Clase 37 SNP 2023.pdf

2023
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
NERVIOS CRANEALES
NERVIOS RAQUÍDEOS
Sistema Nervioso
SN CENTRAL
SN PERIFÉRICO
Encéfalo
Médula Espinal
Pares Craneales
Nervios Raquídeos
El sistema nervioso periférico está constituido por un conjunto de
cordones más o menos voluminosos, llamados nervios, destinados a
desempeñar una doble función:
1) Transportar a los centros las diversas impresiones recogidas en la
periferia,
2) O bien conducir a la periferia las incitaciones motrices y secretorias
elaboradas en los centros.
Los nervios se dividen en dos grandes categorías:
1) Nervios Centrípetos: llamados también sensitivos.
2) Nervios Centrífugos: llamados también motores.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Desde el punto de vista anatómico, no existe diferencias en el aspecto
exterior entre los nervios motores y sensitivos, y la mayoría de los
cordones nerviosos son nervios mixtos (es decir, envueltos en una
misma vaina conjuntiva, tiene fibras sensitivas o centrípetas y fibras
motoras o centrífuga).
Anexo a los cordones craneorraquídeos y vegetativos aparecen en
diferentes puntos engrosamientos más o menos voluminosos, que han
recibido el nombre de ganglios.
Las raíces raquídeas posteriores se encuentran asociadas, por ejemplo a
los ganglios raquídeos.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
DISPOSICIÓN GENERAL DE LOS NERVIOS
Los nervios aparecen en forma de cordones cilíndricos, blanquecinos, que conectan
con los centros o los ganglios periféricos las diferentes partes del cuerpo.
1) ORIGEN: Algunos nervios se desprenden del neuroeje a diferentes alturas. Los
nacidos en la cavidad cefalorraquídea, para llegar a los territorios de destino,
atraviesan las paredes óseas. Los que nacen del organovegetativo tienen un
origen más complejo. Cualquiera se su origen, los nervios son pares y obedecen
en su distribución la ley de la simetría.
2) TRAYECTO Y DIVISIÓN: Desde su origen los nervios irradian hacia los órganos que
deben inervar, y en su trayecto (al igual que los vasos) se dividen antes de dar las
ramas terminales, en ramas colaterales cada vez más numerosas. Desde el punto
de vista topográfico los nervios se dividen (como los vasos) en superficiales y
profundos.
3) ANASTOMOSIS NERVIOSAS: En el curso de su distribución periférica, los cordones
nerviosos se anastomosan frecuentemente entre sí. A diferencia de los vasos
sanguíneos, son paquetes de fibras yuxtapuestas y paralelas, que nunca llegan a
fusionarse entre sí, en este caso, un fascículo más o menos considerable de fibras
se separa de una rama nerviosa para venir a adosarse a una rama próxima, a la
cual sigue en su trayecto. Es un cambio de fibras entre dos nervios.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DE LOS NERVIOS
Los nervios se componen de fibras nerviosas, dispuestas paralelamente entre sí y
sumergidas en tejido conjuntivo. Estas fibras periféricas difieren en ciertos puntos de
las fibras de los centros nerviosos. Las fibras formadas siempre por un cilindoeje
pueden estar recubiertas por un manguito de mielina o aparecer desprovistas del
mismo. Por último, pueden estar recubiertas por una vaina de Schwann o no.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Funcionalmente el sistema nervioso periférico puede agruparse en:
• SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO: se agrupa en este al sistema nervioso
encargado de los movimientos voluntarios.
• SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO: sistema nervioso
encargada de los movimientos involuntarios.
Este a su vez se divide en:
• Simpático: activa todas las funciones orgánicas.
• Parasimpático: protege y modera el gasto de energía, acercándolo al
equilibrio (homeostasis).
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
ANATOMÍA SISTEMA SOMÁTICO Y
AUTÓNOMO
A= NERVIO SENSITIVO
B= INTERNEURONA
C= NERVIO MOTOR
COMPONENTES SNP
1 •Nervios craneales
2 •Nervios raquídeos
3 •Ganglios
4 •Receptores sensitivos
1. NERVIOS CRANEALES
2. NERVIOS RAQUÍDEOS
3. GANGLIOS
4. RECEPTORES SENSITIVOS
SUBDIVISIÓN
SNP
Sistema
Nervioso
Somático
Receptores
N. sensitivos
N. motores
Sistema
Nervioso
Autónomo
Receptores N. sensitivos N. motores
Nervios Simpáticos
y Parasimpáticos
* Sistema
Nervioso
Entérico
Sistema
Nervioso
Somático
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
Compuesto por:
NERVIOS CRANEALES:
Envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el SNC.
Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del
cuello y la cabeza.
NERVIOS RAQUÍDEOS O ESPINALES:
Envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia
el SNC a través de la médula espinal.
También envían información de la posición y el estado de la musculatura y las
articulaciones del tronco y las extremidades a través de la médula espinal.
Reciben órdenes motoras desde la médula espinal para el control de la
musculatura esquelética.
COMPONENTES
Receptores
Nervios
Sensitivos
Nervios
Motores
Efectores
ENTRADA SALIDA
RECEPTORES
• Receptores Somáticos
• Receptores Sentidos Especiales
Nervios Sensitivos - Motores
Funcionamiento
Receptor
N.
Sensitivos
SNC
•Encéfalo
•Médula
Espinal
Nervios
Motores
Efectores
Receptores
Somáticos
Receptores
Sentidos
Especiales
AFERENTE
Entrada
EFERENTE
Salida
Músculo
Esquelético
Encargado de las acciones
involuntarias y mantener
el equilibrio interno.
• Recibe la información de las vísceras y del medio interno,
para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos
sanguíneos.
• Se activa principalmente por centros nerviosos situados en
la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También,
algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza
límbica.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
FUNCIONAMIENTO SNA
CUADRO COMPARATIVO
Característica SIMPATICO PARASIMPÁTICO
Efecto General Preparación para el estrés Vuelta a la calma.
Configuración normal
Efecto GENERALIZADO LOCALIZADO
Neurotrasnmisor Noradrenalina Acetilcolina
Duración Breve Prolongada
Salida SNC Niveles toracolumbares Niveles craneosacrales
Ganglios Cadena ganglionar paralela
a la médula
Ganglios terminales
Fibra
postganglionar
Larga Corta
Clase 37 SNP 2023.pdf
Clase 37 SNP 2023.pdf
– Es la tercera división del SNA (Sistema Propio)
– Se extiende desde las paredes del esófago hasta el ano
– Red extensa en las paredes del tracto GI (Plexos)
– Interviene en los reflejos viscerales (movimientos y secreciones
GI)
– Intervienen Neuronas y Neurotransmisores
Sistema Nervioso Entérico
Sistema Nervioso Entérico
FUNCIONES
SNS
SNA
SNE
División Sensitiva
del SNP
División Motora
del SNP
R. Sensoriales
Autonómicos -
Neuronas
R. Sensoriales
somáticos y
especiales -
Neuronas
R. Sensitivos y
neuronas en
tracto GI y plexos
entéricos
SNC:
Encéfalo
Medula Espinal
Neuronas Motoras
Autónomas:
Simpático y
Parasimpático
Neuronas Motoras
entéricas en plexos
ent.
Neuronas Motoras
Somáticas
(voluntario)
Músculo Liso,
Músculo
Cardíaco y
Glándulas
Músculo
Esquelético
Músculo Liso,
Glándulas y
Células
endocrinas
del tracto GI
Efectores
Nervios Craneales
• Los pares craneales, son nervios que están
comunicación con el encéfalo y atraviesan los
orificios de la base del cráneo con la finalidad de
inervar diferentes estructuras, además de la
cabeza y el cuello.
• De acuerdo a su punto de emergencia en la
superficie del encéfalo, se distinguen doce pares
de nervios.
Pares Craneales
Pares Craneales
1er Par: Olfatorio
2do Par: Optico
3er Par: Motor Ocular
Común
4to Par: Patético
5to Par: Trigémino
6to Par: Motor Ocular
Externo
7mo Par: Facial
8vo Par: Auditivo
9no Par: Glosofaríngeo
10mo Par: Vago
11vo Par: Espinal
12vo Par: Hipogloso
Aspectos Claves
Nervios craneales
– Son 12 pares
– Éstos nervios abandonan el cráneo a través de fisuras y
forámenes para distribuirse en la cabeza y el cuello
principalmente (a excepción del X par que inerva estructuras
torácicas y abdominales).
– Todos inervan estructuras de la cabeza y cuello.
– Fibras parasimpáticas :
• Nervios oculomotor
• Nervio facial
• Nervio glosofaríngeo
• Nervio vago
– El Nervio Vago (par X) tras abandonar la cabeza y el cuello
proporciona la inervación parasimpática a las vísceras torácicas y
abdominales.
• En cada par craneal podemos considerar un origen real
y un origen aparente:
1. ORIGEN REAL O VERDADERO:
Es el sitio que da origen a las fibras nerviosas que
constituyen el nervio.
2. ORIGEN APARENTE:
Es el sitio de emergencia del nervio en la superficie de la
masa encefálica.
Pares Craneales
Localización
• I y II Par: Son intracerebrales (bulbo
olfatorio y quiazma)
• III y IV: Mesencéfalo
• V,VI,VII y VIII: Protuberancia
• IX,X,XI y XII: Bulbo Raquídeo
Pares Craneales
Pares Craneales
Nervios Craneales - Origen
• Los primeros dos pares se originan en el PROSENCÉNCEFALO.
• Los otros 10 pares se originan del TALLO CEREBRAL.
• Sirven a la cabeza y cuello, excepto el Nervio Vago (X) que se
extiende a la cavidad ventral (tórax y abdomen).
• Nombres – Se nombran de acuerdo a distribución o función
• Números – Se nombran por el orden desde anterior a posterior
• Desde el punto de vista fisiológico, los pares
craneales pueden ser divididos en tres grupos o
categorías:
1. NERVIOS SENSITIVOS O SENSORIALES:
(Olfatorio, Óptico y Auditivo)
2. NERVIOS MOTORES:
(Motor Ocular Común, Patético, Motor Ocular
Externo, Espinal, Hipogloso Mayor)
3. NERVIOS MIXTOS O SENSITIVOS – MOTORES
(Trigémino, Facial, Glosofaríngeo, Neumogástrico)
Pares Craneales
Pares Craneales
Nervios Sensitivos
Nervios Motores
Nervios Mixtos
1er Par: Olfatorio
2do Par: Optico
8vo Par: Auditivo
3er Par: Motor Ocular Común
4to Par: Patético
6to Par: Motor Ocular Externo
11vo Par: Espinal
12vo Par: Hipogloso
5to Par: Trigémino
7mo Par: Facial
9no Par: Glosofaríngeo
10mo Par: Neumogástrico o Vago
• ORIGEN REAL: las fibras del nervio olfatorio se originan en las
células bipolares de la mucosa olfatoria o mancha amarilla,
ubicada en la porción superior de las fosas nasales. Estas células
poseen axones ascendentes que constituyen los filetes de nervio
olfatorio.
• Atraviesa la lámina cribosa del etmoides y hace sinapsis en la
cara inferior del bulbo olfatorio que se extiende posteriormente
como tracto olfativo y entra a los hemisferios cerebrales para
terminar en la corteza olfatoria.
• FUNCIÓN: sentido del olfato.
• Anosmia: pérdida parcial o total del olfato por fractura o lesiones
a las fibras olfatorias.
I Par: Nervio Olfatorio (sensitivo)
• ORIGEN APARENTE: cara inferior
del bulbo olfatorio, ubicado sobre
la lámina cribosa del etmoides, a
cada lado de la apófisis crista
galli.
• En íntimo contacto con los nervios
olfatorios, se encuentran un
pequeño par de nervios
denominados nervios terminales.
I Par: Nervio Olfatorio (sensitivo)
• Nervio Sensitivo
• Conduce impulsos olfatorios
de la nariz al SNC
• Bulbo Olfatorio
I Par: Nervio Olfatorio (sensitivo)
I Par: Nervio Olfatorio (sensitivo)
• Examinación: Dar a oler
alcohol o café
• Lesión: Por obstrucción,
trauma o tumor.
Parosmia
Anosmia
I Par: Nervio Olfatorio (sensitivo)
• Es un nervio sensorial que emerge del globo ocular.
• ORIGEN REAL: se origina en la capa de células ganglionares
de la retina. Los axones de esta células ganglionares, al
reunirse y dirigirse hacia atrás, forman el nervio óptico.
• Pasan a través del foramen óptico y convergen en el quiasma
óptico. Continúan como tractos ópticos que entran al tálamo
y sus fibras pasan por la corteza visual occipital.
• ORIGEN APARENTE: es el ángulo anterior del quiasma
óptico.
• FUNCIÓN: es el nervio que nos permite la visión.
– Anopsia – es un defecto visual, puede ser:
• Ceguera – por daño total al nervio óptico o a la corteza
visual.
• Ceguera parcial – daño distal al quiasma óptico.
II Par: Nervio Óptico (sensitivo)
• Nervio Sensitivo
• Transmite la información
visual desde la retina hasta
el cerebro.
• Agudeza visual, colores
• Contracción Pupilar: vías
aferentes
II Par: Nervio Óptico (sensitivo)
II Par: Nervio Óptico (sensitivo)
• Evaluar Agudeza Visual
• Percepción de colores
• Reflejo fotomotor y
motomotor
II Par: Nervio Óptico (sensitivo)
Clase 37 SNP 2023.pdf
• ORIGEN REAL: mesencéfalo ventral, pasa por las órbitas óseas y por la
fisura orbital superior hacia el ojo. Las fibras de este par se originan
en dos núcleos:
• Núcleo somatomotor: situado en los pedúnculos cerebrales, a nivel de los
tubérculos cuadrigéminos anteriores y por delante del Acueducto de
Silvio.
• Núcleo parasimpático motor: es el núcleo de Edinger-Westphal o núcleo
pupilar, que esta situado por detrás y por dentro del presente. Este es un
núcleo fotomotor y fotoacomodador.
• ORIGEN APARENTE: El nervio emerge en le surco del motor ocular
común, situado en la cara antero-interna del pedúnculo cerebral que
corresponde.
• Contienen fibras motoras/somáticas que inervan los cuatro músculos
extrínsecos y al músculo del párpado superior.
• Contienen fibras autónomas (parasimpáticas) que inervan los
músculos del iris y el músculo ciliar (lente).
• Contiene fibras sensoriales aferentes de los músculos extrínsecos al
encéfalo medio.
III Par: Motor Ocular Común (motor)
• Es un nervio motor que además posee un constringente de fibras
vegetativas destinadas a la musculatura intrínseca del ojo.
• Inerva a todos los músculos extrínsecos del ojo, recto al oblicuo
mayor y al recto externo; además, mediante su conexión con el
ganglio oftálmico, inerva el esfínter de la pupila y al músculo
ciliar que son músculos intraoculares o intrínsecos.
• Defectos de este nervio pueden producir:
– Parálisis del nervio
– El ojo no se puede mover y rota lateralmente en
descanso (estrabismo lateral), se cae el parpado
(ptosis) y produce doble visión (diplopía) y problemas
de enfoque.
III Par: Motor Ocular Común (motor)
• Nervio con función motora
• Origen en el mesencéfalo
• Controla el movimiento
ocular
• Movimiento de la pupila
(ramas eferentes)
• Inerva a los músculos
extrínsecos del ojo
• Elevador del párpado, recto
superior, medio e inferior y
oblicuo inferior.
III Par: Motor Ocular Común (motor)
III Par: Motor Ocular Común (motor)
III Par: Motor Ocular Común (motor)
Clase 37 SNP 2023.pdf
• Exploración: se evalúa el
movimiento ocular (III,IV
y VI)
• Reflejo pupilar
III Par: Motor Ocular Común (motor)
• ORIGEN: del mesencéfalo dorsal y entra por la fisura
orbital al músculo superior oblícuo del ojo. (Troclear
= polea)
• Lleva impulsos propioreceptores del músculo superior
oblicuo.
• Trauma o parálisis del nervio: causa visión doble o
incapacidad para rotar el ojo lateralmente.
IV Par: Patético/Troclear (motor)
• Función Motora
• Origen en el
mesencéfalo
• Inerva al músculo
oblicuo superior del ojo
• Mirada Patética
• Lesión:
Estrabismo convergente y
diplopia
IV Par: Patético/Troclear (motor)
Movimientos Oculares
• El más grande de los craneales.
• Tiene tres divisiones ramas:
– OFTÁLMICA: se extiende de la cara hacia el Pons (Puente) a
través de la fisura orbital superior.
– Ganglio trigémino: ubicado sobre la porción petrosa del
hueso temporal.
– FUNCIÓN: sacar los impulsos del cuero cabelludo anterior,
párpado superior, nariz, cavidad nasal, mucosa, córnea y
glándula lacrimal hacia el Pons.
V Par: Trigémino (mixto)
– MAXILAR: las fibras de la cara se extienden a través del
forámen rotundum hacia el Pons.
– Función: llevar impulsos desde la cavidad nasal (mucosa),
paladar, dientes superiores, piel de la mejillas, labio superior y
parpado inferior.
– MANDIBULAR: las fibras de la cara se extienden a través del
foramen ovalado hacia el encéfalo.
– Función: llevar impulsos de la lengua, dientes inferiores, piel de
la barbilla, parte temporal del cuero cabelludo, lleva fibras de
propioreceptores de los músculos de masticación (motora).
• Trauma o daño al nervio causa neuralgia (dolor). Inflamación del
nervio causa fuerte dolor recurrente.
V Par: Trigémino (mixto)
• Origen: Protuberancia
• Trigémino:
1. Oftálmica
2. Maxilar superior
3. Mandibular
V Par: Trigémino (mixto)
• Nervio con función mixta
(motora y sensitiva)
• Con predominio de función
sensitiva.
• Controla la musculatura de la
masticación y la sensibilidad
facial.
V Par: Trigémino (mixto)
Neuralgia del Trigémino
• Provoca episodios de intenso
dolor en los ojos, labios, nariz,
cuero cabelludo, frente y
mandíbula.
Neuralgia del trigémino: Rx remover ganglio
V Par: Trigémino (mixto)
VI Par: Motor Ocular Externo (motor)
• Nervio Motor
• ORIGEN: Protuberancia
• Inerva el Músculo Recto
Externo
• Lesión: Diplopía
VII Par: Facial (mixto)
• ORIGEN: Protuberancia
• Nervio con función mixta
• Principalmente motora
• Controla los músculos de
expresión facial, así como
el sabor en los dos tercios
anteriores de la lengua.
• Exploración: con la
inspección de los rasgos
fisonómicos de la cara,
observando la simetría de
la cara reflejada en las
comisuras labiales y la
apertura ocular con el
parpadeo.
VII Par: Facial (mixto)
• La función sensitiva
se explora con el
gusto de los dos
tercios anteriores de
la lengua y con la
sensibilidad del
pabellón auricular.
VII Par: Facial (mixto)
VIII Par: Vestibulococlear (sensitivo)
• ORIGEN: en la protuberancia
• FUNCIÓN: Sensitiva - Equilibrio y
función auditiva
• Coclear: transporta información
sobre el sonido.
• Vestibular: Transporta
información sobre el equilibrio.
VIII Par: Vestibulococlear (sensitivo)
Lesión:
• Tinnitus: (zumbidos de oído) o sordera.
• Vértigo: (sensación subjetiva de rotación).
VIII Par: Vestibulococlear (sensitivo)
VIII Par: Vestibulococlear (sensitivo)
IX Nervio glosofaríngeo (mixto)
• Las fibras salen de la médula espinal y entran al forámen yugular
y llegan a la garganta.
• FUNCIONES:
– Inerva la lengua y faringe
– Lleva impulsos de sabor, tacto, presión y dolor desde la
garganta, lengua y glándula parótida.
– Lleva impulsos de quimiorreceptores en el cuerpo carotídeo
(regula O2 y CO2) y de receptores de la presión del seno
carotídeo.
• Daño del nervio: impide tragar y saborear agrio y amargo.
IX Par: Glosofaríngeo (mixto)
• ORIGEN: Bulbo Raquídeo
• FUNCIÓN: Mixta
- Sensitivo de la mucosa de la faringe, el tercio
posterior de la lengua, las amígdalas, la
trompa auditiva y el oído medio.
- Sensitivo para presión arterial y la química del
seno y cuerpo carotídeo
- Motor para el músculo estilofaringeo
- Acción secretora de la parótida
IX Par: Glosofaríngeo (mixto)
IX Par: Glosofaríngeo (mixto)
• Fibras salen de la médula oblangata y atraviesan el
foramen yugular y descienden al cuello, tórax y
abdomen.
• FUNCIÓN:
– Fibras parasimpáticas eferentes inervan al corazón,
pulmones, vísceras toráxicas y abdominales.
– Lleva impulsos de propioreceptores y quimiorreceptores,
yemas gustativas de la faringe y de la lengua posterior.
– Lleva impulsos de propioreceptores de músculos de laringe y
faringe.
X Par: Nervio Vago (mixto)
X Par: Nervio Vago (mixto)
• ORIGEN: Bulbo Raquídeo
• FUNCIÓN: Nervio Mixto
• Inerva: Faringe, esófago,
laringe, tráquea, bronquios,
corazón (nodo sinusal),
estómago, hígado, riñón,
diafragma.
X Par: Nervio Vago (mixto)
• Es un nervio único porque esta formado de la unión de
una raíz espinal y una craneal.
• Se organiza en dos divisiones:
– La división craneal que se une al nervio vago para
suplir fibras motoras de la laringe, faringe y paladar
suave.
– La división espinal inerva al trapecio,
esternocleidomastoideo y lleva impulsos de
propioreceptores.
• Daño al nervio: (división espinal) causa que se vire la
cabeza y boca.
XI Par: Nervio Accesorio (motor)
XI Par: Nervio Accesorio (motor)
• FUNCIÓN: motora
• ORIGEN: Bulbo Raquídeo
• Inerva los músculos del
cuello
(esternocleidomastoideo y
trapecios)
• Las fibras salen de la médula espinal y pasan por el
canal hipoglosal hacia la lengua.
• FUNCIONES:
– Inerva músculos que mueven la lengua.
– Permite mezclar alimento y movimiento de la lengua para
hablar y tragar.
– Lleva impulsos de propioreceptores hasta la medula.
• Daño a este nervio: causa dificultad al tragar y hablar y
atrofian la lengua debido a parálisis.
XII Par: Nervio hipogloso (motor)
XII Par: Nervio hipogloso (motor)
• ORIGEN: Bulbo Raquídeo
• FUNCIÓN: Nervio Motor
• Coordina los movimientos de
la lengua
XII Par: Nervio hipogloso (motor)
Nervios Raquídeos
Clase 37 SNP 2023.pdf
1-Tejido conjuntivo
2-Vasos sanguíneos
3-Epineuro
4-Perineuro
5-Endoneuro
6-Fibras mielinicas
7-Fibras amielinicas
Sistema Nervioso Periférico
Partes de un nervio
raquídeo
Partes de un
Nervio Raquídeo
Sus ramas comunican el SNC con los receptores sensoriales,
los músculos y las glándulas.
Los 31 pares de nervios espinales salen de la columna a
través de los AGUJEROS DE CONJUNCIÓN (que se forman
por la superposición de dos vértebras), excepto el primero
que emerge entre el atlas y el hueso occipital.
Los nervios espinales se designan y enumeran según la
región y nivel donde emergen de la columna vertebral.
Hay ocho pares de NERVIOS CERVICALES (que se identifican
de C1 a C8), 12 PARES TORÁCICOS (T1 a T12) cinco PARES
LUMBARES (L1 a L5), cinco PARES SACROS y un par de
NERVIOS COCCÍGEOS.
NERVIOS ESPINALES
A Vértebras Cervicales (1 - 7)
B Plexo Braquial
C Vértebras Dorsales (1 - 12)
D Vértebras Lumbares (1 - 5)
E Nervio Cervicales
Plexo Cervical (1 - 8)
F Nervios Dorsales (1 - 12)
G Duramadre
H Cola De Caballo
I Nervios Lumbares
Plexo Lumbar (1 - 5)
J Nervios Sacros
Plexo Sacro (1 - 5)
K Nervio Coccígeo
L Filum Terminate
M Cóccix
N Sacro
Nervios Raquídeos:
8 Cervicales
12 Dorsales
5 Lumbares
5 Sacros
1 Coccígeo
Cada nervio raquídeo después
de salir por el agujero de
conjunción se divide en dos
ramas:
Anterior y Posterior
Clase 37 SNP 2023.pdf
PLEXOS
*Desarrollados con detalle en la próxima clase
• Un plexo nervioso es una red de nervios entrecruzados. (semejante a una
caja de distribución eléctrica de una vivienda).
• El PLEXO CERVICAL aporta las conexiones nerviosas a la cabeza, cuello y
hombro.
• El PLEXO BRAQUIAL, al pecho, hombro, brazo, antebrazo y mano.
• El PLEXO LUMBAR, a la espalda, abdomen, ingle, muslo, rodilla y pierna.
• El PLEXO SACRO, a la pelvis, nalgas, órganos genitales, muslo, pierna y pie.
• Debido a la interconexión de los plexos lumbar y sacro, a veces se les
denomina como PLEXO LUMBOSACRO.
PLEXO BRAQUIAL
LOCALIZACIÓN
• Los elementos que constituyen el Plexo Braquial van,
desde el cuello, hasta el brazo, formando RAÍCES, que
se tornan en TRONCOS, RAMOS, FASCÍCULOS y
finalmente en los NERVIOS TERMINALES.
PLEXO BRAQUIAL
PLEXO LUMBOSACRO
1
1
2
2 3
3
4
4 5
5
6
6
7
7
8
8
9
10
11
9
10
11
Lesiones
Espinales
Mecanismos Comunes de Lesión
Compresión
Mecanismos Comunes de Lesión
Hiperflexión
Mecanismos Comunes de Lesión
Hiperextensión
Recordar
• Nombres y números de los nervios craneales.
• Funciones principales de cada uno.
• Algún aspecto caracteristico de cada uno.
1 de 108

Recomendados

Clase 33 SN Generalidades (Primera Parte) 2023.pdf por
Clase 33  SN Generalidades (Primera Parte) 2023.pdfClase 33  SN Generalidades (Primera Parte) 2023.pdf
Clase 33 SN Generalidades (Primera Parte) 2023.pdfRodrigoChichoVillarr
733 visualizações61 slides
Clase 34 SN Generalidades (Segunda Parte) 2023.pdf por
Clase 34  SN Generalidades (Segunda Parte)  2023.pdfClase 34  SN Generalidades (Segunda Parte)  2023.pdf
Clase 34 SN Generalidades (Segunda Parte) 2023.pdfRodrigoChichoVillarr
439 visualizações40 slides
Clase 36 SNC (Segunda Parte) 2023.pdf por
Clase 36 SNC (Segunda Parte)  2023.pdfClase 36 SNC (Segunda Parte)  2023.pdf
Clase 36 SNC (Segunda Parte) 2023.pdfTamaraGarro1
539 visualizações89 slides
Clase 39 Organos de los sentidos 2023.pptx por
Clase 39 Organos de los sentidos 2023.pptxClase 39 Organos de los sentidos 2023.pptx
Clase 39 Organos de los sentidos 2023.pptxTamaraGarro1
550 visualizações86 slides
Clase 35 SNC (Primera Parte) 2023.pptx.pdf por
Clase 35 SNC (Primera Parte) 2023.pptx.pdfClase 35 SNC (Primera Parte) 2023.pptx.pdf
Clase 35 SNC (Primera Parte) 2023.pptx.pdfRodrigoChichoVillarr
645 visualizações128 slides
Clase 44 Aparato Urogenital 2023.pdf por
Clase 44 Aparato Urogenital 2023.pdfClase 44 Aparato Urogenital 2023.pdf
Clase 44 Aparato Urogenital 2023.pdfRodrigoChichoVillarr
493 visualizações74 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Clase 28 Corazon Generalidades 2023.pdf por
Clase 28 Corazon Generalidades 2023.pdfClase 28 Corazon Generalidades 2023.pdf
Clase 28 Corazon Generalidades 2023.pdfTamaraGarro1
552 visualizações43 slides
Clase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptx por
Clase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptxClase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptx
Clase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptxTamaraGarro1
615 visualizações84 slides
Clase 30 Vascularizacion del cuerpo humano -Primera Parte 2023.pdf por
Clase 30 Vascularizacion del cuerpo humano -Primera Parte 2023.pdfClase 30 Vascularizacion del cuerpo humano -Primera Parte 2023.pdf
Clase 30 Vascularizacion del cuerpo humano -Primera Parte 2023.pdfTamaraGarro1
645 visualizações103 slides
Clase 27 Angiologia Generalidades 2023.pdf por
Clase 27 Angiologia Generalidades 2023.pdfClase 27 Angiologia Generalidades 2023.pdf
Clase 27 Angiologia Generalidades 2023.pdfTamaraGarro1
807 visualizações75 slides
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdf por
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdfClase 29 Dr. Farez 2023.pdf
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdfTamaraGarro1
339 visualizações60 slides
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx por
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptxClase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptxTamaraGarro1
607 visualizações148 slides

Mais procurados(20)

Clase 28 Corazon Generalidades 2023.pdf por TamaraGarro1
Clase 28 Corazon Generalidades 2023.pdfClase 28 Corazon Generalidades 2023.pdf
Clase 28 Corazon Generalidades 2023.pdf
TamaraGarro1552 visualizações
Clase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptx por TamaraGarro1
Clase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptxClase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptx
Clase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptx
TamaraGarro1615 visualizações
Clase 30 Vascularizacion del cuerpo humano -Primera Parte 2023.pdf por TamaraGarro1
Clase 30 Vascularizacion del cuerpo humano -Primera Parte 2023.pdfClase 30 Vascularizacion del cuerpo humano -Primera Parte 2023.pdf
Clase 30 Vascularizacion del cuerpo humano -Primera Parte 2023.pdf
TamaraGarro1645 visualizações
Clase 27 Angiologia Generalidades 2023.pdf por TamaraGarro1
Clase 27 Angiologia Generalidades 2023.pdfClase 27 Angiologia Generalidades 2023.pdf
Clase 27 Angiologia Generalidades 2023.pdf
TamaraGarro1807 visualizações
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdf por TamaraGarro1
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdfClase 29 Dr. Farez 2023.pdf
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdf
TamaraGarro1339 visualizações
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx por TamaraGarro1
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptxClase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
TamaraGarro1607 visualizações
Clase 26 Generalidades de Fascias 2023.ppt por TamaraGarro1
Clase 26 Generalidades de Fascias 2023.pptClase 26 Generalidades de Fascias 2023.ppt
Clase 26 Generalidades de Fascias 2023.ppt
TamaraGarro11.2K visualizações
clase plexos nerviosos.pdf por TamaraGarro1
clase plexos nerviosos.pdfclase plexos nerviosos.pdf
clase plexos nerviosos.pdf
TamaraGarro1565 visualizações
Clase 41 Aparato Fono-Respiratorio 2023.pptx por TamaraGarro1
Clase 41 Aparato Fono-Respiratorio 2023.pptxClase 41 Aparato Fono-Respiratorio 2023.pptx
Clase 41 Aparato Fono-Respiratorio 2023.pptx
TamaraGarro1567 visualizações
Clase 31 Vascularizacion del cuerpo humano -Segunda Parte 2023.pdf por TamaraGarro1
Clase 31 Vascularizacion del cuerpo humano -Segunda Parte 2023.pdfClase 31 Vascularizacion del cuerpo humano -Segunda Parte 2023.pdf
Clase 31 Vascularizacion del cuerpo humano -Segunda Parte 2023.pdf
TamaraGarro1405 visualizações
Clase 18 miologia generalides 2023.pdf por TamaraGarro1
Clase 18 miologia generalides 2023.pdfClase 18 miologia generalides 2023.pdf
Clase 18 miologia generalides 2023.pdf
TamaraGarro1667 visualizações
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdf por TamaraGarro1
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdf
TamaraGarro1386 visualizações
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf por TamaraGarro1
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
TamaraGarro11.1K visualizações
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx por TamaraGarro1
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptxClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
TamaraGarro1547 visualizações
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf por TamaraGarro1
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
TamaraGarro1554 visualizações
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2023.pptx por TamaraGarro1
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2023.pptxClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2023.pptx
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2023.pptx
TamaraGarro1390 visualizações
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2023.pptx por TamaraGarro1
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2023.pptxClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2023.pptx
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2023.pptx
TamaraGarro1523 visualizações
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2023.pdf por TamaraGarro1
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2023.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2023.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2023.pdf
TamaraGarro1657 visualizações
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20... por TamaraGarro1
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
TamaraGarro1568 visualizações
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2023.pptx por TamaraGarro1
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2023.pptxClase 6 Osteologia Columna Completa 2023.pptx
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2023.pptx
TamaraGarro11.2K visualizações

Similar a Clase 37 SNP 2023.pdf

SEMINARIO ANATOMIA 11.pptx por
SEMINARIO ANATOMIA 11.pptxSEMINARIO ANATOMIA 11.pptx
SEMINARIO ANATOMIA 11.pptxDARWINNATERA2
13 visualizações43 slides
sistema nerviosos en peces por
sistema nerviosos en pecessistema nerviosos en peces
sistema nerviosos en pecesrichard chavez cruz
39K visualizações42 slides
SISTEMA NERVIOSO.pptx por
SISTEMA NERVIOSO.pptxSISTEMA NERVIOSO.pptx
SISTEMA NERVIOSO.pptxRubnBecerraCruz
13 visualizações30 slides
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricos por
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricosFisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricos
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricosmaudoctor
1.4K visualizações66 slides
Sistema Nervioso Periferico.pptx por
Sistema Nervioso Periferico.pptxSistema Nervioso Periferico.pptx
Sistema Nervioso Periferico.pptxItzelGarcia465361
3 visualizações44 slides
Sistema nervioso por
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosoLaura Mendoza
833 visualizações37 slides

Similar a Clase 37 SNP 2023.pdf(20)

SEMINARIO ANATOMIA 11.pptx por DARWINNATERA2
SEMINARIO ANATOMIA 11.pptxSEMINARIO ANATOMIA 11.pptx
SEMINARIO ANATOMIA 11.pptx
DARWINNATERA213 visualizações
sistema nerviosos en peces por richard chavez cruz
sistema nerviosos en pecessistema nerviosos en peces
sistema nerviosos en peces
richard chavez cruz39K visualizações
SISTEMA NERVIOSO.pptx por RubnBecerraCruz
SISTEMA NERVIOSO.pptxSISTEMA NERVIOSO.pptx
SISTEMA NERVIOSO.pptx
RubnBecerraCruz13 visualizações
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricos por maudoctor
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricosFisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricos
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricos
maudoctor1.4K visualizações
Sistema Nervioso Periferico.pptx por ItzelGarcia465361
Sistema Nervioso Periferico.pptxSistema Nervioso Periferico.pptx
Sistema Nervioso Periferico.pptx
ItzelGarcia4653613 visualizações
Sistema nervioso por Laura Mendoza
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Laura Mendoza833 visualizações
Tejido nervioso por Juan Tipismana
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Juan Tipismana29.7K visualizações
Sistema Nervioso por Sebastian Padilla
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Sebastian Padilla586 visualizações
EL SISTEMA NERVIOSO por ambientologa7
EL SISTEMA NERVIOSOEL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSO
ambientologa78.6K visualizações
Sistema nervioso por lulus2923
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
lulus29239.5K visualizações
Prentasion fisiologia del sistema nervioso por Cristian Diaz
Prentasion fisiologia del sistema nerviosoPrentasion fisiologia del sistema nervioso
Prentasion fisiologia del sistema nervioso
Cristian Diaz1.4K visualizações
Nervios Raquideos por Jonas Vidal
Nervios RaquideosNervios Raquideos
Nervios Raquideos
Jonas Vidal45.8K visualizações
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO.pptx por ELEAZARRomeroHernnde
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO.pptxSISTEMA NERVIOSO PERIFERICO.pptx
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO.pptx
ELEAZARRomeroHernnde4 visualizações
Sistema Nervioso Central Neuronadr Campos por felix campos
Sistema Nervioso Central Neuronadr CamposSistema Nervioso Central Neuronadr Campos
Sistema Nervioso Central Neuronadr Campos
felix campos5.9K visualizações
Sistema nervioso por Carmen
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Carmen3.1K visualizações
Sistema nervioso por Carmen
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Carmen4.3K visualizações
clase-8-tejido-nervioso.ppt por joeladrian10
clase-8-tejido-nervioso.pptclase-8-tejido-nervioso.ppt
clase-8-tejido-nervioso.ppt
joeladrian101 visão
Resumen del cap. 12. sistema nervioso por Marlonivan7777
Resumen del cap. 12. sistema nerviosoResumen del cap. 12. sistema nervioso
Resumen del cap. 12. sistema nervioso
Marlonivan77771.4K visualizações

Mais de RodrigoVillarreal16

Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf por
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2023.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2023.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdfRodrigoVillarreal16
1K visualizações92 slides
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2023.pptx.pdf por
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2023.pptx.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2023.pptx.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2023.pptx.pdfRodrigoVillarreal16
1K visualizações72 slides
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2023.pdf por
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2023.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2023.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2023.pdfRodrigoVillarreal16
931 visualizações34 slides
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptx por
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptxClase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptxRodrigoVillarreal16
993 visualizações61 slides
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2023.pdf por
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2023.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2023.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2023.pdfRodrigoVillarreal16
1.8K visualizações60 slides
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades 2023.pptx por
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades 2023.pptxClase 2 Ejes-Planos-Cavidades 2023.pptx
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades 2023.pptxRodrigoVillarreal16
2.1K visualizações66 slides

Mais de RodrigoVillarreal16(7)

Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf por RodrigoVillarreal16
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2023.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2023.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf
RodrigoVillarreal161K visualizações
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2023.pptx.pdf por RodrigoVillarreal16
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2023.pptx.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2023.pptx.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2023.pptx.pdf
RodrigoVillarreal161K visualizações
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2023.pdf por RodrigoVillarreal16
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2023.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2023.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2023.pdf
RodrigoVillarreal16931 visualizações
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptx por RodrigoVillarreal16
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptxClase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptx
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2023.pptx
RodrigoVillarreal16993 visualizações
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2023.pdf por RodrigoVillarreal16
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2023.pdfClase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal  2023.pdf
Clase 3 (parte 1) Osteologia generalidades de craneo con frontal 2023.pdf
RodrigoVillarreal161.8K visualizações
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades 2023.pptx por RodrigoVillarreal16
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades 2023.pptxClase 2 Ejes-Planos-Cavidades 2023.pptx
Clase 2 Ejes-Planos-Cavidades 2023.pptx
RodrigoVillarreal162.1K visualizações
Clase 1 Presentacion 2023.pdf por RodrigoVillarreal16
Clase 1 Presentacion 2023.pdfClase 1 Presentacion 2023.pdf
Clase 1 Presentacion 2023.pdf
RodrigoVillarreal16889 visualizações

Último

Protocolo diarre y estreñimiento por
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
40 visualizações12 slides
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
10 visualizações12 slides
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
19 visualizações41 slides
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx por
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxDanilo Baltazar Chacon
9 visualizações26 slides
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxRicardoBenza1
6 visualizações35 slides
CD HISTO II (2) 1.ppt por
CD HISTO II (2) 1.pptCD HISTO II (2) 1.ppt
CD HISTO II (2) 1.pptDubreykaValdezserran
5 visualizações94 slides

Último(20)

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo10 visualizações
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.19 visualizações
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx por Danilo Baltazar Chacon
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx
Danilo Baltazar Chacon9 visualizações
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza16 visualizações
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Jhan Saavedra Torres 11 visualizações
VAD.pdf por FernandaPro
VAD.pdfVAD.pdf
VAD.pdf
FernandaPro5 visualizações
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por GerardoPenPeralta1
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
GerardoPenPeralta115 visualizações
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por Grupo Tordesillas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
Grupo Tordesillas22 visualizações
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf por IsraelGuerreroNavasJ
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfCASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
IsraelGuerreroNavasJ5 visualizações
Mini Tema ilustrado 2.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docx
antoniolfdez20068 visualizações
AGA.pdf por FernandaPro
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdf
FernandaPro6 visualizações
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez148 visualizações
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 visualizações
Cálculo de personal .pdf por LindaGonzalez93
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdf
LindaGonzalez936 visualizações
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide por Jhan Saavedra Torres
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações

Clase 37 SNP 2023.pdf

  • 1. 2023 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIOS CRANEALES NERVIOS RAQUÍDEOS
  • 2. Sistema Nervioso SN CENTRAL SN PERIFÉRICO Encéfalo Médula Espinal Pares Craneales Nervios Raquídeos
  • 3. El sistema nervioso periférico está constituido por un conjunto de cordones más o menos voluminosos, llamados nervios, destinados a desempeñar una doble función: 1) Transportar a los centros las diversas impresiones recogidas en la periferia, 2) O bien conducir a la periferia las incitaciones motrices y secretorias elaboradas en los centros. Los nervios se dividen en dos grandes categorías: 1) Nervios Centrípetos: llamados también sensitivos. 2) Nervios Centrífugos: llamados también motores. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
  • 5. Desde el punto de vista anatómico, no existe diferencias en el aspecto exterior entre los nervios motores y sensitivos, y la mayoría de los cordones nerviosos son nervios mixtos (es decir, envueltos en una misma vaina conjuntiva, tiene fibras sensitivas o centrípetas y fibras motoras o centrífuga). Anexo a los cordones craneorraquídeos y vegetativos aparecen en diferentes puntos engrosamientos más o menos voluminosos, que han recibido el nombre de ganglios. Las raíces raquídeas posteriores se encuentran asociadas, por ejemplo a los ganglios raquídeos. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
  • 6. DISPOSICIÓN GENERAL DE LOS NERVIOS Los nervios aparecen en forma de cordones cilíndricos, blanquecinos, que conectan con los centros o los ganglios periféricos las diferentes partes del cuerpo. 1) ORIGEN: Algunos nervios se desprenden del neuroeje a diferentes alturas. Los nacidos en la cavidad cefalorraquídea, para llegar a los territorios de destino, atraviesan las paredes óseas. Los que nacen del organovegetativo tienen un origen más complejo. Cualquiera se su origen, los nervios son pares y obedecen en su distribución la ley de la simetría. 2) TRAYECTO Y DIVISIÓN: Desde su origen los nervios irradian hacia los órganos que deben inervar, y en su trayecto (al igual que los vasos) se dividen antes de dar las ramas terminales, en ramas colaterales cada vez más numerosas. Desde el punto de vista topográfico los nervios se dividen (como los vasos) en superficiales y profundos. 3) ANASTOMOSIS NERVIOSAS: En el curso de su distribución periférica, los cordones nerviosos se anastomosan frecuentemente entre sí. A diferencia de los vasos sanguíneos, son paquetes de fibras yuxtapuestas y paralelas, que nunca llegan a fusionarse entre sí, en este caso, un fascículo más o menos considerable de fibras se separa de una rama nerviosa para venir a adosarse a una rama próxima, a la cual sigue en su trayecto. Es un cambio de fibras entre dos nervios. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
  • 7. CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DE LOS NERVIOS Los nervios se componen de fibras nerviosas, dispuestas paralelamente entre sí y sumergidas en tejido conjuntivo. Estas fibras periféricas difieren en ciertos puntos de las fibras de los centros nerviosos. Las fibras formadas siempre por un cilindoeje pueden estar recubiertas por un manguito de mielina o aparecer desprovistas del mismo. Por último, pueden estar recubiertas por una vaina de Schwann o no. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
  • 8. Funcionalmente el sistema nervioso periférico puede agruparse en: • SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO: se agrupa en este al sistema nervioso encargado de los movimientos voluntarios. • SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO: sistema nervioso encargada de los movimientos involuntarios. Este a su vez se divide en: • Simpático: activa todas las funciones orgánicas. • Parasimpático: protege y modera el gasto de energía, acercándolo al equilibrio (homeostasis). SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
  • 9. ANATOMÍA SISTEMA SOMÁTICO Y AUTÓNOMO A= NERVIO SENSITIVO B= INTERNEURONA C= NERVIO MOTOR
  • 10. COMPONENTES SNP 1 •Nervios craneales 2 •Nervios raquídeos 3 •Ganglios 4 •Receptores sensitivos
  • 15. SUBDIVISIÓN SNP Sistema Nervioso Somático Receptores N. sensitivos N. motores Sistema Nervioso Autónomo Receptores N. sensitivos N. motores Nervios Simpáticos y Parasimpáticos * Sistema Nervioso Entérico
  • 17. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO Compuesto por: NERVIOS CRANEALES: Envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el SNC. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza. NERVIOS RAQUÍDEOS O ESPINALES: Envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el SNC a través de la médula espinal. También envían información de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades a través de la médula espinal. Reciben órdenes motoras desde la médula espinal para el control de la musculatura esquelética.
  • 19. RECEPTORES • Receptores Somáticos • Receptores Sentidos Especiales
  • 22. Encargado de las acciones involuntarias y mantener el equilibrio interno.
  • 23. • Recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos. • Se activa principalmente por centros nerviosos situados en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza límbica. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
  • 25. CUADRO COMPARATIVO Característica SIMPATICO PARASIMPÁTICO Efecto General Preparación para el estrés Vuelta a la calma. Configuración normal Efecto GENERALIZADO LOCALIZADO Neurotrasnmisor Noradrenalina Acetilcolina Duración Breve Prolongada Salida SNC Niveles toracolumbares Niveles craneosacrales Ganglios Cadena ganglionar paralela a la médula Ganglios terminales Fibra postganglionar Larga Corta
  • 28. – Es la tercera división del SNA (Sistema Propio) – Se extiende desde las paredes del esófago hasta el ano – Red extensa en las paredes del tracto GI (Plexos) – Interviene en los reflejos viscerales (movimientos y secreciones GI) – Intervienen Neuronas y Neurotransmisores Sistema Nervioso Entérico
  • 31. SNS SNA SNE División Sensitiva del SNP División Motora del SNP R. Sensoriales Autonómicos - Neuronas R. Sensoriales somáticos y especiales - Neuronas R. Sensitivos y neuronas en tracto GI y plexos entéricos SNC: Encéfalo Medula Espinal Neuronas Motoras Autónomas: Simpático y Parasimpático Neuronas Motoras entéricas en plexos ent. Neuronas Motoras Somáticas (voluntario) Músculo Liso, Músculo Cardíaco y Glándulas Músculo Esquelético Músculo Liso, Glándulas y Células endocrinas del tracto GI Efectores
  • 33. • Los pares craneales, son nervios que están comunicación con el encéfalo y atraviesan los orificios de la base del cráneo con la finalidad de inervar diferentes estructuras, además de la cabeza y el cuello. • De acuerdo a su punto de emergencia en la superficie del encéfalo, se distinguen doce pares de nervios. Pares Craneales
  • 34. Pares Craneales 1er Par: Olfatorio 2do Par: Optico 3er Par: Motor Ocular Común 4to Par: Patético 5to Par: Trigémino 6to Par: Motor Ocular Externo 7mo Par: Facial 8vo Par: Auditivo 9no Par: Glosofaríngeo 10mo Par: Vago 11vo Par: Espinal 12vo Par: Hipogloso
  • 35. Aspectos Claves Nervios craneales – Son 12 pares – Éstos nervios abandonan el cráneo a través de fisuras y forámenes para distribuirse en la cabeza y el cuello principalmente (a excepción del X par que inerva estructuras torácicas y abdominales). – Todos inervan estructuras de la cabeza y cuello. – Fibras parasimpáticas : • Nervios oculomotor • Nervio facial • Nervio glosofaríngeo • Nervio vago – El Nervio Vago (par X) tras abandonar la cabeza y el cuello proporciona la inervación parasimpática a las vísceras torácicas y abdominales.
  • 36. • En cada par craneal podemos considerar un origen real y un origen aparente: 1. ORIGEN REAL O VERDADERO: Es el sitio que da origen a las fibras nerviosas que constituyen el nervio. 2. ORIGEN APARENTE: Es el sitio de emergencia del nervio en la superficie de la masa encefálica. Pares Craneales
  • 37. Localización • I y II Par: Son intracerebrales (bulbo olfatorio y quiazma) • III y IV: Mesencéfalo • V,VI,VII y VIII: Protuberancia • IX,X,XI y XII: Bulbo Raquídeo
  • 40. Nervios Craneales - Origen • Los primeros dos pares se originan en el PROSENCÉNCEFALO. • Los otros 10 pares se originan del TALLO CEREBRAL. • Sirven a la cabeza y cuello, excepto el Nervio Vago (X) que se extiende a la cavidad ventral (tórax y abdomen). • Nombres – Se nombran de acuerdo a distribución o función • Números – Se nombran por el orden desde anterior a posterior
  • 41. • Desde el punto de vista fisiológico, los pares craneales pueden ser divididos en tres grupos o categorías: 1. NERVIOS SENSITIVOS O SENSORIALES: (Olfatorio, Óptico y Auditivo) 2. NERVIOS MOTORES: (Motor Ocular Común, Patético, Motor Ocular Externo, Espinal, Hipogloso Mayor) 3. NERVIOS MIXTOS O SENSITIVOS – MOTORES (Trigémino, Facial, Glosofaríngeo, Neumogástrico) Pares Craneales
  • 42. Pares Craneales Nervios Sensitivos Nervios Motores Nervios Mixtos 1er Par: Olfatorio 2do Par: Optico 8vo Par: Auditivo 3er Par: Motor Ocular Común 4to Par: Patético 6to Par: Motor Ocular Externo 11vo Par: Espinal 12vo Par: Hipogloso 5to Par: Trigémino 7mo Par: Facial 9no Par: Glosofaríngeo 10mo Par: Neumogástrico o Vago
  • 43. • ORIGEN REAL: las fibras del nervio olfatorio se originan en las células bipolares de la mucosa olfatoria o mancha amarilla, ubicada en la porción superior de las fosas nasales. Estas células poseen axones ascendentes que constituyen los filetes de nervio olfatorio. • Atraviesa la lámina cribosa del etmoides y hace sinapsis en la cara inferior del bulbo olfatorio que se extiende posteriormente como tracto olfativo y entra a los hemisferios cerebrales para terminar en la corteza olfatoria. • FUNCIÓN: sentido del olfato. • Anosmia: pérdida parcial o total del olfato por fractura o lesiones a las fibras olfatorias. I Par: Nervio Olfatorio (sensitivo)
  • 44. • ORIGEN APARENTE: cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la lámina cribosa del etmoides, a cada lado de la apófisis crista galli. • En íntimo contacto con los nervios olfatorios, se encuentran un pequeño par de nervios denominados nervios terminales. I Par: Nervio Olfatorio (sensitivo)
  • 45. • Nervio Sensitivo • Conduce impulsos olfatorios de la nariz al SNC • Bulbo Olfatorio I Par: Nervio Olfatorio (sensitivo)
  • 46. I Par: Nervio Olfatorio (sensitivo)
  • 47. • Examinación: Dar a oler alcohol o café • Lesión: Por obstrucción, trauma o tumor. Parosmia Anosmia I Par: Nervio Olfatorio (sensitivo)
  • 48. • Es un nervio sensorial que emerge del globo ocular. • ORIGEN REAL: se origina en la capa de células ganglionares de la retina. Los axones de esta células ganglionares, al reunirse y dirigirse hacia atrás, forman el nervio óptico. • Pasan a través del foramen óptico y convergen en el quiasma óptico. Continúan como tractos ópticos que entran al tálamo y sus fibras pasan por la corteza visual occipital. • ORIGEN APARENTE: es el ángulo anterior del quiasma óptico. • FUNCIÓN: es el nervio que nos permite la visión. – Anopsia – es un defecto visual, puede ser: • Ceguera – por daño total al nervio óptico o a la corteza visual. • Ceguera parcial – daño distal al quiasma óptico. II Par: Nervio Óptico (sensitivo)
  • 49. • Nervio Sensitivo • Transmite la información visual desde la retina hasta el cerebro. • Agudeza visual, colores • Contracción Pupilar: vías aferentes II Par: Nervio Óptico (sensitivo)
  • 50. II Par: Nervio Óptico (sensitivo)
  • 51. • Evaluar Agudeza Visual • Percepción de colores • Reflejo fotomotor y motomotor II Par: Nervio Óptico (sensitivo)
  • 53. • ORIGEN REAL: mesencéfalo ventral, pasa por las órbitas óseas y por la fisura orbital superior hacia el ojo. Las fibras de este par se originan en dos núcleos: • Núcleo somatomotor: situado en los pedúnculos cerebrales, a nivel de los tubérculos cuadrigéminos anteriores y por delante del Acueducto de Silvio. • Núcleo parasimpático motor: es el núcleo de Edinger-Westphal o núcleo pupilar, que esta situado por detrás y por dentro del presente. Este es un núcleo fotomotor y fotoacomodador. • ORIGEN APARENTE: El nervio emerge en le surco del motor ocular común, situado en la cara antero-interna del pedúnculo cerebral que corresponde. • Contienen fibras motoras/somáticas que inervan los cuatro músculos extrínsecos y al músculo del párpado superior. • Contienen fibras autónomas (parasimpáticas) que inervan los músculos del iris y el músculo ciliar (lente). • Contiene fibras sensoriales aferentes de los músculos extrínsecos al encéfalo medio. III Par: Motor Ocular Común (motor)
  • 54. • Es un nervio motor que además posee un constringente de fibras vegetativas destinadas a la musculatura intrínseca del ojo. • Inerva a todos los músculos extrínsecos del ojo, recto al oblicuo mayor y al recto externo; además, mediante su conexión con el ganglio oftálmico, inerva el esfínter de la pupila y al músculo ciliar que son músculos intraoculares o intrínsecos. • Defectos de este nervio pueden producir: – Parálisis del nervio – El ojo no se puede mover y rota lateralmente en descanso (estrabismo lateral), se cae el parpado (ptosis) y produce doble visión (diplopía) y problemas de enfoque. III Par: Motor Ocular Común (motor)
  • 55. • Nervio con función motora • Origen en el mesencéfalo • Controla el movimiento ocular • Movimiento de la pupila (ramas eferentes) • Inerva a los músculos extrínsecos del ojo • Elevador del párpado, recto superior, medio e inferior y oblicuo inferior. III Par: Motor Ocular Común (motor)
  • 56. III Par: Motor Ocular Común (motor)
  • 57. III Par: Motor Ocular Común (motor)
  • 59. • Exploración: se evalúa el movimiento ocular (III,IV y VI) • Reflejo pupilar III Par: Motor Ocular Común (motor)
  • 60. • ORIGEN: del mesencéfalo dorsal y entra por la fisura orbital al músculo superior oblícuo del ojo. (Troclear = polea) • Lleva impulsos propioreceptores del músculo superior oblicuo. • Trauma o parálisis del nervio: causa visión doble o incapacidad para rotar el ojo lateralmente. IV Par: Patético/Troclear (motor)
  • 61. • Función Motora • Origen en el mesencéfalo • Inerva al músculo oblicuo superior del ojo • Mirada Patética • Lesión: Estrabismo convergente y diplopia IV Par: Patético/Troclear (motor)
  • 63. • El más grande de los craneales. • Tiene tres divisiones ramas: – OFTÁLMICA: se extiende de la cara hacia el Pons (Puente) a través de la fisura orbital superior. – Ganglio trigémino: ubicado sobre la porción petrosa del hueso temporal. – FUNCIÓN: sacar los impulsos del cuero cabelludo anterior, párpado superior, nariz, cavidad nasal, mucosa, córnea y glándula lacrimal hacia el Pons. V Par: Trigémino (mixto)
  • 64. – MAXILAR: las fibras de la cara se extienden a través del forámen rotundum hacia el Pons. – Función: llevar impulsos desde la cavidad nasal (mucosa), paladar, dientes superiores, piel de la mejillas, labio superior y parpado inferior. – MANDIBULAR: las fibras de la cara se extienden a través del foramen ovalado hacia el encéfalo. – Función: llevar impulsos de la lengua, dientes inferiores, piel de la barbilla, parte temporal del cuero cabelludo, lleva fibras de propioreceptores de los músculos de masticación (motora). • Trauma o daño al nervio causa neuralgia (dolor). Inflamación del nervio causa fuerte dolor recurrente. V Par: Trigémino (mixto)
  • 65. • Origen: Protuberancia • Trigémino: 1. Oftálmica 2. Maxilar superior 3. Mandibular V Par: Trigémino (mixto)
  • 66. • Nervio con función mixta (motora y sensitiva) • Con predominio de función sensitiva. • Controla la musculatura de la masticación y la sensibilidad facial. V Par: Trigémino (mixto)
  • 67. Neuralgia del Trigémino • Provoca episodios de intenso dolor en los ojos, labios, nariz, cuero cabelludo, frente y mandíbula.
  • 68. Neuralgia del trigémino: Rx remover ganglio V Par: Trigémino (mixto)
  • 69. VI Par: Motor Ocular Externo (motor) • Nervio Motor • ORIGEN: Protuberancia • Inerva el Músculo Recto Externo • Lesión: Diplopía
  • 70. VII Par: Facial (mixto) • ORIGEN: Protuberancia • Nervio con función mixta • Principalmente motora • Controla los músculos de expresión facial, así como el sabor en los dos tercios anteriores de la lengua.
  • 71. • Exploración: con la inspección de los rasgos fisonómicos de la cara, observando la simetría de la cara reflejada en las comisuras labiales y la apertura ocular con el parpadeo. VII Par: Facial (mixto)
  • 72. • La función sensitiva se explora con el gusto de los dos tercios anteriores de la lengua y con la sensibilidad del pabellón auricular. VII Par: Facial (mixto)
  • 73. VIII Par: Vestibulococlear (sensitivo) • ORIGEN: en la protuberancia • FUNCIÓN: Sensitiva - Equilibrio y función auditiva • Coclear: transporta información sobre el sonido. • Vestibular: Transporta información sobre el equilibrio.
  • 75. Lesión: • Tinnitus: (zumbidos de oído) o sordera. • Vértigo: (sensación subjetiva de rotación). VIII Par: Vestibulococlear (sensitivo)
  • 77. IX Nervio glosofaríngeo (mixto) • Las fibras salen de la médula espinal y entran al forámen yugular y llegan a la garganta. • FUNCIONES: – Inerva la lengua y faringe – Lleva impulsos de sabor, tacto, presión y dolor desde la garganta, lengua y glándula parótida. – Lleva impulsos de quimiorreceptores en el cuerpo carotídeo (regula O2 y CO2) y de receptores de la presión del seno carotídeo. • Daño del nervio: impide tragar y saborear agrio y amargo.
  • 78. IX Par: Glosofaríngeo (mixto) • ORIGEN: Bulbo Raquídeo • FUNCIÓN: Mixta - Sensitivo de la mucosa de la faringe, el tercio posterior de la lengua, las amígdalas, la trompa auditiva y el oído medio. - Sensitivo para presión arterial y la química del seno y cuerpo carotídeo - Motor para el músculo estilofaringeo - Acción secretora de la parótida
  • 81. • Fibras salen de la médula oblangata y atraviesan el foramen yugular y descienden al cuello, tórax y abdomen. • FUNCIÓN: – Fibras parasimpáticas eferentes inervan al corazón, pulmones, vísceras toráxicas y abdominales. – Lleva impulsos de propioreceptores y quimiorreceptores, yemas gustativas de la faringe y de la lengua posterior. – Lleva impulsos de propioreceptores de músculos de laringe y faringe. X Par: Nervio Vago (mixto)
  • 82. X Par: Nervio Vago (mixto) • ORIGEN: Bulbo Raquídeo • FUNCIÓN: Nervio Mixto • Inerva: Faringe, esófago, laringe, tráquea, bronquios, corazón (nodo sinusal), estómago, hígado, riñón, diafragma.
  • 83. X Par: Nervio Vago (mixto)
  • 84. • Es un nervio único porque esta formado de la unión de una raíz espinal y una craneal. • Se organiza en dos divisiones: – La división craneal que se une al nervio vago para suplir fibras motoras de la laringe, faringe y paladar suave. – La división espinal inerva al trapecio, esternocleidomastoideo y lleva impulsos de propioreceptores. • Daño al nervio: (división espinal) causa que se vire la cabeza y boca. XI Par: Nervio Accesorio (motor)
  • 85. XI Par: Nervio Accesorio (motor) • FUNCIÓN: motora • ORIGEN: Bulbo Raquídeo • Inerva los músculos del cuello (esternocleidomastoideo y trapecios)
  • 86. • Las fibras salen de la médula espinal y pasan por el canal hipoglosal hacia la lengua. • FUNCIONES: – Inerva músculos que mueven la lengua. – Permite mezclar alimento y movimiento de la lengua para hablar y tragar. – Lleva impulsos de propioreceptores hasta la medula. • Daño a este nervio: causa dificultad al tragar y hablar y atrofian la lengua debido a parálisis. XII Par: Nervio hipogloso (motor)
  • 87. XII Par: Nervio hipogloso (motor) • ORIGEN: Bulbo Raquídeo • FUNCIÓN: Nervio Motor • Coordina los movimientos de la lengua
  • 88. XII Par: Nervio hipogloso (motor)
  • 92. Sistema Nervioso Periférico Partes de un nervio raquídeo
  • 93. Partes de un Nervio Raquídeo
  • 94. Sus ramas comunican el SNC con los receptores sensoriales, los músculos y las glándulas. Los 31 pares de nervios espinales salen de la columna a través de los AGUJEROS DE CONJUNCIÓN (que se forman por la superposición de dos vértebras), excepto el primero que emerge entre el atlas y el hueso occipital. Los nervios espinales se designan y enumeran según la región y nivel donde emergen de la columna vertebral. Hay ocho pares de NERVIOS CERVICALES (que se identifican de C1 a C8), 12 PARES TORÁCICOS (T1 a T12) cinco PARES LUMBARES (L1 a L5), cinco PARES SACROS y un par de NERVIOS COCCÍGEOS.
  • 95. NERVIOS ESPINALES A Vértebras Cervicales (1 - 7) B Plexo Braquial C Vértebras Dorsales (1 - 12) D Vértebras Lumbares (1 - 5) E Nervio Cervicales Plexo Cervical (1 - 8) F Nervios Dorsales (1 - 12) G Duramadre H Cola De Caballo I Nervios Lumbares Plexo Lumbar (1 - 5) J Nervios Sacros Plexo Sacro (1 - 5) K Nervio Coccígeo L Filum Terminate M Cóccix N Sacro
  • 96. Nervios Raquídeos: 8 Cervicales 12 Dorsales 5 Lumbares 5 Sacros 1 Coccígeo Cada nervio raquídeo después de salir por el agujero de conjunción se divide en dos ramas: Anterior y Posterior
  • 98. PLEXOS *Desarrollados con detalle en la próxima clase • Un plexo nervioso es una red de nervios entrecruzados. (semejante a una caja de distribución eléctrica de una vivienda). • El PLEXO CERVICAL aporta las conexiones nerviosas a la cabeza, cuello y hombro. • El PLEXO BRAQUIAL, al pecho, hombro, brazo, antebrazo y mano. • El PLEXO LUMBAR, a la espalda, abdomen, ingle, muslo, rodilla y pierna. • El PLEXO SACRO, a la pelvis, nalgas, órganos genitales, muslo, pierna y pie. • Debido a la interconexión de los plexos lumbar y sacro, a veces se les denomina como PLEXO LUMBOSACRO.
  • 100. LOCALIZACIÓN • Los elementos que constituyen el Plexo Braquial van, desde el cuello, hasta el brazo, formando RAÍCES, que se tornan en TRONCOS, RAMOS, FASCÍCULOS y finalmente en los NERVIOS TERMINALES.
  • 105. Mecanismos Comunes de Lesión Compresión
  • 106. Mecanismos Comunes de Lesión Hiperflexión
  • 107. Mecanismos Comunes de Lesión Hiperextensión
  • 108. Recordar • Nombres y números de los nervios craneales. • Funciones principales de cada uno. • Algún aspecto caracteristico de cada uno.