SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 58
Teorías de Aprendizaje
y
Propuestas pedagógicas en el siglo XXI
Rubén GP
(vluxaurea10@gmail.com)
Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
Introducción
Esta presentación se ha estructurado en cuatro apartados:
1. En la primera parte se desarrolla una descripción del concepto de
Aprendizaje y de sus características y principios básicos.
2. Seguidamente, se efectúa un estudio comparativo entre los rasgos
definitorios de las visiones tradicionales de este concepto, así como del de
Enseñanza, y los correspondientes a la interpretación actual de ambos
términos.
3. La tercera sección se dedica a la exposición de los puntos principales de los
5 paradigmas educativos analizados en el material del curso, desde una
perspectiva orientada a la dualidad aprendizaje-enseñanza.
4. Por último, como cierre de la presentación se relacionan algunas propuestas
pedagógicas o elementos de las mismas integrados en los entornos
educativos actuales así como una breve descripción gráfica de los principales
modelos y teorías que sustentan estas propuestas dirigidas a reforzar la
motivación y el grado de compromiso e involucración de los estudiantes en las
actividades formativas.
Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
Sección I:
Descripción del proceso de Aprendizaje
Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
Sección I: Descripción del proceso de Aprendizaje
Leyes del aprendizaje
El proceso de aprendizaje responde a seis leyes o principios básicos:
1. Ley de la Preparación/Disposición
Un estudiante aprende mejor cuando está preparado en tres aspectos: mental, físico y
emocional
2. Ley de la Práctica
a) La práctica y la repetición mejoran el nivel de aprendizaje.
b) La retroalimentación o feedback adaptados al alumno y a las circunstancias en que se
produce el aprendizaje.
3. Ley del Efecto
Las emociones positivas mejoran el aprendizaje real del educando
4. Ley de la Intensidad
Cuanto más intensa sea la actividad más se promoverá el aprendizaje
5. Ley de la Primacía
Lo primero que se aprende es lo que causa mayor impresión y por tanto, lo que se retiene
mejor y durante más tiempo
6. Ley de la Recencia
La retención empeora a medida que pasa el tiempo, por lo que es más fácil recordar aquello
que se ha aprendido hace menos tiempo.
Sección I: Descripción del proceso de Aprendizaje
Definición y descripción del proceso de aprendizaje
Figura 1. Proceso de aprendizaje. Fuente: Adaptado de (Wheeler, 2012)
Aprendizaje es un proceso cíclico en el que hay una interacción continua y bidireccional entre sus cinco vías
de desarrollo: Percepción, Conceptualización, Inducción, Deducción y Representación.
Como proceso, se trata de un concepto cambiante cuya definición, descripción y desarrollo varían según van
cambiando las condiciones sociales y las mentalidades de sus miembros.
En este aprendizaje continuo podemos distinguir dos tipos -superficial y profundo- en base al nivel de
involucración y procesamiento mental que haya desarrollado el discente. De este modo, desde los Datos
(piezas inconexas de contenidos) se llegará a la Transformación o génesis propia de Saber.
Sección I: Descripción del proceso de Aprendizaje
Taxonomía de niveles de aprendizaje de Bloom
Figura 2. Taxonomía del aprendizaje de Bloom. Fuente: Elaboración propia
Según las funciones cognitivas y el esfuerzo intelectual requerido, las tareas de aprendizaje se pueden
ordenar conforme a una escala de progresiva complejidad siguiendo la taxonomía propuesta por Bloom.
Las tareas de evaluación son las más globales y de mayor calidad pues integran todas las funciones
anteriores. Las funciones memorísticas serían las más rutinarias o fáciles de adquirir.
Sección I: Descripción del proceso de Aprendizaje
Descripción de estilos de aprendizaje: Clasificación de Felder-
Silverman
Figura 3. Clasificación Felder-Silverman de estilos de aprendizaje. Fuente:Elaboración propia
A la hora de valorar cómo desarrollarán los discentes los procesos de aprendizaje, es preciso conocer
cuáles son sus perfiles de actuación. La clasificación de Felder-Silverman mostrada seguidamente, es un
buen recurso para identificarlos y así ajustar las propuestas formativas a los estudiantes, requisito necesario
en el aprendizaje característico del siglo XXI..
Sección II:
Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro
Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro
Concepción tradicional vs. Concepción siglo XXI (i)
● La concepción tradicional del aprendizaje, entendiendo por tal la previa a la última década del siglo XX, se
caracteriza por:
○ - Modelos centrados en el docente y en los contenidos.
○ - La misión básica es transmitir conocimientos a los discentes. Generalemnte, conocimientos teóricos
y base memorísitica.
○ - Considera que Aprender es difícil y requiere luchar contra reticencias discentes.
○ - Aprender sirve para rellenar lagunas y deficiencias previas.
○ - Sólo considera el aprendizaje formal que tiene lugar en el aula.
○ - El Aprendizaje es un flujo o transferencia de información a un destinatario que lo recibe: estudiante
pasivo.
○ - El aprendizaje es un procedimiento individual e independiente.
○ - Concepción lineal y unidireccional del aprendizaje.
○ - Cuando más fragmentada sea la unidad didáctica, mayor será el aprendizaje.
○ - No se contextualiza el aprendizaje ni se tienen en cuenta las circunstancias particulares de cada
estudiante.
Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro
Concepción tradicional vs. Concepción siglo XXI (ii)
● Por su parte, la definición del aprendizaje en la Sociedad de la Información-
Conocimiento se caracteriza por:
○ - Modelos centrados en el discente y en su ecosistema de aprendizaje.
○ - La misión básica es Hincapié en los conocimientos prácticos y el
desarrollo de competencias-habilidades. Basado en “Learning by doing”.
○ - El aprendizaje es un proceso natural que no sólo tiene lugar en el aula.
○ - El estudiante debe ser proactivo y autónomo.
○ - El proceso de aprendizaje es social y la construcción del conocimiento
individual deriva de la socialización e intercambio previo.
○ - Se aprende mediante el diálogo constructivo.
○ - El docente y los contenidos son mediadores/facilitadores del
aprendizaje, mas no son la única fuente de información.
Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro
Concepción tradicional vs. Concepción siglo XXI (iii)
● Por su parte, la definición del aprendizaje en la Sociedad de la Información-
Conocimiento se caracteriza por (cont.):
○ - Se valora tanto el aprendizaje formal como el informal.
○ - Modelos personalizados en los que se tienen en cuenta los intereses,
características socio-culturales así como los perfiles de aprendizaje de
los discentes.
○ - Se ofrece soporte y andamiaje cognitivo al proceso de aprendizaje.
○ - El aprendizaje es un proceso reticular y multidireccional
○ - Interconexión del aprendizaje y de sus resultados.
○ - La evaluación incluye el factor colectivo entre sus valoraciones e
integra a más agentes del proceso: La heteroevaluación docente se
complementa con la autoevaluación crítica y la co-evaluación inter
pares.
Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro
Características del aprendizaje en el siglo XXI (i)
De la concepción anterior se desprende que el aprendizaje del siglo XXI debe ser:
1. Centrado en el estudiante.
2. Apoyado en recursos informáticos-tecnológicos.
3. Personalizado: se adecúa a las necesidades -individuales y grupales- detectadas mediante análisis
prospectivo previo.
4. Transferido mediante un diseño atrayente y motivador.
5. Visiblemente significativo: se desarrolla en escenarios realistas y sus resultados son útiles
6. Progresivo: construye apoyándose en el bagaje previo de los participantes.
7. Basado en múltiples fuentes de información, que se renueva constantemente. En los primeros
treinta años del siglo XXI se estima que se desarrollará un volumen superior al de los últimos tres
siglos (National Board Association 2, 2002).
8. Participativo: el educando aislado es reemplazado por la interacción en la comunidad.
9. Flexible y adaptable a cambios metodológicos y sociales.
10. Interdependiente y social: el proceso de aprendizaje se integra en un contexto social más
amplio, creando un intercambio fructífero de experiencias.
Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro
Características del aprendizaje en el siglo XXI (ii)
De la concepción anterior se desprende que el aprendizaje del siglo XXI debe ser (cont.):
11. Diverso: tanto en materiales, temáticas, destinatarios y métodos de trabajo.
12. Inclusivo: cercano a todos los grupos y con una metodología basada en principios de equidad,
cooperación y solidaridad.
13. Práctico: Mediante la aplicación de situaciones PBL (Problem-Based Learning) o técnicas GBL
(Game-Based Learning) que aumentan la motiviación y refuerzan el desarrollo de la autonomía
procedimental de carácter crítico y reflexivo.
14. Cognitivo adaptando a los ecosistemas tecno-sociales actuales las propuestas de Piaget.
15. Dialogante y plural, siguiendo los estudios de Vigotsky.
16. Desarrollado en entornos que ofrezcan un soporte o andamiaje cognitivo adecuados para
empezar a construir conocimiento y a conectar elementos.
17. Autonómo y autogestionado: relacionado con el carácter proactivo de los nuevos estudiantes y
más personalizado según las necesidades particulares.
18. Flexible, dinámico y con capacidad para evolucionar con rapidez.
19. Motivador, involucrador e inductor de la acción discente.
20. Entretenido, divertido y estimulante.
Y un aprendizaje que para ser útil y psicológicamente significativo habrá de
contar con la participación voluntaria de los estudiantes. Una participación
que implica la aceptación de las reglas establecidas y, al mismo tiempo,
libertad de actuación.
Una libertad, normalmente restringida parcialmente en los entornos escolares,
que se desglosa en cinco ámbitos (Bonus, 2012; Groth, 2012; Klopfer,
Osterweil y Salen, 2009):
o libertad para cometer errores
o libertad para experimentar
o libertad para crear una identidad y personalizarla
o libertad para esforzarse
o libertad para interpretar
Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro
Características del aprendizaje en el siglo XXI (iii)
Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro
Enfoque comparativo: Concepción tradicional vs. Concepción siglo XXI
Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
Por lo tanto, el estudiante ha dejado de ser un recipiente vacío esperando ser
llenado y se ha convertido en un organismo activo en una búsqueda constante
de habilidades y significados (Driscoll, 1994).
En las transparencias presentadas a continuación, se desarrollan comparativas
entre ambas perspectivas del aprendizaje en lo que respecta a cuatro bloques
de interés:
● 1. Características de los ecosistemas en los que se produce el aprendizaje
● 2. Rol docente en el proceso de aprendizaje.
● 3. Rol discente en el proceso de aprendizaje.
● 4. Estrategias de aprendizaje.
y se describen algunos elementos considerados clave a tener en cuenta en las
propuestas educativas que se desarrollen.
Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro
Ecosistemas de aprendizaje: Comparativa tradicional y siglo XXI (i)
Tabla 1. Ecosistemas de aprendizaje: comparativa tradicional- siglo XXI Fuente: Adaptado (Carrasco, 2008) y (Quintana, 2011)
Ecosistema Tradicional Ecosistema Siglo XXI
Actividades de aprendizaje Centradas en el docente: Didácticas
Centradas en el discente: Interactivas y
sociales
Rol docente Comunicador o “fuente única del Saber”
Mediador, facilitador y colaborador.
Aprende de sus estudiantes
Rol discente Receptor pasivo Comunicador activo y socializador
Énfasis instruccional Asimilar, memorizar y repetir
Interrelacionar, crear, inventar, cuestionar,
practicar y compartir/colaborar
Concepto de conocimiento
Acumulación y almacenamiento de gran
cantidad de hechos
Investigación, selección, comprensión,
transformación y difusión de hechos
Evaluación
Heteroevaluación docente mediante
pruebas calificables. Evaluación sumativa,
en ocasiones también diagnóstica.
Heteroevaluación docente diagnóstica,
sumativa y formativa de progreso.
Coevaluación inter pares
Autoevaluación crítica y reflexiva
Demostración de conocimiento
efectivo
Nivel de aceptación y seguimiento de las
normas o reglas fijadas
Nivel de comprensión alcanzado por el
estudiante
Uso de la tecnología
Apoyo para reforzar la repetición o efectuar
prácticas
Acceso, comunicación, interactuación,
investigación, colaboración y expresión
Según el Modelo Conductual de Fogg (FBM) (Fogg, 2011; Muntean, 2011; Werbach, 2012) es
necesaria la aparición simultánea de tres elementos para que una estrategia origine un cambio de
comportamiento o dé lugar a la adquisición de un nuevo hábito o conducta: Habilidad, Motivación y
Provocación (Behaviour = Motivation + Ability + Trigger).
Figura 4. Modelo Conductual de Fogg (FBM). Fuente: Adaptado de (Fogg, 2011)
Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro
Ecosistemas de aprendizaje: Comparativa tradicional y siglo XXI (ii)
Figura 5. Diagrama de flujo. Fuente: Adaptado de (Lee y Hammer, 2010)
Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro
Ecosistemas de aprendizaje: Comparativa tradicional y siglo XXI (iii)
Es decir, la idea es atraer al discente a la zona de optimización del rendimiento mediante una estrategia
que equilibre el nivel de desafío propuesto con el nivel de habilidad del estudiante en ese momento.
En la tabla 3, se presenta una adaptación de los criterios o sensaciones que según Jones (1998) el
estudiante debe experimentar para alcanzar dicho canal de flujo en nuestra propuesta pedagógica.
Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro
Ecosistemas de aprendizaje: Comparativa tradicional y siglo XXI (iv)
Tabla 2. Elementos de Flujo y Técnicas de motivación
Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro
Roles docente y discente: Comparativa tradicional y siglo XXI (i)
Tabla 3. Roles docente y discente: comparativa tradicional y siglo XXI Fuente: Adaptado (Carrasco, 2008) y (Quintana, 2011)
Ecosistema Tradicional Ecosistema Siglo XXI
Rol docente
● Transmisor del conocimiento “Fuente
única del Saber”.
● Responde las dudas y marca las reglas.
● Evalúa según los resultados de las
pruebas académicas confeccionadas.
● Controla y dirige todos los elementos del
proceso de aprendizaje.
● Ofrece retroalimentación en base a los
resultados alcanzados.
● Mediador y facilitador del aprendizaje.
● Ofrece orientación y recursos para incentivar
la investigación propia del estudiante.
● Evalúa tanto el componente individual como el
social del aprendizaje.
● Responsabiliza al estudiante de su propio
aprendizaje.
● Fomenta la socialización y la creación de
comunidades de práctica.
● Involucra a los alumnos en la evaluación
● Valora elementos de la inteligencia emocional
de los discentes en sus planteamientos
formativos..
Rol discente
● Receptor pasivo de materiales.
● Memorizador y acumulador de un saber
enciclopédico.
● Trabaja de manera individual las
actividades propuestas.
● Reproduce los hechos transmitidos.
● Responde al cumplimiento de objetivos
externos que le han sido establecidos.
● Comunicador activo y socializador
● Investigador proactivo y hábil para gestionar
información
● Constructor de su propio conocimiento.
● Crea y comparte los productos de su
aprendizaje.
● Aprende practicando y colaborando.
● Conecta elementos para obtener un resultado
práctico y útil para sus intereses.
El nuevo rol docente es un elemento clave para asegurar el éxito de la propuesta formativa pues sólo
mediante una facilitación activa y dirigida a despertar la curiosidad personal se logrará estimular en el
estudiante el proceso de conversión del “conocimiento diario” en “conocimiento científico”, en los
términos expuestos en el modelo de Mediación del Aprendizaje (Wilson et al., 2007).
Figura 6. Modelo Mediación del Aprendizaje. Fuente: Elaboración propia
Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro
Roles docente y discente: Comparativa tradicional y siglo XXI (ii)
Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro
Estrategias de aprendizaje: Comparativa tradicional y siglo XXI
Tabla 4. Estrategias de aprendizaje: comparativa tradicional y siglo XXI Fuente: Adaptado (Carrasco, 2008) y (Quintana, 2011)
Ecosistema Tradicional Ecosistema Siglo XXI
Centradas en el docente: Didácticas Centradas en el discente: Interactivas y sociales
Estímulo en un solo sentido/vía Estímulo multisensorial
Progreso unidireccional por un único itinerairio Evolución multidireccional con varios itinerarios formativos
Un solo medio de aprendizaje Uso de recursos multimedia y narrativas transmedia
Trabajo independiente y aislado
Trabajo social (cooperativo y colaborativo) e
intercomunicación
Pasividad en el proceo de aprendizaje
Proceso de aprendizaje activo, dinámico mediante
investigación y descubrimiento
Aprendizaje fáctico con base en la memorización-
retención
Aprendizaje reflexivo, selección personal de información,
interconexión de datos, pensamiento crítico y toma
personal de decisiones
Respuesta reactiva Respuesta proactiva
Contexto aislado y artificial Contexto soccial y realista
Sección III:
Paradigmas educativos y acciones formativas
Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
Sección III: Paradigmas educativos y acciones formativas
Cambio de paradigmas educativos (i)
Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
Unas propuestas pedagógicas novedosas e innovadoras que se integran en
escenarios de aprendizaje basados en modelos, teorías y conceptos como
son:
- Conductismo
- Cognoscitivismo
- Constructivismo
- Conectivismo
- Modelo Sociocultural
- Modelos basados en el aprendizaje práctico por resolución de problemas y
desarrollo de proyectos
- Teoría de la cognición situada y distribuida
- Inteligencias Múltiples
- Teoría de la flexibilidad cognitiva
Sección III: Paradigmas educativos y acciones formativas
Cambio de paradigmas educativos (ii)
- Teoría de la Mediación Cognitiva en el Aprendizaje
- Sharismo e Inteligencia colectiva.
- Arquitectura de participación
- Multitudes inteligentes
- Inteligencia Emocional y Social
Y todas estas teorías educativas y los paradigmas que las soportan sustentan no
pueden aplicarse aisladamente si se desea un resultado final satisfactorio.
Cada una de ellas ha surgido como respuesta a las nuevas demandas sociales
de su momento histórico y a ellas se adaptó.
En consecuencia, no pueden descartarse sin más. Es preciso revisarlas y
seleccionar aquellos elementos que consideremos adecuados para las
necesidades de nuestro presente. Una vez elegidos se procederá a integrarlos
en la nueva teoría/modelo. Pasemos a describir algunas de ellas.
PARADIGMA CONDUCTISTA (Desde principios del siglo XX)
El aprendizaje se describe mediante una relación estímulo-conducta inducida.
Estudiante pasivo (máquina) que aprende como reacción a los estímulos externos recibidos que recibe
por sus sentidos físicos. Su objetivo básico es retener lo que se le transmite.
Currículum cerrado, idéntico para todos los estudiantes y obligatorio. Centrado en las conductas a
enseñar-transmitir.
El método de enseñanza docente adecuado garantiza el éxito del aprendizaje.
La docencia se centra en los contenidos que el profesor transmite como autoridad “que sabe”.
Evalúa conductas expresadas a través de comportamientos observables: Evaluación sumativa y en
ocasiones también diagnóstica.
El aprendizaje se mide mediante la valoración de productos cuantificables y comparables con una
referencia (el canon docente)
Objetivos externos al estudiante, jerarquizados y dividos en específicos y operativos.
Motivación externa basada en sistemas de premios-recompensas.
Entre sus enfoques destacan: Condicionamiento clásico (Pavlov), Conexionismo (Thorndike), Principio de
Contigüidad (Gurthrie), Condicionamiento operante (Thorndike y Skinner) y Observación-Imitación
(Bandura).
Sección III: Paradigmas educativos y acciones formativas
Cambio de paradigmas educativos (iii)
PARADIGMA COGNITIVO (Desde los años 60 del siglo XX)
El aprendiz se entiende como un todo: parte cognitiva y parte afectiva, estando ambas interconectadas e
influyéndose recíprocamente.
Al igual que el anterior, es una perspectiva objetivista en la que el aprendizaje es una representación del
mundo real externo.
Los objetivos de las propuestas formatvas se establecen en función de capacidades y valores..
Evalúa los procesos de construcción del conocimiento: Evaluación formativa o de progreso con carácer
cualitativo además de sumativa y diagnóstica de tipo cuantitativo.
Currículum abierto y adaptable tanto en programación como en contenidos.
Los contenidos didácticos son mecanismos o vehículos para desarrollar valores y capacidades en el
discente.
El estudiante participa en el proceso de aprendizaje y el docente debe adaptar su método docente al
aprendizaje, en concreto a las estrategias de aprendizaje.
La enseñanza se enfoca hacia la consecución de objetivos cognitivos y afectivos mediante el desarrollo de
estrategias de aprendizaje adecuadas.
Elaborado a partir del aprendzaje significativo de Ausubel, la psicología genética de Piaget, la teoría de
Gestalt, el aprendizaje por descubrimiento de Bruner y las inteligencias múltiples de Gardner.
Motivación intrínseca centrada en la superación y mejora del discente tanto en lo intelectual como en lo
Sección III: Paradigmas educativos y acciones formativas
Cambio de paradigmas educativos (iv)
PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA (Desde mediados siglo XX)
Modelo centrado en el discente que es un agente activo que crea un conocimiento que no es una mera
réplica de la realidad.
Aprendizaje es una actividad humana que el sujeto desarrolla a través de su experiencia con el entorno.
El conocimiento se rige por la ley de causa-efecto. No es de generación espontánea sino que el
conocimiento actual se ha de crear sobre el previo.
El docente enseña mediante el diseño de propuestas con tareas de aprendizaje integradas en un entorno en
el que el discente puede ir construyendo o creando su propio conocimiento a partir del bagaje previo.
Progresión escalonada mediante tres etapas o niveles progresivos de construcción: Introductorio, Experto y
Avanzado.
Tres tipos de conocimiento (Físico, Lógico-Matemático y Social) y cuatro etapas en el desarrollo intelectual
(sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales)
Evalúa los procesos de construcción del conocimiento, investigación, organización y búsqueda de
información: Evaluación formativa o de progresos además de sumativa y diagnóstica.
Varios enfoques (Piaget, Vigotsky, Ausubel y Bruner) en los que el sujeto interactúa, organiza, construye y
asimila.
Sección III: Paradigmas educativos y acciones formativas
Cambio de paradigmas educativos (v)
PARADIGMA SOCIOCULTURAL
Centrado en el individuo que aprende y en su entorno social, cultural y personal.
Estos elementos así como los recursos disponibles y su bagaje previo -cognitivo y afectivo- van a influir en
la manera en que se desarrolle el proceso de aprendizaje y en las características de sus resultados.
Evalúa los procesos de construcción del conocimiento: Evaluación formativa o de progresos además de
sumativa y diagnóstica. Y los contextualiza en el entorno en el que se desarrolla el aprendizaje.
El docente además de desarrollar sus tareas de enseñanza como un mediador o facilitador e inductor de
actitudes, también se encarga del diseño de materiales pedagógicos accesibles e inclusivos así como
de la innovación en cuanto a técnicas pedagógicas se refiere.
En esta propuesta se consideran el aprendizaje dialogante de Vigotsky , el significativo de Ausubel, el
autónomo y autodirigido y el cognitivo de Piaget. Todos ellos conforman un ciclo constructivo que da
lugar a un producto de aprendizaje en cuya calidad ha influido entre otros elementos, el nivel de
motivación del estudiante y su grado de integración en la comunidad de aprendizaje.
Sección III: Paradigmas educativos y acciones formativas
Cambio de paradigmas educativos (vi)
Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
PARADIGMA CONECTIVISTA (Desde última década siglo XX)
Centrado en el estudiante y en sus relaciones con su entorno y los demás agentes involucrados en el
proceso.
Favorece un aprendizaje continuo y flexible, con alta capacidad de adaptación. El proceso parte de la
selección de información precisa y actual y concluye con la transformación y conexión del producto
generado con otros elementos.
También es un aprendizaje autodirigido y una enseñanza en la que se fomenta la gestión personal de los
tiempos y los desgloses de objetivos personales.
Su desarrollo está vinculado al de conceptos como los Entornos y Redes Personales de Aprendizaje. Es
decir, espacios en los que a modo de mapa conceptual, se dispone de la información, recursos,
herramientas y contactos necesarios para desarrollar un proceso constante de reciclaje formativo.
Fomenta la socialización del estudiante y la creación de comunidades en las que haya un intercambio de
experiencias para así aprovechar tanto el componente formal como el informal del aprendizaje. Éste
proceso cíclico es cooperativo y colaborativo.
La enseñanza se centra en el desarrollo de contenidos, de espacios y estrategias que fortalezcan la
autonomía del aprendiz, su deseo de compartir y su apertura a recibir de otros.
Evaluación dinámica, multiagente, inclusiva y contextual orientada hacia la valoración del potencial del
aprendizaje. Combina la formativa con la sumativa y la diagnósticas y además complementa la
heteroevaluación con la evaluación propia y la evaluación a los compañeros (coevaluación inter pares).
Sección III: Paradigmas educativos y acciones formativas
Cambio de paradigmas educativos (vii)
Sección IV:
Estrategias pedagógicas y Motivación
Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Estrategias pedagógicas (i): Escalonamiento o Viaje del Héroe
Una de las maneras más eficientes de conseguir una inmersión total del estudiante y hacer que éste progrese en las
rutas de desarrollo mencionadas es la técnica narrativa conocida como Viaje del Héroe (The Hero’s Journey).
Recordando los viajes iniciáticos de los grandes héroes míticos, el individuo avanza a través de una secuencia de
etapas de mayor complejidad progresando desde la inhabilidad hacia el dominio absoluto de sus talentos y
capacidades.
Algunos autores como Baumgartner (2001) sugieren la posibilidad de establecer cinco niveles secuenciales para clasificar
a los aprendices y los respectivos contenidos: Novel, Principiante avanzado, Intermedio, Avanzado y Experto.
Y a partir de ellos establecer una evolución escalonada, tal y como se presenta en la figura 7, conocida como ciclo de
progresión escalonada, que permite al participante percibir el desarrollo de sus habilidades y sentirse cómodo con
la distribución de la carga formativa y sus logros (Werbach, 2012).
Figura 7. Ciclo de progresión escalonada. Fuente: Adaptado de (Kim Jo, 2002; Wu, 2011)
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Estrategias pedagógicas (ii): Ciclos de Retroalimentación o Feedback
Mediante la retroalimentación se establece una relación entre las acciones ejecutadas y los resultados
alcanzados. Es decir, ofrece una percepción del progreso del estudiante.
En cuatro etapas sucesivas se construyen los denominados Feedback Loops o Ciclos de
Retroalimentación (Goetz, 2011):
a. determinación del comportamiento.
b. permitir que sea el usuario quien establezca la medida.
c. establecer algún tipo de resultado que determine la bondad de la progresión y así motive al
alumno a continuar (McGonigal, 2011).
d. ofrecer oportunidades para la acción alternada.
Ciclos que se asocian a cada uno de los dos tipos de feedback que deberían ofrecerse:
• a corto plazo: medida inmediata de lo que se hace (P.ej. Conceder X puntos por completar tarea).
• holístico: evalúa la evolución del participante en el juego con una interpretación a largo plazo que
la dota de mayor relevancia e influencia sobre la motivación que la anterior.
Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Estrategias pedagógicas (iii): Ciclos de compromiso social
Asimismo, considerando las circunstancias personales de los discentes, es preciso desarrollar propuestas
inclusivas con ciclos de compromiso social para así mantener al estudiante dentro de la acción
formativaciclo consta de cuatro etapas:
Figura 8. Ciclo de compromiso social. Fuente: Adaptado de (Zichermann y Cunningham, 2011; Werbach, 2012)
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Estrategias pedagógicas (iv): Rutinas de trabajo
Otra técnica docente muy útil en los ecosistemas actuales la creación de rutinas de trabajo (treadmills
o grindings). En ellas se practica el mismo conjunto de competencias para aumentar el nivel de los
atributos/características del discente y se pone de manifiesto lo establecido por los estudios de
Glasser sobre la importancia de "aprender haciendo" y “aprender colaborando/cooperando”.
Figura 9. Pirámide de Glasser. Fuente: Elaboración propia
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Inclusión de la tecnología como herramienta de enseñanza
En esta transformación y en el surgimiento de este escenario tan dispar, han tenido una
influencia incuestionable Internet y los dispositivos digitales. Pueden distinguirse al menos
tres grandes usos de Internet en el campo educativo:
a) Internet como apoyo a la enseñanza presencial:
Formación completamente presencial + materiales didácticos digitales
b) Enseñanza semipresencial o híbrida (blended-learning):
Contenidos en campus virtual y herramientas de comunicación tanto síncronas como
asíncronas (comunidad de aprendizaje)
Según el grado de presencialidad del proyecto formativo:
• - blended-learning > 25% del programa vía sincrónica.
• - e-Learning asistido o reforzado: complemento sincrónico varias reuniones
programadas (resolución de dudas, descripción).
c) Enseñanza virtual o e-Learning:
Internet es el único vehículo de transferencia del conocimiento.
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Inclusión de la tecnología como herramienta de enseñanza: Aprendizaje en Internet
Figura 10. Esquema de campus virtual sobre plataforma. Fuente: Adaptado de (García y García, 2002)
De este modo han surgido ecosistemas virtuales de aprendizaje en los que el proceso de construcción
cooperativa se desarrolla alrededor de tres ejes: discente, docentes, contenidos y componentes tecnológicos
tal y como se muestra en la siguiente figura.
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Estrategias pedagógicas básicas en el siglo XXI (i)
En consecuencia, los discentes ahora son vistos como agentes participativos que buscan y
construyen su conocimiento personal para satisfacer sus objetivos particulares (al mismo
tiempo que los propios de la propuesta formativa) dentro de un contexto o ecosistema
significativo y representativo para ellos.
Por ello, es preciso desarrollar nuevas estrategias pedagógicas como las mostradas en la
figura 11 (siguiente transparencia). Unas estrategias cuya finalidad básica es promover
un Aprendizaje:
1. 1. Significativo
2. 2. Intencional
3. 3. Activo
4. 4. Reflexivo
5. 5. Interactivo
6. 6. Constructivo
7. 7. Contextual
8. 8. Social: Cooperativo y Colaborativo
Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Estrategias pedagógicas básicas en el siglo XXI (ii)
Figura 11. Estrategias pedagógicas básicas en e-Learning. Fuente:Elaboración propia
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Estrategias pedagógicas en el aprendizaje del siglo XXI: Consideraciones generales (i)
En el diseño de estas actuaciones pedagógicas hay que considerar lo referido en
la teoría de la Zona de Desarrollo Proximal de Vigotsky (1978). Como se
muestra en la siguiente figura, propone que hay un umbral de aprendizaje que
un individuo no puede superar sin intervención externa, afirmación que se
cumple en cualquier entorno de aprendizaje ya sea éste amplio o reducido
(Rieber, 1992).
Por tanto, y según se ha comentado, dicha intervención debería planificarse y
construirse de tal manera que ofrezca un nivel óptimo de desafío al estudiante
sin ser demasiado fáciles o complicadas tal y como proponen la Teoría
Dinámica de la Acción de Atkinson y Birch (1970) o la Ley de Yerkes-
Dodson.
Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Conversión del conocimiento: Zona de Desarrollo Proximal de Vygotsky
Figura 12. Zona de Desarrollo Personal (ZDP). Fuente: Elaboración propia
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Teoría Dinámica de la Acción
En la figura 13 se presenta el diagrama general de la Teoría Dinámica de la Acción, Basada en la
teoría Valor/Expectativa de Vroom, propone que la acción o evitación del individuo dependerá del
signo del resultado de la contraposición entre fuerzas consumatorias-instigadoras y fuerzas de
resistencia-inhibitorias (Barberá, 1997).
En consecuencia, será posible variar los niveles de motivación mediante intervenciones bien
equilibradas, aunque no cambien sus expectativas personales o su valoración de la situación.
Figura 13. Diagrama de la motivación humana según la teoría dinámica de la acción. Fuente: Adaptado de (Barberá, 1997)
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Ley Yerkes-Dodson
Ley de Yerkes-Dodson
Figura 14. Ley de Yerkes-Dodson. Fuente: Elaboración propia
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Teorías motivacionales básicas y tipos de motivación (1)
La motivación del alumno es un factor esencial en el aprendizaje del siglo XXI y
un elemento muy a tener en cuenta a la hora de diseñar propuestas
formativas y estrategias pedagógicas como las descritas. Según afirma
Wlodkowski:
“La motivación no sólo es importante porque es un factor causal necesario e
imprescindible para que se produzca el aprendizaje sino porque al mismo
tiempo es una consecuencia del aprendizaje” (Wlodkowski, 1985).
Bandura (1997) identifica tres tipos de motivaciones que han servido como base
para desarrollar tres teorías motivacionales básicas en el aprendizaje del siglo
XXI (Hodges, 2004):
A. Teoría de la Atribución:
Se relaciona con la manera en que el estudiante explica sus éxitos y
fracasos, es decir, si los atribuye a factores externos (materiales,
programación didáctica, etc.) o personales, y por tanto controlables
(organización del estudio, tiempo dedicación, etc.) [Pintrich y García, 1993].
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Teorías motivacionales básicas y tipos de motivación (2)
B. Teoría del Valor-Expectativa:
Cuanto más valore un estudiante el resultado de su actuación, más probable
será que se comporte como se espera. Al obtener una recompensa
considerada justa, entonces intentará aplicar la misma estrategia en futuras
ocasiones. Del mismo modo si tras un esfuerzo eficaz no alcanza una
recompensa suficiente entonces aparecerá la frustración y con ella el deseo
de abandono.
C. Teoría del Objetivo:
Mediante el establecimiento de objetivos asequibles, consistentes y
adecuados a las expectativas del educando, se puede orientar su
comportamiento en la dirección deseada.
Una motivación clave para desarrollar la ruta habitual en el aprendizaje del siglo
XXI: “localizar para descubrir; investigar para filtrar y transformar; convertir
para aplicar y al mismo tiempo internalizar; y por último, aprender para
compartir y enriquecerse con lo recibido”.
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Motivación como Causa y efecto
En cualquier caso, aunque la motivación del estudiante no puede controlarse, también es imposible
evitar influir sobre ella, ya sea favorable o desfavorablemente tal y como puede verse en el
siguiente diagrama:
Figura 15. Motivación como causa y efecto. Fuente: Adaptado de (Taheri, 2011; Williams y Williams, 2010)
Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Factores Motivacionales
Unas actuaciones docentes que irán dirigidas a reforzar los factores motivacionales en sus tres vertientes
siguiendo los tres grandes tipos de motivos que pueden mover a una persona a cooperar, y satisfacer
a su vez, tres tipos distintos de necesidades.
Figura 16. Factores motivacionales y necesidades . Fuente: Elaboración propia
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Teorías de Motivación (1): Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow
A partir de los estudios de Mayo, Abraham Maslow desarrolló su teoría -básica en todo estudio de la
motivación- en la que clasifica las necesidades humanas en cinco niveles jerárquicos en una estructura
piramidal conocida como Pirámide de Maslow, que se muestra en la siguiente figura:
Figura 17. Pirámide de las necesidades de Maslow. Fuente: Adaptado de: http://goo.gl/ikdcA
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Teorías de Motivación (2): Teoría de las Expectativas-Valor (Vroom)
Conforme a la propuesta de Víctor Vroom (1964) la motivación es el resultado de multiplicar el valor
anticipado que el sujeto le da a una meta y las posibilidades que tiene de alcanzarla según su propia
opinión:
Figura 19. Procedimiento de actuación según la Teoría de Vroom. Fuente: Elaboración propia
Figura 18. Formulación de la motivación según Vroom. Fuente: Adaptado de (Dolan, Soler y Valle, 2000)
Por tanto, el itinerario seguido por el individuo será:
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Teorías de Motivación (3): Teoría de las Expectativas-Valor (Porter y Lawler)
Posteriormente, esta propuesta fue modificada por Porter y Lawler (1968) quienes proponen el modelo
presentado en la figura 20. Por tanto, aquí se hace referencia tanto a factores intrínsecos como a
recompensas extrínsecas, cuya obtención condiciona la satisfacción final en gran medida.
Figura 20. Teoría de Motivación-Expectativas de Porter y Lawler. Fuente: Adaptado de (Dolan, Soler y Valle, 2000)
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Teorías de Motivación (4): Teoría de la Equidad de Adams
J. Stacey Adams (1965) propuso la denominada Teoría de la Equidad cuyo esquema básico se
presenta en la figura 21.
Según este planteamiento, la motivación de los individuos viene dada por su percepción del carácter
justo o injusto del sistema de recompensas que se haya establecido.
Figura 21. Esquema de actuación del individuo según la Teoría de la Equidad de Adams. Fuente: Adaptado de (Pritchard, 1969)
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Teorías de Motivación (5): Teoría de la Autodeterminación (SDT)
Según la Teoría de Autodeterminación (SDT) hay tres características o factores que cuando están
presentes, hacen que la actividad de aprendizaje sea valiosa por sí misma:
Figura 22. Condiciones del valor intrínseco según SDT. Fuente: Elaboración propia
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Teorías de Motivación (6): Modelo ACRS de Keller
Figura 23. Modelo ACRS de Keller. Fuente: Elaboración propia
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Teorías de Motivación (7): Entorno Motivacional para una enseñanza culturalmente
responsable (Culturally responsive teaching)
Figura 24. Entorno Motivacional para una enseñanza culturalmente responsable (Culturally responsive teaching)
Fuente: Elaboración propia
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Teorías de Motivación (8): Modelo de Motivación continua en el tiempo de Raymond
Wlodkowski
Figura 25. Modelo de motivación continua en el tiempo de Wlodkowski. Fuente: Elaboración propia
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Teorías de Motivación (9): Taxonomía de motivaciones intrínsecas del aprendizaje de Malone y
Lepper
Esta clasificación se divide en dos categorías básicas (Motivaciones Individuales y Motivaciones
Interpersonales) que se desglosan como se muestra en la figura 26.
Figura 26. Taxonomía de Motivaciones Intrínsecas de Malone y Lepper. Fuente: Elaboración propia
Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación
Teorías de Motivación (10): Modelo de Moshinskie
Según esta propuesta, hay dos tipos básicos de estudiantes:
• Con actitudes activas hacia la vida: estos tienen una elevada motivación intrínseca por lo que
requieren muy poca motivación extrínseca.
• Con actitudes pasivas hacia la vida: su motivación intrínseca es débil y necesita un fuerte soporte
de extrínseca.
Tabla 5. Técnicas de motivación extrínseca según el Modelo de Moshinskie
¡MUCHAS GRACIAS!
¿Te animas a participar?
Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situadazuap27
 
Innovacion en el aula
Innovacion en el aulaInnovacion en el aula
Innovacion en el aulautn
 
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3Jorge Prioretti
 
Aplicacion del constructivismo social en el aula 1
Aplicacion del constructivismo social en el aula 1Aplicacion del constructivismo social en el aula 1
Aplicacion del constructivismo social en el aula 1Jorge Prioretti
 
Paragdimas educativos
Paragdimas educativosParagdimas educativos
Paragdimas educativosIsabelMatos45
 
Taller aprenizaje situado y evaluación
Taller aprenizaje situado y evaluaciónTaller aprenizaje situado y evaluación
Taller aprenizaje situado y evaluaciónLorena Rodríguez
 
Presentacion enseñanza situada_equipo_III
Presentacion enseñanza situada_equipo_IIIPresentacion enseñanza situada_equipo_III
Presentacion enseñanza situada_equipo_IIIJuanjo G
 
Cognicion situada y_aprendizaje_significativo
Cognicion situada y_aprendizaje_significativoCognicion situada y_aprendizaje_significativo
Cognicion situada y_aprendizaje_significativoxerxes170
 
Presentación de nuestro trabajo por proyectos
Presentación de nuestro trabajo por proyectosPresentación de nuestro trabajo por proyectos
Presentación de nuestro trabajo por proyectosmanuelsastrevelasco
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectoslauraegv
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1alex diaz
 
Aprendizaje situado v2 0 (2)
Aprendizaje situado v2 0 (2)Aprendizaje situado v2 0 (2)
Aprendizaje situado v2 0 (2)francisco javier
 
BIOGRAFiA CLAUDIA ORDOÑEZ
BIOGRAFiA CLAUDIA ORDOÑEZBIOGRAFiA CLAUDIA ORDOÑEZ
BIOGRAFiA CLAUDIA ORDOÑEZYajasebas
 
Presentacion frida-diaz-barriga
Presentacion frida-diaz-barrigaPresentacion frida-diaz-barriga
Presentacion frida-diaz-barrigalupitaupaep
 
Teorías didácticas y de aprendizaje
Teorías didácticas y de aprendizajeTeorías didácticas y de aprendizaje
Teorías didácticas y de aprendizajeUniversidad Galileo
 

Mais procurados (20)

Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situada
 
Innovacion en el aula
Innovacion en el aulaInnovacion en el aula
Innovacion en el aula
 
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
 
Aplicacion del constructivismo social en el aula 1
Aplicacion del constructivismo social en el aula 1Aplicacion del constructivismo social en el aula 1
Aplicacion del constructivismo social en el aula 1
 
Paragdimas educativos
Paragdimas educativosParagdimas educativos
Paragdimas educativos
 
Taller aprenizaje situado y evaluación
Taller aprenizaje situado y evaluaciónTaller aprenizaje situado y evaluación
Taller aprenizaje situado y evaluación
 
Asignación i
Asignación iAsignación i
Asignación i
 
Presentacion enseñanza situada_equipo_III
Presentacion enseñanza situada_equipo_IIIPresentacion enseñanza situada_equipo_III
Presentacion enseñanza situada_equipo_III
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Articulo aprendizaje situad ognv
Articulo aprendizaje  situad ognvArticulo aprendizaje  situad ognv
Articulo aprendizaje situad ognv
 
Cognicion situada y_aprendizaje_significativo
Cognicion situada y_aprendizaje_significativoCognicion situada y_aprendizaje_significativo
Cognicion situada y_aprendizaje_significativo
 
Presentación de nuestro trabajo por proyectos
Presentación de nuestro trabajo por proyectosPresentación de nuestro trabajo por proyectos
Presentación de nuestro trabajo por proyectos
 
Paradigmas cerezo
Paradigmas cerezoParadigmas cerezo
Paradigmas cerezo
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Aprendizaje situado v2 0 (2)
Aprendizaje situado v2 0 (2)Aprendizaje situado v2 0 (2)
Aprendizaje situado v2 0 (2)
 
BIOGRAFiA CLAUDIA ORDOÑEZ
BIOGRAFiA CLAUDIA ORDOÑEZBIOGRAFiA CLAUDIA ORDOÑEZ
BIOGRAFiA CLAUDIA ORDOÑEZ
 
La otra escuela
La otra escuelaLa otra escuela
La otra escuela
 
Presentacion frida-diaz-barriga
Presentacion frida-diaz-barrigaPresentacion frida-diaz-barriga
Presentacion frida-diaz-barriga
 
Teorías didácticas y de aprendizaje
Teorías didácticas y de aprendizajeTeorías didácticas y de aprendizaje
Teorías didácticas y de aprendizaje
 

Semelhante a [U panamá] presentación aprendizaje y propuestas educativas

Tema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas DisciplinaresTema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas DisciplinaresCristian Adrian Villegas Dianta
 
Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...
Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...
Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...Guillermo Damian Gonzalez Bustamante
 
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elenaN1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elenayardlley novoa
 
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...lopera2125
 
N1 s3act871725111pino pineda ferney
N1 s3act871725111pino pineda ferneyN1 s3act871725111pino pineda ferney
N1 s3act871725111pino pineda ferneyyardlley novoa
 
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesusN1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesusyardlley novoa
 
N1 s3act8p43993111arra holguin yurani andrea
N1 s3act8p43993111arra holguin yurani andreaN1 s3act8p43993111arra holguin yurani andrea
N1 s3act8p43993111arra holguin yurani andreayardlley novoa
 
N1 s3act8110467777rubio hernadez francisco
N1 s3act8110467777rubio hernadez franciscoN1 s3act8110467777rubio hernadez francisco
N1 s3act8110467777rubio hernadez franciscoyardlley novoa
 
N1 s3act871745444ramirez hector bernardo
N1 s3act871745444ramirez hector bernardoN1 s3act871745444ramirez hector bernardo
N1 s3act871745444ramirez hector bernardoyardlley novoa
 
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andreaN1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andreayardlley novoa
 
N1 s3act815349007rios zuluaga miguel angel
N1 s3act815349007rios zuluaga miguel angelN1 s3act815349007rios zuluaga miguel angel
N1 s3act815349007rios zuluaga miguel angelyardlley novoa
 
N1 s3act839326725rua martinez nancy astrid
N1 s3act839326725rua martinez nancy astridN1 s3act839326725rua martinez nancy astrid
N1 s3act839326725rua martinez nancy astridyardlley novoa
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum IIluciaotaduy
 
Memoria final Practicum II
Memoria final  Practicum IIMemoria final  Practicum II
Memoria final Practicum IIluciaotaduy
 
Memoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum IIMemoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum IIluciaotaduy
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum IIluciaotaduy
 
Memoria final practicum ii
Memoria final  practicum iiMemoria final  practicum ii
Memoria final practicum iiluciaotaduy
 

Semelhante a [U panamá] presentación aprendizaje y propuestas educativas (20)

Tendencias y enfoques innovadores
Tendencias y enfoques innovadores Tendencias y enfoques innovadores
Tendencias y enfoques innovadores
 
Turcoactividad8tallerprctico10claves
Turcoactividad8tallerprctico10clavesTurcoactividad8tallerprctico10claves
Turcoactividad8tallerprctico10claves
 
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas DisciplinaresTema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
 
Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...
Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...
Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...
 
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elenaN1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
 
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
 
N1 s3act871725111pino pineda ferney
N1 s3act871725111pino pineda ferneyN1 s3act871725111pino pineda ferney
N1 s3act871725111pino pineda ferney
 
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesusN1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
 
N1 s3act8p43993111arra holguin yurani andrea
N1 s3act8p43993111arra holguin yurani andreaN1 s3act8p43993111arra holguin yurani andrea
N1 s3act8p43993111arra holguin yurani andrea
 
N1 s3act8110467777rubio hernadez francisco
N1 s3act8110467777rubio hernadez franciscoN1 s3act8110467777rubio hernadez francisco
N1 s3act8110467777rubio hernadez francisco
 
N1 s3act871745444ramirez hector bernardo
N1 s3act871745444ramirez hector bernardoN1 s3act871745444ramirez hector bernardo
N1 s3act871745444ramirez hector bernardo
 
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andreaN1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
 
N1 s3act815349007rios zuluaga miguel angel
N1 s3act815349007rios zuluaga miguel angelN1 s3act815349007rios zuluaga miguel angel
N1 s3act815349007rios zuluaga miguel angel
 
N1 s3act839326725rua martinez nancy astrid
N1 s3act839326725rua martinez nancy astridN1 s3act839326725rua martinez nancy astrid
N1 s3act839326725rua martinez nancy astrid
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum II
 
Memoria final Practicum II
Memoria final  Practicum IIMemoria final  Practicum II
Memoria final Practicum II
 
Memoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum IIMemoria Final Practicum II
Memoria Final Practicum II
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum II
 
Memoria final
Memoria final Memoria final
Memoria final
 
Memoria final practicum ii
Memoria final  practicum iiMemoria final  practicum ii
Memoria final practicum ii
 

Mais de Ruben GP

Guia didactica ADOL IV ed Sep 23.pdf
Guia didactica ADOL IV ed Sep 23.pdfGuia didactica ADOL IV ed Sep 23.pdf
Guia didactica ADOL IV ed Sep 23.pdfRuben GP
 
Guía didáctica del curso “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
Guía didáctica del curso “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...Guía didáctica del curso “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
Guía didáctica del curso “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...Ruben GP
 
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...Ruben GP
 
Guía didáctica del curso “acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
Guía didáctica del curso “acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...Guía didáctica del curso “acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
Guía didáctica del curso “acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...Ruben GP
 
[RESIL] Actividad Trabajo en equipo positivo
[RESIL] Actividad Trabajo en equipo positivo[RESIL] Actividad Trabajo en equipo positivo
[RESIL] Actividad Trabajo en equipo positivoRuben GP
 
[Resil] Guia para trabajar el perdón
[Resil] Guia para trabajar el perdón[Resil] Guia para trabajar el perdón
[Resil] Guia para trabajar el perdónRuben GP
 
[Resil] Ejercicio compasión
[Resil] Ejercicio compasión[Resil] Ejercicio compasión
[Resil] Ejercicio compasiónRuben GP
 
[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal
[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal
[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personalRuben GP
 
[Resil] Ejercicio Profundizando en tus fortalezas
[Resil] Ejercicio Profundizando en tus fortalezas[Resil] Ejercicio Profundizando en tus fortalezas
[Resil] Ejercicio Profundizando en tus fortalezasRuben GP
 
[Resil] Ejercicio Creencias fundamentales
[Resil] Ejercicio Creencias fundamentales[Resil] Ejercicio Creencias fundamentales
[Resil] Ejercicio Creencias fundamentalesRuben GP
 
[Resil] Ejercicio Anclas a mi bienestar
[Resil] Ejercicio Anclas a mi bienestar[Resil] Ejercicio Anclas a mi bienestar
[Resil] Ejercicio Anclas a mi bienestarRuben GP
 
TV1B Autoevaluación perma
TV1B Autoevaluación permaTV1B Autoevaluación perma
TV1B Autoevaluación permaRuben GP
 
Módulo 1A tarea práctica obligatoria “personaje resiliente e intercambio en f...
Módulo 1A tarea práctica obligatoria “personaje resiliente e intercambio en f...Módulo 1A tarea práctica obligatoria “personaje resiliente e intercambio en f...
Módulo 1A tarea práctica obligatoria “personaje resiliente e intercambio en f...Ruben GP
 
Actividad voluntaria módulo 1A capa roja y capa verde
Actividad voluntaria módulo 1A capa roja y capa verdeActividad voluntaria módulo 1A capa roja y capa verde
Actividad voluntaria módulo 1A capa roja y capa verdeRuben GP
 
Módulo 1 escala factores resilientes connor y davidson y clave de corrección....
Módulo 1 escala factores resilientes connor y davidson y clave de corrección....Módulo 1 escala factores resilientes connor y davidson y clave de corrección....
Módulo 1 escala factores resilientes connor y davidson y clave de corrección....Ruben GP
 
Guía didáctica del curso online desarrollar habilidades para el bienestar. re...
Guía didáctica del curso online desarrollar habilidades para el bienestar. re...Guía didáctica del curso online desarrollar habilidades para el bienestar. re...
Guía didáctica del curso online desarrollar habilidades para el bienestar. re...Ruben GP
 
Rubrica para la evaluacion trabajo final
Rubrica para la evaluacion trabajo finalRubrica para la evaluacion trabajo final
Rubrica para la evaluacion trabajo finalRuben GP
 
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...Ruben GP
 
Rueda ejercicio para personal educativo (mod3 mat b)
Rueda ejercicio para personal educativo (mod3 mat b)Rueda ejercicio para personal educativo (mod3 mat b)
Rueda ejercicio para personal educativo (mod3 mat b)Ruben GP
 
Compilacion de recursos (mod3 mat c)
Compilacion de recursos (mod3 mat c)Compilacion de recursos (mod3 mat c)
Compilacion de recursos (mod3 mat c)Ruben GP
 

Mais de Ruben GP (20)

Guia didactica ADOL IV ed Sep 23.pdf
Guia didactica ADOL IV ed Sep 23.pdfGuia didactica ADOL IV ed Sep 23.pdf
Guia didactica ADOL IV ed Sep 23.pdf
 
Guía didáctica del curso “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
Guía didáctica del curso “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...Guía didáctica del curso “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
Guía didáctica del curso “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
 
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...
 
Guía didáctica del curso “acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
Guía didáctica del curso “acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...Guía didáctica del curso “acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
Guía didáctica del curso “acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
 
[RESIL] Actividad Trabajo en equipo positivo
[RESIL] Actividad Trabajo en equipo positivo[RESIL] Actividad Trabajo en equipo positivo
[RESIL] Actividad Trabajo en equipo positivo
 
[Resil] Guia para trabajar el perdón
[Resil] Guia para trabajar el perdón[Resil] Guia para trabajar el perdón
[Resil] Guia para trabajar el perdón
 
[Resil] Ejercicio compasión
[Resil] Ejercicio compasión[Resil] Ejercicio compasión
[Resil] Ejercicio compasión
 
[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal
[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal
[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal
 
[Resil] Ejercicio Profundizando en tus fortalezas
[Resil] Ejercicio Profundizando en tus fortalezas[Resil] Ejercicio Profundizando en tus fortalezas
[Resil] Ejercicio Profundizando en tus fortalezas
 
[Resil] Ejercicio Creencias fundamentales
[Resil] Ejercicio Creencias fundamentales[Resil] Ejercicio Creencias fundamentales
[Resil] Ejercicio Creencias fundamentales
 
[Resil] Ejercicio Anclas a mi bienestar
[Resil] Ejercicio Anclas a mi bienestar[Resil] Ejercicio Anclas a mi bienestar
[Resil] Ejercicio Anclas a mi bienestar
 
TV1B Autoevaluación perma
TV1B Autoevaluación permaTV1B Autoevaluación perma
TV1B Autoevaluación perma
 
Módulo 1A tarea práctica obligatoria “personaje resiliente e intercambio en f...
Módulo 1A tarea práctica obligatoria “personaje resiliente e intercambio en f...Módulo 1A tarea práctica obligatoria “personaje resiliente e intercambio en f...
Módulo 1A tarea práctica obligatoria “personaje resiliente e intercambio en f...
 
Actividad voluntaria módulo 1A capa roja y capa verde
Actividad voluntaria módulo 1A capa roja y capa verdeActividad voluntaria módulo 1A capa roja y capa verde
Actividad voluntaria módulo 1A capa roja y capa verde
 
Módulo 1 escala factores resilientes connor y davidson y clave de corrección....
Módulo 1 escala factores resilientes connor y davidson y clave de corrección....Módulo 1 escala factores resilientes connor y davidson y clave de corrección....
Módulo 1 escala factores resilientes connor y davidson y clave de corrección....
 
Guía didáctica del curso online desarrollar habilidades para el bienestar. re...
Guía didáctica del curso online desarrollar habilidades para el bienestar. re...Guía didáctica del curso online desarrollar habilidades para el bienestar. re...
Guía didáctica del curso online desarrollar habilidades para el bienestar. re...
 
Rubrica para la evaluacion trabajo final
Rubrica para la evaluacion trabajo finalRubrica para la evaluacion trabajo final
Rubrica para la evaluacion trabajo final
 
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
 
Rueda ejercicio para personal educativo (mod3 mat b)
Rueda ejercicio para personal educativo (mod3 mat b)Rueda ejercicio para personal educativo (mod3 mat b)
Rueda ejercicio para personal educativo (mod3 mat b)
 
Compilacion de recursos (mod3 mat c)
Compilacion de recursos (mod3 mat c)Compilacion de recursos (mod3 mat c)
Compilacion de recursos (mod3 mat c)
 

Último

Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoJosé Luis Palma
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaFarid Abud
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptxfotofamilia008
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxMAURICIO329243
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 

Último (20)

Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA! _
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA!             _AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA!             _
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA! _
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 

[U panamá] presentación aprendizaje y propuestas educativas

  • 1. Teorías de Aprendizaje y Propuestas pedagógicas en el siglo XXI Rubén GP (vluxaurea10@gmail.com) Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
  • 2. Introducción Esta presentación se ha estructurado en cuatro apartados: 1. En la primera parte se desarrolla una descripción del concepto de Aprendizaje y de sus características y principios básicos. 2. Seguidamente, se efectúa un estudio comparativo entre los rasgos definitorios de las visiones tradicionales de este concepto, así como del de Enseñanza, y los correspondientes a la interpretación actual de ambos términos. 3. La tercera sección se dedica a la exposición de los puntos principales de los 5 paradigmas educativos analizados en el material del curso, desde una perspectiva orientada a la dualidad aprendizaje-enseñanza. 4. Por último, como cierre de la presentación se relacionan algunas propuestas pedagógicas o elementos de las mismas integrados en los entornos educativos actuales así como una breve descripción gráfica de los principales modelos y teorías que sustentan estas propuestas dirigidas a reforzar la motivación y el grado de compromiso e involucración de los estudiantes en las actividades formativas. Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
  • 3. Sección I: Descripción del proceso de Aprendizaje Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
  • 4. Sección I: Descripción del proceso de Aprendizaje Leyes del aprendizaje El proceso de aprendizaje responde a seis leyes o principios básicos: 1. Ley de la Preparación/Disposición Un estudiante aprende mejor cuando está preparado en tres aspectos: mental, físico y emocional 2. Ley de la Práctica a) La práctica y la repetición mejoran el nivel de aprendizaje. b) La retroalimentación o feedback adaptados al alumno y a las circunstancias en que se produce el aprendizaje. 3. Ley del Efecto Las emociones positivas mejoran el aprendizaje real del educando 4. Ley de la Intensidad Cuanto más intensa sea la actividad más se promoverá el aprendizaje 5. Ley de la Primacía Lo primero que se aprende es lo que causa mayor impresión y por tanto, lo que se retiene mejor y durante más tiempo 6. Ley de la Recencia La retención empeora a medida que pasa el tiempo, por lo que es más fácil recordar aquello que se ha aprendido hace menos tiempo.
  • 5. Sección I: Descripción del proceso de Aprendizaje Definición y descripción del proceso de aprendizaje Figura 1. Proceso de aprendizaje. Fuente: Adaptado de (Wheeler, 2012) Aprendizaje es un proceso cíclico en el que hay una interacción continua y bidireccional entre sus cinco vías de desarrollo: Percepción, Conceptualización, Inducción, Deducción y Representación. Como proceso, se trata de un concepto cambiante cuya definición, descripción y desarrollo varían según van cambiando las condiciones sociales y las mentalidades de sus miembros. En este aprendizaje continuo podemos distinguir dos tipos -superficial y profundo- en base al nivel de involucración y procesamiento mental que haya desarrollado el discente. De este modo, desde los Datos (piezas inconexas de contenidos) se llegará a la Transformación o génesis propia de Saber.
  • 6. Sección I: Descripción del proceso de Aprendizaje Taxonomía de niveles de aprendizaje de Bloom Figura 2. Taxonomía del aprendizaje de Bloom. Fuente: Elaboración propia Según las funciones cognitivas y el esfuerzo intelectual requerido, las tareas de aprendizaje se pueden ordenar conforme a una escala de progresiva complejidad siguiendo la taxonomía propuesta por Bloom. Las tareas de evaluación son las más globales y de mayor calidad pues integran todas las funciones anteriores. Las funciones memorísticas serían las más rutinarias o fáciles de adquirir.
  • 7. Sección I: Descripción del proceso de Aprendizaje Descripción de estilos de aprendizaje: Clasificación de Felder- Silverman Figura 3. Clasificación Felder-Silverman de estilos de aprendizaje. Fuente:Elaboración propia A la hora de valorar cómo desarrollarán los discentes los procesos de aprendizaje, es preciso conocer cuáles son sus perfiles de actuación. La clasificación de Felder-Silverman mostrada seguidamente, es un buen recurso para identificarlos y así ajustar las propuestas formativas a los estudiantes, requisito necesario en el aprendizaje característico del siglo XXI..
  • 8. Sección II: Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
  • 9. Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro Concepción tradicional vs. Concepción siglo XXI (i) ● La concepción tradicional del aprendizaje, entendiendo por tal la previa a la última década del siglo XX, se caracteriza por: ○ - Modelos centrados en el docente y en los contenidos. ○ - La misión básica es transmitir conocimientos a los discentes. Generalemnte, conocimientos teóricos y base memorísitica. ○ - Considera que Aprender es difícil y requiere luchar contra reticencias discentes. ○ - Aprender sirve para rellenar lagunas y deficiencias previas. ○ - Sólo considera el aprendizaje formal que tiene lugar en el aula. ○ - El Aprendizaje es un flujo o transferencia de información a un destinatario que lo recibe: estudiante pasivo. ○ - El aprendizaje es un procedimiento individual e independiente. ○ - Concepción lineal y unidireccional del aprendizaje. ○ - Cuando más fragmentada sea la unidad didáctica, mayor será el aprendizaje. ○ - No se contextualiza el aprendizaje ni se tienen en cuenta las circunstancias particulares de cada estudiante.
  • 10. Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro Concepción tradicional vs. Concepción siglo XXI (ii) ● Por su parte, la definición del aprendizaje en la Sociedad de la Información- Conocimiento se caracteriza por: ○ - Modelos centrados en el discente y en su ecosistema de aprendizaje. ○ - La misión básica es Hincapié en los conocimientos prácticos y el desarrollo de competencias-habilidades. Basado en “Learning by doing”. ○ - El aprendizaje es un proceso natural que no sólo tiene lugar en el aula. ○ - El estudiante debe ser proactivo y autónomo. ○ - El proceso de aprendizaje es social y la construcción del conocimiento individual deriva de la socialización e intercambio previo. ○ - Se aprende mediante el diálogo constructivo. ○ - El docente y los contenidos son mediadores/facilitadores del aprendizaje, mas no son la única fuente de información. Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
  • 11. Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro Concepción tradicional vs. Concepción siglo XXI (iii) ● Por su parte, la definición del aprendizaje en la Sociedad de la Información- Conocimiento se caracteriza por (cont.): ○ - Se valora tanto el aprendizaje formal como el informal. ○ - Modelos personalizados en los que se tienen en cuenta los intereses, características socio-culturales así como los perfiles de aprendizaje de los discentes. ○ - Se ofrece soporte y andamiaje cognitivo al proceso de aprendizaje. ○ - El aprendizaje es un proceso reticular y multidireccional ○ - Interconexión del aprendizaje y de sus resultados. ○ - La evaluación incluye el factor colectivo entre sus valoraciones e integra a más agentes del proceso: La heteroevaluación docente se complementa con la autoevaluación crítica y la co-evaluación inter pares. Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
  • 12. Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro Características del aprendizaje en el siglo XXI (i) De la concepción anterior se desprende que el aprendizaje del siglo XXI debe ser: 1. Centrado en el estudiante. 2. Apoyado en recursos informáticos-tecnológicos. 3. Personalizado: se adecúa a las necesidades -individuales y grupales- detectadas mediante análisis prospectivo previo. 4. Transferido mediante un diseño atrayente y motivador. 5. Visiblemente significativo: se desarrolla en escenarios realistas y sus resultados son útiles 6. Progresivo: construye apoyándose en el bagaje previo de los participantes. 7. Basado en múltiples fuentes de información, que se renueva constantemente. En los primeros treinta años del siglo XXI se estima que se desarrollará un volumen superior al de los últimos tres siglos (National Board Association 2, 2002). 8. Participativo: el educando aislado es reemplazado por la interacción en la comunidad. 9. Flexible y adaptable a cambios metodológicos y sociales. 10. Interdependiente y social: el proceso de aprendizaje se integra en un contexto social más amplio, creando un intercambio fructífero de experiencias.
  • 13. Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro Características del aprendizaje en el siglo XXI (ii) De la concepción anterior se desprende que el aprendizaje del siglo XXI debe ser (cont.): 11. Diverso: tanto en materiales, temáticas, destinatarios y métodos de trabajo. 12. Inclusivo: cercano a todos los grupos y con una metodología basada en principios de equidad, cooperación y solidaridad. 13. Práctico: Mediante la aplicación de situaciones PBL (Problem-Based Learning) o técnicas GBL (Game-Based Learning) que aumentan la motiviación y refuerzan el desarrollo de la autonomía procedimental de carácter crítico y reflexivo. 14. Cognitivo adaptando a los ecosistemas tecno-sociales actuales las propuestas de Piaget. 15. Dialogante y plural, siguiendo los estudios de Vigotsky. 16. Desarrollado en entornos que ofrezcan un soporte o andamiaje cognitivo adecuados para empezar a construir conocimiento y a conectar elementos. 17. Autonómo y autogestionado: relacionado con el carácter proactivo de los nuevos estudiantes y más personalizado según las necesidades particulares. 18. Flexible, dinámico y con capacidad para evolucionar con rapidez. 19. Motivador, involucrador e inductor de la acción discente. 20. Entretenido, divertido y estimulante.
  • 14. Y un aprendizaje que para ser útil y psicológicamente significativo habrá de contar con la participación voluntaria de los estudiantes. Una participación que implica la aceptación de las reglas establecidas y, al mismo tiempo, libertad de actuación. Una libertad, normalmente restringida parcialmente en los entornos escolares, que se desglosa en cinco ámbitos (Bonus, 2012; Groth, 2012; Klopfer, Osterweil y Salen, 2009): o libertad para cometer errores o libertad para experimentar o libertad para crear una identidad y personalizarla o libertad para esforzarse o libertad para interpretar Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro Características del aprendizaje en el siglo XXI (iii) Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
  • 15. Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro Enfoque comparativo: Concepción tradicional vs. Concepción siglo XXI Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013 Por lo tanto, el estudiante ha dejado de ser un recipiente vacío esperando ser llenado y se ha convertido en un organismo activo en una búsqueda constante de habilidades y significados (Driscoll, 1994). En las transparencias presentadas a continuación, se desarrollan comparativas entre ambas perspectivas del aprendizaje en lo que respecta a cuatro bloques de interés: ● 1. Características de los ecosistemas en los que se produce el aprendizaje ● 2. Rol docente en el proceso de aprendizaje. ● 3. Rol discente en el proceso de aprendizaje. ● 4. Estrategias de aprendizaje. y se describen algunos elementos considerados clave a tener en cuenta en las propuestas educativas que se desarrollen.
  • 16. Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro Ecosistemas de aprendizaje: Comparativa tradicional y siglo XXI (i) Tabla 1. Ecosistemas de aprendizaje: comparativa tradicional- siglo XXI Fuente: Adaptado (Carrasco, 2008) y (Quintana, 2011) Ecosistema Tradicional Ecosistema Siglo XXI Actividades de aprendizaje Centradas en el docente: Didácticas Centradas en el discente: Interactivas y sociales Rol docente Comunicador o “fuente única del Saber” Mediador, facilitador y colaborador. Aprende de sus estudiantes Rol discente Receptor pasivo Comunicador activo y socializador Énfasis instruccional Asimilar, memorizar y repetir Interrelacionar, crear, inventar, cuestionar, practicar y compartir/colaborar Concepto de conocimiento Acumulación y almacenamiento de gran cantidad de hechos Investigación, selección, comprensión, transformación y difusión de hechos Evaluación Heteroevaluación docente mediante pruebas calificables. Evaluación sumativa, en ocasiones también diagnóstica. Heteroevaluación docente diagnóstica, sumativa y formativa de progreso. Coevaluación inter pares Autoevaluación crítica y reflexiva Demostración de conocimiento efectivo Nivel de aceptación y seguimiento de las normas o reglas fijadas Nivel de comprensión alcanzado por el estudiante Uso de la tecnología Apoyo para reforzar la repetición o efectuar prácticas Acceso, comunicación, interactuación, investigación, colaboración y expresión
  • 17. Según el Modelo Conductual de Fogg (FBM) (Fogg, 2011; Muntean, 2011; Werbach, 2012) es necesaria la aparición simultánea de tres elementos para que una estrategia origine un cambio de comportamiento o dé lugar a la adquisición de un nuevo hábito o conducta: Habilidad, Motivación y Provocación (Behaviour = Motivation + Ability + Trigger). Figura 4. Modelo Conductual de Fogg (FBM). Fuente: Adaptado de (Fogg, 2011) Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro Ecosistemas de aprendizaje: Comparativa tradicional y siglo XXI (ii)
  • 18. Figura 5. Diagrama de flujo. Fuente: Adaptado de (Lee y Hammer, 2010) Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro Ecosistemas de aprendizaje: Comparativa tradicional y siglo XXI (iii) Es decir, la idea es atraer al discente a la zona de optimización del rendimiento mediante una estrategia que equilibre el nivel de desafío propuesto con el nivel de habilidad del estudiante en ese momento.
  • 19. En la tabla 3, se presenta una adaptación de los criterios o sensaciones que según Jones (1998) el estudiante debe experimentar para alcanzar dicho canal de flujo en nuestra propuesta pedagógica. Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro Ecosistemas de aprendizaje: Comparativa tradicional y siglo XXI (iv) Tabla 2. Elementos de Flujo y Técnicas de motivación
  • 20. Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro Roles docente y discente: Comparativa tradicional y siglo XXI (i) Tabla 3. Roles docente y discente: comparativa tradicional y siglo XXI Fuente: Adaptado (Carrasco, 2008) y (Quintana, 2011) Ecosistema Tradicional Ecosistema Siglo XXI Rol docente ● Transmisor del conocimiento “Fuente única del Saber”. ● Responde las dudas y marca las reglas. ● Evalúa según los resultados de las pruebas académicas confeccionadas. ● Controla y dirige todos los elementos del proceso de aprendizaje. ● Ofrece retroalimentación en base a los resultados alcanzados. ● Mediador y facilitador del aprendizaje. ● Ofrece orientación y recursos para incentivar la investigación propia del estudiante. ● Evalúa tanto el componente individual como el social del aprendizaje. ● Responsabiliza al estudiante de su propio aprendizaje. ● Fomenta la socialización y la creación de comunidades de práctica. ● Involucra a los alumnos en la evaluación ● Valora elementos de la inteligencia emocional de los discentes en sus planteamientos formativos.. Rol discente ● Receptor pasivo de materiales. ● Memorizador y acumulador de un saber enciclopédico. ● Trabaja de manera individual las actividades propuestas. ● Reproduce los hechos transmitidos. ● Responde al cumplimiento de objetivos externos que le han sido establecidos. ● Comunicador activo y socializador ● Investigador proactivo y hábil para gestionar información ● Constructor de su propio conocimiento. ● Crea y comparte los productos de su aprendizaje. ● Aprende practicando y colaborando. ● Conecta elementos para obtener un resultado práctico y útil para sus intereses.
  • 21. El nuevo rol docente es un elemento clave para asegurar el éxito de la propuesta formativa pues sólo mediante una facilitación activa y dirigida a despertar la curiosidad personal se logrará estimular en el estudiante el proceso de conversión del “conocimiento diario” en “conocimiento científico”, en los términos expuestos en el modelo de Mediación del Aprendizaje (Wilson et al., 2007). Figura 6. Modelo Mediación del Aprendizaje. Fuente: Elaboración propia Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro Roles docente y discente: Comparativa tradicional y siglo XXI (ii)
  • 22. Aprendizaje y Enseñanza: Pasado, presente y futuro Estrategias de aprendizaje: Comparativa tradicional y siglo XXI Tabla 4. Estrategias de aprendizaje: comparativa tradicional y siglo XXI Fuente: Adaptado (Carrasco, 2008) y (Quintana, 2011) Ecosistema Tradicional Ecosistema Siglo XXI Centradas en el docente: Didácticas Centradas en el discente: Interactivas y sociales Estímulo en un solo sentido/vía Estímulo multisensorial Progreso unidireccional por un único itinerairio Evolución multidireccional con varios itinerarios formativos Un solo medio de aprendizaje Uso de recursos multimedia y narrativas transmedia Trabajo independiente y aislado Trabajo social (cooperativo y colaborativo) e intercomunicación Pasividad en el proceo de aprendizaje Proceso de aprendizaje activo, dinámico mediante investigación y descubrimiento Aprendizaje fáctico con base en la memorización- retención Aprendizaje reflexivo, selección personal de información, interconexión de datos, pensamiento crítico y toma personal de decisiones Respuesta reactiva Respuesta proactiva Contexto aislado y artificial Contexto soccial y realista
  • 23. Sección III: Paradigmas educativos y acciones formativas Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
  • 24. Sección III: Paradigmas educativos y acciones formativas Cambio de paradigmas educativos (i) Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013 Unas propuestas pedagógicas novedosas e innovadoras que se integran en escenarios de aprendizaje basados en modelos, teorías y conceptos como son: - Conductismo - Cognoscitivismo - Constructivismo - Conectivismo - Modelo Sociocultural - Modelos basados en el aprendizaje práctico por resolución de problemas y desarrollo de proyectos - Teoría de la cognición situada y distribuida - Inteligencias Múltiples - Teoría de la flexibilidad cognitiva
  • 25. Sección III: Paradigmas educativos y acciones formativas Cambio de paradigmas educativos (ii) - Teoría de la Mediación Cognitiva en el Aprendizaje - Sharismo e Inteligencia colectiva. - Arquitectura de participación - Multitudes inteligentes - Inteligencia Emocional y Social Y todas estas teorías educativas y los paradigmas que las soportan sustentan no pueden aplicarse aisladamente si se desea un resultado final satisfactorio. Cada una de ellas ha surgido como respuesta a las nuevas demandas sociales de su momento histórico y a ellas se adaptó. En consecuencia, no pueden descartarse sin más. Es preciso revisarlas y seleccionar aquellos elementos que consideremos adecuados para las necesidades de nuestro presente. Una vez elegidos se procederá a integrarlos en la nueva teoría/modelo. Pasemos a describir algunas de ellas.
  • 26. PARADIGMA CONDUCTISTA (Desde principios del siglo XX) El aprendizaje se describe mediante una relación estímulo-conducta inducida. Estudiante pasivo (máquina) que aprende como reacción a los estímulos externos recibidos que recibe por sus sentidos físicos. Su objetivo básico es retener lo que se le transmite. Currículum cerrado, idéntico para todos los estudiantes y obligatorio. Centrado en las conductas a enseñar-transmitir. El método de enseñanza docente adecuado garantiza el éxito del aprendizaje. La docencia se centra en los contenidos que el profesor transmite como autoridad “que sabe”. Evalúa conductas expresadas a través de comportamientos observables: Evaluación sumativa y en ocasiones también diagnóstica. El aprendizaje se mide mediante la valoración de productos cuantificables y comparables con una referencia (el canon docente) Objetivos externos al estudiante, jerarquizados y dividos en específicos y operativos. Motivación externa basada en sistemas de premios-recompensas. Entre sus enfoques destacan: Condicionamiento clásico (Pavlov), Conexionismo (Thorndike), Principio de Contigüidad (Gurthrie), Condicionamiento operante (Thorndike y Skinner) y Observación-Imitación (Bandura). Sección III: Paradigmas educativos y acciones formativas Cambio de paradigmas educativos (iii)
  • 27. PARADIGMA COGNITIVO (Desde los años 60 del siglo XX) El aprendiz se entiende como un todo: parte cognitiva y parte afectiva, estando ambas interconectadas e influyéndose recíprocamente. Al igual que el anterior, es una perspectiva objetivista en la que el aprendizaje es una representación del mundo real externo. Los objetivos de las propuestas formatvas se establecen en función de capacidades y valores.. Evalúa los procesos de construcción del conocimiento: Evaluación formativa o de progreso con carácer cualitativo además de sumativa y diagnóstica de tipo cuantitativo. Currículum abierto y adaptable tanto en programación como en contenidos. Los contenidos didácticos son mecanismos o vehículos para desarrollar valores y capacidades en el discente. El estudiante participa en el proceso de aprendizaje y el docente debe adaptar su método docente al aprendizaje, en concreto a las estrategias de aprendizaje. La enseñanza se enfoca hacia la consecución de objetivos cognitivos y afectivos mediante el desarrollo de estrategias de aprendizaje adecuadas. Elaborado a partir del aprendzaje significativo de Ausubel, la psicología genética de Piaget, la teoría de Gestalt, el aprendizaje por descubrimiento de Bruner y las inteligencias múltiples de Gardner. Motivación intrínseca centrada en la superación y mejora del discente tanto en lo intelectual como en lo Sección III: Paradigmas educativos y acciones formativas Cambio de paradigmas educativos (iv)
  • 28. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA (Desde mediados siglo XX) Modelo centrado en el discente que es un agente activo que crea un conocimiento que no es una mera réplica de la realidad. Aprendizaje es una actividad humana que el sujeto desarrolla a través de su experiencia con el entorno. El conocimiento se rige por la ley de causa-efecto. No es de generación espontánea sino que el conocimiento actual se ha de crear sobre el previo. El docente enseña mediante el diseño de propuestas con tareas de aprendizaje integradas en un entorno en el que el discente puede ir construyendo o creando su propio conocimiento a partir del bagaje previo. Progresión escalonada mediante tres etapas o niveles progresivos de construcción: Introductorio, Experto y Avanzado. Tres tipos de conocimiento (Físico, Lógico-Matemático y Social) y cuatro etapas en el desarrollo intelectual (sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales) Evalúa los procesos de construcción del conocimiento, investigación, organización y búsqueda de información: Evaluación formativa o de progresos además de sumativa y diagnóstica. Varios enfoques (Piaget, Vigotsky, Ausubel y Bruner) en los que el sujeto interactúa, organiza, construye y asimila. Sección III: Paradigmas educativos y acciones formativas Cambio de paradigmas educativos (v)
  • 29. PARADIGMA SOCIOCULTURAL Centrado en el individuo que aprende y en su entorno social, cultural y personal. Estos elementos así como los recursos disponibles y su bagaje previo -cognitivo y afectivo- van a influir en la manera en que se desarrolle el proceso de aprendizaje y en las características de sus resultados. Evalúa los procesos de construcción del conocimiento: Evaluación formativa o de progresos además de sumativa y diagnóstica. Y los contextualiza en el entorno en el que se desarrolla el aprendizaje. El docente además de desarrollar sus tareas de enseñanza como un mediador o facilitador e inductor de actitudes, también se encarga del diseño de materiales pedagógicos accesibles e inclusivos así como de la innovación en cuanto a técnicas pedagógicas se refiere. En esta propuesta se consideran el aprendizaje dialogante de Vigotsky , el significativo de Ausubel, el autónomo y autodirigido y el cognitivo de Piaget. Todos ellos conforman un ciclo constructivo que da lugar a un producto de aprendizaje en cuya calidad ha influido entre otros elementos, el nivel de motivación del estudiante y su grado de integración en la comunidad de aprendizaje. Sección III: Paradigmas educativos y acciones formativas Cambio de paradigmas educativos (vi) Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
  • 30. PARADIGMA CONECTIVISTA (Desde última década siglo XX) Centrado en el estudiante y en sus relaciones con su entorno y los demás agentes involucrados en el proceso. Favorece un aprendizaje continuo y flexible, con alta capacidad de adaptación. El proceso parte de la selección de información precisa y actual y concluye con la transformación y conexión del producto generado con otros elementos. También es un aprendizaje autodirigido y una enseñanza en la que se fomenta la gestión personal de los tiempos y los desgloses de objetivos personales. Su desarrollo está vinculado al de conceptos como los Entornos y Redes Personales de Aprendizaje. Es decir, espacios en los que a modo de mapa conceptual, se dispone de la información, recursos, herramientas y contactos necesarios para desarrollar un proceso constante de reciclaje formativo. Fomenta la socialización del estudiante y la creación de comunidades en las que haya un intercambio de experiencias para así aprovechar tanto el componente formal como el informal del aprendizaje. Éste proceso cíclico es cooperativo y colaborativo. La enseñanza se centra en el desarrollo de contenidos, de espacios y estrategias que fortalezcan la autonomía del aprendiz, su deseo de compartir y su apertura a recibir de otros. Evaluación dinámica, multiagente, inclusiva y contextual orientada hacia la valoración del potencial del aprendizaje. Combina la formativa con la sumativa y la diagnósticas y además complementa la heteroevaluación con la evaluación propia y la evaluación a los compañeros (coevaluación inter pares). Sección III: Paradigmas educativos y acciones formativas Cambio de paradigmas educativos (vii)
  • 31. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
  • 32. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Estrategias pedagógicas (i): Escalonamiento o Viaje del Héroe Una de las maneras más eficientes de conseguir una inmersión total del estudiante y hacer que éste progrese en las rutas de desarrollo mencionadas es la técnica narrativa conocida como Viaje del Héroe (The Hero’s Journey). Recordando los viajes iniciáticos de los grandes héroes míticos, el individuo avanza a través de una secuencia de etapas de mayor complejidad progresando desde la inhabilidad hacia el dominio absoluto de sus talentos y capacidades. Algunos autores como Baumgartner (2001) sugieren la posibilidad de establecer cinco niveles secuenciales para clasificar a los aprendices y los respectivos contenidos: Novel, Principiante avanzado, Intermedio, Avanzado y Experto. Y a partir de ellos establecer una evolución escalonada, tal y como se presenta en la figura 7, conocida como ciclo de progresión escalonada, que permite al participante percibir el desarrollo de sus habilidades y sentirse cómodo con la distribución de la carga formativa y sus logros (Werbach, 2012). Figura 7. Ciclo de progresión escalonada. Fuente: Adaptado de (Kim Jo, 2002; Wu, 2011)
  • 33. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Estrategias pedagógicas (ii): Ciclos de Retroalimentación o Feedback Mediante la retroalimentación se establece una relación entre las acciones ejecutadas y los resultados alcanzados. Es decir, ofrece una percepción del progreso del estudiante. En cuatro etapas sucesivas se construyen los denominados Feedback Loops o Ciclos de Retroalimentación (Goetz, 2011): a. determinación del comportamiento. b. permitir que sea el usuario quien establezca la medida. c. establecer algún tipo de resultado que determine la bondad de la progresión y así motive al alumno a continuar (McGonigal, 2011). d. ofrecer oportunidades para la acción alternada. Ciclos que se asocian a cada uno de los dos tipos de feedback que deberían ofrecerse: • a corto plazo: medida inmediata de lo que se hace (P.ej. Conceder X puntos por completar tarea). • holístico: evalúa la evolución del participante en el juego con una interpretación a largo plazo que la dota de mayor relevancia e influencia sobre la motivación que la anterior. Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
  • 34. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Estrategias pedagógicas (iii): Ciclos de compromiso social Asimismo, considerando las circunstancias personales de los discentes, es preciso desarrollar propuestas inclusivas con ciclos de compromiso social para así mantener al estudiante dentro de la acción formativaciclo consta de cuatro etapas: Figura 8. Ciclo de compromiso social. Fuente: Adaptado de (Zichermann y Cunningham, 2011; Werbach, 2012)
  • 35. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Estrategias pedagógicas (iv): Rutinas de trabajo Otra técnica docente muy útil en los ecosistemas actuales la creación de rutinas de trabajo (treadmills o grindings). En ellas se practica el mismo conjunto de competencias para aumentar el nivel de los atributos/características del discente y se pone de manifiesto lo establecido por los estudios de Glasser sobre la importancia de "aprender haciendo" y “aprender colaborando/cooperando”. Figura 9. Pirámide de Glasser. Fuente: Elaboración propia
  • 36. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Inclusión de la tecnología como herramienta de enseñanza En esta transformación y en el surgimiento de este escenario tan dispar, han tenido una influencia incuestionable Internet y los dispositivos digitales. Pueden distinguirse al menos tres grandes usos de Internet en el campo educativo: a) Internet como apoyo a la enseñanza presencial: Formación completamente presencial + materiales didácticos digitales b) Enseñanza semipresencial o híbrida (blended-learning): Contenidos en campus virtual y herramientas de comunicación tanto síncronas como asíncronas (comunidad de aprendizaje) Según el grado de presencialidad del proyecto formativo: • - blended-learning > 25% del programa vía sincrónica. • - e-Learning asistido o reforzado: complemento sincrónico varias reuniones programadas (resolución de dudas, descripción). c) Enseñanza virtual o e-Learning: Internet es el único vehículo de transferencia del conocimiento.
  • 37. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Inclusión de la tecnología como herramienta de enseñanza: Aprendizaje en Internet Figura 10. Esquema de campus virtual sobre plataforma. Fuente: Adaptado de (García y García, 2002) De este modo han surgido ecosistemas virtuales de aprendizaje en los que el proceso de construcción cooperativa se desarrolla alrededor de tres ejes: discente, docentes, contenidos y componentes tecnológicos tal y como se muestra en la siguiente figura.
  • 38. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Estrategias pedagógicas básicas en el siglo XXI (i) En consecuencia, los discentes ahora son vistos como agentes participativos que buscan y construyen su conocimiento personal para satisfacer sus objetivos particulares (al mismo tiempo que los propios de la propuesta formativa) dentro de un contexto o ecosistema significativo y representativo para ellos. Por ello, es preciso desarrollar nuevas estrategias pedagógicas como las mostradas en la figura 11 (siguiente transparencia). Unas estrategias cuya finalidad básica es promover un Aprendizaje: 1. 1. Significativo 2. 2. Intencional 3. 3. Activo 4. 4. Reflexivo 5. 5. Interactivo 6. 6. Constructivo 7. 7. Contextual 8. 8. Social: Cooperativo y Colaborativo Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
  • 39. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Estrategias pedagógicas básicas en el siglo XXI (ii) Figura 11. Estrategias pedagógicas básicas en e-Learning. Fuente:Elaboración propia
  • 40. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Estrategias pedagógicas en el aprendizaje del siglo XXI: Consideraciones generales (i) En el diseño de estas actuaciones pedagógicas hay que considerar lo referido en la teoría de la Zona de Desarrollo Proximal de Vigotsky (1978). Como se muestra en la siguiente figura, propone que hay un umbral de aprendizaje que un individuo no puede superar sin intervención externa, afirmación que se cumple en cualquier entorno de aprendizaje ya sea éste amplio o reducido (Rieber, 1992). Por tanto, y según se ha comentado, dicha intervención debería planificarse y construirse de tal manera que ofrezca un nivel óptimo de desafío al estudiante sin ser demasiado fáciles o complicadas tal y como proponen la Teoría Dinámica de la Acción de Atkinson y Birch (1970) o la Ley de Yerkes- Dodson. Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
  • 41. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Conversión del conocimiento: Zona de Desarrollo Proximal de Vygotsky Figura 12. Zona de Desarrollo Personal (ZDP). Fuente: Elaboración propia
  • 42. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Teoría Dinámica de la Acción En la figura 13 se presenta el diagrama general de la Teoría Dinámica de la Acción, Basada en la teoría Valor/Expectativa de Vroom, propone que la acción o evitación del individuo dependerá del signo del resultado de la contraposición entre fuerzas consumatorias-instigadoras y fuerzas de resistencia-inhibitorias (Barberá, 1997). En consecuencia, será posible variar los niveles de motivación mediante intervenciones bien equilibradas, aunque no cambien sus expectativas personales o su valoración de la situación. Figura 13. Diagrama de la motivación humana según la teoría dinámica de la acción. Fuente: Adaptado de (Barberá, 1997)
  • 43. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Ley Yerkes-Dodson Ley de Yerkes-Dodson Figura 14. Ley de Yerkes-Dodson. Fuente: Elaboración propia
  • 44. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Teorías motivacionales básicas y tipos de motivación (1) La motivación del alumno es un factor esencial en el aprendizaje del siglo XXI y un elemento muy a tener en cuenta a la hora de diseñar propuestas formativas y estrategias pedagógicas como las descritas. Según afirma Wlodkowski: “La motivación no sólo es importante porque es un factor causal necesario e imprescindible para que se produzca el aprendizaje sino porque al mismo tiempo es una consecuencia del aprendizaje” (Wlodkowski, 1985). Bandura (1997) identifica tres tipos de motivaciones que han servido como base para desarrollar tres teorías motivacionales básicas en el aprendizaje del siglo XXI (Hodges, 2004): A. Teoría de la Atribución: Se relaciona con la manera en que el estudiante explica sus éxitos y fracasos, es decir, si los atribuye a factores externos (materiales, programación didáctica, etc.) o personales, y por tanto controlables (organización del estudio, tiempo dedicación, etc.) [Pintrich y García, 1993].
  • 45. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Teorías motivacionales básicas y tipos de motivación (2) B. Teoría del Valor-Expectativa: Cuanto más valore un estudiante el resultado de su actuación, más probable será que se comporte como se espera. Al obtener una recompensa considerada justa, entonces intentará aplicar la misma estrategia en futuras ocasiones. Del mismo modo si tras un esfuerzo eficaz no alcanza una recompensa suficiente entonces aparecerá la frustración y con ella el deseo de abandono. C. Teoría del Objetivo: Mediante el establecimiento de objetivos asequibles, consistentes y adecuados a las expectativas del educando, se puede orientar su comportamiento en la dirección deseada. Una motivación clave para desarrollar la ruta habitual en el aprendizaje del siglo XXI: “localizar para descubrir; investigar para filtrar y transformar; convertir para aplicar y al mismo tiempo internalizar; y por último, aprender para compartir y enriquecerse con lo recibido”.
  • 46. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Motivación como Causa y efecto En cualquier caso, aunque la motivación del estudiante no puede controlarse, también es imposible evitar influir sobre ella, ya sea favorable o desfavorablemente tal y como puede verse en el siguiente diagrama: Figura 15. Motivación como causa y efecto. Fuente: Adaptado de (Taheri, 2011; Williams y Williams, 2010) Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013
  • 47. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Factores Motivacionales Unas actuaciones docentes que irán dirigidas a reforzar los factores motivacionales en sus tres vertientes siguiendo los tres grandes tipos de motivos que pueden mover a una persona a cooperar, y satisfacer a su vez, tres tipos distintos de necesidades. Figura 16. Factores motivacionales y necesidades . Fuente: Elaboración propia
  • 48. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Teorías de Motivación (1): Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow A partir de los estudios de Mayo, Abraham Maslow desarrolló su teoría -básica en todo estudio de la motivación- en la que clasifica las necesidades humanas en cinco niveles jerárquicos en una estructura piramidal conocida como Pirámide de Maslow, que se muestra en la siguiente figura: Figura 17. Pirámide de las necesidades de Maslow. Fuente: Adaptado de: http://goo.gl/ikdcA
  • 49. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Teorías de Motivación (2): Teoría de las Expectativas-Valor (Vroom) Conforme a la propuesta de Víctor Vroom (1964) la motivación es el resultado de multiplicar el valor anticipado que el sujeto le da a una meta y las posibilidades que tiene de alcanzarla según su propia opinión: Figura 19. Procedimiento de actuación según la Teoría de Vroom. Fuente: Elaboración propia Figura 18. Formulación de la motivación según Vroom. Fuente: Adaptado de (Dolan, Soler y Valle, 2000) Por tanto, el itinerario seguido por el individuo será:
  • 50. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Teorías de Motivación (3): Teoría de las Expectativas-Valor (Porter y Lawler) Posteriormente, esta propuesta fue modificada por Porter y Lawler (1968) quienes proponen el modelo presentado en la figura 20. Por tanto, aquí se hace referencia tanto a factores intrínsecos como a recompensas extrínsecas, cuya obtención condiciona la satisfacción final en gran medida. Figura 20. Teoría de Motivación-Expectativas de Porter y Lawler. Fuente: Adaptado de (Dolan, Soler y Valle, 2000)
  • 51. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Teorías de Motivación (4): Teoría de la Equidad de Adams J. Stacey Adams (1965) propuso la denominada Teoría de la Equidad cuyo esquema básico se presenta en la figura 21. Según este planteamiento, la motivación de los individuos viene dada por su percepción del carácter justo o injusto del sistema de recompensas que se haya establecido. Figura 21. Esquema de actuación del individuo según la Teoría de la Equidad de Adams. Fuente: Adaptado de (Pritchard, 1969)
  • 52. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Teorías de Motivación (5): Teoría de la Autodeterminación (SDT) Según la Teoría de Autodeterminación (SDT) hay tres características o factores que cuando están presentes, hacen que la actividad de aprendizaje sea valiosa por sí misma: Figura 22. Condiciones del valor intrínseco según SDT. Fuente: Elaboración propia
  • 53. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Teorías de Motivación (6): Modelo ACRS de Keller Figura 23. Modelo ACRS de Keller. Fuente: Elaboración propia
  • 54. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Teorías de Motivación (7): Entorno Motivacional para una enseñanza culturalmente responsable (Culturally responsive teaching) Figura 24. Entorno Motivacional para una enseñanza culturalmente responsable (Culturally responsive teaching) Fuente: Elaboración propia
  • 55. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Teorías de Motivación (8): Modelo de Motivación continua en el tiempo de Raymond Wlodkowski Figura 25. Modelo de motivación continua en el tiempo de Wlodkowski. Fuente: Elaboración propia
  • 56. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Teorías de Motivación (9): Taxonomía de motivaciones intrínsecas del aprendizaje de Malone y Lepper Esta clasificación se divide en dos categorías básicas (Motivaciones Individuales y Motivaciones Interpersonales) que se desglosan como se muestra en la figura 26. Figura 26. Taxonomía de Motivaciones Intrínsecas de Malone y Lepper. Fuente: Elaboración propia
  • 57. Sección IV: Estrategias pedagógicas y Motivación Teorías de Motivación (10): Modelo de Moshinskie Según esta propuesta, hay dos tipos básicos de estudiantes: • Con actitudes activas hacia la vida: estos tienen una elevada motivación intrínseca por lo que requieren muy poca motivación extrínseca. • Con actitudes pasivas hacia la vida: su motivación intrínseca es débil y necesita un fuerte soporte de extrínseca. Tabla 5. Técnicas de motivación extrínseca según el Modelo de Moshinskie
  • 58. ¡MUCHAS GRACIAS! ¿Te animas a participar? Diplomado internacional en Diseño Curricular por Competencias: Módulo 1 Unidad 2 Septiembre, 2013