SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
“Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo socioemocional en la adolescencia (II ed.)”
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN LA ADOLESCENCIA
VERSUS PROMOCIÓN DE LA RESILIENCIA
Valeriana Guijo Blanco
Septiembre, 2021
La tarea de promover la resiliencia en los adolescentes se puede abordar desde diversas
perspectivas: la educación formal o no formal; desde la intervención educativa o social, desde
la acción individual o colectiva. En este caso se opta por hacer propuestas siguiendo el
modelo Henderson y Milstein (2003) y que ellos plasman en su rueda de resiliencia
(figura 1) y que centra en mitigar el riesgo y construir competencias.
Esta rueda tiene diferentes capas que se superponen: el adolescente, el profesional (o el
padre/madre) y el centro (o la familia).
Figura 1: Rueda de la Resiliencia.
Fuente: Adaptación de la propuesta de Henderson y Milstein (2003).
1
“Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo socioemocional en la adolescencia (II ed.)”
Mitigar el riesgo.
Los contextos en los que se desenvuelven los adolescentes no siempre son favorecedores de
su desarrollo; por el contrario, dadas sus características, no siempre aseguran el clima de
afecto, el apoyo o la estimulación necesaria, convirtiéndose la exclusión en un factor de riesgo
que condiciona las perspectivas futuras.
Mitigar el riesgo exige reestructuración de políticas sociales y de las prácticas educativas de tal
modo que se responda a la diversidad de adolescentes y sus necesidades. En este caso, se
analizan propuestas que se pueden implementar en los contextos próximos, veamos algunas
de ellas.
a) Enriquecer vínculos.
Henderson y Milstein (2003) plantean la necesidad de una vinculación afectiva y de una
vinculación con el rendimiento escolar y académico, ya que cada una de ellas juega un papel
importante como factor protector.
La vinculación afectiva es un aspecto fundamental en todas las etapas del desarrollo. La
adolescencia no es un momento diferente, en ella la seguridad afectiva de los padres se ha de
completar con la de los amigos. Es importante, para el adolescente que se le ofrezca seguridad
emocional por los adultos de su entorno, a pesar de las posibles conductas inadecuadas o de
su propia inestabilidad emocional.
El papel de profesores y monitores es también relevante y pueden convertirse en “modelos” y
que si logran una buena conexión emocional con ellos serán claramente influyentes en su
desarrollo.
Así mismo, propiciar que se establezcan vínculos afectivos con los iguales es importante, el
adolescente necesita la aprobación de sus compañeros y amigos, sentirse respaldado por
ellos, contrastar sus dudas, su nueva identidad, etc. Pero, los iguales no tienen, en la mayoría
de los casos, el dominio emocional suficiente para ofrecer esa aceptación y apoyo emocional
que el adolescente necesitará. Por lo tanto, será tarea de los adultos: ofrecer la posibilidad de
vinculación emocional segura con el adolescente y propiciar que el adolescente establezca
vínculos sólidos entre sus iguales.
2
“Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo socioemocional en la adolescencia (II ed.)”
El paso de la primaria a la secundaria crea condiciones escolares especiales. Se cambie de
centro o no la enseñanza secundaria ofrece un nuevo contexto -nuevos profesores, nuevos
compañeros, nuevos hábitos, etc.- por tanto, deben cuidarse el clima escolar para no
desencadenar procesos de inseguridad afectiva o agravarlos.
La vinculación con el rendimiento escolar y académico es imprescindible si se quiere fomentar
la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar, de tal forma que
todos los niños cursen con éxito la etapa secundaria. La reducción del abandono escolar
temprano es importante, en la última década en España, pero aún hay que seguir mejorando, ni
un solo alumno debería abandonar antes de completar la formación secundaria; el 16% que
según EDUCAbase abandona de forma temprana la educación-formación es todavía muy alto,
se sitúa seis puntos por encima de la media de la UE.
La vinculación con el rendimiento académico es tarea institucional que deberá repensar los
cambios políticos y estructurales necesarios, pero también requiere cambios en la dinámica del
centro y del aula. Los adolescentes requieren contar con modelos plurales de comportamiento
y cooperar en grupos heterogéneos, sin embargo, a algunos niños se les «excluye» de
determinados centros, lesionando la igualdad de oportunidades, restando posibilidades a su
desarrollo y, creando centros que se convierten en contextos de desarrollo inadecuados y que
contribuyen a la exclusión. Este hecho ya de por sí negativo supone un riesgo mayor al
provocar entre los profesionales sentimientos de incompetencia, deterioro de la autoestima y
desmotivación cuando no desgana e incluso, en ocasiones cierta hostilidad hacia sus alumnos
y alumnas.
Los cambios deben llegar también a la dinámica del centro y del aula buscando minimizar el
fracaso, tanto académico como social. En las situaciones de aprendizaje el alumnado debe
encontrar, un ambiente estimulante que valore sus logros, que respete su estilo de aprendizaje,
que promueva sus múltiples inteligencias, es decir, que refuerce su vinculación con el
aprendizaje y le proporcione experiencias de éxito; con ello se minimiza el fracaso, el
absentismo y el abandono escolar al motivar, tanto a los niños como a sus familias. Por
ejemplo, es frecuente que ante las conductas disruptivas, el profesorado se afane en buscar
estrategias –con frecuencia individualmente–, que al no resultar eficaces hacen que los
problemas persistan y acompañen al adolescente a lo largo de su escolaridad.
3
“Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo socioemocional en la adolescencia (II ed.)”
Pero, el único recurso eficaz es que el conjunto del centro aúne esfuerzos para el desarrollo de
competencias sociales, de negociación o de resolución de conflictos.
b) Fijar límites claros y firmes.
Los niños necesitan que los adultos de su entorno sean capaces de establecer límites claros y
firmes que desde la inducción y la reflexión les permitan conocer lo que pueden y deben hacer
en las diversas situaciones. Estos límites deben fijarse tanto desde la familia como desde los
centros o grupos en los que el adolescente participe. Cuando el centro es capaz de establecer
límites precisos para los niños y sus familias, contribuye directamente al desarrollo del niño a la
vez que ofrece modelos de actuación para los padres, quienes en ocasiones no saben marcar
límites adaptados a la edad del niño o les resulta difícil o incómodo, velar por su cumplimiento.
La escuela inclusiva debe, por lo tanto, contar con límites institucionales claros que promuevan
la cooperación, el respaldo y la sensación de pertenencia y que ayuden a todos, profesores,
padres y alumnos, a mantenerse en los propósitos compartidos por todos (Henderson y
Milstein, 2003).
El establecimiento de límites da ocasión al adolescente a participar activamente y a ejercer uno
de sus derechos, ya que todos, según su nivel de capacidad, pueden contribuir a determinar los
límites, las normas de conducta que de ellos se derivan e, incluso, las consecuencias de no
cumplirlos.
c) Enseñar habilidades para la vida.
Enseñar habilidades para la vida es tarea compartida por la familia y el centro educativo,
también en la adolescencia.
La escuela actual no tiene como objetivo fundamental la transmisión de conocimientos, sino el
desarrollo de competencias, de actitudes que permitan al menor integrarse en su entorno, y de
responder a las demandas de los diferentes contextos en los que vive. Por ello las escuelas
preocupadas por el desarrollo de sus alumnos brindan modelos de actuación positiva,
promueven el aprendizaje tanto de la cooperación, la responsabilidad, y el autocontrol como las
destrezas de comunicación, de resolución de conflictos o las habilidades para resolver
problemas y adopción de decisiones en todas las situaciones de la vida, de acuerdo con las
directrices de la OMS o la Comisión Europea.
4
“Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo socioemocional en la adolescencia (II ed.)”
d) Brindar afecto y apoyo.
Los niños tienen derecho a satisfacer sus necesidades emocionales y sociales (López
Sánchez, 1995) y ello implica mantener relaciones de amistad con los iguales y sentirse
miembro de un grupo social.
Hay muchos modos de promover el afecto y el apoyo para todos los miembros de la
comunidad; en primer lugar, favoreciendo las relaciones estables y libres entre los niños; en
segundo lugar, incentivando la amistad y posteriormente promoviendo la creación de redes
sociales.
El valor de las relaciones de amistad es fundamental para todos los adolescentes. Los menores
necesitan desarrollar capacidades que les permitan iniciar, mantener y consolidar relaciones de
amistad. Entre esas capacidades encontramos la cooperación, la solidaridad, la empatía, la
tolerancia, las habilidades comunicativas y la resolución de conflictos. Pero como algunos
niños, por sus condiciones familiares, en el único lugar en el que están en contacto con otros
niños es la escuela, ésta debe propiciar momentos de interacción con sus iguales a través del
trabajo cooperativo en grupos pequeños. Estos grupos han de tener suficiente continuidad
como para que los niños establezcan lazos de amistad y han de ser abiertos para ampliar las
posibles interacciones.
El centro educativo ha de dar participación a las familias antes, durante y después del horario
escolar, abriendo una variedad de formas de participar; manteniendo tutorías periódicas, e
informándoles de los avances de sus hijos, «dándoles buenas noticias».
e) Establecer y transmitir expectativas elevadas y positivas.
Año tras año, a lo largo de una dilatada vida profesional he podido escuchar a padres y
profesores quejarse del “poco nivel”, de la falta de valores,… de los adolescentes de ese
momento. Esta actitud está muy lejos de la adecuada para construir resiliencia en los niños y
jóvenes. Hay que romper con esta tendencia habitual a minimizar las expectativas respecto al
desarrollo o el rendimiento de los hijos y de los alumnos. Frente a ello hay que asumir que
todos los niños son importantes y capaces, que cada uno es único e irrepetible, que todos
pueden aprender; en resumen, es imprescindible construir sobre todos ellos expectativas
elevadas de desarrollo.
5
“Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo socioemocional en la adolescencia (II ed.)”
La investigación ha sido contundente y demuestra que la bajas expectativas de las familias y de
los profesionales conlleva, irremediablemente, bajas expectativas en el propio adolescente, lo
cual contribuye a la infelicidad, al fracaso escolar, al abandono prematuro del sistema educativo
y posteriormente a dificultades de inserción socio-laboral.
Por el contrario, hay que fomentar la convicción generalizada de que el éxito es posible y
transmitirlo a todos (profesores, padres, adolescentes y comunidad) implicando a todos en el
proceso para alcanzarlo. Como propuesta, Henderson y Milstein (2003, p. 83) señalan algunas
estrategias concretas:
Alentar a todos los miembros de la comunidad escolar para que elaboren planes de crecimiento
que indiquen con claridad los resultados esperados.
❖ Establecer procedimientos regulares de supervisión y oportunidades de recibir
retroalimentación positiva y de mejora.
❖ Facilitar ocasiones de aprendizaje cooperativo que inciten a prestar y recibir ayuda.
❖ Celebrar los logros.
❖ Relatar anécdotas que destaquen el esfuerzo y el éxito.
❖ Crear asociaciones de mutuo apoyo en la comunidad.
f) Brindar oportunidades de participación significativa.
Quizás sea este uno de los mayores retos para las familias: dar ocasión a que los adolescentes
participen de forma activa y negociada con los adultos en el entorno familiar. Esta participación
es imprescindible para fomentar la responsabilidad, el aprendizaje de hábitos y para ser capaz
de construir valores y actitudes sólidos. Esta participación, no está reñida con el
establecimiento de límites, aunque algunos padres tienden a pensar que no así y quizás por
ello no animan a los chicos a participar de forma significativa en la familia.
En el ámbito escolar, significa otorgar a los alumnos, a las familias y al personal docente un alto
nivel de responsabilidad sobre lo que ocurre en el centro de educación infantil, dándoles la
oportunidad de resolver problemas, tomar decisiones, planificar, poner metas o ayudar a otros.
Pero, para participar de manera verdaderamente significativa, los alumnos, las familias y los
docentes deben sentirse protagonistas, entender que lo que ocurra en el centro escolar
depende de ellos, de su implicación, de su capacidad, de su iniciativa y de sus expectativas.
6
“Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo socioemocional en la adolescencia (II ed.)”
Construir resiliencia/competencia.
Investigaciones relativamente recientes han identificado algunos de los factores «de
resistencia» que ayudan a niños y adultos a superar grandes tensiones o contratiempos, y a
«salir adelante», a pesar de que en su vida hayan vivido circunstancias que, poco o nada
favorecieron su desarrollo intelectual, afectivo o social. Se trata de capacidades que se pueden
promover y que actúan como motor para superar los desafíos de un entorno disfuncional o
estresante.
Wolin y Wolin (1993), tras estudiar a un grupo de niños que vivían en ambientes
desfavorecidos, encontraron que algunos de ellos desarrollaban «resiliencias internas» que
actuaban como protectores y ayudaban a un buen desarrollo de los siguientes aspectos:
iniciativa, independencia, intromisión, relación, humor, creatividad y moralidad.
Como consecuencia Henderson y Milstein (2003) señalan que los niños, en la escuela y fuera
de ella, deben mantener relaciones satisfactorias con los demás, sentir satisfacción en las
diversas tareas realizadas, sentirse capaces de salir airoso de los problemas o de los conflictos
y disponer de ocasiones para el optimismo.
Por su parte, Fernández Ríos y Gómez Fraguela (2007, p. 51) en una interesante revisión
sobre las posibilidades de la prevención en la intervención social, recogen los factores de
protección individual que con mayor frecuencia son citados en las publicaciones actuales sobre
resiliencia, esto son: temperamento positivo, sentido del humor, estabilidad emocional,
flexibilidad, habilidades de solución de problemas, autocontrol, autonomía personal, motivación
de logro, voluntad de superación, empatía, autoestima y autoeficacia, orientación social
positiva, resistencia a la frustración, inteligencia y práctica del ejercicio físico.
En ocasiones los docentes, consideran que no están preparados o no tienen tiempo para
promover estos factores de protección, pero queremos dejar constancia, que para lograr el
desarrollo de competencias para ello es más importante crear un «estilo» de interacción que
incrementar las actividades en el aula.
Ese «estilo» tendrá que ver con los seis aspectos más arriba señalados y que contribuyen a
mitigar riesgo creando un contexto que fomente la resiliencia de los adolescentes y también de
los adultos (padres y educadores).
7
“Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo socioemocional en la adolescencia (II ed.)”
Referencias:
✣ FERNÁNDEZ RÍOS, L. Y GÓMEZ FRAGUELA, J.A. (2007). La psicología preventiva en
la intervención social. Madrid: Síntesis.
✣ GUIJO, V. (2007). La exclusión social en la infancia: la función de la escuela. En F.
LÓPEZ SÁNCHEZ (coord.), La escuela infantil: observatorio privilegiado de las
desigualdades (195-206). Madrid: Grao.
✣ HENDERSON, N. Y MILSTEIN, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Barcelona: Paidós.
✣ WOLIN, S. J. Y WOLIN, S. (1993). The resilient self: How survivors of troubled families
rise above adversity. New Cork:Villard.
Fuentes electrónicas:
✣ Ministerio de Educación y Formación profesional. Estadísticas de la Educación.
Consultado el 10 de marzo de 2021, de Estadísticas de la Educación.
Dirección de contacto:
Valeriana Guijo Blanco. Universidad de Burgos. Facultad de Humanidades y
Educación. Área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Calle Villadiego s/n. 09001,
Burgos, España. E-mail: vguijo@ubu.es
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia como agente transformador
Boletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia como agente transformadorBoletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia como agente transformador
Boletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia como agente transformadorColegio Salvadoreño Inglés
 
Valores en los niños
Valores en los niñosValores en los niños
Valores en los niñoswverach
 
Puntualidad y respeto ensayo
Puntualidad y respeto ensayoPuntualidad y respeto ensayo
Puntualidad y respeto ensayobryanhinojosa96
 
La participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familiaLa participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familiaDiana Zavala
 
La logica del compromiso y responsabilidad escolar
La logica del compromiso y responsabilidad escolarLa logica del compromiso y responsabilidad escolar
La logica del compromiso y responsabilidad escolarkarenpego
 
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuelaCómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuelaRocio Cordón
 
Tema 9y la participacion de la familia
Tema 9y la participacion de la familiaTema 9y la participacion de la familia
Tema 9y la participacion de la familiaedugonfer
 
Padres y escuela
Padres y escuelaPadres y escuela
Padres y escuelalupitamejia
 
Educar en la responsabilidad y autonomía
Educar en la responsabilidad y autonomíaEducar en la responsabilidad y autonomía
Educar en la responsabilidad y autonomíaUnzizu Martínez
 
Factor entorno ambiente final
Factor entorno ambiente finalFactor entorno ambiente final
Factor entorno ambiente finaljosearce60
 
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.JULIATS
 
Manual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion FamiliarManual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion FamiliarMarilyn Lyn Lyn
 
Contexto familiar y desarrollo cognitivo
Contexto familiar y desarrollo cognitivoContexto familiar y desarrollo cognitivo
Contexto familiar y desarrollo cognitivoCarolina Victoria
 

La actualidad más candente (17)

Boletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia como agente transformador
Boletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia como agente transformadorBoletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia como agente transformador
Boletin de valores 3er bimestre 2014 2015 la familia como agente transformador
 
Valores en los niños
Valores en los niñosValores en los niños
Valores en los niños
 
Artículo fabiola
Artículo fabiolaArtículo fabiola
Artículo fabiola
 
Presentacion De Seminario De La Familia 1 6 Terminado Imprimir
Presentacion De Seminario De La Familia 1 6 Terminado  ImprimirPresentacion De Seminario De La Familia 1 6 Terminado  Imprimir
Presentacion De Seminario De La Familia 1 6 Terminado Imprimir
 
Puntualidad y respeto ensayo
Puntualidad y respeto ensayoPuntualidad y respeto ensayo
Puntualidad y respeto ensayo
 
La participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familiaLa participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familia
 
La logica del compromiso y responsabilidad escolar
La logica del compromiso y responsabilidad escolarLa logica del compromiso y responsabilidad escolar
La logica del compromiso y responsabilidad escolar
 
Boletin bimestre 4 2018-2019-senior section
Boletin bimestre 4 2018-2019-senior  sectionBoletin bimestre 4 2018-2019-senior  section
Boletin bimestre 4 2018-2019-senior section
 
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuelaCómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
 
Tema 9y la participacion de la familia
Tema 9y la participacion de la familiaTema 9y la participacion de la familia
Tema 9y la participacion de la familia
 
Boletín 3er. Bimestre 2015 - 2016
Boletín 3er. Bimestre 2015 - 2016Boletín 3er. Bimestre 2015 - 2016
Boletín 3er. Bimestre 2015 - 2016
 
Padres y escuela
Padres y escuelaPadres y escuela
Padres y escuela
 
Educar en la responsabilidad y autonomía
Educar en la responsabilidad y autonomíaEducar en la responsabilidad y autonomía
Educar en la responsabilidad y autonomía
 
Factor entorno ambiente final
Factor entorno ambiente finalFactor entorno ambiente final
Factor entorno ambiente final
 
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.
 
Manual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion FamiliarManual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion Familiar
 
Contexto familiar y desarrollo cognitivo
Contexto familiar y desarrollo cognitivoContexto familiar y desarrollo cognitivo
Contexto familiar y desarrollo cognitivo
 

Similar a Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resiliencia (módulo 3, lectura 3)

LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...SandraFernande
 
Actividad preguntas #1
Actividad preguntas #1Actividad preguntas #1
Actividad preguntas #1DiPa92
 
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redondaLas Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redondaCarolina Mendez
 
Proyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo finalProyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo finalPatty0305
 
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidadMódulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidadProyecto Alcanza
 
Competencia social
Competencia socialCompetencia social
Competencia socialSara Ramos
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...María Elena Ruiz Vallejos
 
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hildaImportancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hildaEDUPEL
 
Horizontes de formación
Horizontes de formaciónHorizontes de formación
Horizontes de formaciónDiego
 
Educacion socioemocional y tutoria
Educacion socioemocional y tutoriaEducacion socioemocional y tutoria
Educacion socioemocional y tutoriaLuis Figueroa
 
Los factores protectores
Los factores protectoresLos factores protectores
Los factores protectoreslimberquispe
 

Similar a Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resiliencia (módulo 3, lectura 3) (20)

LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
Ensayo.docx
 
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
Ensayo.docx
 
Actividad preguntas #1
Actividad preguntas #1Actividad preguntas #1
Actividad preguntas #1
 
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redondaLas Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
 
Proyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo finalProyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo final
 
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidadMódulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
 
Competencia social
Competencia socialCompetencia social
Competencia social
 
Marco teorico dorliska(1)
Marco teorico dorliska(1)Marco teorico dorliska(1)
Marco teorico dorliska(1)
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
 
Ute sicopedagogia enviar
Ute sicopedagogia enviarUte sicopedagogia enviar
Ute sicopedagogia enviar
 
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hildaImportancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
 
Horizontes de formación
Horizontes de formaciónHorizontes de formación
Horizontes de formación
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Planteamiento
PlanteamientoPlanteamiento
Planteamiento
 
Educacion socioemocional y tutoria
Educacion socioemocional y tutoriaEducacion socioemocional y tutoria
Educacion socioemocional y tutoria
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Los factores protectores
Los factores protectoresLos factores protectores
Los factores protectores
 
Ensayo de afecto infantil.docx
Ensayo de afecto infantil.docxEnsayo de afecto infantil.docx
Ensayo de afecto infantil.docx
 

Más de Ruben GP

Guia didactica ADOL IV ed Sep 23.pdf
Guia didactica ADOL IV ed Sep 23.pdfGuia didactica ADOL IV ed Sep 23.pdf
Guia didactica ADOL IV ed Sep 23.pdfRuben GP
 
Guía didáctica del curso “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
Guía didáctica del curso “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...Guía didáctica del curso “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
Guía didáctica del curso “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...Ruben GP
 
Guía didáctica del curso “acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
Guía didáctica del curso “acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...Guía didáctica del curso “acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
Guía didáctica del curso “acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...Ruben GP
 
[RESIL] Actividad Trabajo en equipo positivo
[RESIL] Actividad Trabajo en equipo positivo[RESIL] Actividad Trabajo en equipo positivo
[RESIL] Actividad Trabajo en equipo positivoRuben GP
 
[Resil] Guia para trabajar el perdón
[Resil] Guia para trabajar el perdón[Resil] Guia para trabajar el perdón
[Resil] Guia para trabajar el perdónRuben GP
 
[Resil] Ejercicio compasión
[Resil] Ejercicio compasión[Resil] Ejercicio compasión
[Resil] Ejercicio compasiónRuben GP
 
[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal
[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal
[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personalRuben GP
 
[Resil] Ejercicio Profundizando en tus fortalezas
[Resil] Ejercicio Profundizando en tus fortalezas[Resil] Ejercicio Profundizando en tus fortalezas
[Resil] Ejercicio Profundizando en tus fortalezasRuben GP
 
[Resil] Ejercicio Creencias fundamentales
[Resil] Ejercicio Creencias fundamentales[Resil] Ejercicio Creencias fundamentales
[Resil] Ejercicio Creencias fundamentalesRuben GP
 
[Resil] Ejercicio Anclas a mi bienestar
[Resil] Ejercicio Anclas a mi bienestar[Resil] Ejercicio Anclas a mi bienestar
[Resil] Ejercicio Anclas a mi bienestarRuben GP
 
TV1B Autoevaluación perma
TV1B Autoevaluación permaTV1B Autoevaluación perma
TV1B Autoevaluación permaRuben GP
 
Módulo 1A tarea práctica obligatoria “personaje resiliente e intercambio en f...
Módulo 1A tarea práctica obligatoria “personaje resiliente e intercambio en f...Módulo 1A tarea práctica obligatoria “personaje resiliente e intercambio en f...
Módulo 1A tarea práctica obligatoria “personaje resiliente e intercambio en f...Ruben GP
 
Actividad voluntaria módulo 1A capa roja y capa verde
Actividad voluntaria módulo 1A capa roja y capa verdeActividad voluntaria módulo 1A capa roja y capa verde
Actividad voluntaria módulo 1A capa roja y capa verdeRuben GP
 
Módulo 1 escala factores resilientes connor y davidson y clave de corrección....
Módulo 1 escala factores resilientes connor y davidson y clave de corrección....Módulo 1 escala factores resilientes connor y davidson y clave de corrección....
Módulo 1 escala factores resilientes connor y davidson y clave de corrección....Ruben GP
 
Guía didáctica del curso online desarrollar habilidades para el bienestar. re...
Guía didáctica del curso online desarrollar habilidades para el bienestar. re...Guía didáctica del curso online desarrollar habilidades para el bienestar. re...
Guía didáctica del curso online desarrollar habilidades para el bienestar. re...Ruben GP
 
Rubrica para la evaluacion trabajo final
Rubrica para la evaluacion trabajo finalRubrica para la evaluacion trabajo final
Rubrica para la evaluacion trabajo finalRuben GP
 
Rueda ejercicio para personal educativo (mod3 mat b)
Rueda ejercicio para personal educativo (mod3 mat b)Rueda ejercicio para personal educativo (mod3 mat b)
Rueda ejercicio para personal educativo (mod3 mat b)Ruben GP
 
Compilacion de recursos (mod3 mat c)
Compilacion de recursos (mod3 mat c)Compilacion de recursos (mod3 mat c)
Compilacion de recursos (mod3 mat c)Ruben GP
 
Ejercicios del kit de resiliencia (mod3 mata).docx
Ejercicios del kit de resiliencia (mod3 mata).docxEjercicios del kit de resiliencia (mod3 mata).docx
Ejercicios del kit de resiliencia (mod3 mata).docxRuben GP
 
Resilience toolkit (mod3 lect1)
Resilience toolkit (mod3 lect1)Resilience toolkit (mod3 lect1)
Resilience toolkit (mod3 lect1)Ruben GP
 

Más de Ruben GP (20)

Guia didactica ADOL IV ed Sep 23.pdf
Guia didactica ADOL IV ed Sep 23.pdfGuia didactica ADOL IV ed Sep 23.pdf
Guia didactica ADOL IV ed Sep 23.pdf
 
Guía didáctica del curso “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
Guía didáctica del curso “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...Guía didáctica del curso “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
Guía didáctica del curso “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
 
Guía didáctica del curso “acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
Guía didáctica del curso “acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...Guía didáctica del curso “acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
Guía didáctica del curso “acompañamiento activo en el proceso de desarrollo #...
 
[RESIL] Actividad Trabajo en equipo positivo
[RESIL] Actividad Trabajo en equipo positivo[RESIL] Actividad Trabajo en equipo positivo
[RESIL] Actividad Trabajo en equipo positivo
 
[Resil] Guia para trabajar el perdón
[Resil] Guia para trabajar el perdón[Resil] Guia para trabajar el perdón
[Resil] Guia para trabajar el perdón
 
[Resil] Ejercicio compasión
[Resil] Ejercicio compasión[Resil] Ejercicio compasión
[Resil] Ejercicio compasión
 
[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal
[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal
[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal
 
[Resil] Ejercicio Profundizando en tus fortalezas
[Resil] Ejercicio Profundizando en tus fortalezas[Resil] Ejercicio Profundizando en tus fortalezas
[Resil] Ejercicio Profundizando en tus fortalezas
 
[Resil] Ejercicio Creencias fundamentales
[Resil] Ejercicio Creencias fundamentales[Resil] Ejercicio Creencias fundamentales
[Resil] Ejercicio Creencias fundamentales
 
[Resil] Ejercicio Anclas a mi bienestar
[Resil] Ejercicio Anclas a mi bienestar[Resil] Ejercicio Anclas a mi bienestar
[Resil] Ejercicio Anclas a mi bienestar
 
TV1B Autoevaluación perma
TV1B Autoevaluación permaTV1B Autoevaluación perma
TV1B Autoevaluación perma
 
Módulo 1A tarea práctica obligatoria “personaje resiliente e intercambio en f...
Módulo 1A tarea práctica obligatoria “personaje resiliente e intercambio en f...Módulo 1A tarea práctica obligatoria “personaje resiliente e intercambio en f...
Módulo 1A tarea práctica obligatoria “personaje resiliente e intercambio en f...
 
Actividad voluntaria módulo 1A capa roja y capa verde
Actividad voluntaria módulo 1A capa roja y capa verdeActividad voluntaria módulo 1A capa roja y capa verde
Actividad voluntaria módulo 1A capa roja y capa verde
 
Módulo 1 escala factores resilientes connor y davidson y clave de corrección....
Módulo 1 escala factores resilientes connor y davidson y clave de corrección....Módulo 1 escala factores resilientes connor y davidson y clave de corrección....
Módulo 1 escala factores resilientes connor y davidson y clave de corrección....
 
Guía didáctica del curso online desarrollar habilidades para el bienestar. re...
Guía didáctica del curso online desarrollar habilidades para el bienestar. re...Guía didáctica del curso online desarrollar habilidades para el bienestar. re...
Guía didáctica del curso online desarrollar habilidades para el bienestar. re...
 
Rubrica para la evaluacion trabajo final
Rubrica para la evaluacion trabajo finalRubrica para la evaluacion trabajo final
Rubrica para la evaluacion trabajo final
 
Rueda ejercicio para personal educativo (mod3 mat b)
Rueda ejercicio para personal educativo (mod3 mat b)Rueda ejercicio para personal educativo (mod3 mat b)
Rueda ejercicio para personal educativo (mod3 mat b)
 
Compilacion de recursos (mod3 mat c)
Compilacion de recursos (mod3 mat c)Compilacion de recursos (mod3 mat c)
Compilacion de recursos (mod3 mat c)
 
Ejercicios del kit de resiliencia (mod3 mata).docx
Ejercicios del kit de resiliencia (mod3 mata).docxEjercicios del kit de resiliencia (mod3 mata).docx
Ejercicios del kit de resiliencia (mod3 mata).docx
 
Resilience toolkit (mod3 lect1)
Resilience toolkit (mod3 lect1)Resilience toolkit (mod3 lect1)
Resilience toolkit (mod3 lect1)
 

Último

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resiliencia (módulo 3, lectura 3)

  • 1. “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo socioemocional en la adolescencia (II ed.)” DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN LA ADOLESCENCIA VERSUS PROMOCIÓN DE LA RESILIENCIA Valeriana Guijo Blanco Septiembre, 2021 La tarea de promover la resiliencia en los adolescentes se puede abordar desde diversas perspectivas: la educación formal o no formal; desde la intervención educativa o social, desde la acción individual o colectiva. En este caso se opta por hacer propuestas siguiendo el modelo Henderson y Milstein (2003) y que ellos plasman en su rueda de resiliencia (figura 1) y que centra en mitigar el riesgo y construir competencias. Esta rueda tiene diferentes capas que se superponen: el adolescente, el profesional (o el padre/madre) y el centro (o la familia). Figura 1: Rueda de la Resiliencia. Fuente: Adaptación de la propuesta de Henderson y Milstein (2003). 1
  • 2. “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo socioemocional en la adolescencia (II ed.)” Mitigar el riesgo. Los contextos en los que se desenvuelven los adolescentes no siempre son favorecedores de su desarrollo; por el contrario, dadas sus características, no siempre aseguran el clima de afecto, el apoyo o la estimulación necesaria, convirtiéndose la exclusión en un factor de riesgo que condiciona las perspectivas futuras. Mitigar el riesgo exige reestructuración de políticas sociales y de las prácticas educativas de tal modo que se responda a la diversidad de adolescentes y sus necesidades. En este caso, se analizan propuestas que se pueden implementar en los contextos próximos, veamos algunas de ellas. a) Enriquecer vínculos. Henderson y Milstein (2003) plantean la necesidad de una vinculación afectiva y de una vinculación con el rendimiento escolar y académico, ya que cada una de ellas juega un papel importante como factor protector. La vinculación afectiva es un aspecto fundamental en todas las etapas del desarrollo. La adolescencia no es un momento diferente, en ella la seguridad afectiva de los padres se ha de completar con la de los amigos. Es importante, para el adolescente que se le ofrezca seguridad emocional por los adultos de su entorno, a pesar de las posibles conductas inadecuadas o de su propia inestabilidad emocional. El papel de profesores y monitores es también relevante y pueden convertirse en “modelos” y que si logran una buena conexión emocional con ellos serán claramente influyentes en su desarrollo. Así mismo, propiciar que se establezcan vínculos afectivos con los iguales es importante, el adolescente necesita la aprobación de sus compañeros y amigos, sentirse respaldado por ellos, contrastar sus dudas, su nueva identidad, etc. Pero, los iguales no tienen, en la mayoría de los casos, el dominio emocional suficiente para ofrecer esa aceptación y apoyo emocional que el adolescente necesitará. Por lo tanto, será tarea de los adultos: ofrecer la posibilidad de vinculación emocional segura con el adolescente y propiciar que el adolescente establezca vínculos sólidos entre sus iguales. 2
  • 3. “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo socioemocional en la adolescencia (II ed.)” El paso de la primaria a la secundaria crea condiciones escolares especiales. Se cambie de centro o no la enseñanza secundaria ofrece un nuevo contexto -nuevos profesores, nuevos compañeros, nuevos hábitos, etc.- por tanto, deben cuidarse el clima escolar para no desencadenar procesos de inseguridad afectiva o agravarlos. La vinculación con el rendimiento escolar y académico es imprescindible si se quiere fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar, de tal forma que todos los niños cursen con éxito la etapa secundaria. La reducción del abandono escolar temprano es importante, en la última década en España, pero aún hay que seguir mejorando, ni un solo alumno debería abandonar antes de completar la formación secundaria; el 16% que según EDUCAbase abandona de forma temprana la educación-formación es todavía muy alto, se sitúa seis puntos por encima de la media de la UE. La vinculación con el rendimiento académico es tarea institucional que deberá repensar los cambios políticos y estructurales necesarios, pero también requiere cambios en la dinámica del centro y del aula. Los adolescentes requieren contar con modelos plurales de comportamiento y cooperar en grupos heterogéneos, sin embargo, a algunos niños se les «excluye» de determinados centros, lesionando la igualdad de oportunidades, restando posibilidades a su desarrollo y, creando centros que se convierten en contextos de desarrollo inadecuados y que contribuyen a la exclusión. Este hecho ya de por sí negativo supone un riesgo mayor al provocar entre los profesionales sentimientos de incompetencia, deterioro de la autoestima y desmotivación cuando no desgana e incluso, en ocasiones cierta hostilidad hacia sus alumnos y alumnas. Los cambios deben llegar también a la dinámica del centro y del aula buscando minimizar el fracaso, tanto académico como social. En las situaciones de aprendizaje el alumnado debe encontrar, un ambiente estimulante que valore sus logros, que respete su estilo de aprendizaje, que promueva sus múltiples inteligencias, es decir, que refuerce su vinculación con el aprendizaje y le proporcione experiencias de éxito; con ello se minimiza el fracaso, el absentismo y el abandono escolar al motivar, tanto a los niños como a sus familias. Por ejemplo, es frecuente que ante las conductas disruptivas, el profesorado se afane en buscar estrategias –con frecuencia individualmente–, que al no resultar eficaces hacen que los problemas persistan y acompañen al adolescente a lo largo de su escolaridad. 3
  • 4. “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo socioemocional en la adolescencia (II ed.)” Pero, el único recurso eficaz es que el conjunto del centro aúne esfuerzos para el desarrollo de competencias sociales, de negociación o de resolución de conflictos. b) Fijar límites claros y firmes. Los niños necesitan que los adultos de su entorno sean capaces de establecer límites claros y firmes que desde la inducción y la reflexión les permitan conocer lo que pueden y deben hacer en las diversas situaciones. Estos límites deben fijarse tanto desde la familia como desde los centros o grupos en los que el adolescente participe. Cuando el centro es capaz de establecer límites precisos para los niños y sus familias, contribuye directamente al desarrollo del niño a la vez que ofrece modelos de actuación para los padres, quienes en ocasiones no saben marcar límites adaptados a la edad del niño o les resulta difícil o incómodo, velar por su cumplimiento. La escuela inclusiva debe, por lo tanto, contar con límites institucionales claros que promuevan la cooperación, el respaldo y la sensación de pertenencia y que ayuden a todos, profesores, padres y alumnos, a mantenerse en los propósitos compartidos por todos (Henderson y Milstein, 2003). El establecimiento de límites da ocasión al adolescente a participar activamente y a ejercer uno de sus derechos, ya que todos, según su nivel de capacidad, pueden contribuir a determinar los límites, las normas de conducta que de ellos se derivan e, incluso, las consecuencias de no cumplirlos. c) Enseñar habilidades para la vida. Enseñar habilidades para la vida es tarea compartida por la familia y el centro educativo, también en la adolescencia. La escuela actual no tiene como objetivo fundamental la transmisión de conocimientos, sino el desarrollo de competencias, de actitudes que permitan al menor integrarse en su entorno, y de responder a las demandas de los diferentes contextos en los que vive. Por ello las escuelas preocupadas por el desarrollo de sus alumnos brindan modelos de actuación positiva, promueven el aprendizaje tanto de la cooperación, la responsabilidad, y el autocontrol como las destrezas de comunicación, de resolución de conflictos o las habilidades para resolver problemas y adopción de decisiones en todas las situaciones de la vida, de acuerdo con las directrices de la OMS o la Comisión Europea. 4
  • 5. “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo socioemocional en la adolescencia (II ed.)” d) Brindar afecto y apoyo. Los niños tienen derecho a satisfacer sus necesidades emocionales y sociales (López Sánchez, 1995) y ello implica mantener relaciones de amistad con los iguales y sentirse miembro de un grupo social. Hay muchos modos de promover el afecto y el apoyo para todos los miembros de la comunidad; en primer lugar, favoreciendo las relaciones estables y libres entre los niños; en segundo lugar, incentivando la amistad y posteriormente promoviendo la creación de redes sociales. El valor de las relaciones de amistad es fundamental para todos los adolescentes. Los menores necesitan desarrollar capacidades que les permitan iniciar, mantener y consolidar relaciones de amistad. Entre esas capacidades encontramos la cooperación, la solidaridad, la empatía, la tolerancia, las habilidades comunicativas y la resolución de conflictos. Pero como algunos niños, por sus condiciones familiares, en el único lugar en el que están en contacto con otros niños es la escuela, ésta debe propiciar momentos de interacción con sus iguales a través del trabajo cooperativo en grupos pequeños. Estos grupos han de tener suficiente continuidad como para que los niños establezcan lazos de amistad y han de ser abiertos para ampliar las posibles interacciones. El centro educativo ha de dar participación a las familias antes, durante y después del horario escolar, abriendo una variedad de formas de participar; manteniendo tutorías periódicas, e informándoles de los avances de sus hijos, «dándoles buenas noticias». e) Establecer y transmitir expectativas elevadas y positivas. Año tras año, a lo largo de una dilatada vida profesional he podido escuchar a padres y profesores quejarse del “poco nivel”, de la falta de valores,… de los adolescentes de ese momento. Esta actitud está muy lejos de la adecuada para construir resiliencia en los niños y jóvenes. Hay que romper con esta tendencia habitual a minimizar las expectativas respecto al desarrollo o el rendimiento de los hijos y de los alumnos. Frente a ello hay que asumir que todos los niños son importantes y capaces, que cada uno es único e irrepetible, que todos pueden aprender; en resumen, es imprescindible construir sobre todos ellos expectativas elevadas de desarrollo. 5
  • 6. “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo socioemocional en la adolescencia (II ed.)” La investigación ha sido contundente y demuestra que la bajas expectativas de las familias y de los profesionales conlleva, irremediablemente, bajas expectativas en el propio adolescente, lo cual contribuye a la infelicidad, al fracaso escolar, al abandono prematuro del sistema educativo y posteriormente a dificultades de inserción socio-laboral. Por el contrario, hay que fomentar la convicción generalizada de que el éxito es posible y transmitirlo a todos (profesores, padres, adolescentes y comunidad) implicando a todos en el proceso para alcanzarlo. Como propuesta, Henderson y Milstein (2003, p. 83) señalan algunas estrategias concretas: Alentar a todos los miembros de la comunidad escolar para que elaboren planes de crecimiento que indiquen con claridad los resultados esperados. ❖ Establecer procedimientos regulares de supervisión y oportunidades de recibir retroalimentación positiva y de mejora. ❖ Facilitar ocasiones de aprendizaje cooperativo que inciten a prestar y recibir ayuda. ❖ Celebrar los logros. ❖ Relatar anécdotas que destaquen el esfuerzo y el éxito. ❖ Crear asociaciones de mutuo apoyo en la comunidad. f) Brindar oportunidades de participación significativa. Quizás sea este uno de los mayores retos para las familias: dar ocasión a que los adolescentes participen de forma activa y negociada con los adultos en el entorno familiar. Esta participación es imprescindible para fomentar la responsabilidad, el aprendizaje de hábitos y para ser capaz de construir valores y actitudes sólidos. Esta participación, no está reñida con el establecimiento de límites, aunque algunos padres tienden a pensar que no así y quizás por ello no animan a los chicos a participar de forma significativa en la familia. En el ámbito escolar, significa otorgar a los alumnos, a las familias y al personal docente un alto nivel de responsabilidad sobre lo que ocurre en el centro de educación infantil, dándoles la oportunidad de resolver problemas, tomar decisiones, planificar, poner metas o ayudar a otros. Pero, para participar de manera verdaderamente significativa, los alumnos, las familias y los docentes deben sentirse protagonistas, entender que lo que ocurra en el centro escolar depende de ellos, de su implicación, de su capacidad, de su iniciativa y de sus expectativas. 6
  • 7. “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo socioemocional en la adolescencia (II ed.)” Construir resiliencia/competencia. Investigaciones relativamente recientes han identificado algunos de los factores «de resistencia» que ayudan a niños y adultos a superar grandes tensiones o contratiempos, y a «salir adelante», a pesar de que en su vida hayan vivido circunstancias que, poco o nada favorecieron su desarrollo intelectual, afectivo o social. Se trata de capacidades que se pueden promover y que actúan como motor para superar los desafíos de un entorno disfuncional o estresante. Wolin y Wolin (1993), tras estudiar a un grupo de niños que vivían en ambientes desfavorecidos, encontraron que algunos de ellos desarrollaban «resiliencias internas» que actuaban como protectores y ayudaban a un buen desarrollo de los siguientes aspectos: iniciativa, independencia, intromisión, relación, humor, creatividad y moralidad. Como consecuencia Henderson y Milstein (2003) señalan que los niños, en la escuela y fuera de ella, deben mantener relaciones satisfactorias con los demás, sentir satisfacción en las diversas tareas realizadas, sentirse capaces de salir airoso de los problemas o de los conflictos y disponer de ocasiones para el optimismo. Por su parte, Fernández Ríos y Gómez Fraguela (2007, p. 51) en una interesante revisión sobre las posibilidades de la prevención en la intervención social, recogen los factores de protección individual que con mayor frecuencia son citados en las publicaciones actuales sobre resiliencia, esto son: temperamento positivo, sentido del humor, estabilidad emocional, flexibilidad, habilidades de solución de problemas, autocontrol, autonomía personal, motivación de logro, voluntad de superación, empatía, autoestima y autoeficacia, orientación social positiva, resistencia a la frustración, inteligencia y práctica del ejercicio físico. En ocasiones los docentes, consideran que no están preparados o no tienen tiempo para promover estos factores de protección, pero queremos dejar constancia, que para lograr el desarrollo de competencias para ello es más importante crear un «estilo» de interacción que incrementar las actividades en el aula. Ese «estilo» tendrá que ver con los seis aspectos más arriba señalados y que contribuyen a mitigar riesgo creando un contexto que fomente la resiliencia de los adolescentes y también de los adultos (padres y educadores). 7
  • 8. “Acompañamiento activo en el proceso de desarrollo socioemocional en la adolescencia (II ed.)” Referencias: ✣ FERNÁNDEZ RÍOS, L. Y GÓMEZ FRAGUELA, J.A. (2007). La psicología preventiva en la intervención social. Madrid: Síntesis. ✣ GUIJO, V. (2007). La exclusión social en la infancia: la función de la escuela. En F. LÓPEZ SÁNCHEZ (coord.), La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades (195-206). Madrid: Grao. ✣ HENDERSON, N. Y MILSTEIN, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Barcelona: Paidós. ✣ WOLIN, S. J. Y WOLIN, S. (1993). The resilient self: How survivors of troubled families rise above adversity. New Cork:Villard. Fuentes electrónicas: ✣ Ministerio de Educación y Formación profesional. Estadísticas de la Educación. Consultado el 10 de marzo de 2021, de Estadísticas de la Educación. Dirección de contacto: Valeriana Guijo Blanco. Universidad de Burgos. Facultad de Humanidades y Educación. Área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Calle Villadiego s/n. 09001, Burgos, España. E-mail: vguijo@ubu.es 8