Emocional Global; sin embargo, si se encontró diferencias significativas respecto a la habilidad de responsabilidad social en los estudiantes de la Institución Educativa Estatal. 2.2.- BASES TEORICAS 2.2.1.- INTELIGENCIA EMOCIONAL
  • 27. 27 El concepto de Inteligencia Emocional no surgió al azar, sino presentó muchos antecedentes, como son la terapia emocional; por ejemplo, Ellis con la psicoterapia racional-emotiva; así también tendríamos que mencionar a Beck, Meichenbaum, entre otras terapias cognitivas. Por otro lado podríamos referir los descubrimientos por Mora en 1989 dentro de las neurociencias y a LeDoux entre los años 1994 y 1996; haciendo referencia al cerebro emocional (Citado en Valles y Valles, 2000). Sin duda alguna, nos damos cuenta que estos antecedentes remotos dieron origen al surgimiento de la Inteligencia Emocional en los años 90. Entre los antecedentes directos debemos mencionar a Gadner quien en el año 1995 en su teoría de las inteligencias múltiples menciona a la inteligencia personal la cual puede apreciarse en la habilidad interpersonal e intrapersonal, ambas pertenecientes a la Inteligencia Emocional. Posteriormente, Goleman fue unos de los autores que impuso el tema de Inteligencia Emocional en el año 1995, el cual fue presentado a través de sus obras, en diversos países, sin embargo debemos señalar que el término mencionado, fue acuñado por Salovey y Mayer (1990, citado en Ugarriza, 2001); por lo cual podríamos mencionar que Goleman interesado en el termino de Inteligencia Emocional, propuesto por Salovey y Mayer; lo estudió en diversos contextos, dándole mayor interés en el área laboral y lo publicó ante la comunidad, explicando que la Inteligencia emocional determina en gran medida cómo podemos usar las habilidades que poseemos para tener éxito en la vida. La Inteligencia Emocional, juega un papel muy importante en los modos de actuar en las personas a través de los esquemas cognitivos previamente formados a través de la experiencia.
  • 28. 28 La emoción juega un papel muy importante sobre nuestro comportamiento; cuando va ligada a nuestra inteligencia desarrollada a lo largo de nuestra vida; si las emociones nos ofrecen información de nuestros procesos mentales, entonces podemos usar esa información y reorientarla intencionadamente de acuerdo a nuestra motivación e interés; siendo así, la inteligencia emocional, nos da la posibilidad necesaria para manejar, dirigir y modificar nuestro comportamiento, alterando nuestro esquema mental. La Inteligencia Emocional, es un concepto psicológico que pretende describir el papel y la importancia de las emociones en la funcionabilidad intelectual. (Thordike, 1920; Gardner, 1993; Salovey y Mayer, 1990). Quienes definieron claramente el concepto de Inteligencia Emocional y utilizaron por primera vez la etiqueta de IE; fueron los psicólogos Peter Salovey y Jhon Mayer en su artículo de psicoanálisis infantil en los años 90. Refiriéndose a la Inteligencia Emocional como el conjunto de habilidades que contribuyen a una adecuada percepción y expresión de emociones en uno mismo y en los demás; a la adecuada regulación de emociones, así como al uso adecuado de estas emociones para motivarse, planear y alcanzar los objetivos que nos podemos trazar en nuestra vida diaria. Wechsler (1937, citado en Cazal, 2006) refiere a la Inteligencia Emocional no Cognitiva la cual incluía a la capacidad global del individuo a actuar con un propósito de pensar racionalmente y tratar con efectividad su ambiente social. Definitivamente Wechsler se dedicó más a estudiar los aspectos cognitivos de la Inteligencia sin negar la importancia de los componentes no cognitivos de la Inteligencia General. La Inteligencia Emocional se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás en contrastes con sus estados de ánimo,
  • 29. 29 temperamento, motivaciones e intereses; lo cual nos permite decir que una persona hábil emocionalmente podría leer las emociones y deseos de los demás aunque no lo refieran. (Citado en Gardner, 1995). La Inteligencia Emocional es una forma de interacción que tenemos con el mundo donde se encuentran los sentimientos y lleva consigo la habilidad de autocontrol, autoconciencia, empatía, entre otros. Concluyendo que la gestión de las emociones es muy relevante para orientar eficazmente el comportamiento en la vida cotidiana. (Goleman, 1996, citado en Manz, 2005). Bar-On (2000, citado en Ugarriza, 2001) nos dice que la Inteligencia Emocional es considerada un conjunto de factores de interrelaciones emocionales, personales y sociales que influyen en la habilidad general para adaptarse de manera activa a las presiones y demandas del ambiente y las Inteligencias no cognitivas son aquellas que se fundamentan en las competencias, las cuales intentan explicar cómo un individuo se relaciona con las personas que le rodean y con su medio ambiente. Salovey y Mayer (2001, citado en Ugarriza, 2001) refieren que la Inteligencia Emocional serían aquellas destrezas o habilidades que en su conjunto nos permite realizar eficazmente tareas como son; percibir adecuadamente los estados emocionales asumiéndolos y expresándolos de la misma forma; Comprender la naturaleza de los estados emocionales; Regular dichos estados emocionales, impidiendo sus efectos negativos dando mayor importancia a los aspectos positivos y ser capaces de hacer lo mismo con los estados emocionales de las personas que nos rodean: Debemos tener en cuenta que la habilidad de percibir correctamente los estados emocionales es de suma importancia para poder identificar lo que podamos sentir en cada momento.
  • 30. 30 Lo que resulta un poco difícil en algunas personas al querer percibir correctamente sus estados emocionales, es el error en la forma en que hayamos sido formados desde nuestra infancia, el modelo “racionalista” occidental ha predominado en la represión de las emociones en los Varones, siendo presentadas muchas veces como negativas, enseñándoles a los niños varones que no deben llorar por el hecho de ser varón, por ejemplo. Buscando en ellos “racionalidad” que sean más objetivos, dejando de lado su “emocionalidad” y “subjetividad”; es decir que los hombres no deben prestar suma atención a sus emociones y menos aún que estas influyan en su comportamiento. Sin embargo las emociones no se pueden negar y en algunos varones “racionalistas” y “objetivos” solo las emociones fuertes o inesperadas lograran vencer esa represión, pudiendo por defecto tener comportamientos agresivos o extremadamente fuera de control. En cambio al sexo femenino le ha sido característico presentarle demasiada atención a los estados emocionales de tal forma, que en vez de utilizar la información que tienen para tomar decisiones efectivas, pueden terminar sustituyéndola por vivencias emocionales; por lo tanto la habilidad de percibir es recomendable para poner en práctica nuestra Inteligencia Emocional dándole la atención adecuada y equilibrada a los estadios emocionales. (Citado en Zaccagnini, 2004). Según el modelo de Goleman (1990, citado en Manz, 2005) el término de Inteligencia Emocional fue presentado dentro del ámbito laboral, como ya lo hemos mencionado antes, lo cual permitiría a las personas tener éxito dentro de las organizaciones. Goleman (1995, citado en Bisquerra, 2000); la Inteligencia Emocional podría ser considerada como un buen predictor del éxito de la vida, lugar que no ocupa el coeficiente intelectual, ni el rendimiento académico, ni para medir la productividad en
  • 31. 31 el trabajo, ya que, muchas personas que tienen éxito se diferencian en sus habilidades que les permiten manejar sus emociones, para dominar la frustración, para interactuar adecuadamente con otras personas y situaciones que se puedan presentar a pesar de las adversidades. Así mismo señala que la Inteligencia Emocional es independiente de la inteligencia académica y que la correlación entre el CI y el bienestar emocional, es baja o nula. La Inteligencia Emocional es una de las habilidades para la vida, las cuales deberían enseñarse en las instituciones educativas, ya que, vivimos actualmente en una sociedad que no está libre de conflictos y así poder tener un mejor liderazgo personal en los estudiantes, mejor capacidad para la resolución de conflictos y mejor análisis social, y de esta manera puedan tener mejor toma de decisiones, escenciales para la vida como para elegir una profesión, con quién casarse, donde vivir, etc. (Citado en Bisquerra, 2000). Para este modelo podríamos ver que la Inteligencia Emocional consiste en conocer nuestras propias emociones en cada momento en que interactuamos con los demás y manejar adecuadamente nuestras emociones, teniendo un saludable autocontrol emocional, para que, de esta manera podamos dirigir nuestro propio comportamiento de tal manera que seamos capaces de tener un adecuado estado emocional en cada circunstancia de nuestras vidas, pudiendo alcanzar nuestros objetivos eficazmente. Así mismo debemos tener en cuenta otras características respecto a las habilidades como seria; la Autoconciencia, para lo cual podríamos decir que a veces nos cuesta ser honestos con nosotros mismos, en aspectos que sabemos debemos mejorar y no lo reconocemos. Este punto por lo tanto, hace referencia a la habilidad de reconocer y entender nuestros estados de ánimo, nuestras emociones y su efecto en las personas que nos rodean. Así mismo la autoconciencia nos sirve para
  • 32. 32 determinar hacia dónde vamos y qué metas podemos cumplir siendo realistas. Además reconoceremos nuestros errores y seremos más cautos al realizar determinada labor. Por otro lado la autorregulación, como su nombre lo indica, esta habilidad nos permite controlar nuestros impulsos y emociones y lógicamente a pensar antes de realizar cualquier cosa. Este punto es de suma importancia ya que si en determinado momento nos encontramos ante una situación desagradable donde la primera reacción sería gritar o golpear cosas, la autorregulación hace que pensemos antes de actuar, determinemos por qué se falló en esa situación, qué factores pudieron incidir para el fracaso y cómo se podría solucionar de la mejor manera. Aquí es importante reseñar que un líder con esta habilidad le daría más confianza a sus subalternos y las riñas dentro de un grupo tenderían a desaparecer. El miedo al cambio no estaría presente en un líder con esta habilidad, la reflexión y el pensamiento constructivo siempre estarán en primer lugar. También debemos tener en cuenta a la Motivación, ya que, tendríamos que ver lo importante que es trabajar y sentir satisfacción ante una meta finalizada, y no sólo buscar recompensas en dinero o status. Los líderes con esta habilidad se apasionan por su trabajo, les gusta aprender siempre, son creativos y muestran una energía y unos deseos impresionantes para culminar de la mejor manera una actividad y llevan un registro del desempeño realizado. Así mismo ante el fracaso, no ven nubes negras, sino una oportunidad para ser mejores y su compromiso con la organización es cada día más fuerte y así reciban ofertas monetarias altas para cambiar de empresa y de trabajo, lo más importante para ellos es realizarse como personas y crecer en el ambiente al cual están acostumbrados.
  • 33. 33 Así mismo, debemos desarrollar la habilidad de reconocer las emociones de los demás, es decir ser empáticos, lo cual sería aquella habilidad, que hace que un líder considere los sentimientos de los demás y sepa tratar a las personas, según las reacciones que estas puedan tener en determinado momento, es saber cómo decir las cosas y cómo actuar al percibir y entender el punto de vista de cada uno de los miembros de determinado grupo de trabajo, ante situaciones problemáticas. Es muy importante añadir también que la empatía es muy necesaria al tratar negocios internacionales dentro del marco de una globalización cada vez más grande, ya que aquí lo importante es tratar bien a los clientes, entender sus puntos de vista y descubrir qué deseos pueden ser satisfechos de la mejor forma. Por último debemos mencionar que debemos tener un adecuado manejo de las relaciones humanas, lo cual podríamos representarlo siendo hábiles socialmente, esta junto con la empatía, hacen referencia a la capacidad de las personas para manejar las relaciones con los demás y conducirlos hacia la dirección que se desee ya sea buscando un acuerdo o un entusiasmo frente a un producto o servicio. Al dirigir un grupo, deben combinarse de la mejor manera los cinco elementos de la Inteligencia Emocional, propuesto por Goleman. Sólo así el que comanda al grupo, será un líder sobresaliente. Concluyendo con lo manifestado respecto al modelo presentado por Goleman, podríamos decir, que sería vital manejar nuestra Inteligencia Emocional, la cual es indispensable para nuestro desarrollo personal, familiar y empresarial, y aprender a dirigir determinadas situaciones, aplicando pensamientos y sentimientos saludables. Respecto al modelo que presenta Mayer y Salovey (1990, citado en Zaccagnini, 2004), considerados los precursores en la definición de la Inteligencia
  • 34. 34 Emocional, en un inicio presentaron el concepto ligado a la inteligencia social, ya que, hablaban de controlar las propias emociones y la de los demás, discriminar entre ellas y usar la información para guiar nuestro pensamiento y comportamiento. Posteriormente en el año 1997 lo presentaron como una habilidad mental, donde señalaban 4 niveles de desarrollo como son en primer lugar la habilidad para percibir y expresar emociones, a través de nuestros sentimientos y pensamientos, así como para con los demás, estando incluido el lenguaje, la creatividad entre otros. En un segundo lugar, tendríamos a la capacidad de asimilación, que nos permite priorizar las emociones que nos generan pensamientos más adecuados a través del uso de otros procesos cognitivos como la atención, el juicio y la memoria. En tercer lugar veríamos a la habilidad de entender y analizar las emociones e incluso las emociones complejas, teniendo un manejo adecuado con los demás, en el cambio emocional. Por último tendríamos a la habilidad de autorregulación emocional, promueve nuestro bienestar, así como nuestro desarrollo intelectual y emocional, lo cual contribuye en nuestra adecuada interacción social. El modelo propuesto por Bar-On (1997, citado en Zaccagnini, 2004) fue realizado combinando las habilidades mentales con algunas características personales, como la independencia personal, estado de ánimo, entre otras, lo cual convierte a este en un modelo mixto. Desde este punto de vista Bar-On; presenta dos perspectivas diferentes, siendo una de ellas la visión sistemática, que fue descrita por cinco componentes
  • 35. 35 mayores y sus respectivos subcomponentes que se relacionan de manera lógica y estadísticamente, los cuales se describen a continuación: 1.- El componente Intrapersonal, que evalúa el sí mismo, es decir, la capacidad que tiene cada persona para estar en contacto con sus sentimientos, así como expresarlos adecuadamente, confiando en la realización de sus ideas y creencias; este comprende los siguientes subcomponentes: - Conocimiento emocional de sí mismo; definida como aquella habilidad para poder percatarse y comprender nuestros sentimientos y emociones, diferenciarlos y conocer el por qué de los mismos. - Seguridad; Habilidad para expresar sentimientos, creencias y pensamientos sin dañar los sentimientos de los demás, y defender nuestros derechos de una manera no destructiva. - Autoestima; Habilidad para comprender y respetarse así mismo, aceptando nuestros aspectos positivos y negativos, como también nuestras limitaciones y posibilidades. - Autorrealización; Habilidad para realizar lo que realmente podemos, queremos y disfrutamos de hacerlo. - Independencia; Es la habilidad para autodirigirse, sentirse seguro de sí mismo, aceptando nuestros aspectos positivos y negativos, como también nuestras limitaciones y posibilidades.
  • 36. 36 2.- Componente Interpersonal; evalúa habilidades y desempeño a nivel personal, es decir la responsabilidad y confianza que tienen para interactuar adecuadamente a través de los siguientes subcomponentes: - Empatía; Habilidad para expresar sentimientos, pensamientos y creencias de manera franca y abierta, defender sus derechos y respetar el de los demás. - Relaciones Interpersonales; Habilidad para establecer y mantener relaciones satisfactorias con otras personas - Responsabilidad Social: Habilidad para demostrar que es un miembro constructivo del grupo social. 3.- Componente de Adaptabilidad; Presentado como aquella habilidad para adecuarse a las exigencias del entorno y para enfrentar situaciones problemáticas, exitosamente, el cual comprende los siguientes subcomponentes: - Solución de Problemas: Habilidad para identificar y definir los problemas y generar e implementar posibles soluciones efectivas. - Prueba de la Realidad; Capacidad para evaluar la correspondencia entre lo que se experimenta (subjetivo) y lo que en realidad existe (objetivo).
  • 37. 37 - Flexibilidad; Habilidad para poder adecuar las emociones, sentimientos, pensamientos y comportamientos a situaciones y condiciones ambientales. 4.- Componente de Manejo del estrés; Evalúa la habilidad para poder resistir y controlar las tensiones; comprometiendo los siguientes subcomponentes: - Tensión; Habilidad para soportar y enfrentar las tensiones y el estrés, sin sobresaltos ni ansiedad. - Control de Impulsos; Habilidad para resistir o demorar los impulsos o tentaciones para actuar y controlar las emociones. 5.- Componente del Estado de Ánimo; Evalúa la capacidad para disfrutar la vida, su visión del mundo y el sentimiento del contento general y comprende los siguientes subcomponentes: - Felicidad; Habilidad para sentirse satisfechos con sus propias vidas y para disfrutar de sí y de otros expresando sentimientos positivos. - Optimismo; Habilidad para buscar el lado más provechoso de la vida y mantener una actitud positiva aún ante la adversidad. Los subcomponentes de la Inteligencia Emocional pueden verse desde la perspectiva topográfica; organizados a través de tres tipos de factores : factor central constituido por el conocimiento de sí mismo, la asertividad, empatía, prueba de la realidad y control de impulsos, los cuales se relacionan con los factores resultantes, que son la solución de problemas, la autorrealización, la felicidad y las relaciones interpersonales; siendo estos factores (Centrales y Resultantes) los que se apoyan en
  • 38. 38 el factor de soporte como son la independencia, la responsabilidad social, el optimismo, la flexibilidad, la tolerancia al estrés y el autoconcepto. (Citado en Abanto et al. 2000). Cabe señalar que los componentes y subcomponentes propuestos por Bar-On (1997, citado en Emhel, 2010) nos dice que están combinados tal como se ha mencionado en líneas anteriores; los cuales al interactuar en forma adecuada nos permitan tener mayor éxito y ajuste emocional a las demandas del medio ambiente donde interactuamos. Respecto a la medición del constructo de Inteligencia Emocional, esta podría realizarse de distintas formas, como por ejemplo a través del uso de cuestionarios o auto-informes que miden el nivel de Inteligencia Emocional, en escala con opciones tipo Liker; siendo estos unos de los instrumentos más utilizados. Los cuestionarios constan de ítems con enunciados cortos donde la persona evalúa su propia Inteligencia Emocional, estimando sus niveles en determinadas habilidades emocionales, según sea la situación, sin embargo es necesario mencionar que a pesar de ser uno de los instrumentos más utilizados son susceptibles de sesgos perceptivos, ya que la persona que responde a los ítems puede no ser totalmente consciente de sus habilidades emocionales; otra evidencia podría estar en que responda de manera afirmativa a todas las preguntas independientemente del contenido de los ítems y por último es que la persona que responde al cuestionario, intente distorsionar intencionalmente las respuestas de los ítems. Dentro del ámbito psicológico existen varios cuestionarios como ya lo hemos señalado antes, sin embargo hay que decir que todos son casi similares en su estructura y uno ampliamente conocido y más usado es el Inventario de Cociente
  • 39. 39 Emocional de Bar-On (1997, citado en Zaccagnini, 2004), el cual evalúa la Inteligencia Emocional a través de competencias emocionales y sociales. Otra forma de evaluar a la Inteligencia Emocional, seria a través de las percepciones que tienen las personas que nos rodean, a través de la observación externa, que tienen de nosotros en situaciones cotidianas de la vida; en la manera en que resolvemos nuestros conflictos con los demás, entre otras situaciones; esta forma de evaluar podría evitar sesgos de deseabilidad social o distorsiones, siempre y cuando tengamos en cuenta que las personas que nos observan se encuentren entrenadas en este tipo de observación o que por lo menos manejen adecuados niveles de Inteligencia Emocional. En las Organizaciones laborales, dependiendo de quienes sean los observadores, tendríamos dos tipos de observación una llamada enfoque a 360° y la otra enfoque de 180°, en el primer caso la observación a realizarse estaría integrada por el superior inmediato al cargo que desempeñamos, a los compañeros del área laboral y aquellos quienes podrían denominarse “subordinados”. Y en el segundo caso se considera a los superiores inmediatos. Las actividades que se presentan en el desarrollo de la Inteligencia Emocional van desde la educación infantil hasta la adultez mayor, por lo tanto, la posibilidad que tenemos los seres humanos para modificar nuestras habilidades emocionales, van a lo largo de todo nuestro ciclo de vida. El papel de las emociones destaca en el equilibrio y el bienestar psicológico; lo cual nos quiere decir que la satisfacción subjetiva y objetiva puede variar de las
  • 40. 40 condiciones en que emocionalmente cada situación sea percibida o interpretada de acuerdo a cada estilo de vida. (Citado en Zaccagnini, 2004). Cuando los seres humanos no le damos la importancia a las motivaciones y pasiones respecto a las actividades que realizamos, podríamos encaminar nuestras emociones a resultados disfuncionales, que pueden afectar nuestra Calidad de Vida. La amenaza a nuestra Calidad de Vida en la actualidad proviene de la inadecuada gestión que realizamos respecto a nuestras emociones en las situaciones o contextos que podríamos encontrarnos, por tal motivo si el camino que nos trazamos está dirigido en base a lo que necesitamos y lo que deseamos, este indicador podría darnos señales adecuadas, provocando emociones agradables en nosotros y de esta manera nos motivan a continuar, venciendo adversidades que se nos pueda presentar en forma adecuada y en consecuencia ejecutar acciones conductuales esperadas socialmente aprobadas, sin sentirnos afectados emocionalmente y si afectar a los demás; consiguiendo de esta manera mejorar la precepción subjetiva y objetiva de nuestra Calidad de Vida. Muchas de las situaciones que nos causan rechazo, rebeldía, dolor en nuestra vida cotidiana, se deben precisamente a los conflictos emocionales que se han generado a los largo de nuestras vidas, interpretando muchas veces en forma inadecuada nuestra relación interpersonal con otras personas en el ámbito personal, profesional, entre otras áreas; así como en las relaciones afectivas; por lo tanto el papel que juegan las emociones en nuestras vidas, depende de cómo nosotros mismos lo interpretemos.
  • 41. 41 Por otro lado es necesario al cerebro, ya que este tiene como algunas de sus funciones controlar y gestionar los pensamientos, emociones, instintos, habilidades, entre otras funciones; así mismo está científicamente demostrado que los mayores enemigos del pensamiento son el inmovilismo, la depresión, el desinterés, el aburrimiento, lo cual afecta la calidad de vida de los seres humanos. Lo que consideramos como inteligencia humana, reside en la corteza cerebral, según los últimos cálculos tenemos un promedio de 150.000 millones de neuronas que se ocupan de procesar la información, estas neuronas se relacionan con otras a través de los neurotransmisores, los cuales permiten comunicarse a una neurona con otra contigua, los contactos entre neuronas son conocidos como sinapsis, las cuales pueden darse durante toda la vida y es el que condiciona la capacidad cerebral de cada persona. Calculando el número de sinapsis (10.000 en promedio) algunos neurólogos piensan que solo estamos utilizando entre el 1 y el 10% de la capacidad potencial del cerebro. El hemisferio derecho del cerebro es el encargado de recordar y reconocer las imágenes, la memoria fotográfica, el traducir un concepto de forma visual y entender un sistema en su globalidad; preferentemente actividades que requieran la intuición. El hemisferio izquierdo está especializado en todas las actividades que requieren orden en los procesos de tipo secuencial como son la lógica, la gramática, el lenguaje, la algebra, el análisis sistemático de una situación, el detalle, entre otros. Podría ser considerado como la sede de la gestión del tiempo. En conclusión los dos hemisferios actúan siempre sinérgicamente intercambiando información a través del cuerpo calloso (Citado en Acosta, 2005).
  • 42. 42 La expresión de las emociones y su control posee una ubicación determinada, la cual se encuentra ubicada en el sistema límbico, el cual está alojado dentro de los hemisferios cerebrales y regula las emociones y los impulsos; allí mismo se encuentra el hipocampo donde se produce el aprendizaje emocional y donde también se almacenan los recuerdos emocionales y la amígdala que vendría a ser el centro del control emocional. El sistema límbico y sus subestructuras del hipocampo y la amígdala hacen uso exclusivo de las emociones sin pasar por el cerebro pensante, lo cual nos conduce muchas veces a tener respuestas netamente emocionales. Respecto al bienestar, el cerebro libera serotonina y endorfinas; las cuales son sustancias bioquímicas asociadas al sentido de bienestar, estimulando estas sustancias de manera natural a través de la sonrisa, el ejercicio físico o durmiendo lo suficiente; se produce una disminución de la agresividad y la impulsividad, generando de esta manera bienestar a nivel personal (Citado en Valles y Valles, 2000). 2.2.2- CALIDA DE VIDA En el paso del tiempo venimos pasando por diferentes cambios en distintas dimensiones, donde está presente el crecimiento de participación social, la expansión de los medos de comunicación, los cambios tecnológicos, la urbanización, las migraciones internas y externas, la contaminación ambiental, la aparición de nuevas enfermedades crónicas asociadas a las condiciones de vida, la presencia de la mujer, que es cada vez mayor en la política social y económica, la transformación de los valores tradicionales, la persistencia de los elevados índices de pobreza, entre otros
  • 43. 43 cambios, que en realidad deberían apostar a mejorar las condiciones de vida y por ende la calidad de vida de las personas. La Calidad de Vida, ha presentado considerables variaciones desde su aparición, en la década de los 70, cuando se comenzó a considerar no solo aspectos materiales, sino también valores humanos; a lo largo del tiempo han existido ampliaciones respecto al concepto de Calidad de Vida, desde su referencia al cuidado personal de salud hasta la capacidad económica de los seres humanos. El estudio inicial lo realizó Thorndike (1939, citado en Tonon, 2004) calculando el índice de Calidad de Vida de 310 ciudadanos americanos , luego la ONU en 1954 construyó una serie de indicadores para medir el nivel de vida en distintas dimensiones como salud, alimentación, trabajo, vivienda, tiempo libre, seguridad, medio ambiente y educación. La Calidad de Vida es la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus objetivos, expectativas, estándares e intereses. Por lo tanto la Calidad de Vida, vendría a ser la percepción que tiene cada persona individualmente respecto a que sus necesidades están siendo o no satisfechas, con la finalidad de poder alcanzar la felicidad o su autorrealización independientemente de su salud o de las condiciones sociales y económicas. (Lawton et al. 1972, citado en Oblitas, 2009). Andrés y Withey (1976, citado en Oblitas, 2009) sostienen que la Calidad de Vida; es la evaluación de sus condiciones reales y objetivas por parte del individuo; podemos ver que en la presente apreciación se deja de lado el aspecto subjetivo, que tiene que ver con la interpretación de cada individuo.
  • 44. 44 Levi y Anderson (1980, citado en Oblitas, 2009) refieren que el concepto de Calidad de Vida hace referencia a la evaluación objetiva y subjetiva de salud, alimentación, educación, trabajo, vivienda, seguridad social, vestido, ocio y derechos humanos; o también a aquella medición compuesta de bienestar físico, mental y psicológico, tal como lo percibe cada persona y/o grupo. Burke y Ornstein (1998, citado en Oblitas, 2009) refieren que las redes de información podrían dirigir una administración social centralizada, el avance tecnológico en las computadoras por ejemplo, cambian el mundo tan rápido y sorprendente, que el proceso nos deja algunas veces fuera de control en nuestra adaptación. Por otro lado los nuevos sistemas de comunicación también provocan cambios súbitos a nuestra sociedad y en nuestra forma de pensar. Casas (1999, citado en Tonon, 2004) manifiesta que el término de Calidad de Vida se usa con mucha frecuencia para hacer referencia a situaciones cotidianas deseables para cada ser humano. Donde podemos considerar a las situaciones cotidianas no solo a los eventos que surgen de toda interacción personal, sino también a los cambios que existen, como parte del desarrollo tecnológico, en todos sus contextos. Cohelo y Cohelo (1999, citado en Restrepo y Málaga, 2001) comentan que la Calidad de Vida está relacionada con condiciones de vida como son la educación, salud, ambiente, aspectos socioculturales, satisfacción, estilos de vida y aspectos económicos.
  • 45. 45 Desde el punto de vista cognitivo una de las características que presenta el ser humano es su capacidad para construir esquemas mentales que le permitan conducirse en su vida diaria, lo cual puede ser o no presentado en forma adecuada a lo largo de su vida, ya que, ésto puede ser modificado, sustituyendo el uso de información. Beck (1993, citado en Soto, 2002) nos dice que el pensamiento está compuesto por esquemas, cuando ocurre un evento externo, se activan y se utilizan ciertos esquemas para evaluar, clasificar e interpretar y así darle un significado a dicho evento, estos esquemas son formados a través de nuestras vivencias; siendo los esquemas cognitivos responsables de activar los esquemas motivacionales, motores y afectivos, lo cual se evaluaría a través de la conducta. El desarrollo cognitivo respecto a la Calidad de Vida a parte de estar muy vinculado a la felicidad, bienestar, etc. Está muy relacionado a la salud y a la enfermedad, lo cual podría parecer que está íntimamente vinculado a la salud específicamente; si bien hemos dicho que la cognición está compuesta por esquemas mentales, desarrollados en la vida, a través, de la experiencia; la Calidad de Vida estaría relacionada aquí con las creencias que se tiene sobre la hospitalización, tratamientos a cerca de las partes de nuestro organismo, locus de control sobre la salud y el bienestar. Gochman (1988, citado en Simón, 1999). Existen distintas formas de adquirir nociones sobre la salud y la enfermedad, así como para enfocar o conceptualizar otros aspectos de nuestra vida, esto depende de la evaluación que hagamos de las situaciones consideradas como riesgosas, costosas o de ganancias, ya que, muchas veces cuando los intereses vitales estén en
  • 46. 46 riesgo nuestros procesos cognitivos serán altamente selectivos acorde a nuestra experiencia. Uno de los grandes problemas que alteran a la Calidad de Vida de las personas es el estrés a nivel cognitivo, pudiendo producir una perdida en grados valorables de la capacidad de observar los pensamientos automáticos, generándose en las personas un inadecuado manejo de su salud mental. (Citado en Oblitas, 2009). Desde la perspectiva emocional, podemos considerar que la calidad de Vida, podría ser el porcentaje en que nosotros disfrutamos de nuestros estados positivos, teniendo factores que contribuyen al bienestar general, como son la pareja, la vida familiar, los ingresos familiares, la seguridad social y publica, así como, la protección ambiental. (Citado en Bisquerra, 2000). Respecto al modelo cultural, Eymard (1999, citado en Oblitas, 2009) manifiesta que el poder que ejercen las redes, se sustenta en micropoderes, siendo estos los seres humanos, ya que, nosotros circulamos los conocimientos recogidos; la violencia como la honestidad, dependen de la convivencia de las personas que se encuentran inmersas en dichas redes. De otro lado se sostiene que la migración, la amenaza de exclusión del mercado laboral y social, sumados a fenómenos sociales como el desempeño, la violencia social, entre otros; contribuyen al deterioro de las condiciones de vida, provocando desmoralización, afectando nuestra autoestima, impidiendo nuestro desarrollo personal y la adecuada utilización de nuestros recursos, teniendo de esta manera una percepción personal de lo que realmente significa para cada uno, tener una adecuada Calidad de Vida.
  • 47. 47 Podemos decir entonces que para analizar la Calidad de Vida, desde este punto de vista debemos ver experiencias subjetivas de las personas y la percepción que tienen respecto a su existencia dentro de su contexto, por lo cual sería necesario conocer las condiciones objetivas de su existencia, qué expectativas tienen de poder transformar la condiciones de vida que llevan y evaluar el grado de satisfacción que obtienen. La noción de Calidad de Vida podría conceptuarse como la adaptación de las características de una situación real, con las expectativas, capacidades y necesidades del sujeto, tal como las percibe él mismo y el grupo social al que pertenece. Levi y Anderson (1980, citado en Oblitas, 2009). A nivel social se han presentado distintas posturas, sin embargo se han configurado algunos puntos en común, respecto a la Calidad de Vida, como son los aspectos decisivos para generar el bienestar general del ciudadano, los cuales incluyen trabajo, educación, sanidad, vivienda y equipamientos, la contribución del medio ambiente, la interacción social, como las relaciones familiares, interpersonales, tiempo libre, entre otros; y aspectos sociopolíticos, como serían la participación social, la seguridad personal y jurídica. (Citado en Nussbaum y Sen, 1998). En el mundo cada sistema económico, social y político adopta diferentes estilos o programas para la satisfacción personal respecto a mejorar o incrementar los niveles de la Calidad de Vida de los ciudadanos, siendo la satisfacción de las necesidades humanas los que estos presenten, los cuales condicionen la Calidad de Vida de cada uno de ellos y a su vez esto sería el fundamento concreto del bienestar social (Citado en Restrepo y Málaga, 2001).
  • 48. 48 Con mucha frecuencia, escuchamos que nuestro país se encuentra en desarrollo, por lo tanto, podríamos pensar que estaríamos refiriéndonos a que la gente que convive en este país, conlleva un mejor bienestar a consecuencia del desarrollo, sin embargo debemos pensar que el desarrollo de un país estaría mucho mejor si se invierte pensando en la calidad y la distribución de estas inversiones, sin dejar de lado a las futuras generaciones y la tierra que ellos heredaran, de esta manera creemos que habría mayor desarrollo y a su vez mejor calidad de vida en las personas; por otro lado creemos que el bienestar de la gente va más allá del crecimiento de las políticas sociales o de los bienes que se adquieren, ya que también el bienestar debería involucrar a la salud, a la libertad de las personas como la democracia y a los derechos humanos que actualmente son muy juzgados por la mayoría de las naciones, lo cual tendría como finalidad elevar el bienestar en su conjunto de toda una población a mediano o largo plazo, mediante el progreso social; es decir, por el propio esfuerzo de sus participantes. La Calidad de Vida en los seres humanos ha tenido siempre interrogantes en sus diferentes contextos donde interactúan, ya que muchas veces está dividida la percepción de ésta, en función a las diferencias sexuales. En muchas sociedades en desarrollo existen divisiones culturales en relación al género, apoyada muchas veces por instituciones, actitudes sociales, así como también los propios varones y mujeres que ven sus propias vidas desde su propio sexo, es justo mencionar que no existen leyes en cierto grado que de acuerdo al género se determine las opciones que el individuo quiera emprender en cuanto a su desarrollo personal, social, laboral, etc. Sin embargo el género puede cerrar algunas opciones o
  • 49. 49 hacerlas más complicadas debido a las actitudes sociales marcadas en algunos sectores. En la actualidad sabemos que el género femenino está ocupando cada vez más posiciones que anteriormente eran solamente para el sexo masculino, en los contextos políticos, militares, deportivos, etc. Sin embargo podemos observar que en las sociedades occidentales, en las que se abren las opciones de puestos laborales o de vacantes, son menores para el sexo femenino que para los hombres, por lo cual resulta más fácil para las mujeres adaptarse y ajustar sus deseos a lo que puedan esperar en realidad, lo cual podría afectar su percepción a cerca de su Calidad de Vida, teniendo en cuenta al ámbito laboral, el cual repercute en otras áreas. Freire (2001, citado en Oblitas, 2009) la conciencia es condicionada por la realidad, la toma de conciencia es un esfuerzo por el cual, cuando analizamos nuestra práctica, percibimos en términos críticos el condicionamiento personal en que nos encontramos En el área de la salud como en otras, no existe uniformidad del concepto de Calidad de Vida, sin embargo en el año 1995 se han publicado más de 2000 artículos, lo cual constituye un punto muy importante dentro del presente tema. En diversos estudios se concluyó que los científicos sociales, filósofos y políticos, inician su interés por el término de Calidad de Vida, debido a las desigualdades en la distribución de los recursos y del bienestar en la sociedad y de la preocupación por el crecimiento poblacional y los problemas del desarrollo en los países subdesarrollados (Albrecht y Fitzpatrick, 1994, Citado en Freeman et al. 1999).
  • 50. 50 El término de Calidad de Vida se encuentra relacionado con la salud, la cual es definida por la Organización Mundial de la Salud (1946, citado en Restrepo y Málaga, 2001) como el completo bienestar físico, mental, y social, que no equivale a la simple ausencia de una enfermedad; a partir de allí existe una evaluación subjetiva de la salud, junto a los cuidados y a la promoción de la misma, siendo las dimensiones más importantes de la Calidad de Vida asociadas a la salud; el funcionamiento social, cognitivo, cuidado personal, así como el bienestar emocional. La Calidad de Vida dentro del entorno de salud, si bien es cierto, siempre ha sido vinculada a brindar entornos saludables, según la Organización Panamericana de la Salud (1996, Citado en Restrepo y Málaga, 2001) son considerados los espacios locales donde comparativamente, las condiciones de vida y el estado de salud son más favorables en términos de oportunidades, para el desarrollo individual y colectivo de los diversos grupos que integran la sociedad, a través de esta postura se fortalece la capacidad de las personas para afrontar adecuadamente los problemas que se les presente. La idea de generar espacios saludables es para preservar la salud hacia la prestación de los servicios médicos teniendo en cuenta la equidad del servicio de salud que recibe el usuario. Patrick et al. (1993, citado en Oblitas 2009) señalan que la calidad de Vida está vinculada al valor asignado a la duración de la vida con sus modificaciones, estados funcionales, oportunidades sociales y percepciones, lo cual se encuentra influenciado por las enfermedades, lesiones, o tratamientos; de esta manera la Calidad de Vida estaría relacionada con la salud, convirtiéndose como consecuencia en una intervención terapéutica para enfrentar una enfermedad.
  • 51. 51 La Calidad de Vida está también muy vinculada con las enfermedades crónicas y/o terminales, ya que, estás afectan considerablemente, modificando en gran parte los estilos de vida, conductas, pensamientos y afecto; por lo cual debemos manifestar que la Calidad de Vida no solo estaría relacionada con la intervención farmacológica, sino también con la generación o mejoramiento de ambientes saludables contribuye al enfrentamiento saludable del usuario hacia las dolencias o enfermedades que pueda estar experimentando. Así mismo, aquí podemos manifestar que las actividades de prevención y promoción de la salud, también forman parte de la Calidad de Vida de los seres humanos En lo respecta al medio ambiente Lvosky et al. (1999, citado en Vinod et al. 2002) nos dicen que el impacto que tiene el crecimiento económico sobre las condiciones ambientales han crecido considerablemente, ya que, el crecimiento económico está relacionado con aumentos en las emisiones de tóxicos como también en la calidad del agua, aire y la deforestación; entre los años de 1981 y 1988 se consideró notablemente el deterioro ambiental y el agotamiento de los recursos naturales, más aún en países que se encuentran en desarrollo. En África el abastecimiento insuficiente de agua, el saneamiento inadecuado y la contaminación del aire interior causan el 29.5% de la carga de enfermedad cifra más alta que la que se atribuye a la malnutrición, que es de 26 %. La creación de mejores ambientes fue el objetivo primordial del movimiento de los salubristas del siglo pasado en Inglaterra; donde gran parte de sus recomendaciones apuntan a preservar la salud y mejorar la Calidad de Vida; así mismo mejorar las condiciones de vida, a nivel laboral así como ambientales y no solo
  • 52. 52 la prestación de servicios de la salud. Chawe (1984, citado en Restrepo y Málaga, 2001). La naturaleza muchas veces equilibra nuestro mundo psíquico, la tierra, el sol, las plantas, los ríos, el mar, etc. Son elementos de gran utilidad y que solamente la observación natural a través de un paseo o vista de unos días, puede llevarnos a disminuir el estrés, así como reorientar nuestro comportamiento, al respecto podemos ver que es preciso evitar poner en riesgo los entornos naturales, los cuales podrían poner en riesgo la preservación de la cantidad y la calidad de los recursos que sostienen nuestra Calidad de vida, como son el aire, el agua, la fauna; por lo cual deberíamos mejorar nuestra interacción con el medio ambiente. Locke y Colligan (1991, citado en Oblitas, 2009) refieren en la investigación realizada por Roger Uirich (Universidad de Delaware), que los pacientes que tenían habitaciones cuyas vistas daban a paredes de ladrillo tomaron más analgésicos y tuvieron más complicaciones post operatorias y quedaron internados más tiempo que aquellos que tenían habitaciones con vistas hacia los arboles; confirmando así la importancia del medio ambiente natural en la Calidad de Vida. En el ámbito laboral la Calidad de Vida puede variar muchísimo ya que involucra el entorno, la organización, la naturaleza del trabajo al realizar; así como también la evaluación que realiza el mismo trabajador respecto a la calidad de su propio empleo, grupo laboral, condiciones laborales, retribuciones a nivel social o económico; la cuales se encuentran vinculadas a interpretaciones subjetivas e individuales formadas por esquemas mentales respecto a sus experiencias vividas, a las relaciones y modos de interacción que establecen entre si y que les permite evaluar, interpretar y operar, transmitiendo sus creencias, actitudes y conductas, frente a determinadas situaciones.
  • 53. 53 Las características más comunes que afectan la Calidad de Vida, dentro de este entorno, son en su mayoría, el conflicto, la ambigüedad del rol que se asume, la sobrecarga laboral, los horarios inciertos en algunos casos, los recursos inadecuados, la escasa participación por parte de los equipos de trabajo y el clima laboral (Citado en Simón, 1999). San Martín y Pastor (1990, citado en Restrepo y Málaga, 2001) nos dicen que una de las características que deberían tener las organizaciones laborales para mejorar la Calidad de Vida de sus trabajadores estaría en fomentar el desarrollo vocacional, la integración en el trabajo y ambientes laborales mucho más estables, los cuales generarían en sus integrantes, actitudes más saludables dentro de su entorno e incluso fuera de este. Como hemos mencionado en un inicio, la felicidad está vinculada a la Calidad de Vida, por lo tanto es conveniente garantizar condiciones que satisfagan las necesidades humanas y que la felicidad sea la actitud ante esas condiciones. El bienestar puede tener como efecto que las personas puedan desarrollar todas sus potencialidades y vivir de acuerdo a su cultura y proyecto de vida, lo cual genera mayor producción laboral y satisfacción del mismo, así como a nivel personal. Campbell et al. (1976, citado en Grimaldo, 2003); concluyeron que no existe un acuerdo claro y preciso para poder elaborar instrumentos de evaluación de la Calidad de Vida, que tengan contenido diversos que clarifique los dominios que se deban evaluar. Parfit (1984, citado en Nussbaum y Sen, 1988) refiere que la Calidad de Vida puede medirse desde el punto de vista hedonista; es decir que nada la puede afectar
  • 54. 54 sino la experiencia de vivir esa vida, por otro lado se puede medir a través del deseo, por el grado en que se tiene en ese momento, según las preferencias y si estas son satisfechas; por último a través de las listas objetivas, las cuales son de cierta manera muy rígidas en la forma de interpretación de las personas, ya que al hablar de listas objetivas, estaríamos hablando de todo aquello que necesita el hombre en ordenes prioritarios, lo cual no podría evaluarse objetivamente ya que cada persona tiene diferentes prioridades en su vida y no todas las cosas deben ser valiosas para todos. Olson y Barnes (1982, citado en García, 2008) desarrollaron la teoría de los dominios que determinan la satisfacción de la vida, construyendo una escala de Calidad de Vida para medir las percepciones individuales de satisfacción dentro de los dominios de la experiencia vital de los individuos como son la vida marital, familiar, amigos, domicilio, facilidades de vivienda, educación, empleo, religión, entre otras. La Calidad de Vida alude a la manera como cada persona logra satisfacer estos dominios, constituye un juicio individual subjetivo de la forma como satisface sus necesidades y logra sus intereses en su ambiente. Posteriormente la prueba creada por Olson y Barnes (1982, citado en Grimaldo, 2003) fue adaptada en nuestro país Grimaldo en el año 2003, en 589 estudiantes, siendo el nivel de aplicación a partir de los 13 años de edad y presentada con la finalidad de determinar la percepción que tienen las personas de las posibilidades que el ambiente le brinda para lograr la satisfacción de sus necesidades en relación a los siguientes siete factores como son: el bienestar económico, amigos, vecindario y comunidad, vida familiar y familia extensa, educación y ocio, medios de comunicación, religión y salud.
  • 55. 55 Evans et al. (1985, citado en Simon, 1999) construyeron un cuestionario para evaluar la Calidad de Vida de una determinada población, con la finalidad de diseñar programas de intervención preventiva, el cuestionario constaba de 192 ítems agrupados en 15 escalas y una de deseabilidad social. Frisch (1992, citado en Simon, 1999); elaboró un nuevo instrumento con 17 áreas, donde usaba como sinónimo los conceptos de satisfacción vital y Calidad de Vida para referirse a la evaluación subjetiva del grado de satisfacción de sus necesidades, metas y deseos. Organización Mundial de la Salud (1993, citado en Simon, 1999), construyó un instrumento para la evaluación transcultural de la Calidad de Vida que va más allá de los indicadores de salud, el cual contenía 5 dominios y cada uno de ellos con una percepción objetiva y subjetiva de la Calidad de Vida. De otro lado, con frecuencia podemos decir escuchar a los especialistas en economía que el crecimiento del producto bruto interno per cápita está relacionado con el desarrollo, sin embargo, medir el desarrollo de una comunidad y el mejoramiento de la Calidad de Vida de sus integrantes es sumamente limitante, ya que, el crecimiento del producto bruto interno puede darnos una buena o mala calidad, los procesos unidos al crecimiento de las personas si repercuten en su bienestar, más allá de las funciones como entes productivos (Citado en Vinod et al. 2002). Es necesario mencionar, que en la actualidad existen instrumentos de evaluación de la Calidad de Vida, más específicos relacionados a enfermedades y a grupos etareos.
  • 56. 56 Weber (1972, citado en Nussbaum y Sen, 1988) refiere que es necesario diferenciar la Calidad de Vida del estilo de vida, ya que este último implica un conjunto de consumo y de las preferencias y está estrechamente relacionada con la productividad económica. 2.2.3.- PERSONAL DE SALUD En lo que respecta al personal de salud, podemos decir que es aquella persona que se encuentra involucrada al cuidado de la salud humana en forma integral, siendo varias las disciplinas superiores dirigidas a cumplir esta función, como son los médicos, psicólogos, nutricionistas, tecnólogos médicos, enfermeras, obstetras, entre otros, así como el personal técnico que brinda apoyo en las labores salud. Es necesario mencionar que algunas profesiones pueden estar vinculadas a la salud, pero que no adquieren la misma connotación como son los ingenieros sanitarios, seguridad, secretarias, entre otros, ya que, el personal de salud considerado aquí tiene como objeto de su labor, al ser humano y como misión, la de conservar o devolver la salud; a través de su interacción directa con el usuario del servicio de salud. El personal de salud realiza grandes cantidades de trabajo a un ritmo incesante. Las actividades, por lo general, tienen como común denominador a la brevedad, la variedad y el mejoramiento en los procesos de atención, además, su labor se enfoca en la acción y muy pocas veces en la reflexión. La labor del personal de salud, muchas veces, está llena de actividades rutinarias; teniendo que en forma regular, asistir e intervenir al usuario de salud y muchas veces interactuar con la familia o amistades del usuario, lo cual podría afectar su estado emocional; recogiendo muchas veces de esto respuestas equivocas por parte de ellos; allí podríamos mencionar a Freudenberguer (1974, citado en Tonon, 2004) quién concluyó en una
  • 57. 57 investigación realizada a profesionales de la salud, que estos estaban en su mayoría expuestos a niveles de estrés muy altos, así con el síndrome de Burnout; el cual se caracteriza por el agotamiento, decepción y perdida del interés, siendo esto ratificado posteriormente por Maslach (1976, citado en Tonon, 2004) en su estudio de los estados emocionales en profesionales que se desempeñaban en trabajos de ayuda a personas”. Su diario vivir está plagado de atención y cuidado del usuario para su mejor recuperación, identificándose allí algunos roles y funciones, que varían de acuerdo al área de desempeño, así como también al nivel de complejidad hospitalaria, el cual es presentado por el ministerio de salud, aquí se trata de exponerles la conformación del sector salud. El sistema de salud está conformado por Hospitales de las Fuerzas Armadas y Policiales; así como los Gobiernos Regionales, Ministerio de Salud, EsSalud y la Asociación de Clínicas Privadas; al respecto la muestra pertenece al Ministerio de Salud, denominado MINSA; el cual está organizado en Direcciones de Salud, de las cuales se desprenden las Redes de Salud, estando estas conformadas por 7,382 Hospitales de Salud a nivel nacional y 30 en Lima categorizados en tres niveles debidos a su complejidad de atención y a los servicios que brinda como operaciones y su magnitud en sus usos diversos, denominados nivel I,II y III; de allí dependen las microredes; las cuales se encuentran conformadas por los 1,321 Centros de Salud a nivel Nacional y 228 solo en Lima; por otro lado tenemos a los Puestos de Salud, los cuales son 5,906 a nivel Nacional y 428 en Lima. Teniendo en total 7,382 establecimientos de salud a nivel de Nacional. (Citado en Webb y Fernández, 2010). Hay que señalar que respecto a los roles y funciones que cumplen los trabajadores del sector salud dependen de cada institución ya que cada una de ellas
  • 58. 58 cuenta con su propio manual de organización y funciones denominado MOF, el cual proporciona la información que desempeña el personal de salud en el puesto o cargo que le corresponda, dentro de su institución, sin embargo cuentan con coincidencias al momento de asumir los servicios de atención y recuperación del usuario como eje principal, teniendo como requisitos, los siguientes puntos:  Actitud y capacidad para trabajar en equipo.  Líder que se encarga de la motivación y unión de esfuerzos de sus compañeros buscando las mejora del usuario.  Capacidad de innovación y aprendizaje.  Actitud proactiva hacia el cambio y el mejoramiento continuo.  Habilidad de solución de problemas (solucionar los imprevistos).  Actitud de atención y servicio al usuario interno y externo. 2.2.4.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: 2.2.4.1.- DEFINICIÓN DE EMOCIÓN Estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan habitualmente como respuesta a un acontecimiento externo o interno. (Citado en Bisquerra, 2000). 2.2.4.2.- DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA Mayer (1983, citado en Zaccagnini, 2004), define a la inteligencia como aquellas características cognitivas internas relativas a las diferencias individuales en el rendimiento para la resolución de problemas.
  • 59. 59 2.2.4.3.- DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Salovey y Mayer (1990, citado en Ugarriza, 2001); definen a la Inteligencia Emocional como aquella capacidad para identificar y traducir correctamente los signos y eventos emocionales personales y de los otros, elaborándolos y produciendo procesos de dirección emocional, pensamiento y comportamiento de manera efectiva y adecuada a las metas personales y el ambiente. 2.2.4.4.- DEFINICIÓN DE CALIDAD DE VIDA Olson y Barnes (1982, citado en García, 2008); hacen referencia a la utilización de la subjetividad relacionada con el ajuste en sí mismo y el ambiente, es decir que la Calidad de Vida es la percepción que la persona tiene de las posibilidades que obtiene del ambiente y como esto es usado e interpretado para lograr su satisfacción. CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1.- MÉTODO El método utilizado para la presente investigación es correlacional, el cual tiene como propósito medir las dos variables como son la Inteligencia Emocional y la Calidad de Vida y ver si estas se encuentran o no relacionadas en los mismos sujetos de estudio, después se analiza el grado de relación que existe entre estas dentro de un contexto determinado (Citado en Hernández et al. 1997).
  • 60. 60 3.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA  Descripción de la población de estudio La población del estudio está conformada por el personal del salud de 4 hospitales del sector público de Lima, para lo cual denominaremos Hospital 1, 2, 3, y 4, perteneciendo los 4 hospitales al nivel de complejidad III. El hospital 1 cuenta con 440 trabajadores; el hospital 2 presenta 1,265 personas; el hospital 3 con 845 trabajadores y el hospital 4 tiene 1,712 trabajadores; los cuales hacen un total de 4,262 trabajadores de salud nombrados entre médicos, enfermeros, odontólogos, psicólogos, entre otros, según los datos extendidos hasta noviembre del año 2009, donde no están considerados el personal administrativo ni el personal por contrato administrativo de servicios.  Determinación de la muestra La determinación del tamaño de la muestra se obtuvo mediante la siguiente fórmula : n = 0.25N α 2 (N-1) + 0.25 z Donde N es el tamaño de la muestra. Alfa es el valor del error tipo 1.
  • 61. 61 Z es el valor del número de unidades de desviación estándar para una prueba de dos colas con una zona de rechazo igual que alfa. 0.25 es el valor de p2 que produce el máximo valor de error estándar, esto es p=0.5. N es el tamaño de la muestra. Con un nivel de confianza de 95% (0.95) lo que equivale a un valor de z de 1.959963985 (a nivel práctico 1.96). Luego de haber aplicado la determinación de la muestra total a través de la formula presentada como parte de la técnica de muestreo, se procedió a la aplicación de la regla de tres simple para obtener la proporción de la muestra para cada hospital siendo el 8.2% equivalente a una frecuencia presentada en la Población Total  Criterios de inclusión y exclusión de la muestra de estudio Dentro de la muestra solo serán incluidos aquellos trabajadores del sector salud público de Lima, de ambos sexos, cuyas edades fluctúan entre los 20 a 65 años de edad, que carezcan de algún desorden a nivel sensorial, y que cuenten con un promedio mayor a tres meses de desempeño laboral, dentro su institución laboral.  Criterios de selección de la muestra
  • 62. 62 El tipo de muestreo a utilizar en la investigación es el probabilístico- estratificado, ya que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. 3.3.- VARIABLES Variables de Estudio : Inteligencia Emocional: Definida por los puntajes obtenidos a través del Inventario del Cociente Emocional de Bar-On. Calidad de Vida: Definida por los puntajes obtenidos a través de la Escala de Calidad de Vida de Olson & Barnes.  Variables de Comparación : Género, edad, profesión, estado civil, tiempo de servicio, número de hijos, modalidad de contrato. 3.4.- INSTRUMENTOS En la presente investigación se utilizaran dos instrumentos: La Escala de Calidad de Vida de Olson & Barnes y el Inventario de Cociente Emocional de Bar-On ICE para medir las variables cuya asociación va a ser determinada. 3.4.1.- INVENTARIO DEL COCIENTE EMOCIONAL Ficha Técnica: Nombre original : EQ Bar-On Emocional Quotient Inventory
  • 63. 63 Autor : Reuven Bar-On Año : 1997 Procedencia : Toronto-Canadá Adaptación peruana : Nelly Ugarriza Chávez Administración : Individual o Colectiva Tipo cuadernillo Duración : Sin límite de tiempo. Aproximadamente de 30 a 40 min. Aplicación : Sujetos de 16 años a mas Puntuación : Calificación manual o computarizada Tipificación : Baremos peruanos Usos : Educacional, clínico, jurídico, médico, laboral e Investigación. Materiales : Cuestionario que contiene los ítems, plantilla de corrección, hoja de resultados y de perfiles. (Ver anexo 1). Confiabilidad La confiabilidad indica en qué medida las diferencias individuales de los puntajes en un test pueden ser atribuidos a las diferencias verdaderas de las características consideradas. Los estudios de confiabilidad ejecutados sobre el I-CE en el extranjero se han centrado en la consistencia interna y la confiabilidad retest. Los coeficientes alfa promedio de Cronbach son altos para casi todas los subcomponentes, el más bajo 69 fue para Responsabilidad social y el más alto 86 para Comprensión de sí mismo. Para la muestra peruana conformada por 1996 participantes con edades superiores a los 15 años de edad, Ugarriza N. (2001), encontró que los coeficientes
  • 64. 64 alfa de Cronbach se aprecian en su consistencia interna con un puntaje muy alto 93 para los componentes del I-CE, oscila entre 77 y 91. Los más bajos coeficientes son para los subcomponentes de Flexibilidad 48, Independencia y Solución de Problemas 60. Los trece factores restantes arrojan valores por encima de 70; Con relación a la confiabilidad retest Bar-On (1997) refiere a que la estabilidad del I-CE a través del tiempo revela un coeficiente de estabilidad promedio de 85 después de un mes y de 75 después de 4 meses. Estos valores significan que hay una buena consistencia en los hallazgos, de una administración a la siguiente, pero el grado de correlación no es muy alto como para sugerir que la inteligencia emocional social se a permanentes (estable). En una muestra de Sudáfrica, los coeficientes de confiabilidad retest con un intervalo de cuatro meses, oscilaron entre 55 y 82 en el Perú no se determinó la confiabilidad retest. Validez Los diversos estudios de validez del I-CE básicamente están destinados a demostrar cuan exitoso y eficiente es este instrumento, en la evaluación de lo que se propone (por ejemplo, inteligencia no cognitiva y sus componentes). Nueve tipos de estudio de validación: validez de contenido, aparente, factorial, de constructo, convergente, divergente, de grupo criterio, discriminante, y validez predictiva ha sido conducida en seis países los últimos 17 años. La validez de contenido y validez aparente, no son pruebas de validación en sentido estricto, sino una indicación de cuan bien los ítems cubren el dominio de cada una de las escalas (validez de contenido) y cuan fácilmente ella es comprendida por el probando (validez aparente). Con respecto a este tipo de validación el ICE fue
  • 65. 65 primariamente validado de una manera sistemática mediante la elaboración y selección de los ítems que expresaban la esencia de cada factor basándonos en las definiciones. Más aun a los probándos, se les dijo que den sugerencias con respecto a las palabras contenidas en los ítems, de tal modo que fuesen comprendidos fácilmente. La efectividad de este tipo de validación fue luego examinado por medio de un análisis de ítems, que es sensible a Ítem wording (Jackson, 1971, citado en Ugarriza 2011). El número de análisis de ítems que se llevaron a cabo fue numerosos para eliminar aquellos que estaban pobremente relacionados con la validez de contenido y pobremente comprendidos por los probándos. Más aún la retroalimentación directa con respecto a la validez aparente fue brindada por 39 sujetos que fueron entrevistados en las primeras etapas del desarrollo del I-CE realizado por Bar-On. La validez convergente del inventario fue examinada por Bar-On para evaluar si este instrumento se correlaciona con mediciones externas que se piensa que cubren los mismos constructor o similares. Esta validación fue examinada en diversos estudios, que incluían autoevaluaciones de los empleados y registros del observador como también medidas de aculturación, estilos atribucionales, afrontamiento del estrés ocupacional y rendimiento y satisfacción en el trabajo. Los resultados demuestran una fuerte relación entre los puntajes del I-CE y el rendimiento laboral basándose en una escala de auto calificación que cubre el sentido de competencia del trabajador en un número de dimensiones. Los hallazgos también indican una adecuada validez convergente. La validez divergente, es un método que se utiliza para determinar si las dimensiones evaluadas por una prueba se diferencian de otros constructos con los que teóricamente deberían discriminar. Así se demostró que la inteligencia no
  • 66. 66 cognitiva evaluada por el CE no es otra forma de inteligencia cognitiva (como la evalúa el CI). En verdad el CE total de la escala demuestra una muy baja correlación con el CI (r = .12) en la muestra norteamericana de 40 sujetos que completaron el I-CE y el WAIS. Algunos psicólogos han sugerido que el CE de la escala de solución de problemas del inventario podría estar midiendo capacidades cognitivas más que habilidades no cognitivas, pero en realidad la correlación de esta subescala con el WAIS es también muy baja .11 Pallaza y Bar-On, (1995, citado en Ugarriza 2001). La validez de contrastación con grupo criterio fue utilizada para examinar si el I- CE de Bar-On diferenciaba entre grupos experimentales especiales que procedían de distintos ambientes. Se recolectarón datos mediante el I-CE de un grupo de personas desempleadas cuyas edades distribuidas entre los 16 y 50 años Bar-On, (1997, citado en Ugarriza 2001). Los puntajes más bajos se presentaron en Asertividad, Prueba de realidad y felicidad. También estuvieron bajo el promedio, en Autorrealización e Independencia en los componentes Intrapersonal y Adaptabilidad y en el CE total. Estos resultados pueden explicar su falta de éxito en tratar de conseguir y mantener un trabajo. Los hallazgos obtenidos después de comparar estos grupos extremos apoyan la efectividad del I-CE para diferenciar entre personas que tienen éxito en el trabajo de aquellas que no lo tienen. La validez de constructo fue objeto de un amplio análisis para examinar con que exactitud el I-CE apreciaba lo que estaba diseñado a evaluar. Los estudios de validez de constructo fueron ejecutados correlacionando puntajes de los subcomponentes con diversos puntajes de escala de otras mediciones, tomadas como criterio externo. Como por ejemplo: el 16PF de Catell, MMPI-2 y la Escala de Personalidad de Eysenk, entre otros. En general los hallazgos de las diferentes