Curso de actualización
didáctica
PROSECRETARÍA
ACADÉMICA
El tutor de Tesis de
Licenciatura :
Orientaciones para el
acompañamiento de
estudiantes en el
proceso de
elaboración de la
Tesis de Licenciatura.
Mg. Andrea Garau
Lic. Silvia Maiorana
LOS TEMAS A DESARROLLAR EN EL SEMINARIO:
El tutor de Tesis de Licenciatura : Orientaciones para el
acompañamiento de estudiantes en el proceso de elaboración de la
Tesis de Licenciatura.
• Qué es una tesis de licenciatura.
• Importancia de la tesis de licenciatura para
nuestros estudiantes.
• Qué tipo de escrito es el de una tesis.
• Condiciones para su desarrollo.
• Reglamentaciones
• Fichas de evaluación de tesis: criterios para la
valoración de la producción.
Qué es una tesis de licenciatura.
Por tesis se entiende, cuando nos referimos al uso original del
término, una proposición que puede ser sostenida o demostrada
mediante pruebas y razonamientos apropiados. Por extensión,
desde hace muchos siglos, se ha llamado así a la exposición escrita
que una persona presentaba ante una universidad o colegio para
obtener el título de doctor, demostrando con ella que dominaba la
materia de sus estudios y que era capaz – además- de aportar
nuevos y sólidos conocimientos de la misma. Actualmente, y de un
modo más general, se llama tesis al trabajo escrito que permite
demostrar, a la conclusión de los estudios, que el graduando
amerita el grado académico al que aspira.
Leer y escribir en la universidad
“Aprender a leer” implica interpretar textos
específicos y utilizar la información
interpretada para plantear, analizar y resolver
problemas referidos a las prácticas profesionales;
“Aprender a escribir” alude a la producción de
determinado tipo de texto que se adecue al
destinatario y responda a propósitos
comunicativos definidos.
• No hay un modo único de leer y escribir en la universidad
válido para todas las circunstancias.
• Cada disciplina científica es un espacio discursivo, además
de conceptual y metodológico (Carlino, 2004)
• En consecuencia, las modalidades lecto-escritoras deben
enseñarse solidariamente con sus contenidos y
metodologías en y para cada una de las materias
constitutivas del plan de estudio, ya que aprender un
contenido es aprender a leer y a escribir sobre él .
ALFABETIZACION ACADÉMICA
“Conjunto de nociones y estrategias
necesarias para participar
adecuadamente en la cultura
discursiva de una disciplina, es decir
en actividades de producción y
análisis de textos requeridas para
aprender en la Universidad”
P. Carlino, 2005
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA
Implica:
• Producción y análisis de textos
• Prácticas de Lenguaje y Pensamiento
• Formas de razonamiento instituidas a través de prácticas
discursivas
Propias del ámbito académico y de cada campo disciplinar
Concepciones sobre la escritura en la
universidad
Concepción tradicional Concepción revisada por
Carlino
Habilidad elemental VS Habilidad compleja
Adquisición espontánea VS Aprendizaje que debe ser
promovido por acciones
institucionales
Programa compensatorio VS Integrar en el curriculum las
prácticas discursivas propias de
cada disciplina
Tarea de especialistas VS Compromiso de toda la
comunidad académica
La escritura es …
Designa también el proceso por el
cual se llega a pertenecer a una
comunidad científica y/ o profesional
precisamente en virtud de haberse
apropiado de sus formas de
razonamiento instituidas a través de
ciertas convenciones del discurso.
(Radloff y de la Harpe, 2000),
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA
Los textos académicos:
• Suelen ser derivados de textos científicos (materiales de cátedra,
manuales, libros y capítulos de libros),
• Tienen por fuente trabajos científicos no escritos para los alumnos
sino para conocedores de las líneas de pensamiento y de las
polémicas internas de cada campo de estudios.
• Son textos que dan por sabido lo que los estudiantes no saben.
• Los alumnos no tienen acceso a los libros originales sino que
los textos les llegan fotocopiados.
• La escasa calidad de las duplicaciones dificulta la
visualización de lo impreso.
• Son materiales leídos fuera de la obra completa, sin los
capítulos precedentes ni posteriores, sin índices, sin prólogos
ni introducciones, sin solapas que presenten a sus autores, ni
contratapas que comenten el texto, y, a veces, sin referencias
bibliográficas completas ni fecha de publicación.
Los textos académicos:
El texto científico:
• Está dirigido a colegas ( artículos de revistas de investigación,
tesis, ponencias presentadas en congresos, informes, proyectos
de investigación, etc.)
• Autores y lectores comparten, por su formación, gran parte del
conocimiento que en estos textos se da por sabido (Sinclair,
1993).
• Comparten el conocimiento de otros autores, y de las corrientes
más amplias a las que pertenecen ciertas posturas que aparecen
sólo esbozadas.
• Comparten modos de pensamiento: formas de argumentar y
exponer, métodos para justificar.
[La comunidad científica] comparte un conjunto de principios,
acuerdos básicos epistemológicos, ontológicos y
gnoseológicos, que no es necesario explicitar cuando se
escribe. Como el escritor está inmerso en una discusión y un
debate compartidos, no necesita poner de manifiesto sus
ideas más allá de lo imprescindible dentro de su comunidad.
(Fernández, 2002).
¿Qué es escribir?
Es un acto complejo.
“Es un acto comunicativo que requiere de contexto social y de
un medio. Es una actividad generativa que requiere
motivación, y una actitud intelectual que exige procesos
cognitivos y memoria”.
Hayes (1996: 2)
• El lenguaje escrito está destinado a lectores que no
comparten ni el tiempo ni el lugar del contexto de la
producción.
• El escritor debe realizar lo que Vygotsky (1979) denomina un
proceso de “descontextualización” de este contexto, para
crear un nuevo contexto.
• Para lograrlo, el lenguaje debe ser explícito. Esta
transformación surge por una exigencia social del empleo de
lenguaje escrito en una sociedad alfabetizada, en la que los
intercambios comunicativos con los demás son tanto orales
como escritos.
La escritura como actividad social y
cultural
• Desde la perspectiva de Bajtín (1982), la escritura es
interactiva, “dialógica”.
• En este sentido afirma que el lenguaje escrito es dialógico por
dos motivos:
1. La mayor parte de los textos están insertos en un
entramado comunicativo que hace posible su interpretación.
2. El escritor no está en soledad creando su texto sino que
está en un diálogo constante con distintas voces que surgen
del contexto de esa situación comunicativa. Los textos son
polifónicos.
La escritura como diálogo:
• Cuando un escritor produce su texto, en tanto actividad
social, insertándolo en un entorno socio-cultural determinado,
es evidente que lo hace porque está consciente de los
valores que tiene para él y para sus lectores esta actividad.
• De ello se desprende la necesidad, en la enseñanza de la
producción textual, de escribir para situaciones comunicativas
auténticas, que se constituyan en una motivación real para el
alumno.
La escritura como actividad afectiva y
emocional;
“La escritura supone procesos y actividades cognitivas que, a su
vez, implican varios subprocesos organizados en un sistema
jerárquico, en cuyo nivel más alto se sitúa el control del proceso
global.
• La composición es un proceso que conduce a la integración de
la información en el mismo nivel y entre distintos niveles, lo que
supone un alto componente de regulación.
• La escritura tiene carácter flexible, recursivo e interactivo.
• Los procesos y la estructura de la composición están afectados
y controlados por variables internas (conocimiento previo de
restricciones lingüísticas y del tema de la escritura) y externas
(contexto comunicativo y audiencia)”.
Salvador Mata (1997: 26)
La escritura como actividad cognitiva
compleja
LA TESIS DE LICENCIATURA EN LA
CARRERA DE PSICOLOGÍA
La Tesis es una instancia de evaluación final integradora. Tiene
como objetivo promover en el estudiante próximo a graduarse el
desarrollo de actitudes y habilidades relacionadas con las tareas de
investigación en sus distintas modalidades, incluidas las
investigaciones sobre las propias prácticas.
Quiénes tienen que realizar la Tesis?
Los ingresantes a la Carrera a partir del año 2011, provenientes del
CBC, deberán cumplimentar este requisito para graduarse.
Tipo de tesis
No existe un criterio único, exhaustivo, que nos permita abarcar toda
la amplia gama de investigaciones científicas que se realizan
Investigaciones exploratorias,
Son investigaciones exploratorias aquellas que sólo se proponen
alcanzar una visión general, aproximativa, del tema en estudio. Se
realizan generalmente cuando predomina alguna de las siguientes
circunstancias: a) el tema escogido ha sido poco estudiado hasta el
momento y no existe sobre el mismo un conocimiento tal que
permita formular hipótesis precisas o hacer una descripción
sistemática; b) cuando aparecen, en un campo de estudios
determinado, nuevos fenómenos que, o bien no se conocen aún
exactamente, o bien no se comprenden a cabalidad sobre la base
de las teorías existentes.
Las investigaciones descriptivas
se proponen conocer grupos homogéneos de fenómenos utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento. No se ocupan, pues, de la verificación
de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio
o modelo teórico definido previamente.
Las investigaciones explicativas:
se proponen, mediante la prueba de alguna hipótesis, encontrar
relaciones entre variables, que nos permitan conocer por qué y
cómo se producen los fenómenos en estudio. Este tipo de trabajo
implica, entonces, que los objetos que se van a estudiar ya son
conocidos de un modo suficiente, es decir, que contamos con una
descripción de los mismos. De otro modo, no podríamos elaborar
hipótesis precisas que pudieran ser puestas a prueba, o
trabajaríamos meramente al tanteo, casi especulativamente, o
mediante ensayos y errores.
Nota 1
Buenos Aires. ............................
Sra. Secretaría Académica
…..................................
S/D.
De mi consideración:
Me dirijo a Ud. a efectos de elevar a su conocimiento el tema y el tutor elegido para la
presentación de mi Plan de Tesis de Licenciatura en Psicología.
Tutor: (nombre, apellido, legajo o DNI). ……………………………………………
Área temática o curricular elegida: ……………………………………………….
Sin otro particular, lo saluda muy atentamente.
(La firma de la presente nota expresa el consentimiento por parte del Tutor en el
cumplimiento de sus funciones y el conocimiento por parte del estudiante de
sus derechos y obligaciones).
Nota 1: Funciones – Derechos y
Obligaciones
Las funciones del tutor son:
Orientar en la selección de la temática sobre la base de los intereses del estudiante, sus conocimientos previos y las líneas
de investigación existentes.
Guiar en la forma de obtención y registro de la información bibliográfica: textos, revistas científicas, acceso electrónico a
base de datos en bibliotecas virtuales, etc.
Asesorar en las consultas que pudieran surgir durante el proceso de elaboración del trabajo.
Modelar las destrezas del estudiante como futuro profesional/investigador.
Velar por el cumplimiento de las actividades y el cronograma, revisando y evaluando las versiones previas de la Tesis y su
versión definitiva.
Las obligaciones del estudiante son:
Desarrollar las tareas indicadas en el plan de trabajo aprobado por su tutor.
Producir informes parciales sobre el avance de su trabajo tomando en cuenta la bibliografía y las sugerencias del tutor.
Cumplir con los plazos indicados en el reglamento y con aquellos establecidos por el tutor.
Informar al tutor de cualquier situación que afecte el desarrollo o avance del plan de trabajo.
Los derechos de los estudiantes son:
Recibir asesoramiento de su tutor de Tesis a través de una relación permanente hasta la finalización y la aprobación de la
Tesis.
Recibir evaluación periódica del desarrollo de la Tesis por parte del Tutor
Contar con asesoramiento de la Secretaría Académica (o de quien esté designado para ello) sobre consultas relacionadas
con la tramitación de la tesis.
Libre acceso a los recursos académicos de la Biblioteca de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Nota 2
Sra. Secretaría Académica
……
De mi consideración:
Me dirijo a Ud. a efectos de hacerle saber que el Proyecto de Tesis de
Licenciatura presentado por el estudiante …………………. (apellido y nombre)
y LU ………………………………. cuyo tema es ……………………… cuenta con
mi aval para realizar su presentación. Se adjunta copia del Proyecto de Tesis.
Tutor: (nombre, apellido, legajo o DNI).
Tema elegido:
Sin otro particular, lo saluda muy atentamente.
Nota 3
Buenos Aires, ......................
Sr/a. Secretaría Académica
……
S/D
De mi consideración:
Mi dirijo a Ud a efectos de presentar mi Tesis de Licenciatura. Se adjuntan
juegos en papel y un CD con el texto en PDF. También acompaño la
presentación del aval del tutor con la evaluación realizada por el mismo.
Firma del estudiante:
Aclaración:
Nro de LU
Aval del Tutor.
(El tutor deberá inicializar la primer página de la Tesis presentada por el
estudiante).
La Tesis de Licenciatura en Psicología del/la estudiante ……………………
(apellido y nombre) y LU cuyo título es …………………………………cuenta
con mi aval. La evaluación general de la misma es la siguiente:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………….
Sin otro particular, lo saluda muy atentamente
…………………………………………….
Firma del Tutor:
Nota 3
Aspectos a evaluar en la tesis
Relevancia del tema
•Respecto del marco epistémico disciplinar elegido
•Respecto al contexto sociohistórico actual
•En relación al recorrido personal del estudiante.
Problemática a estudiar y recorte del problema.
•Adecuada delimitación del problema y su formulación.
•Fundamentación pertinente del mismo.
Objetivos planteados:
•Se expresan como acciones a desarrollar en forma secuenciada en el
escrito.
•Se diferencian objetivos generales de específicos.
•Guardan correlación con el tema propuesto.
•Delimitan el trabajo a realizar sobre el marco teórico.
•Orientan la articulación a realizar con los recortes empíricos seleccionados.
Aspectos a evaluar
Marco teórico:
•Articula nociones centrales en forma rigurosa.
•La puesta en relación de autores es pertinente.
•Denota amplitud de criterio en el relevo bibliográfico.
•Profundiza en los trabajos recientes en el tema. (actualización de la consulta
bibliográfica)
Metodología
•Se explicita con claridad y es adecuada al objeto de estudio.
•Es consistente con el tema y marco teórico elegido.
Desarrollo del trabajo:
•Claridad en la presentación de los datos.
•Congruencia con los objetivos planteados.
•Exhaustividad en la presentación de la información.
•Presenta resultados consistentes con el recorte empírico y la metodología
implementada.
•Presentación acorde al estilo de escritura académica.
Aspectos a evaluar
Análisis y discusión:
•Adecuación y consistencia en relación con el marco teórico y los datos recopilados
a través de la metodología elegida.
•Creatividad en la articulación y fundamentación de los desarrollos realizados.
Conclusiones
•Retoma el problema inicialmente planteado y toma posición respecto del mismo.
•Abre a nuevos interrogantes / vincula con futuras indagaciones u otras
investigaciones.
Bibliografía
•Relevante respecto al tema.
•Representativa y actualizada respecto a los contenidos desarrollados.
•Consignada según normas APA.
Aspectos valorativos de la interacción tesista – tutor – tema elegido:
•Compromiso con la tarea y área epistémica objeto de indagación.
•Aceptación de sugerencias y comentarios respecto del desarrollo del trabajo.
El proyecto de tesis
Pautas formales: Hoja A4; letra Arial, número 12; Interlineado 1.5
Se espera que la Tesis tenga un total de 3 a 4 carillas aproximadamente.
Se inicia la presentación con una carátula en la que se consignen datos
personales y académicos del tesista y su tutor.
TITULO: Informativo, claro, preciso, unívoco. No debe contener más de 10 palabras.
En el título deben figurar las palabras claves que identifican al trabajo. Puede
incluirse un subtítulo en el que se delimite el objeto a investigar.
TEMA: es la contextualización del área en la que se inscribe la investigación.
OBJETIVOS:
METODOLOGÍA: Técnicas para la obtención y análisis de datos.
BIBLIOGRAFIA GENERAL Y BASICA: Conforme a las Normas APA.
La Tesis de Licenciatura
Pautas formales: Hoja A4; letra Arial, número 12; Interlineado 1.5
Se espera que la Tesis tenga un total de 25 a 35 carillas
aproximadamente.
Se inicia la presentación con una carátula en la que se consignen datos
personales y académicos del tesista y su tutor.
TÍTULO:
Informativo, claro, preciso, unívoco. No debe contener más de 10
palabras. En el título deben figurar las palabras claves que
identifican al trabajo. Puede incluirse un subtítulo en el que se
delimite el objeto a investigar.
PLANTEO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
Es la contextualización del área en la que se inscribe la
investigación. Corresponde a la identificación de algún aspecto del
objeto de investigación que convoca al análisis del mismo con
claridad y precisión y sobre el que puede haber controversias, falta
de claridad, polémicas o dificultades en su resolución. Puede
incluirse una justificación del tema a investigar que consiste en la
argumentación de las causas que ameritan la investigación y de los
motivos personales que llevan a realizar la investigación. Yo les
pediría que incluyan la relevancia del problema que pretenden
investigar, fundamentando el porqué.
ESTADO DEL ARTE:
Sintetiza las investigaciones de otros autores sobre el tema tratado;
extensión: no más de una página.
MARCO TEÓRICO:
Especifica desde qué corriente teórica u obras fundamentales se aborda el
problema.
HIPÓTESIS:
Es el supuesto que pretende dar cuenta del problema y que será sometido
a la indagatoria definida por la metodología. Puede haber una hipótesis
general e hipótesis de trabajo, que son en las que se desagrega la
principal para su tratamiento y que derivan de ella. Esto siempre y cuando
no sea un estudio exploratorio, donde no es necesario formular hipótesis
pero sí el problema y posibles preguntas de investigación.
OBJETIVOS:
Pueden clasificarse en Objetivo general o principal y Objetivos específicos o
secundarios.
METODOLOGÍA:
En la Medotodología debe quedar explicitado cómo (con qué técnicas o procedimientos)
se lograrán los objetivos o la contrastación de la hipótesis (si la hubiera)
La metodología utilizada definirá el Tipo de estudio o trabajo: cualitativo, cuantitativo o
cuali-cuantitativo.
Acá también habría que incluir el diseño. (exploratorio, descriptivo, correlacional, etc.)
DESARROLLO Presentación y análisis de resultados.
CONCLUSIONES: Comentarios y discusión.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL: Conforme a las normas A.P.A.
DIFICULTADES DE LA ESCRITURA
ACADÉMICA
1. la dificultad para escribir teniendo en cuenta la
perspectiva del lector
2. el desaprovechamiento del potencial epistémico de la
escritura
3. la propensión a revisar los textos sólo en forma lineal y
centrándose en aspectos locales y poco sustantivos
4. la dilación o postergación del momento de empezar a
escribir.
• En la primera, las ideas se presentan en el orden en que fueron
descubiertas, es decir, la prosa basada en el autor muestra “el
camino asociativo de la confrontación del sujeto con su tema”.
• En la segunda, hay un “intento deliberado para comunicar algo al
lector”, lo cual lleva a “crear un lenguaje y un contexto
compartidos” entre ambos.
• La prosa basada en el autor “refleja su proceso de pensamiento”;
• la prosa basada en el lector “refleja su propósito”
• Flower (1979)
Prosa basada en el Autor / Prosa basada
en el Escritor
Dos formas de redactar:
1. “decir el conocimiento” el que escribe recupera de su memoria lo
que sabe sobre un tema y lo expresa en el papel.
2. “transformar el conocimiento” quien redacta considera la situación
retórica en la que compone, anticipa los rasgos de su destinatario y
analiza qué quiere lograr con su texto.
Scardamalia y Bereiter (1992)
El desaprovechamiento del potencial
epistémico de la escritura
• Los estudiantes no encaran la revisión como un instrumento para
volver a pensar un tema, descubrir lo que es posible decir acerca
de él y desarrollar su conocimiento
(Carlino, 2003)
• La unidad de análisis que perciben los estudiantes al revisar su
escritura son las palabras o las frases, pero no el texto en su
conjunto.
• Enfocan sus escritos linealmente, como una serie de partes. Para
ellos, escribir es traducir: el pensamiento en lenguaje,
Sommers (1982)
La propensión a revisar los textos sólo de
forma lineal
… todo texto “fragua” en algún punto del proceso, endureciéndose
como cemento. Más allá de ese punto, cuando lenguaje y
pensamiento han perdido maleabilidad, se requiere algo del orden
de la dinamita para promover cambios profundos.
Keith Hortshoj
La prematura solidificación de los escritos
estudiantiles …
• Los escritores más experimentados dilatan este punto de
solidificación y reconsideran y revisan a fondo su trabajo antes de
dar por terminado un primer borrador completo.
• La escritura de los estudiantes, en cambio, tiende a fraguar casi
en el momento en que toca el papel. […] Los primeros
pensamientos se vuelven los últimos, y los segundos
pensamientos parecen destructivos”.
• Este endurecimiento temprano de un texto inmaduro es lo que
lleva al que escribe a revisarlo y a cambiarlo sólo en su superficie
y línea a línea, no globalmente.
• Muchos universitarios recopilan bibliografía y leen hasta último
momento, sin empezar a poner por escrito los pensamientos
emergentes, los esbozos de ideas, las perspectivas posibles desde
las cuales producir su texto.
• A falta de un enfoque propio, escriben ciñéndose al punto de vista
de las fuentes consultadas.
• Finalmente, se topan con la fecha de entrega cuando ya no hay
tiempo de repensar lo escrito para independizarse de lo leído.
(Arnoux, Nogueira y Silvestri, 2003).
La postergación del momento de comenzar
a escribir
La dilación ha sido descrita como:
Producto de la angustia paralizante frente a la
página en blanco
Muestra de la inseguridad acerca de los estándares
que se esperan del escrito.
Rienecker (2003)
• Puede situarse precisamente en su doble condición de
aprendices:
– Los estudiantes se encuentran con una cultura desconocida,
tanto en lo que hace a las prácticas de escritura que nos
interesa que desarrollen,
– como con respecto a los marcos conceptuales de las
disciplinas que estudian.
El origen de las dificultades
Leer como escritor
“Los escritores suelen ser buenos lectores, pero no todos los lectores
son, necesariamente, buenos escritores.”
“Hace falta leer de una determinada manera para aprender a
escribir.”
Frank Smith, 1983.
• Leer como escritor implica comprometerse con el texto, con el
autor, con su mensaje.
• Leer como receptor implica solamente tomar la información del
texto.