O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en canes.pdf

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 33 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en canes.pdf (20)

Mais de Mv Robell Masís (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en canes.pdf

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONALAGRARIA SEDE REGIONAL CAMOPA Trabajo de graduación Análisis de la prevalencia de diabetes mellitus en Canis lupus familiaris en el casco urbano del municipio de Camoapa, en el período de mayo-agosto de 2021 AUTOR Br. Gregory Humberto Ocampo Díaz ASESOR M.V. Robell Raduam Masís Ríos CO-ASESOR Dr. Eddie Amado Mondragón Gómez CAMOAPA, BOACO, NICARAGUA 08 DE OCTUBRE, 2021
  2. 2. I. INTRODUCCIÓN “La estrecha relación y convivencia entre los animales y el hombre en el ámbito urbano se viene incrementando en las últimas décadas. Generando bienestar en las personas y en la comunidad”. (Martínez et al., 2013) La diabetes comprende una serie de alteraciones metabólicas en aquellos individuos que la sufren. Ésta se caracteriza por una hiperglucemia crónica. (Rojas, Molina y Rodríguez, 2012) En Nicaragua, son pocos los estudios enfocados a la prevalencia de esta enfermedad o el monitoreo del estado de la glucemia en animales de compañía.
  3. 3. II. OBJETIVOS General • Analizar la prevalencia de diabetes mellitus tipo II en Canis lupus familiaris en el casco urbano del municipio de Camoapa en el período de mayo – agosto de 2021. Específico • Definir las características demográficas de la población de caninos del casco urbano de la ciudad de Camoapa. • Asociar el manejo nutricional con la presencia de diabetes mellitus en canes del municipio de Camoapa. • Describir las manifestaciones clínicas de diabetes mellitus en los individuos con resultados de glucosa positivos. • Determinar la prevalencia de diabetes mellitus en caninos con edades igual o mayores a 5 años de edad en el casco urbano de la ciudad de Camoapa.
  4. 4. III. ANTECEDENTES Mesa y Castillo (2014) encontraron que en una muestra de 100 caninos en el barrio Juan Alberto Blandón, Estelí, Nicaragua., existe una prevalencia de diabetes mellitus del 2%. Galarza (2016) en el Cantón de Cuenca, Ecuador., en un muestreo de 250 pacientes, determinó que no existe prevalencia de diabetes mellitus.
  5. 5. IV. MATERIALES Y MÉTODOS Figura 1. Mapa del municipio de Camoapa. Fuente: Corea y asociados S.A (s.f) La población de caninos en el municipio de Camoapa según MINSA (2021) es de 10,770 individuos, de los cuales 3,880 pertenecen al casco urbano de la ciudad que comprende 10 municipios. Área de epidemiología del Hospital Primario San Francisco de Asís de la ciudad. F de Cronbach Criterios según Galarza, 2016 Indicador Cálculo Clasificación F de Cronbach 0.865094473 Muy baja: 0-0.2 Número de Items 19 Baja: 0.2-0.4 Vi (varianza de cada items) 27.58792924 Moderada: 0.4-0.6 Vt (Varianza total) 132.0894901 Buena: 0.6-0.8 Alta: 0.8-1
  6. 6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, este constituye una investigación de tipo epidemiológica.  Los individuos muestreados debían poseer una edad mínima de 5 años para ser incluidos en el estudio, además de no haber sido diagnosticados previamente con la enfermedad en estudio.  Glucómetro Prodigy AutoCode  Epi Info.
  7. 7. PRUEBA DE GLUCOSA Finalización de la prueba Toma de la muestra. Preparación del área a punzar.
  8. 8. DATOS EVALUADOS Datos demográficos Edad: Catchpole (2005, citado por Álvarez et al.) Raza: Catchpole (2005 citado por Osorio et al. 2010) Sexo: (Hardy, 1988) Manejo nutricional Dieta (Galarza, 2016) Frecuencia de alimentación Signos clínicos Poliuria: (Galarza, 2016), (Verde et al., 1989 Polidipsia: (Galarza, 2016), (Verde et al., 1989 Polifagia: (Galarza, 2016) Prevalencia Glucemia: Cook (2012, citado por Álvarez et al., 2017) Esterilización: (Bernal y González, 2011) Número de partos: Mared et al. (2012, citado por Álvarez, et al. 2017) Peso: Vcjder (2000, citado por Galarza, 2016) Padecimiento: (González, 2000) Letargia: (Galarza, 2016)
  9. 9. ANÁLISIS DE DATOS Análisis descriptivo SPSS RStudio Análisis inferencial Por normalidad de Shapiro- Wilk ANDEVA paramétrico de un factor y medias repetidas
  10. 10. Barrios Frecuencia Porcentaje Pedro Joaquín Chamorro 12 38.7 Pancasan 4 12.9 El Carmen 6 19.4 Rigoberto López Pérez 1 3.2 Francisco Alvares 2 6.5 San Martín 6 19.4 Total 31 100.0 V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Cuadro 1. Distribución de la población En el cuadro 1, se muestra la distribución por barrios de la muestra en estudio, siendo el barrio Pedro J. Chamorro el que aportara la mayor cantidad de individuos.
  11. 11. Datos demográficos 24 6 1 0 5 10 15 20 25 30 Menor de 10 años De 10 a 20 años Mayor de 20 años Frecuencia de las edades Rango de edades Figura 2. Edad de los individuos en el estudio. En la figura 2, se muestran las frecuencias de los rangos de edades de los pacientes, la mayoría de los individuos poseen una edad menor a 10 años. Edad
  12. 12. 5 17 2 2 2 1 1 1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Pequinés Mixto Chiguagua Terrier Pastor Aleman American Stanford Boxer con Pitbull Husky Siberiano Frecuencia de las razas Raza de los caninos Datos demográficos Raza Figura 3. Raza de los individuos La figura 3, muestra la cantidad de individuos por raza, siendo los individuos mayormente de raza mixta.
  13. 13. Sexo Datos demográficos 5 1 14 11 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Machos Hembras Frecuencia de Esterilizados y No Esterilizados Sexo de los individuos Esterilizados No esterilizados Figura 4. Sexo de los individuos muestreados y su estado reproductivo. En la figura 4, se muestra la cantidad de machos (61%) y hembras (39%) encontradas en el estudio y si se encuentran o no esterilizados.
  14. 14. Número de partos Datos demográficos Cantidad de partos por hembra Total 0 1 2 3 4 No aplica Macho 0 0 0 0 0 19 19 Hembra 4 3 2 2 1 0 12 Total 31 Cuadro 2. Número de partos por hembra. El cuadro 2, muestra la cantidad de partos que han tenido las hembras del estudio, de las cuales un tercio de ellas no ha tenido su primer parto
  15. 15. Peso Datos demográficos 17 10 3 1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Menor a 10 kg Entre 10 a 20 kg Entre 20 a 30 kg Mayor a 30 kg Frecuencia del pesaje Peso de los individuos Figura 5. Peso de los individuos. Figura 5, muestra que la mayor cantidad de individuos tienen un peso menor a 10 kg.
  16. 16. Padecimientos Datos demográficos El cuadro 3, muestra que la mayoría de los pacientes en estudio no manifestaban ningún tipo de enfermedad previo y durante la realización de la investigación. Cuadro 3. Padecimiento manifestados por los pacientes durante la realización de la investigación. Padecimiento Frecuencia Porcentaje Ceguera y Reumatismo 1 3.2 Epilepsia 1 3.2 Otitis 1 3.2 Reumatismo 1 3.2 Sarna 1 3.2 Ninguno 26 83.9 Total 31 100.0
  17. 17. Manejo nutricional Dieta El cuadro 4, muestra el tipo de alimentación de los pacientes y la frecuencia de la misma. Cuadro 4. Alimentación de los individuos. Tipo de alimento Frecuencia Porcentaje Concentrados 7 22.6 Cacera 14 45.2 Ambas 10 32.3 Total 31 100.0 Frecuencia Porcentaje Menor de 2 veces al día 9 29.0 Entre 2 a 3 veces al día 16 51.6 Más de 3 veces al día 6 19.4 Total 31 100.0 Cuadro 5. Frecuencia alimentación. Frecuencia de alimentación El cuadro 5, revela que la mayoría de los pacientes son alimentados de 2 a 3 veces.
  18. 18. 6 2 1 2 2 1 1 2 14 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Frecuencia de concentrados Tipo de concentrado suministrado Tipo de concentrado Manejo nutricional La figura 6, muestra los diferentes tipos de concentrados suministrado a los pacientes, incluye aquellos alimentados únicamente con concentrados y aquellos que se les daba ambos. Figura 6. Tipos de concentrados suministrados a los canes.
  19. 19. Manifestaciones clínicas 20 24 15 8 11 7 16 23 0 5 10 15 20 25 30 Poliuria Polidipsia Polifagia Letargia Frecuencia encontrada Signos Clínicos SI NO Figura 7. Signos clínicos asociados a diabetes mellitus. La figura 7, muestra la distribución de los signos clínicos en los pacientes muestreados, siendo la poliuria y la polidipsia la que se encuentra presente en la mayoría de los pacientes.
  20. 20. Prevalencia de diabetes mellitus. Valores mg/dl Hipoglucemia <60 Normal 60-100 Hiperglucemia 100-150 Diabetes >150 El cuadro 9, describe los Parámetros de valoración para diagnóstico de diabetes mellitus. Cook (2012, citado por Álvarez et al., 2017) Valores Frecuencia Porcentaje Hipoglucemia 1 3.22 Normal 27 87.10 Hiperglucemia 3 9.68 Total 31 100 El cuadro 10 ,muestra la Frecuencia de los parámetros de diagnóstico de la media de las 4 muestras de cada individuo, los cuales no muestran valores relacionados a diabetes. Cuadro 9.Parámetros de valoración para diagnóstico de diabetes mellitus. Cook (2012, citado por Álvarez et al., 2017) Cuadro 10. Frecuencia de los parámetros de diagnóstico de la media de las 4 muestras de cada individuo
  21. 21. Resultados de los valores de glucemia de las 124 pruebas de glucosa 5 1 1 0 22 26 23 23 4 4 7 8 0 0 0 0 0 5 10 15 20 25 30 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Frecuencia de las muestras Muestras Hipoglucemia Normal Hiperglucemia Diabetes mellitus Figura 9. Valores de glucemia de los individuos bajo los criterios de hipoglucemia, normal, hiperglucemia y diabetes. La figura 9, muestra los valores de glucemia de los individuos bajo los criterios de hipoglucemia, normal, hiperglucemia y diabetes.
  22. 22. Figura 8. Gráfico multipanel de histogramas a través de RStudio expresando normalidad de los datos durante los 4 muestreos, P>0.05, con relación a la frecuencia y mg/dL de los canes. Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia mg/dL mg/dL mg/dL mg/dL M1 M4 M3 M2
  23. 23. Variable N R2 R2Aj CV Glucometría 124 0.72 0.61 12.27 F.V. SC gl CM F p-valor Modelo 25257.96 33 765.39 6.94 <0.0001 ID 22679.35 30 755.98 6.86 <0.0001 Muestras 2578.6 3 859.53 7.8 0.0001 Error 9920.65 90 110.23 Total 35178.6 123 Cuadro 7. Resultados del ANDEVA paramétrico para un factor con muestras repetidas Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=6.98073 Muestras Medias n E.E Categoría Muestra 1 77.87 31 1.89 A Muestra 2 87 31 1.89 B Muestra 3 87.55 31 1.89 B Muestra 4 89.81 31 1.89 B Cuadro 8. Test de Tukey para separación de medias
  24. 24. Edad y valores de glucemia Hipoglucemia Normal Hiperglucemia Total Edad Menor de 10 0 23 1 24 De 10 a 20 1 3 2 6 Mayor de 20 0 1 0 1 Total 1 27 3 31 Cuadro 11. Relación de la edad con los valores de glucemia.
  25. 25. Raza y valores de glucemia Hipoglucemia Normal Hiperglucemia Total Raza de los individuos Pequinés 0 3 2 5 Mixto 1 16 0 17 Chiguagua 0 2 0 2 Terrier 0 1 1 2 Pastor Alemán 0 2 0 2 American Stanford 0 1 0 1 Bóxer con Pitbull 0 1 0 1 Husky Siberiano 0 1 0 1 Total 1 27 3 31 Cuadro 12. Relación de la raza con los valores de glucemia
  26. 26. Sexo y valores de glucemia Hipoglucemia Normal Hiperglucemia Total Sexo de los individuos Macho 1 15 3 19 Hembra 0 12 0 12 Total 1 27 3 31 Cuadro 13. Relación del sexo de los pacientes con los valores de glucemia
  27. 27. Esterilización y valores de glucemia Hipoglucemia Normal Hiperglucemia Total Esterilización de los individuos Sí 1 4 1 6 No 0 23 2 25 Total 1 27 3 31 Cuadro 14. Influencia de la esterilización sobre los valores de glucemia
  28. 28. Peso y valores de glucemia Hipoglucemia Normal Hiperglucemia Total Peso Menor a 10 kg 0 14 3 17 Entre 10 a 20 kg 1 9 0 10 Entre 20 a 30 kg 0 3 0 3 Mayor a 30 Kg 0 1 0 1 Total 1 27 3 31 Cuadro 15. Relación del peso de los individuos con los valores de glucemia
  29. 29. Alimentación y valores de glucemia Hipoglucemia Normal Hiperglucemia Total Alimentación de los individuos Concentrados 0 6 1 7 Casera 1 11 2 14 Ambas 0 10 0 10 Total 1 27 3 31 Cuadro 16. Influencia del tipo de alimentación sobre los valores de glucemia
  30. 30. Tipo de concentrado y valores de glucemia Hipoglucemia Normal Hiperglucemia Total Tipo de concentrado Desconocido 0 6 0 6 Alfacan 0 2 0 2 Mimado 0 1 0 1 Propet Cachorro 0 2 0 2 Can Can 0 2 0 2 Super Perro 0 0 1 1 Rufo Adulto 0 1 0 1 Spartacus 0 2 0 2 No aplicado 1 11 2 14 Total 1 27 3 31 Cuadro 17. Tipo de concentrados suministrado a los pacientes.
  31. 31. VI. CONCLUSIONES • Se determinaron las características demográficas de la población canina del casco urbano del municipio de Camoapa, los cuales muestran una población mayor de machos (61%), además, la muestra posee una mayoría de edades menor a 10 años y un peso menor a 10 kg. • Los pacientes muestreados son principalmente alimentados con comida casera (45.20%), 22.60% a base completamente de concentrados y un 32.30 alimentado con ambos tipos de alimento. El 51.60% de los individuos son alimentados de 2 a 3 veces por día. • Del total de individuos muestreados (31), 4 de ellos manifestaron la sintomatología completa de la diabetes, sin embargo, únicamente 1 de ellos mostró valores alterados de glucemia, sin embargo, no tiene valores que indique la presencia de diabetes mellitus. • En total, para los 31 pacientes se hicieron un total de 124 pruebas de glucosa, ninguna de las cuales posee valores de glucosa que indiquen presencia de la enfermedad, por tanto se concluye que la prevalencia de diabetes mellitus tipo II en el casco urbano del municipio de Camoapa es del 0%.
  32. 32. VII. RECOMENDACIONES • Dar seguimiento a los canes domésticos con relación a la glucometría, sobre todo aquellos animales que presentan signos relacionados a la enfermedad y animales de razas genéticamente predisponentes. • Realizar los muestreos de glucosa al menos durante 4 días seguidos, para descartar cualquier error de manejo en relación con el ayuno o cualquier otro factor que pueda alterar los resultados.
  33. 33. GRACIAS

×