Anúncio

Especificaciones tecnicas

22 de Mar de 2019
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Anúncio
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Anúncio
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Anúncio
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Anúncio
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Anúncio
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Anúncio
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Anúncio
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Anúncio
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Anúncio
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Próximos SlideShares
Especificaciones técnicas ''red de agua''Especificaciones técnicas ''red de agua''
Carregando em ... 3
1 de 52
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Similar a Especificaciones tecnicas(20)

Anúncio

Especificaciones tecnicas

  1. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” ESPECIFICACIONES TECNICAS Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes criterios: CONSIDERACIONES GENERALES Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo al nivel de indicación, materiales y metodología de dosificación, procedimientos constructivos, control y otros, los cuales por su carácter general capacita el documento a constituirse como auxiliar técnico en el proceso de construcción. CONSIDERACIONES PARTICULARES Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y aplicación de las partidas, por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que:  El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una localización geográfica determinada, sugieren técnicas diversas en cuanto al tratamiento.  El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento de los materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo y dosificaciones en sí.  La factibilidad de recursos en cuanto al campo de las instalaciones, sean éstas: sanitarias, eléctricas, y/o especiales, que en cada una de las zonas de trabajo producen variaciones en cuanto a captación de servicios, razón por la cual es necesario adicionar a las especificaciones de instalaciones interiores lo referente a instalaciones exteriores. COMPATIBILIZACION Y COMPLEMENTOS El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguir en cuanto a calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra, como complemento de los planos, memorias y metrados. Todos los materiales deberán cumplir con las Normas Técnicas Peruanas “N.T.P.” correspondientes. Donde se haga referencia a estándares basados en controles de calidad, en que se deba someter a los estándares de cualquier organización, nacional o internacional, se da por entendido que se refiere al último estándar o especificación publicado, aunque se haya referido a estándares anteriores. El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del sistema es compatible con los siguientes documentos:
  2. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA”  Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE- ULTIMA EDICION)  Normas Peruanas de Estructuras (NPE)  Normas Técnicas de Edificación (NTE)  Normas Técnicas Peruanas (NTP)  Demás Normas y Reglamentos, ampliatorias y modificatorias vigentes en el país, dependiendo del tipo de obra a ejecutar. Además se podrán ampliar las especificaciones técnicas con las siguientes normas técnicas internacionales:  A.C.I. (Instituto Americano de Concreto)  A.S.T.M. (Sociedad Americana de Pruebas de Materiales)  AASHO (American Association of State Highway Officials)  ISO (International Standard Organization)  AWS (American Welding Society)  Otros Relacionados. INSPECCION Y CONTROL LA ENTIDAD, deberá nombrar un Ingeniero o Arquitecto Supervisor, el cual ejercerá una permanente labor de inspección y control de ejecución de los trabajos de construcción. El supervisor podrá precisar los métodos para la correcta ejecución de cualquier partida, siendo el contratista el responsable de esta, la misma que reflejará fielmente el diseño y las especificaciones del proyecto. Igualmente, por causa justificada podrá variar o modificar estas especificaciones, previa consulta con el Supervisor, efectuando con el contratista los reajustes en metrados y costos que ello pudiera ocasionar. SUPERVISION: Todo el material y mano de obra empleados en obra, estará sujeto a inspección por el Supervisor tanto en taller como en obra. El Supervisor tiene la potestad de rechazar el material u obra que no cumpla con lo indicado en los planos y/o especificaciones técnicas. Los trabajos mal ejecutados deberán ser subsanados satisfactoriamente y el material rechazado será reemplazado por otro que cumpla con las especificaciones técnicas, sin cargo alguno para LA ENTIDAD. El contratista deberá suministrar sin cargo para LA ENTIDAD, todas las facilidades razonables para la inspección y pruebas que sean necesarias. METODOS Y UNIDADES UTILIZADAS Los métodos de medición están indicados en cada sección de estas
  3. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” especificaciones. Los ítems que no constaten a estas, serán medidos de acuerdo con los dibujos, perfiles y documentos del contrato sin tomar en cuenta cantidades que sobrepasen mostrados en el plan o perfil. Los desperdicios no serán medidos, puesto que deberán ser incluidos en los precios unitarios de cada partida, sin pago adicional. Las siguientes unidades de medida y observaciones se establecen para efectos de las mediciones:  Milímetro : mm  Centímetro : cm  Metro : m  Kilometro : Km  Metro cuadrado : m2  Metro cubico : m3  Centímetro cuadrado : cm2  Kilogramo : Kg  Tonelada métrica : Tm  Hora : h  Día : d  Semana : sem  Pie cuadrado : p2 PROGRAMACION DE LA PROGRAMACION CRONOGRAMA DE EJECUCION Antes del inicio de obra, el contratista o el Ing. Residente de obra entregara a la supervisión un diagrama Pert-CPM y un diagrama de barras de Gantt de todas las actividades que desarrollara y el personal que intervendrá con indicación del tiempo de su participación. Los diagramas serán los más detallados posibles, tendrán estrecha relación con las partidas del presupuesto y el cronograma valorizado aprobado al contratista. DEL PERSONAL ORGANIGRAMA DEL CONTRATISTA El contratista o el Ing. Residente presentarán a la supervisión un organigrama de todo nivel y deberá comunicar a la supervisión de cualquier cambio en el mismo. Este organigrama deberá contener normas y calificaciones del o de los representantes calificados y habilitados para resolver cuestiones técnicas y
  4. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” administrativas relativas a la ejecución de la obra. DESEMPEÑO DEL PERSONAL El trabajo debe ser ejecutado en forma eficiente por personal idóneo especializado de número suficiente y debidamente calificado para llevarlos a cabo de acuerdo a los documentos contractuales. El contratista cuidara particularmente, del mejor entendimiento con personas o firmas que colaboren en la ejecución de la obra, de tal manera de tomar las medidas necesarias para evitar obligaciones y responsabilidades mal definidas. A solicitud de la supervisión, la contratista despedirá a cualquier persona desordenada, peligrosa, insubordinada, incompetente o que tenga otros defectos a juicio de la supervisión. Tales distinciones no podrán servir de base a reclamos indemnizaciones contra la entidad o supervisión. DE LA EJECUCION DE LOS TRABAJOS EJECUCION DE LOS TRABAJOS Toda servicio objeto del contrato será ejecutado de la manera prescrita en los documentos contractuales y en donde no sea prescrita, de acuerdo a las directivas de la supervisión. El contratista no podrá efectuar ningún cambio, modificación o reducción en la extensión de la obra contrata sin expresa autorización escrita de la supervisión. HERRAMIENTA Y EQUIPOS DE CONSTRUCCION El Ing. Residente de obra empleara instalaciones y maquinaria de acuerdo con los requerimientos de la misma, para la ejecución eficiente y expedita de la obra, para el cumplimiento de los plazos pactados. Los equipos no deben exceder su vida útil, ni emanar humos contaminantes, debiendo estar en perfecto estado de funcionamiento y mantenimiento. De tener alguna condición insegura, que presente un peligro potencial, la supervisión podrá pedir su retiro inmediato de las instalaciones de la obra. Todo equipo mecánico automotor deberá tener obligatoriamente un extintor adecuado, según NTP 833.032.2003. El Contratista empleará instalaciones y maquinaria de acuerdo con los requerimientos de la misma, para la ejecución eficiente y expedida del servicio, y para el cumplimiento de los plazos pactados. MATERIALES Y SUMINISTROS DE CONSTRUCCION El Contratista será responsable por el almacenamiento y protección de los materiales y equipo, desde que son entregados en obra hasta la recepción final. Si un material es entregado con la conformidad y aprobación de la Supervisión pero si por una inadecuada manipulación o almacenamiento
  5. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” perdiera sus características originales, deberá ser reemplazado inmediatamente por el Contratista. El Contratista notificará por escrito al Supervisor con suficiente anticipación la fecha en la que tiene la intención de comenzar la fabricación y/o preparación de los materiales específicamente manufacturados o preparados, para uso o como parte de la construcción permanente. Tal aviso debe contener una solicitud para inspección, la fecha de comienzo. La fecha esperada de la fabricación o preparación de materiales. En virtud de la recepción de tal aviso, el Supervisor hará los arreglos necesarios para tener un representante durante la manufactura, en todas las oportunidades como sea necesario para inspeccionar el material, o notificará al Contratista que la inspección deberá ser hecha en un lugar diferente al lugar de la manufactura, o notificará al Contratista que la inspección no será hecha por haberse renunciado a ella. Ningún material, cuyas muestras se hayan solicitado, deberá emplearse en los trabajos hasta que se les haya dado la aprobación escrita por el Supervisor. Inmediatamente al arribo de un abastecimiento de materiales a la obra, el Contratista deberá notificar al Supervisor, siendo este el único encargado de aceptar o rechazar la provisión completa o parcial de aquello que no cumpla con las especificaciones técnicas indicadas. Sobre los materiales, equipos y métodos de construcción, deberán regirse estrictamente por la Especificaciones técnicas y de ninguna manera serán de calidad inferior a lo especificado. La Supervisión podrá rechazar los materiales o equipos que, a su juicio, sean de calidad inferior que la indicada, especificada o requerida. Todos los materiales particulados (gravas, arenas, etc.), trasportados hasta el lugar de la obra, deberán estar protegidos con una lona, humedecidos adecuadamente y contar con las condiciones de seguridad para que éstas no se caigan a lo largo de su recorrido e interrumpa el normal desenvolvimiento del tráfico. No se aprobará ningún fabricante de materiales o equipos sin que éste sea de buena reputación y tenga planta de adecuada capacidad y a solicitud del Supervisor, deberán traer evidencias de que han fabricado productos similares a los que han sido especificados, debiendo proponerse previamente el nombre de los fabricantes del suministro de materiales, equipos, u otras herramientas, al Supervisor para su aprobación. RECHAZOS Si en cualquier momento anterior a la Aceptación Provisional, la Supervisión encontrase que, a su juicio, cualquier parte de la Obra, suministro o material empleado por el Contratista, es o son defectuosos o están en desacuerdo con los documentos contractuales, avisará al Contratista para que éste disponga de la parte de la Obra, del suministro o del material impugnado para su reemplazo o reparación.
  6. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” El Contratista, en el más breve lapso y a su costo, deberá subsanar las deficiencias. Todas las piezas o partes de reemplazo deberán cumplir con las prescripciones de garantía y estar conformes con los documentos contractuales. En caso que el Contratista no cumpliera con lo mencionado anteriormente, la Entidad podrá efectuar la labor que debió realizar el Contratista cargando los costos correspondientes a este último. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE El Contratista preservará y protegerá toda la vegetación tal como árboles, arbustos y hierbas, que exista en el Sitio de los trabajos o en los adyacentes y que, en opinión de la Supervisión, no obstaculice la ejecución de los trabajos. El Contratista tomará medidas contra el corte y destrucción que cause su personal y contra los daños que produzcan los excesos o descuidos en las operaciones del equipo de construcción y la acumulación de materiales. El Contratista estará obligado a restaurar, completamente a su costo, la vegetación que su personal o equipo empleado en el servicio, hubiese destruido o dañado innecesariamente o por negligencia. VIGILANCIA Y PROTECCIÓN DE LA OBRA El Contratista debe, en todo momento, proteger y conservar las instalaciones, equipos, maquinarias, instrumentos, provisiones, materiales y efectos de cualquier naturaleza, así como también toda la obra ejecutada, hasta su recepción, incluyendo el personal de vigilancia diurna y nocturna del área de construcción. Los requerimientos hechos por la Supervisión al Contratista acerca de la protección adecuada que haya que darse a un determinado equipo o material, deberán ser atendidos. Si, de acuerdo con las instrucciones de la Supervisión, las instalaciones, equipos, maquinarias, instrumentos, provisiones, materiales y efectos mencionados no son protegidos adecuadamente por el Contratista, El Propietario tendrá derecho a hacerlo, cargando el correspondiente costo al Contratista. LIMPIEZA El Contratista deberá mantener en todo momento, el área de la construcción, incluyendo los locales de almacenamiento usados por él, libres de toda acumulación de desperdicios o basura. Antes de la Recepción de la Obra deberá retirar todas las herramientas, equipos, provisiones y materiales de su propiedad, de modo que deje la obra y el área de construcción en condiciones de aspecto y limpieza satisfactorios.
  7. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” En caso de que el Contratista no cumpla esta obligación, la Entidad podrá efectuar la limpieza a costo del Contratista, deduciendo los gastos ocasionados a cualquier saldo que se adeude al Contratista. DE LA SUPERVISIÓN OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA El Contratista estará obligado a mantener informado a la Supervisión con la debida y necesaria anticipación, acerca de su inmediato programa de trabajo y de cada una de sus operaciones, en los términos y plazos prescritos en los documentos contractuales. FACILIDADES DE INSPECCIÓN La Supervisión y el personal autorizado por la Entidad, tendrán acceso a la obra, en todo tiempo, cualquiera sea el estado en que se encuentre, y el Contratista deberá prestarle toda clase de facilidades para el acceso a la obra y su inspección. A este fin, el Contratista deberá:  Permitir el servicio de sus empleados y el uso de su equipo y material necesario para la inspección y vigilancia del servicio  Proveer y mantener en perfectas condiciones todas las marcas, señales y referencias necesarias para la ejecución e inspección de la obra.  Prestar en general, todas las facilidades y los elementos adecuados de que dispone, a fin de que la supervisión se efectúe en la forma más satisfactoria, oportuna y eficaz.  El Contratista antes de la iniciación del servicio, deberá obligatoriamente indicar a la Entidad el horario de trabajo dentro del cual deberán realizarse los trabajos, a fin de que pueda disponer un adecuado control de los mismos.  Los trabajos realizados fuera del horario establecido y que no hayan tenido sido autorizados por la Supervisión, NO SERAN RECONOCIDOS para efecto de pago.
  8. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” ESPECIFICACIONES TECNICAS 01.0 OBRAS PROVISIONALES 01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40M DESCRIPCION Será de bastidor de madera tornillo con gigantografía con dimensiones de 3.60m x 2.40m colocándose sobre dos parantes de sección de 4”x4” a una altura 2.50 m desde el nivel del terreno natural hasta la parte inferior del letrero. Su construcción se ajustará al modelo proporcionado por la Municipalidad Provincial de Marcona. FORMA DE MEDICION Se medirán por unidad o pieza (Und), según las dimensiones establecidas en el presupuesto. FORMA DE PAGO Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario de la partida del Presupuesto del servicio. 01.02 OFICINA PARA OBRA DESCRIPCIÓN El Contratista deberá realizar construcciones provisionales tales como una oficina de obra, oficina para Supervisión, cuarto para el guardián y un pequeño almacén o depósito, una pequeña área techada que sirva de comedor para el personal y los SS.HH. respectivos. Al finalizar la obra serán retiradas las instalaciones provisionales para entregar el área completamente limpia. La oficina se proveerá del equipo necesario. FORMA DE MEDICIÓN La unidad de medida de la partida será en forma global (UND). FORMA DE PAGO Se pagará en forma Unidad global después de ser terminado la instalación 01.03 ALMACEN Y CASETA DE GUARDIANIA
  9. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS De acuerdo a las necesidades de la obra se incluye y contempla la construcción de casetas para:  Oficina para el Residente y Supervisión  Almacén  Guardianía Al finalizar los trabajos todas las construcciones provisionales serán retiradas debiendo quedar limpio y libre de desmonte la zona que se utilizó para tal fin. La construcción temporal se ubicara en un lugar apropiado para no interferir con el normal desarrollo de ejecución del proyecto. CALIDAD DE LOS MATERIALES Se construirá con Planchas de triplay apaneladas, con una losa de cemento pulido, ventanas puertas y cerraduras, el techo de calamina sobre una parrilla de madera. Procedimiento constructivo Es del tipo convencional, considerando primero la ubicación y trazo de las obras provisionales, luego se levantarán los paneles de madera, después de asegurarlos bien se procederá al techado. SISTEMA DE CONTROL El control seria con respecto al área techada, la resistencia y seguridad de los materiales empleados, el número de los ambientes necesarios para el uso en obra de parte del Contratista, de la Inspección y del personal obrero. Unidad de medida Se pagará como Global (glb) conforme a lo indicado en el presupuesto base de la presente obra. BASES DE PAGO El pago se hará una vez se haya completado las instalaciones, considerando 50 % al término de la caseta y 50 % al final de la obra, que comprende el desmontaje de todas las Instalaciones provisionales. 01.04 CERCO PROVISIONAL DE COSTALES CON PARANTES DE EUCALIPTO DESCRIPCION Esta partida comprende el cercado de la obra a ejecutarse con costal y eucalipto de (2” x 2 m de altura) el rededor de la obra para prevenir el ingreso
  10. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” de personas no autorizadas para prevenir accidentes u otros a personas que no pertenecen a la obra. FORMA DE MEDICION Se medirán por metros lineales (ml), según las dimensiones establecidas en el presupuesto. FORMA DE PAGO El pago se hará por metros lineales de acuerdo al precio señalado en el presupuesto aprobado. 01.05.00 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y COLECTIVO DESCRIPCIÓN Comprende el equipo de protección personal y colectiva para evitar accidentes durante todo el periodo de ejecución de la obra. De acuerdo al plan de seguridad elaborado por el ejecutor se tendrá en consideración la utilización de equipos de protección personal y colectiva, si existieran trabajos en altura se utilizarían para la cual las líneas de enganche, zonas de trabajo de riesgo en la que se utilizaran tranqueras de madera, sogas de nylon para evitar el pase del resto del personal así como barandas para delimitar espacios de trabajo y espacios vacíos. FORMA DE MEDICIÓN La Unidad de medida será de forma global (glb), que considera el cumplimiento cabal de lo especificado para esta partida, contando con la aprobación de la Supervisión. FORMA DE PAGO El pago de la presente partida se hará según el precio unitario del contrato y de acuerdo al método de medición, constituyendo dicho precio unitario, compensación plena por mano de obra, leyes sociales, herramientas y otros imprevistos necesarios para completar la partida. 01.06.00 OBRAS PRELIMINARES 01.06.01 MOVILIZACION DE MAQUINARIAS-HERRAMIENTAS PARA LA OBRA. DESCRIPCION Se movilizarán todas las herramientas y equipos necesarios a ser utilizadas en el proceso de construcción de la obra, para que se desarrollen las actividades (partidas) con normalidad y no causar retrasos en los trabajos a ser ejecutados. EJECUCION
  11. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” El contratista movilizara los equipos requeridos para la ejecución normal de la obra. Los equipos se trasladarán por viaje de acuerdo al equipo o maquina se contara con un camión o sami tráiler según se requiera para dicha movilización, contaran con un área el cual contara con un guardián para su seguridad, asimismo deben de estar ubicados en un lugar apropiado y cercano a las obras de más intenso trabajo. METODO DE MEDICION El trabajo será medido por viaje (VJE) correspondiente a la totalidad de los trabajos. FORMA DE PAGO El pago por este concepto será por “viaje” y será pagados al precio unitario del contrato, dicho pago constituirá compensación total por todos los gastos de materiales, equipos y/o herramientas e imprevistos que permitan concluir la partida. 01.06.02 LIMPIEZA ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA OBRA. DESCRIPCION Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse antes, durante y después de la obra, que consistirá el recojo, acopio incluyendo la carga y descarga de maleza, elementos sueltos, desperdicios, etc. fuera de la obra. FORMA DE MEDICIÓN La unidad de medición será en metros cuadrados (m2). El área de la eliminación de maleza elementos sueltos, desperdicios, se hará un análisis previo de la cantidad de personal, vehículos y equipos necesario para la limpieza del área. FORMA DE PAGO La cantidad determinada según la unidad de medición (M2), será pagada al precio unitario del contrato, dicho pago constituirá compensación total por el costo del equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida y serán pagados proporcionalmente al avance de obra. 02.00.0 PLATAFORMA PARQUE MILE BELIC 02.01 OBRAS PRELIMINARES 02.01.01 NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO
  12. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste, en materializar sobre el terreno la determinación precisa de los ejes y niveles, medidas y ubicación de todos los elementos que existen en los planos, así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia. Dichos trabajos serán lo suficientemente necesarios y precisos para la finalidad a alcanzar. En base a los planos y levantamiento topográficos del proyecto, sus referencias, el Residente de obra procederá al trazo y replanteo general de la obra en el que de ser necesario se efectuaran los ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno. El Residente de Obra será el responsable del trazo y replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentación instalada durante el proceso del levantamiento del proceso constructivo. En ese sentido, sin ser limitantes y en función al tipo de partida que ejecuten, se considerará para la obtención de las dimensiones y niveles de los elementos que conforman la vía, los siguientes:  Estacado del eje.  Nivelación del eje y bordes del pavimento.  Nivelación del fondo de las bermas actuales.  Nivelación de secciones en general. Materiales y Equipos  Cemento Portland Tipo V (42.5KG)  Hormigón  Estaca de madera.  Pintura esmalte metal-madera esmalte c/color  Herramientas manuales  Nivel  Teodolito. La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para su revisión y control por el Supervisor. Se incluyen las siguientes prestaciones:  El contratista marcará los puntos de replanteo, en una forma adecuada que permita el control por parte del Supervisor, quedando establecido
  13. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” que el Contratista es enteramente responsable por la colocación, el mantenimiento y la medición de estos puntos.  El Contratista encargará los trabajos topográficos, sólo a personas que por su experiencia, tengan la calificación y los conocimientos necesarios para una ejecución apropiada de los trabajos a realizar.  El Contratista deberá mantener suficiente número de instrumentos para la nivelación y levantamientos topográficos, en, o cerca del terreno durante los trabajos, para, las labores de replanteo, los mismos que, previo al trabajo deberán ser comprobados y verificados su calibración.  El Contratista deberá asistir al Supervisor en cualquier momento en el control de puntos de los ejes o alineamientos de las estructuras componentes del proyecto.  El Contratista deberá entregar a la supervisión el plano de replanteo final, con las modificaciones que pudiesen haberse generado durante el replanteo del trazo de la obra por causas necesarias. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente mediante estacas, Balizadas o tarjetas y deben ser aprobadas previamente por la Supervisión antes de la iniciación de las obras. Los niveles deberán estar referenciados a los Bench-Mark oficiales del IGN. MÉTODO DE CONTROL El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y Expediente técnico sean replanteadas en campo. MÉTODO DE MEDICIÓN El trabajo ejecutado se medirá por la longitud de vía a pavimentar expresada en Metros Cuadrados, su unidad de medida será el (m2). BASES DE PAGO El pago se efectuará por el área de vía a pavimentar medido en (m2) y según el precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la Compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. 02.02.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS 02.02.01 EXCAVACION PARA PLATAFORMA DESCRIPCION
  14. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de excavar, remover, cargar, transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios de desecho, los materiales provenientes de los cortes requeridos para la explanación y préstamos, indicados en los planos y secciones transversales del proyecto, con las modificaciones que ordene el Supervisor, de acuerdo a lo estipulado en los planos. Comprende, además, la excavación de otros materiales blandos, orgánicos y objetables, en las áreas donde se hayan de realizar las excavaciones. EQUIPO El Contratista propondrán para consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones (veredas existentes, buzones, o pistas existentes, en zona urbana), ni a cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes. Los equipos de excavación deberán disponer de sistemas de silenciadores, y la omisión de estos será con la autorización de Supervisor. Cuando se trabaje cerca de zonas ambientalmente sensibles, tales como colegios, hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor aunado a las especificaciones en el Informe de Impacto Ambiental los trabajos se harán manualmente si es que los niveles de ruido sobrepasan los niveles máximos recomendados. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN EXCAVACIÓN Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del Supervisor, de los trabajos de topografía, limpieza y demoliciones. La secuencia de todas las operaciones de excavaciones debe ser tal, que asegure la utilización de todos los materiales aptos y necesarios para la construcción de las obras señaladas en los planos del proyecto o indicadas por el Supervisor. La excavación de la explanación se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del proyecto o las modificadas por el Supervisor. Todo sobre - excavación que haga el Contratista, por error o por conveniencia propia para la operación de sus equipos, correrá por su cuenta y el Supervisor podrá suspenderla, si lo estima necesario, por razones técnicas o económicas. UTILIZACIÓN DE MATERIALES EXCAVADOS Y DISPOSICIÓN DE SOBRANTES
  15. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” Todos los materiales provenientes de las excavaciones de la explanación que sean utilizables y, según los planos y especificaciones o a juicio del Supervisor, necesarios para la construcción o protección de terraplenes, u otras partes de las obras proyectadas, se deberán utilizar en ellos. El Residente de obra no podrá disponer de los materiales provenientes de las excavaciones ni retirarlos para fines distintos del contrato, sin autorización previa del Supervisor. Los materiales sobrantes de la excavación deberán ser colocados de acuerdo con las instrucciones del Supervisor y en zonas aprobadas por éste; se usarán para el tendido de los taludes de terraplenes o para emparejar zonas con desniveles marcados. CONTROL DE CALIDAD Aceptación De Los Trabajos Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:  Verificar que el residente de obra disponga de todos los permisos requeridos para la ejecución de los trabajos.  Comprobar el estado y funcionamiento de los equipos que se van a utilizar para los trabajos por el Residente de Obra.  Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Residente de Obra.  Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.  Verificar los alineamientos, perfil y sección de las áreas excavadas.  Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Residente de Obra en acuerdo a la presente especificación y teniendo en cuenta lo descrito en los Planos. FORMA DE MEDICIÓN La Unidad de medida de la partida corte de material suelto será en metro cúbico (M3), aproximado al metro cúbico completo de material excavado en su posición original. El trabajo de excavación se dará por terminado y aceptado cuando el alineamiento, el perfil, la sección y la compactación de la subrasante estén de acuerdo con los planos del proyecto, especificaciones e instrucciones del Supervisor. FORMA DE PAGO
  16. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas por metro cubico (M3) al precio del contrato de la partida “Corte de material suelto”. El pago constituirá compensación total por los trabajos prescritos en esta sección. 02.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DESCRIPCIÓN Esta partida se destina a eliminar los materiales producto de las excavaciones. Se debe de tener cuidado que durante los trabajos de carguío y eliminación, el camión volquete y equipo pesado tenga tránsito sobre losas existentes no diseñadas para soportar este tipo de cargas. La ejecución de estos trabajos deberá contar con dirección técnica permanente y la presencia de la Supervisión de Obra. Se debe tener especial cuidado de tal manera de no apilar los excedentes en forma que ocasionen innecesarias interrupciones al tránsito así como no deben ocasionar molestias con el polvo que generen estos trabajos de apilamiento, carguío y transporte que forma parte de la partida. La partida incluye la eliminación del material cuyo destino final deberá ser un botadero. MÉTODO DE MEDICIÓN El volumen de material de acarreo y eliminación será igual al volumen de material demolido multiplicado por el esponjamiento del material. La unidad de medida será en metro cúbico (M3). BASES DE PAGO Se deberá tener en cuenta que el volumen de material eliminado es el producto de las demoliciones a la que se le ha considerado el factor de esponjamiento respectivo. Por lo tanto se hará pago por cada m3 de material eliminado con la aprobación de la Supervisión, el cual incluye la limpieza de la zona de trabajo. La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución. 02.02.03 CONFORMACION Y COMPACTACION DE LA SUBRASANTE.
  17. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” DESCRIPCION El trabajo comprende el conjunto de actividades de perfilado, nivelación y compactación de la subrasante en zonas de corte comprendidas dentro del prisma donde ha de fundarse la vía peatonal del boulevard proyectado. EQUIPO El Contratista propondrá, en consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios a las construcciones existentes; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes. Los equipos deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de éstos será con la autorización del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensible, tales como colegios, hospitales, mercados y viviendas, el Supervisor, considerara que los trabajos se harán manualmente si es que los niveles de ruido sobrepasan los niveles máximos recomendados. METODO DE CONSTRUCCION Antes de iniciar el perfilado en zonas de corte se requiere la aprobación, por parte del Supervisor, de los trabajos de trazo, replanteo, limpieza y excavación no clasificada para explanaciones. Al alcanzar el nivel de la subrasante en la excavación, se deberá escarificar en una profundidad mínima de ciento cincuenta milímetros (150 mm), conformar de acuerdo con las pendientes transversales especificadas y compactar, según las exigencias de compactación definidas en las presentes especificaciones. Si los suelos encontrados a nivel de subrasante están constituidos por suelos inestables, el Supervisor ordenará las modificaciones que corresponden a las instrucciones del párrafo anterior, con el fin de asegurar la estabilidad de la subrasante. En este caso el trabajo consiste en la eventual disgregación del material de la subrasante existente, el retiro o adición de materiales, la mezcla, humedecimiento o aireación, compactación y perfilado final de acuerdo con la presente especificación, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto y las instrucciones del Supervisor. En caso de que al nivel de la subrasante se encuentren suelos expansivos y salvo que los documentos del proyecto o el Supervisor determinen lo contrario, la excavación se llevará hasta 30 cm por debajo del nivel proyectado de
  18. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” subrasante y su fondo se compactará. Esta profundidad sobre-excavada se rellenará y conformará con material que cumpla las características definidas en la especificación BASE GRANULAR. Toda excavación en roca se deberá profundizar quince centímetros (15 cm) por debajo de las cotas de subrasante. Las áreas sobre-excavadas se deben rellenar, conformar y compactar con material seleccionado proveniente de las excavaciones o con material de sub base granular, según lo determine los estudios de suelos o el Supervisor. La cota de cualquier punto de la subrasante conformada y terminada no deberá variar en más de diez milímetros (10mm) con respecto a la cota proyectada. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:  Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos para la ejecución de los trabajos.  Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.  Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista.  Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.  Verificar el alineamiento, perfil y sección de las áreas.  Comprobar que toda superficie para base de terraplén o subrasante mejorada quede limpia y libre de materia orgánica.  Verificar la compactación de la subrasante.  Medir las áreas de trabajo ejecutado por el Contratista en acuerdo a la presente especificación. El trabajo de perfilado, nivelación y compactación de la subrasante en zonas de corte, se dará por terminado y aceptado cuando el alineamiento, el perfil, la sección y la compactación de la subrasante estén de acuerdo con los planos del proyecto, con éstas especificaciones y las instrucciones del Supervisor. La distancia entre el eje del proyecto y el borde, no será menor que la distancia señalada en los planos o modificada por el Supervisor.
  19. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” La cota de cualquier punto de la subrasante conformada y terminada no deberá variar en más de diez milímetros (10mm) con respecto a la cota proyectada. Las cotas de fondo de las zanjas y canales no deberán diferir en más de quince milímetros (15 mm) de las proyectadas. Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser corregidas por el Contratista, a su costo, a plena satisfacción del Supervisor. COMPACTACION Se verificará de acuerdo con los siguientes criterios:  La densidad de la subrasante compactada se definirá sobre un mínimo de seis (6) determinaciones, en sitios elegidos al azar con una frecuencia de una (1) cada 10 m 2 de plataforma terminada y compactada.  Las densidades individuales del lote (Di) deben ser, como mínimo, el noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima densidad en el ensayo próctor modificado de referencia (De).  Di ≥ 0.95 De DEFLECTOMETRÍA SOBRE LA SUBRASANTE TERMINADA Una vez terminada la explanación se hará deflectometría cada 5 metros alternados en ambos sentidos, es decir, en cada uno de los carriles, mediante el empleo de la viga Benkelman el FWD o cualquier equipo de alta confiabilidad, antes de cubrir la subrasante con la sub base. Se analizará la deformada o curvatura de la deflexión obtenida de por lo menos tres mediciones por punto. Los puntos de medición estarán referenciados con el estacado del proyecto, de tal manera que exista una coincidencia con relación a las mediciones que se efectúen a nivel de carpeta. Se requiere un estricto control de calidad tanto de los materiales como de los equipos, procedimientos constructivos y en general de todos los elementos involucrados en la puesta en obra de la subrasante. De dicho control forman parte la medición de las deflexiones que se menciona en el primer párrafo. Un propósito específico de la medición de deflexiones sobre la subrasante, es la determinación de problemas puntuales de baja resistencia que puedan presentarse durante el proceso constructivo, su análisis y la oportuna aplicación de los correctivos a que hubiere lugar. Los trabajos e investigaciones antes descritos, serán ejecutados por el Contratista.
  20. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” El Contratista deberá cumplir con lo indicado en la especificación mantenimiento de transito temporal y seguridad vial, para la protección del equipo de trabajo y el control de tránsito. Para el caso de la viga Benkelman el Contratista proveerá un volquete operado con las siguientes características:  Clasificación del vehículo: C2  Peso con carga en el eje posterior: 8 200 kilogramos  Llantas del eje posterior: Dimensión 10 x 20, doce lonas. Presión de inflado: 552 Kpa (5.6 kg f/cm 2 o 80 psi). Excelente estado. El vehículo estará a disposición hasta que sean concluidas todas las evaluaciones de deflectometría. El Contratista garantizará que el radio de curvatura de la deformada de la Subrasante que determine en obra sea preciso, para lo cual hará la provisión del equipo idóneo para la medición de las deflexiones. Así mismo, para la ejecución de. los ensayos deflectométricos, el Contratista hará la provisión del personal técnico, papelería, equipo de viga Benkelman doble o simples, equipo FWD u otro aprobado por la Supervisión, acompañante y en general, de todos los elementos que sean requeridos para llevar a efecto satisfactoriamente los trabajos antes descritos. Los ensayos de deflectometría serán también realizados con las mismas condiciones y exigencias en las subrasante terminadas en secciones en terraplén. De cada tramo que el Contratista entregue a la Supervisión completamente terminado para su aprobación, deberá enviar un documento técnico con la información de deflectometría, procesada y analizada. La Supervisión tendrá veinticuatro (24) horas hábiles para responder, informando las medidas correctivas que sean necesarias. Se requiere realizar el procedimiento indicado, para colocar la capa estructural siguiente. FORMA DE MEDICION El perfilado, nivelación y compactado de la subrasante en zonas de corte se medirá en metros cuadrados (M2) de superficie perfilada y compactada de acuerdo a los alineamientos, rasantes y secciones transversales indicadas en los planos y las presentes especificaciones; medida en su posición final. El trabajo contará con la aprobación del Supervisor. Los ensayos deflectométricos serán medidos por kilómetro (km) con aproximación a la décima de kilómetro de la actividad terminada en ambos carriles, una vez aceptado el documento técnico enviado a la Supervisión. FORMA DE PAGO La forma de pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cuadrado (m2), para la partida, entendiéndose que dicho FORMA DE PAGO
  21. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” constituirá compensación total por los trabajos prescritos en esta partida y cubrirá los costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y nocturnos, herramientas, equipos pesados, transporte y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos. No se medirán ni se autorizarán el pago para los volúmenes de material colocado, perfilado, nivelado y compactado sobre plataforma excavada en roca. 02.03 BASE COMPACTADA 02.03.01 EXTENDIDO Y COMPACTADO DE BASE GRANULAR AFIRMADO H=0.15M DESCRIPCION Esta partida consiste en tener el terreno perfilado y compactado para poder recibir a las personas que transitaran por la plaza, este a su vez recibirá todas las cargas distribuidas por el constante tránsito de este espacio. Se compactara con el terreno adecuadamente y teniendo muy en cuenta el espesor que indiquen los planos. EJECUCION Se nivelará, perfilara y se compactara al 95% de su Máxima Densidad Seca el terreno antes de colocar el afirmado que tendrá un espesor según se indica en los planos del proyecto así como la zona donde se colocara el afirmado. FORMA DE MEDICION El trabajo será medido por Metro Cuadrado (M2) de conformación de base 02.04 CONCRETO ARMADO 02.04.01 LOSA DE CONCRETO F’C= 175 KG/CM2 E=6” DESCRIPCIÓN Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su producción, manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El Contratista se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas vigentes, respectivamente. MATERIALES Los materiales que conforman el concreto son:
  22. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA”  Cemento Portland tipo V  Agregado fino  Agregado grueso  Agua  Aditivos CEMENTO Se usará Cemento Portland Tipo V, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento Portland del Perú. En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo. Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo. AGREGADO FINO Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica, greda u otras sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso total y en general deberá estar de acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33. AGREGADO GRUESO Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra desintegrada ni cal libre.
  23. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” La graduación será uniforme desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N° 01. AGUA El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable, El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total en la mezcla no exceda los máximos permitidos por la norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el artículo 3.3 de la Norma E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones. ADITIVOS No se ha previsto el uso de aditivos en el presente proyecto. Sin embargo en caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de la Supervisión podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua, plastificantes o impermeabilizantes. Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante. No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal manera de evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o contaminación. Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones. El control de estas condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante muestreos periódicos para comprobar la granulometría y limpieza del material. PRODUCCIÓN DEL CONCRETO La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma ACI-304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán adicionalmente las normas ACI-304-2R o ACI- 304-4R. Cuando el concreto provisto sea premezclado se aplicará adicionalmente la norma ASTM C94.
  24. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” En el cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la compresión f´c, medida en cilindros estándar ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la norma ACI-124. CUADRO N° 01 - CLASES DE CONCRETO CLASE RESISTENCIA A LA ROTURA A LA COMPRESIÓN A LOS 28 DÍAS EN CILINDROS ESTÁNDAR ASTM F´C (KG/CM2) TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGAD O (PULGADA S) RELACIÓN AGUA CEMENTO MÁXIMA (LITROS / SACO DE CEMENTO) SLUMP (REVENIMIENTO) MÁXIMO EN PULGADAS USO 1 175 1 1/2" 25.5 4" VEREDAS 2 210 1" 24.5 4" COLUMNAS Y VIGAS 3 210 3/4" 24.5 4" LOSAS En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en cilindros estándar ASTM, (f´c). Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías, con un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg. En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto. Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos estructurales, el Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión la dosificación de cada clase se concretó. Para tal efecto deberá presentar la información siguiente:  Calidad del cemento  Granulometría de los agregados  Proporciones de la mezcla  Resultados de las pruebas de testigos La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la calidad del concreto. TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los métodos y medios que propone utilizar para el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en ningún caso tendrá más de 30 minutos entre su preparación y colocación.
  25. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va a vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material. El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de plasticidad entre vaciados sucesivos. En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de aleación de aluminio. CONSOLIDACIÓN La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a utilizarse será sometido a la aprobación de la Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y características específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto en función del equipo con que cuente el Contratista. En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se colocarán a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada. El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo. Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable. CURADO En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de superficies verticales, el Contratista podrá aplicar una membrana selladora aprobada por la Supervisión, en reemplazo del curado por vía húmeda. En todos los casos el Contratista se ceñirá a la norma general ACI- 318. PRUEBAS A LA COMPRESIÓN La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los
  26. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar. Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de concreto. Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco pruebas. La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por debajo del f´c requerido. El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los costos de todas las pruebas de concreto que se realicen deben estar considerados en los precios unitarios del Contratista. ACEPTACIÓN En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá ordenar a su juicio el retiro y reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga. En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del Código ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la demolición de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados. Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad de la Supervisión, quien deberá sustentar técnicamente ante el LA ENTIDAD tal decisión. El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del Contratista, quien no podrá justificar demoras en la entrega de los trabajos por estas causales.
  27. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” PROTECCIÓN DEL CONCRETO FRESCO Y RESANE DE DEFECTOS SUPERFICIALES El concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su integridad física o interferir con la fragua. Todos los defectos superficiales reparables serán reparados inmediatamente después del desencofrado. La decisión de cuáles defectos superficiales pueden ser reparados y qué áreas deben ser removidas será atribución exclusiva del Supervisor, quien deberá estar presente en todas las labores de desencofrado, no pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa. El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución de la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada. En cualquier caso, el Contratista es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo tanto podrá exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio de la Supervisión no cumpla con las exigencias de estas especificaciones o de las normas a que se hace referencia en ellas. PRUEBAS DE CARGAS DE LA ESTRUCTURA El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura cuando las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas ensayadas arroja resistencias inferiores a las especificaciones. La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes. Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arrojen lecturas comparativas, acto seguido se procederá al incremento de cargas. Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a 0.3 veces la carga muerta de servicio, más 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin impacto y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de las deflexiones al concluir cada incremento. Si las estructuras presentan "falta evidente", el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Contratista que ceñirse a las indicaciones del Ingeniero. Siendo T - Peralte de elemento Siendo L - Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).
  28. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000T (cm.), la recuperación de la deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75 % de la deflexión máxima. Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75 % de la deflexión máxima pueden ser probadas nuevamente. La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después de haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por lo menos el 75%. MEDICIÓN La unidad de medición será por Metro Cuadrado (m3). BASES DE PAGO Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra. 02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA DE CONCRETO. DESCRIPCIÓN Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y una sobrecarga de llenado (trabajadores, carretillas, vibradores, equipos, etc.) RESPONSABILIDAD La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será de responsabilidad única del Contratista, quien deberá ceñirse a la norma ACI- 347. Los planos de encofrados serán remitidos a la Supervisión para su revisión con una anticipación de 20 días a la ejecución de los trabajos, esta revisión no exonera de su responsabilidad al Contratista. CARACTERÍSTICAS Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo. Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada, siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su posición y forma. PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo responsabilidad del Contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia, principalmente si van a ser usados reiteradas veces durante la ejecución de los trabajos
  29. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia extraña, grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante aprobado por la Supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no deberán causar manchas al concreto. En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el ACI 318.99. DESENCOFRADO Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la resistencia especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su superficie. Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar fisuras, roturas en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier daño causado al concreto por una mala operación de desencofrado será reparado por cuenta del Contratista, a satisfacción de la Supervisión. En casos especiales la Supervisión podrá ordenar que los encofrados permanezcan más tiempo que el indicado en estas especificaciones, por razones justificadas. Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, el desencofrado podrá efectuarse antes de lo usualmente permitido, contando para ello con la aprobación de la Supervisión. La Supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones, verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado de los materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el vaciado. MEDICIÓN El Encofrado y Desencofrado de la Losa Deportiva se medirá por Metros cuadrados (m2) PAGO Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra. 02.04.03 LOSA DE CONCRETO: ACERO FY=4200 KG/CM2 DESCRIPCIÓN Esta partida comprende el aprovisionamiento y la colocación de las barras de acero dulce endurecido, laminadas en caliente, para refuerzo permitiéndose el uso de superficie lisa únicamente para diámetros inferiores a ¼ de pulgada, debiendo la superficie ser corrugadas de acuerdo a la Norma ASTM-305, para
  30. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” los diámetros superiores a ¼ de pulgada de acuerdo con las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos de estructuras. MATERIALES Las barras para el refuerzo de concreto estructural deberán cumplir con las especificaciones establecidas por la Norma INANTIC que las clasifica en grados o calidades diferentes, los aceros, AASHO M-137 ó ASTM A-615-68 (G- 60). El acero está especificado en los planos en base a su carga de influencia f´y = 4,200 Kg/cm2, debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:  Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM CA-615.  Carga de rotura mínima: 5,900 Kg/cm2.  Elongación en 20 cm. mínimo 8% Para malla de acero soldado  Deberá ser formada mediante el soldado eléctrico de alambre trifilado de acero. En todo caso satisfacer la Norma ASTM A-185. MÉTODO DE COLOCACIÓN Antes de colocar los pedidos de materiales, el contratista deberá proporcionar al Ingeniero Supervisor todas las listas de pedidos y diagramas de dobladuras, no debiendo pedirse material alguno hasta que dichas listas y diagramas hubiesen sido aprobados. La aprobación de tales listas y diagramas, de ninguna manera podrá exonerar al contratista de su responsabilidad en cuanto a la comprobación de la exactitud de las mismas. Los aceros a utilizarse en todas las estructuras de la obra se indican en los planos de estructuras. ALMACENAJE Y LIMPIEZA Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto del suelo, preferiblemente cubiertas, y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceite, grasa y oxidación. Antes de su colaboración en la estructura deberá limpiarse de escamas laminadas de óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia. Cuando hay demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se re inspeccionará y se volverá a limpiar cuando sea necesario. ENDERESAMIENTO Y DOBLADO No se permitirá redoblado ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torsionado y otra forma semejante de trabajo en frío, En acero convencional, las barras no deberán enderezarse, no se volverá a doblar en forma tal que el material sea dañado.
  31. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” A no ser que fuese permitido en otra forma, todas las varillas de refuerzo que requieran dobladura deberán ser dobladas en frío y de acuerdo con los procedimientos del ACI y la AASHTO. El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el Ingeniero Supervisor. No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido. Para cortar o doblar las barras de refuerzo, se deberán emplear obreros competentes, a quienes se les proporcionará los dispositivos necesarios para tal trabajo. COLOCACIÓN DE REFUERZO La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recogido o clips adecuado en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medias espaciadoras de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado. Antes del vaciado del concreto, el refuerzo colocado deberá ser inspeccionado y aprobado por el Ingeniero Supervisor. Los empalmes de las armaduras principales se deberán hacer únicamente en los lugares que indiquen los planos de estructuras o dibujos de taller aprobados por el Ingeniero Supervisor. Los recubrimientos libres indicados en los planos o determinados por el Ing. Supervisor, deberán ser logrados únicamente por medio de separadores de mortero. De la misma manera se procederá para lograr el espaciamiento entre barras. SOLDADURAS Todo empalme con soldadura deberá ser la recomendada por el fabricante del acero y supervisada por el Ingeniero Supervisor. PRUEBAS El contratista someterá a la consideración del Ingeniero Supervisor los resultados de las pruebas efectuadas (por el fabricante) en cada lote de acero y en cada diámetro. Este certificado del fabricante será prueba suficiente de las características del acero. En el caso de que el fabricante no proporcione certificados para el acero el contratista entregará al Ingeniero Supervisor los resultados de las pruebas de
  32. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” tracción, efectuadas por su cuenta, de acuerdo a las normas ASTM A-370, en la que indica la carga de fluencia y la carga de rotura. Estos ensayos se harán en número de tres por cada diámetro de acero y por cada 05 toneladas. En caso de que se empleen barras soldadas, no se procederá a emplearlas en Obra hasta que, mediante ensayos exhaustivos, se demuestre que el procedimiento seguido, el tipo de soldadura y el personal soldador estén produciendo de modo que alcancen la carga de fluencia del acero original y que tengan como carga de rotura 125% ACI 318-71 Pág.52 (Versión en Español) de la carga de fluencia del acero original. Durante la construcción el Ingeniero Supervisor escogerá una muestra de cada 500 soldaduras ejecutadas en obra, la que será sometida a la prueba de tracción El lote de 50 soldaduras deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor antes de que se autorice el llenado del concreto. TOLERANCIA Las tolerancias de fabricación y colocación para acero de refuerzos serán las siguientes:  Las varillas utilizadas para el refuerzo del concreto cumplirán los siguientes requisitos para tolerancias de fabricación:  Longitud de corte = + 2.50 cm.  Estribos, espirales y soportes = + 1.20 cm.  Dobleces = + 1.20 cm.  Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:  Cobertura de concreto a las superficies = + 6 mm.  Espaciamiento mínimo entre varillas = + 6 mm.  Miembros de 20 cm. de profundidad o menos =+ 6 mm.  Miembros de 60 cm. de profundidad o menos =+1.20 cm.  Miembros de más de 60 cm. de Profundidad=+2.50 cm. Las varillas pueden moverse según sea necesario para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo de acero o materiales empotrables. Si las varillas se mueven más de un diámetro para exceder estas tolerancias el resultado de la ubicación de las varillas estará sujeto a la aprobación por el Ingeniero Supervisor. METODO DE MEDICION La unidad de esta partida será medida por kilogramos (kg) determinados por el peso de las barras de refuerzo. FORMA DE PAGO
  33. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” El pago se considera dentro del precio unitario del contrato por kilogramo de cada una de las partidas para Acero de las estructuras de Concreto Armado, dicho pago constituirá la compensación total por el material, la dobladura y colocación de las varillas, las mermas, desperdicios y traslape, alambre y soporte empleados en su colocación y sujeción y por toda la mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos necesarios para completar el trabajo. 02.05.00 JUNTAS 02.05.01 JUNTA DE DILATACION EN PISO C/TECKNOPORT DESCRIPCIÓN Comprende el suministro de mano de obra, materiales, herramientas y equipo para la realización de las juntas, según dimensiones y detalles indicados en los planos. Incluye la limpieza y sellado de las juntas. MATERIALES Y EQUIPOS Plancha de TECKNOPORT para juntas. Herramientas Manuales. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO La partida requiere una cuadrilla experimentada para llevar a cabo correctamente las tareas asociadas. La limpieza de la junta previa a su colocación asegura un servicio a largo plazo de sellador. Para la limpieza se deberá utilizar un cepillo de alambre y usar el soplador con aire como paso final de la limpieza. Al realizar el soplado, deberá mantenerse la boquilla a no más de cinco (5) centímetros de la superficie de la losa, para soplar los residuos que se encuentran delante de ésta. Una vez completada la limpieza con chorro de aire, se puede proceder a la aplicación del sellador. Se debe repetir la limpieza con chorro de aire en aquellas juntas que han quedado abiertas durante la noche o períodos prolongados. SISTEMA DE CONTROL La Supervisión deberá controlar lo siguiente:
  34. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA”  Verificar la eliminación y limpieza de los residuos del corte de las juntas y el estado de humedad antes de la instalación del TECKNOPORT. Verificar que las juntas estén completamente llenas y uniformes en todo su recorrido. MEDICIÓN La unidad de medición será por Metro Cuadrado (m2) PAGO Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra. 02.06.00 PISOS Y ACABADOS 02.06.01 PISO DE CONCRETO ESTAMPADO TIPO I DESCRIPCIÓN: Esta partida consiste en el estampado de las superficies acabadas de los sardineles de concreto y los pisos de concreto, el cual se hará con el molde y los aditivos especificados por el proveedor del servicio, realizándose este al momento de realizar el acabado final del piso. Se efectuara un lijado suave de la totalidad de la superficie para asegurar una cobertura uniforme, se aplicará primero una capa de ocre sobre la superficie para después de secado. La superficie a estampar debe tener un espesor mayor a 2”, el concreto debe estar fresco a nivel terminado final, pulido en caso de natural y frotachado en caso de color hardener. En caso de zócalos y muros se requiere un tarrajeo semi pulido. El área de trabajo tiene que estar iluminada. El sellado se realizara con el Clear Seal. MÉTODOS DE MEDICIÓN: El método de medición será por metro Cuadrado (M2), obtenido de la longitud de cada elemento, según lo indicado en los planos aceptados por el Supervisor.
  35. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” FORMAS DE PAGO: La longitud total será pagada al precio unitario del contrato por metro lineal (M2), según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de material, mano de obra y equipo necesario para ejecutar esta partida. 02.06.02 PISO DE TERRAZO PULIDO COLOR BEIGE DESCRIPCION Son todas las actividades para la provisión y ejecución de un recubrimiento de grano de mármol y pasta de cemento blanco y marmolina, para la conformación de los pisos de terrazo. El objetivo es la construcción en sitio de pisos de terrazo pulido de 15 mm. de espesor, con juntas de perfiles de aluminio, según los planos y detalles del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica y fiscalización. PROCESO CONSTRUCTIVO El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que el piso se encuentra en condiciones de recibir adecuadamente el recubrimiento del terrazo del mármol, se han cumplido los requerimientos previos y se encuentra aprobado el material ingresado a obra. Con la ubicación de maestras de piola colocadas en sentido longitudinal y transversal a distancias no mayores de 2.000 mm., se determinan alineamientos y nivelaciones del piso a fundir; se realizará el replanteo de los perfiles y la ubicación y fijación de éstos con pasta de cemento puro, verificando su alineamiento, escuadría y altura libre del contrapiso, mínimo de 24 mm.; no se permitirá unión de perfiles entre vanos libres. Limpieza del contrapiso libre entre perfiles y retiro de la pasta de cemento sobrante, cuidando que el contrapiso quede sin polvo, grasa u otros elementos, debidamente áspero, para recibir el terrazo. Verificar que el espesor para el material de relleno, sea como mínimo de 15 mm. Se elaborará el material de terrazo, en concretera, en cada jornada de trabajo, con cemento blanco, marmolina, grano de mármol y pigmentos minerales, de conformidad y las especificaciones del diseño establecido en laboratorio, para una resistencia de 250 kg./cm2 a los 28 días. Este se verterá y colocará entre los perfiles de aluminio, extendiéndola y compactando con paleta de madera y rodillo, para formar una capa uniforme de 15 mm. de espesor. Continuamente se verificará y comprobará alineamientos, pendientes y nivelaciones de los perfiles y el terrazo vertido. Fraguado el terrazo y comprobada la resistencia mínima del 70% de diseño, se procederá con el destroncado, el emporado de las fallas posterior al destroncado, para terminar con el pulido, abrillantado a plomo y encerado.
  36. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” Concluido todo el proceso de colocación y pulido se realiza una limpieza y lavado a base de agua y jabón neutro. Las zonas de tránsito serán protegidas con cartón grueso, que se lo mantendrá hasta concluir la obra. La supervisión aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido METODO DE MEDICION Unidad de medida: metro cuadrado (M²). La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado "M2", verificando el área realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto CONDICIONES DE PAGO Se pagará por metro cuadrado terminado, instalado, incluyendo los accesorios necesarios. El precio unitario incluye el pago, por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación 02.06.03 PISO DE TERRAZO COLOR GRISS Y BLANCO DESCRIPCIÓN: Comprende los trabajos de preparación, colocación, fraguado, limpieza, vitrificado y pulido de los pisos de terrazo de las áreas indicadas. Este piso se trabajará sobre el falso piso (el cual deberá tener un mínimo de 5 cm.) de superficie plana. El procedimiento comprende una base de mortero de 4 cm. y una capa de acabado de terrazo premezclado o similar con granalla N°23 vaciado in situ. El proveedor deberá de presentar muestras del terrazo a instalar utilizando los materiales que se indiquen en las especificaciones técnicas, para su aprobación previa por la Supervisión. Luego de pulido el terrazo, se procederá a la aplicación de fórmula Ashford y al vitrificado del mismo. CAPA BASE Cemento Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y la Norma ASTM C-150, Tipo 1. Agua
  37. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” Será potable y limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas. Arena Gruesa Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos o pizarras, micas o cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T. Otros Perfil de Aluminio de espesor 2.8 milímetros, de longitud 6 m y 3cm. de profundidad, con Anclaje Código 2535-S564 de Roselló o similar. CAPA DE ACABADO Terrazo Premezclado Terrazo premezclado de color o similar con granalla N°23 vaciado in situ. Será de consistencia fuerte y durable Deberá satisfacer las Normas Técnicas ASTM C150-02 Granalla y Astillas de Mármol: Deberán ser chips de mármol de excelente calidad de consistencia fuerte y durable, sometido a un proceso de trituración (machacado con dureza abrasiva (ha) de no menos de once) y clasificación según el tamaño. Se utilizarán los siguientes tamaños: Astilla No. 1, pasadas por criba de malla ¼” y retenidas por criba de 1/8”. Granalla No. 23, retenido en malla 3/8” al 0.2%max. y menos malla 1/8” al 3.0%max. Pigmentos Colorantes: Serán óxidos minerales de primera calidad, finamente molidos, que no se decoloren y preparados para ser usados para tarrajeo. Se usará el color beige o gris, según muestra aprobada por la Supervisión. Marmolina: Polvo de mármol de excelente calidad seleccionado por su pureza y ausencia de materiales abrasivos o difíciles de pulir, clasificados según su granulometría. Se utilizarán los siguientes tamaños: Marmolina No. 18, retenido en malla de 1/32” al 0.001%max. Marmolina No. 20, retenido en malla de 3/16” al 0.001%max. Cemento Blanco:
  38. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” Será Cemento Portland tipo Huascarán o similar. Agua Deberá cumplir con las especificaciones descritas anteriormente. Aditivos para Terrazo Sellador Fórmula Impermeabilizante (Nº 640 de Roselló, Ashford o similar). Cera selladora de PRC de Roselló o similar. Otros Cantonera de Aluminio para remate exterior. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN Preparación del Sitio Las superficies que lleven terrazo deben ser barridas con escoba dura, eliminando toda acumulación de polvo y basura. Todos los desniveles serán eliminados, dejando la superficie tan pareja como sea posible. Procedimiento: 1- Trazar ejes formando paños de 0.90x0.90 m 2- Colocar mortero cemento-arena gruesa 1:4 a lo largo de los ejes y fijar los perfiles de aluminio en los paños de 0.90x0.90m., controlando alineación y nivelación. 3- Colocar la capa base de espesor de 4 cm. dentro de los paños con mortero de cemento-arena gruesa 1:4, La superficie resultante deberá ser plana, frotachada y rayada teniendo en cuenta que deberá quedar 1 cm. para la capa final de terrazo. 4- Vaciar el terrazo en los paños formados, verificando el nivel con los perfiles divisores. 5- Realizar el curado del terrazo de acuerdo a la preparación de un concreto de calidad. 6- Después de 48 horas de aplicado el terrazo, proceder a realizar el desgaste, limpieza y luego el pulido 7- Una vez terminado el proceso de pulido y cuando el piso este limpio y seco, sellar la superficie con los productos especiales para terrazo indicados en el ítem de Aditivos para Terrazo. El revestimiento de terrazo tendrá 3/8” por mezcla de cemento y combinación de granallas de mármol en el tamaño No. 23 en mayor porcentaje. La mezcla de terrazo tendrá la proporción de 200 libras de gramos de mármol por 100 libras de cemento Portland blanco.
  39. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” Los pigmentos colorantes irán en proporción de 5 libras de pigmentos por 100 libras de cemento. Se tendrá en cuenta que todo el perímetro del piso de terrazo estará delimitado por perfiles de aluminio en toda su longitud de similar característica a los que conforman los paños de 0.90x0.90m. es decir en el encuentro del piso y el contra zócalo sanitario. La cubierta de terrazo no se vaciará hasta que la capa base de mortero haya endurecido lo suficiente para resistir la presión del rodillo. El terrazo será prensado por medio de un rodillo de piedra o metal, que no pese menos de 15 libras por pulgada de ancho, en 2 direcciones, longitudinal y transversal. Como remate del piso de terrazo con el exterior tendrá una cantonera de aluminio, es decir en la puerta de ingreso. Acabado Pulido Después del endurecimiento del piso de terrazo, se procederá al pulido de la superficie con pulidores eléctricos, cargados con piedra de pulir. Durante el pulido, la superficie será conservada mojada debiendo eliminarse con abundante agua todos los materiales resultantes del pulido. Acabado éste, la superficie se lavará bien con emulsión de jabón y se podrá usar abrasivo fino para eliminar manchas. Como acabado final, luego de pulido, se aplicará el sellador de fórmula impermeabilizante, colocada según las indicaciones del fabricante. Sobre ésta se vitrificará; siguiendo las indicaciones formuladas para pisos de terrazo. MÉTODOS DE MEDICIÓN: El método de medición será por metro cuadrado (M2), obtenido de la superficie de cada elemento, según lo indicado en los planos aceptados por el Supervisor. FORMAS DE PAGO: El Área total será pagada al precio unitario del contrato por metro cuadrado (M2), según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de material, mano de obra y equipo necesario para ejecutar esta partida. 03.00 BASURERO 03.01.00 SUMINISTRO DE BASURERO SEGÚN DISEÑO DESCRIPCIÓN Son de fibra de vidrio, el color se definirá en obra en acuerdo mutuo entre la residencia de Obra y la Supervisión, con soportes metálicos, los que tendrán base anticorrosivo y acabado en mate; dichos elementos se han ubicado estratégicamente para permitir su adecuado uso y evitar la acumulación de papeles y otros en el parque.
  40. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” MÉTODOS DE MEDICIÓN: El método de medición será por unidad (und), obtenido de la superficie de cada elemento, según lo indicado en los planos aceptados por el Supervisor. FORMAS DE PAGO: El pago se efectuará por Unidad instalada de acuerdo al precio unitario contratado 04.00.00 JARDINERA 04.01.00 OBRAS PRELIMINARES 04.01.01 NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO DESCRITA EN OTRA PARTIDA SIMILAR 04.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 04.02.01 EXCAVACION PARA JARDINERA EN TERRENO NORMAL DESCRITA EN OTRA PARTIDA SIMILAR 04.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DESCRITA EN OTRA PARTIDA SIMILAR 04.02.03 TIERRA DE CHACRA EN JARDINES La tierra por su alto contenido de óxido de silicio y oxido de aluminio es altamente resistiva y esto hay que anularlo para la buena duración y confiabilidad de su pozo para cultivo La estratificación del terreno y naturaleza de los suelos hay que saberla identificar ya que esto significa el grado de ser buen o no conductor en la influencia del comportamiento del suelo según su formación geológica y granulometría respectivamente. La humedad, temperatura, grado de sales disueltas, compactación del terreno tiene mucho que ver y saber regular y aprovechar la situación para concluir con un buen trabajo. MÉTODO DE MEDICIÓN La Unidad de medición es por M3 de puesta a tierra instalada y probada; se medirán las unidades según lo indicado en el plano de proyecto y estando a la satisfacción del Inspector de Obra.
  41. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” CONDICIÓN DE PAGO La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 04.03.00 CONCRETO SIMPLE 04.03.01 CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 CEMENTO -HORMIGÓN 30% P.G. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN Llevarán cimiento corrido los muros y gradas que se apoyan en el terreno será de concreto 1:8, cemento-hormigón, con un 25% de piedras medianas de máximo 6”; para la preparación del concreto, se usará agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas orgánicas. Como se dijo el tamaño máximo de las piedras serán de 0.20 metros o 6” de diámetro. Antes de llenar los cimientos, se humedecerán las zanjas y no se colocarán las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos de 4” 0.10 metros de espesor; las piedras quedarán completamente rodeadas por la mezcla, sin que se toquen los extremos. MÉTODO DE MEDICIÓN El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3). BASES DE PAGO El pago se efectuara al precio unitario por metro cúbico y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, equipos y materiales necesarios. 04.04.00 CONCRETO ARMADO 04.04.01 JARDINERA: CONCRETO F'C=175 KG/CM2 DESCRITA EN OTRA PARTIDA SIMILAR 04.04.02 JARDINERA: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DESCRITA EN OTRA PARTIDA SIMILAR 04.04.03 JARDINERA: ACERO FY=4200 KG/CM2
  42. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” DESCRITA EN OTRA PARTIDA SIMILAR 04.05.00 REVOQUES Y MOLDADURAS 04..05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE EN PAREDES DESCRITA EN OTRA PARTIDA SIMILAR 04.06.00 PINTURA 04.06.01 PINTURA EN JARDINERA DESCRITA EN OTRA PARTIDA SIMILAR 04.07 TERRAZO PULIDO EN JARDINERAS 04.07.01 TERRAZO PULIDO EN JARDINERAS 04.08.00 VARIOS 04.08.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE PLANTAS -(PALMERAS O SIMILAR) DESCRIPCIÓN Por esta denominación se entiende a la Provisión e instalación de plantas tipo palmera o similar bajos según indica los planos de arquitectura y según se detalla en estos. MÉTODO DE MEDICIÓN El trabajo ejecutado se medirá en unidades instaladas (und). BASES DE PAGO El pago se efectuara al precio unitario por unidad y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, equipos y materiales necesarios. 04.08.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ARBUSTOS DESCRIPCIÓN Por esta denominación se entiende a la Provisión e instalación de arbustos según indica los planos de arquitectura y según se detalla en estos. MÉTODO DE MEDICIÓN El trabajo ejecutado se medirá en unidades instaladas (und).
  43. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” BASES DE PAGO El pago se efectuara al precio unitario por unidad y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, equipos y materiales necesarios 04.09.00 GRASS NATURAL 04.09.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GRASS NATURAL DESCRIPCIÓN: El implante de Grass o Césped se realizará paralelamente y seguido a la partida de preparación de terreno. El implante general será en esquejes y únicamente en las zonas indicadas, ejecutado por personal calificado. Lábrese toda la superficie a sembrar hasta una profundidad máxima de 15 a 20 cms. Límpiese el terreno de piedra, hierbas y materias extrañas y nivélese la superficie a sembrar, con abono químico a razón de 19,5 kg. por cada 100 m2. Rastríllese el terreno hasta que la superficie quede de contextura uniforme. Riéguese el terreno y manténgase húmedo por espacio de 10 a 14 días antes de hacer la siembra, con el fin de hacer germinar las semillas de montes que hubiere. Al cabo de este tiempo déjese secar el terreno y rastríllese de nuevo para eliminar el monte que ha nacido. En los lotes planos siémbrese la semilla a razón de 3 kg. de semilla por cada 100 m2. Distribúyase la semilla de manera uniforme. Rastríllese ligeramente y riéguese con agua a manera de lluvia fina. Compáctese la superficie pareja. En los lugares en que la pendiente del terreno sea fuerte, efectúese el sembrado del césped en forma de carpetas. MÉTODOS DE MEDICIÓN: El método de medición será por metro cuadrado (M2), obtenido de la superficie de cada elemento, según lo indicado en los planos aceptados por el Supervisor. FORMAS DE PAGO: El Área total será pagada al precio unitario del contrato por metro cuadrado (M2), según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de material, mano de obra y equipo necesario para ejecutar esta partida 05.00.00 BANCA DE CONCRETO Y MADERA 05.01.00 OBRAS PRELIMINARES
  44. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” 05.01.01 NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO DESCRITA EN OTRA PARTIDA SIMILAR 05.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 05.02.01 EXCAVACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL DESCRITA EN OTRA PARTIDA SIMILAR 05.02.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO DESCRITA EN OTRA PARTIDA SIMILAR 05.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DESCRITA EN OTRA PARTIDA SIMILAR 05.03.03 CONCRETO SIMPLE 05.03.01 CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% P.G. DESCRITA EN OTRA PARTIDA SIMILAR 05.04.00 CONCRETO ARMADO 05.04.01 BANCA DE CONCRETO: CONCRETO F'C=175 KG/CM2 DESCRITA EN OTRA PARTIDA SIMILAR 05.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BANCA DESCRITA EN OTRA PARTIDA SIMILAR 05.04.03 BANCA DE CONCRETO: ACERO FY=4200 KG/CM2 DESCRITA EN OTRA PARTIDA SIMILAR 05.05.00 REVOQUES Y MOLDADURAS 05.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE EN PAAREDES DESCRITA EN OTRA PARTIDA SIMILAR 05.06.00 PINTURA 05.06.01 PINTURA EN BANCA DE CONCRETO DESCRITA EN OTRA PARTIDA SIMILAR 05.07.00 MADERA EN BANCAS 05.07.01 MADERA DE ASIENTOS DE BANCAS TIPO I
  45. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” 05.07.02 MADERA DE ASIENTOS DE BANCAS TIPO II 06.00.00 INSTALACIONES SANITARIAS 06.01.00 SISTEMA DE AGUA FRIA 06.01.01 RED DE DISTRIBUCION DTUBERIA DE 3" PVC-SAP (Inc exccav, colocacion y relleno con material propio) 06.01.02 RED DE DISTRIBUCION DTUBERIA DE 1 1/2" PVC-SAP (Inc exccav, colocacion y relleno con material propio) 06.01.03 RED DE DISTRIBUCION DTUBERIA DE 1" PVC-SAP (Inc exccav, colocacion y relleno con material propio) 06.01.04 RED DE DISTRIBUCION DTUBERIA DE 3/4" PVC-SAP (Inc exccav, colocacion y relleno con material propio) 06.01.05 RED DE DISTRIBUCION DTUBERIA DE 1/2" PVC-SAP (Inc exccav, colocación y relleno con material propio) 06.01.06 VALVULA CONTROL TIPO GLOBO 1" 06.01.07 VALVULA CONTROL TIPO GLOBO 3/4" 06.01.08 VALVULA CONTROL TIPO GLOBO 1/2" 06.01.09 VALVULA CHECK DE BRONCE 3/4" 06.01.10 CAJA VALVULA DE 12X24" CONTROL GENERAL 06.01.11 SUMINISTRO DE ACSESORIOS PARA CISTERNA TIPO I 06.01.12 ELECTROBOMBA CENTRIFUGA DE 3/4 HP P/LIMPIA DE CISTERNA DESCRIPCIÓN Comprende en el suministro e instalación de una electrobomba de gran caudal con motor trifásico de 3/4 H.P. Se considera también los accesorios y elementos conformantes para el funcionamiento de la electrobomba.
  46. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” En su funcionamiento se distinguen una de operación manual en la cual se da la partida en forma independiente a la estación seleccionada, mediante la botonera del tablero de válvulas. METODO DE MEDICIÓN PAGO El trabajo efectuado se medirá en unidad (und) de electrobomba suministrada, instalada y su respectiva verificación de operación. FORMA DE PAGO El pago se efectuara al precio unitario por unidad y dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, equipos y materiales necesarios. 07 INSTALACIONES ELECTRICAS 07.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 07.01.01 EXCAVACION DE ZANJAS PARA INST ELECTRICAS Descrito en otra partida 07.02.01 CONDUCTORES Y CABLES 07.02.02 CABLE ELECTRICO TW No 2x1x2.5 mm2 07.02.03 CABLE ELECTRICO THW 2-1x6 mm2 07.02.04 CABLE ELECTRICO NYY No 2X1x6 mm2 07.02.05 CABLE ELECTRICO TW No 3X1x6 mm2 07.02.06 CABLE ELECTRICO NYY No 2X1x16 mm2 07.02.07 CABLE ELECTRICO NYY No 3X1x16 mm2 07.02.07 CABLE ELECTRICO NYY No 3X1x25 mm2 07.02.08 CABLE ELECTRICO NYY No 3X1x70 mm2 - Empalme Subterráneo 3M-0 de 16 mm2. - Terminales de compresión.
  47. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” - Tierra cernida propia del terreno. - Cinta de señalización. MÉTODO DE INSTALACIÓN Este conductor será tendido desde el tablero de Distribución bajado hacia el suelo este conductor deberá estar protegido con tubería de PVC de 2”Ø que ira caja adosada a la Farola, y luego conectada. MÉTODO DE MEDICIÓN El trabajo ejecutado se medirá en metro lineal (ml), se computarizaran todas las farolas, luminarias de piso y ornamentales. FORMA DE PAGO El pago de la partida se efectuará por metro lineal (ml), de acuerdo al precio unitario del presupuesto aprobado, este pago constituye la compensación completa por la mano de obra, equipo, desgaste de herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida. DESCRIPCIÓN Alambre o cable de cobre electrolítico de temple blando, con aislación termoplástica de Cloruro de Polivinilo (PVC). Retardante a la llama. Construcción Conductor: Alambre o cable de cobre electrolítico de temple blando. Despacho Dependiendo del calibre, longitud y peso del conductor se entrega en rollos o carretes de madera. Norma de Fabricación UL – 83; NCh – 2020 of. 87; NEC. Características Tensión de servicio: 600 Volts. Temperatura de servicio: 75 ºC. Temperatura de sobrecarga: 95 ºC. Temperatura de cortocircuito: 150 ºC. Alta resistencia dieléctrica, resistente a agentes químicos, grasas y ácidos.
  48. ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DENOMINADO “CREACIÓN DEL PARQUE MILE BELIC EN EL AA.HH. SAN MARTÍN DE PORRAS EN EL DISTRITO DE MARCONA – NAZCA – ICA” 1. Aislación de PVC 2. Conductor de Cobre Acontinuacion se muestra especificaciones de los conductores como seccion del conductor. CABLE THW (AWG) CALIBRE SECCI ÓN NÚME RO DIÁMET RO ESPES OR DIÁMET RO PES O AMPERA JE CONDUC TOR NOMIN AL DE HILO CONDUC TOR AISLA M. EXTERI OR APRO X. AIR E DUC TO AWG mm² HILOS mm mm mm mm Kg/K m A A CABLEADOS 14 2.08 7 0.62 1.85 0.9 3.65 30 30 20 12 3.31 7 0.78 2.33 1.0 4.34 45 35 25 10 5.26 7 0.98 2.94 1.0 4.95 66 50 35 8 8.37 7 1.23 3.70 1.2 6.11 104 70 50 6 13.30 7 1.56 4.67 1.2 7.07 155 95 65 4 21.15 7 1.96 5.88 1.4 8.69 243 125 85 2 33.63 7 2.47 7.42 1.4 10.22 369 170 115 1/0 53.51 19 1.89 9.46 1.6 12.67 573 230 150 2/0 67.44 19 2.13 10.63 1.6 13.84 711 265 175 3/0 85.02 19 2.39 11.94 1.8 15.54 897 310 200 FORMA DE MEDICIÓN La Unidad de medición es en metros lineales (ml); El cómputo de cables de energía será en longitud por cada sección, por número de fases y por tipo de cables del cable enterrado en el piso. En esta partida se incluye el suministro e instalaciones de los a los cables de energía, accesorios de empalme, así como ladrillos y cinta señalizadora. 07.03 ARTEFACTOS DE ILUMINACION 07.03.01 LUMINARIA ORNAMENTAL C/LAMPARA VAPOR Na 70 W TIPO LED O SIMILAR
Anúncio