Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf(20)

Anúncio

atencionalpolitraumatizado-130115124515-phpapp02.pdf

  1. ATENCION INICIAL AL ATENCION INICIAL AL POLITRAUMATIZADO POLITRAUMATIZADO SONIA RASCON VELAZQUEZ SONIA RASCON VELAZQUEZ (R2 CS-TORRERO) (R2 CS-TORRERO) VIVIAN URIOL GOSS (R2 CS-ALMOZARA) VIVIAN URIOL GOSS (R2 CS-ALMOZARA) 10 de febrero 2013 10 de febrero 2013
  2. DEFINICION DEFINICION  POLITRAUMATIZADO: enfermo con más POLITRAUMATIZADO: enfermo con más  de una lesión traumática, que puede de una lesión traumática, que puede comportar un riesgo vital. comportar un riesgo vital.  POLITRAUMATISMO: lesiones traumáticas POLITRAUMATISMO: lesiones traumáticas múltiples producidas por un mismo múltiples producidas por un mismo accidente accidente  Supone la primera causa de muerte entre Supone la primera causa de muerte entre 15-24 años y en mayores 65. 15-24 años y en mayores 65.  Primera causa de mortalidad infantil entre Primera causa de mortalidad infantil entre los 5 y 14 años los 5 y 14 años
  3. ATENCION INICIAL ATENCION INICIAL  El traumatizado grave requiere valoración rápida El traumatizado grave requiere valoración rápida y medidas de soporte vital y medidas de soporte vital  Examen o valoración inicial: reconocimiento Examen o valoración inicial: reconocimiento primario primario  Reanimación o resucitación Reanimación o resucitación  Valoración secundaria (resolución problemas Valoración secundaria (resolución problemas vitales) vitales)  Reevaluación permanente Reevaluación permanente  Esta asistencia que debe comenzar en el mismo Esta asistencia que debe comenzar en el mismo lugar en el que el paciente pierde su salud. Hasta lugar en el que el paciente pierde su salud. Hasta un 30% de los pacientes traumatizados fallecen un 30% de los pacientes traumatizados fallecen por causas potencialmente evitables. por causas potencialmente evitables.
  4. CADENA ASISTENCIAL CADENA ASISTENCIAL  Debe conjugarse la calidad Debe conjugarse la calidad asistencial con la rapidez asistencial con la rapidez  Eslabones atención extrahospitalaria: Eslabones atención extrahospitalaria:  Medidas de seguridad lugar accidente Medidas de seguridad lugar accidente  Rescate de las victimas y asistencia Rescate de las victimas y asistencia in situ in situ  Traslado asistido Traslado asistido  Ingreso en hospital útil Ingreso en hospital útil
  5. TRIAGE TRIAGE FUNCIONES DEL TRIAGE FUNCIONES DEL TRIAGE 1. Identificación de pacientes en situación de riesgo vital. 1. Identificación de pacientes en situación de riesgo vital. 2. Asegurar la priorización en función del nivel de 2. Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación. clasificación. 3. Asegurar la reevaluación de los pacientes que deben 3. Asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar. esperar. 4. Decidir el área más apropiada para atender a los 4. Decidir el área más apropiada para atender a los pacientes. pacientes. 5. Aportar información sobre el proceso asistencial. 5. Aportar información sobre el proceso asistencial. 6. Disponer de información para familiares. 6. Disponer de información para familiares. 7. Mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio. 7. Mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio. 8. Aportar información de mejora para el funcionamiento. 8. Aportar información de mejora para el funcionamiento. Actualmente se reconocen cinco modelos de triage Actualmente se reconocen cinco modelos de triage estructurado con una amplia implantación, La Australian estructurado con una amplia implantación, La Australian Triage Scale (ATS), La Canadian Emergency Department Triage Scale (ATS), La Canadian Emergency Department Triage and Acuity Scale (CTAS), El Manchester Triage Triage and Acuity Scale (CTAS), El Manchester Triage System (MTS), El Emergency Severit Index (ESI), El System (MTS), El Emergency Severit Index (ESI), El Sistema Español de Triage (SET) adoptado por la Sociedad Sistema Español de Triage (SET) adoptado por la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES) a partir del Española de Medicina de Emergencias (SEMES) a partir del Model Andorrá de Triatge: MAT. A nivel del estado español, Model Andorrá de Triatge: MAT. A nivel del estado español, la MTS y el SET son los dos sistemas que han alcanza-do la MTS y el SET son los dos sistemas que han alcanza-do mayor difusión, aunque también coexisten con otros de mayor difusión, aunque también coexisten con otros de implantación local, más adaptados a su propia realidad. implantación local, más adaptados a su propia realidad.
  6. CLASIFICACION CLASIFICACION Inmediata Demorable 1h Demorable 3h Sin prioridad • Obstrucción vía aérea • NTx a tensión • Shock • Hemorragias severas • Heridas abiertas tórax • TCE severos • Intoxicaciones severas • Quemaduras >20% • Partos anormales • Lesiones viscerales sin shock • Hemorragias externas sin torniquete • TCE sin disminución de nivel conciencia • Quemaduras < 20% en cara manos pies y genitales • Lesiones CV • Fracturas abiertas • Lesiones tejidos blandos sin shock • Fracturas cerradas • Heridas que precisan sutura • Alteraciones psíquicas • Quemaduras <20% en otras localizaciones. • Fallecidos • Lesiones extensas incompatibles con supervivencia • No respiración después de permeabilizació n vía aérea.
  7. VALORACION INICIAL VALORACION INICIAL  Debe de ser forma ordenada y sistemática, Debe de ser forma ordenada y sistemática, exámen 2 minutos exámen 2 minutos  Objetivo valorar y tratar las lesiones que Objetivo valorar y tratar las lesiones que amenazan la vida amenazan la vida  Evaluar las funciones vitales Evaluar las funciones vitales  A permeabilización vía aérea con control cervical A permeabilización vía aérea con control cervical  B respiración B respiración  C circulación con control de hemorragias C circulación con control de hemorragias  D estado neurológico (nivel conciencia) D estado neurológico (nivel conciencia)  E exponer las lesiones y protección térmica E exponer las lesiones y protección térmica
  8. VALORACION SECUNDARIA VALORACION SECUNDARIA  Se realiza cuando el paciente está Se realiza cuando el paciente está estable estable  Exámen exáustivo: inspección, Exámen exáustivo: inspección, palpación,percusión, auscultación y palpación,percusión, auscultación y reeevaluación signos vitales reeevaluación signos vitales  Recoger información mecanismo Recoger información mecanismo lesional, antecedentes, lesional, antecedentes, quemaduras,contacto con productos quemaduras,contacto con productos químicos,etc químicos,etc
  9. VIA AEREA VIA AEREA  Obstrucción: caída de la lengua, bajo Obstrucción: caída de la lengua, bajo nivel de conciencia (maniobra de nivel de conciencia (maniobra de elevación mentoniana) elevación mentoniana)  Obstrucción por cuerpo extraño Obstrucción por cuerpo extraño  Hemorragia cavidad oral Hemorragia cavidad oral  Trauma facial grave Trauma facial grave  Quemadura inhalatoria Quemadura inhalatoria
  10. SIGNOS OBSTRUCCION SIGNOS OBSTRUCCION  Bajo nivel de conciencia Bajo nivel de conciencia  Estridor, ronquidos, afonía Estridor, ronquidos, afonía  Inadecuada alineación traqueal Inadecuada alineación traqueal  Tiraje y taquipnéa Tiraje y taquipnéa  Escasa expansión torácica Escasa expansión torácica  Cianosis Cianosis
  11. MANEJO DE LA VIA AEREA MANEJO DE LA VIA AEREA  Apertura con elevación mandibular Apertura con elevación mandibular (no hiperextender, rotar o (no hiperextender, rotar o hiperflexionar la cabeza y cuello) hiperflexionar la cabeza y cuello)  Desobstrucción con barrido manual Desobstrucción con barrido manual  Mantener permeabilidad con cánula Mantener permeabilidad con cánula orofaríngea orofaríngea  Vía aérea definitiva: IOT, Vía aérea definitiva: IOT, cricotiroidotomía, traqueotomía cricotiroidotomía, traqueotomía
  12. RESPIRACION RESPIRACION  Identificar lesiones que amenazan la Identificar lesiones que amenazan la vida: -Neumotórax a tensión vida: -Neumotórax a tensión  -Tórax inestable (fx costales) -Tórax inestable (fx costales)  -Heridas torácicas abiertas -Heridas torácicas abiertas  -Hemotórax masivo -Hemotórax masivo  Inestabilidad: FR >35 o <10 Rpm, Inestabilidad: FR >35 o <10 Rpm, movimientos asimétricos, trabajo movimientos asimétricos, trabajo respiratorio, enfisema subcutáneo, respiratorio, enfisema subcutáneo, cianósis, SAT 02 <90% cianósis, SAT 02 <90%
  13. CIRCULACION Y CONTROL DE CIRCULACION Y CONTROL DE HEMORRAGIA HEMORRAGIA  Se valora por la presencia de latido Se valora por la presencia de latido cardíaco y la existencia de pulso cardíaco y la existencia de pulso central central  Hemorragia es primera causa de Hemorragia es primera causa de muerte muerte  La hipotensión en el traumatizado es La hipotensión en el traumatizado es por hipovolémia por hipovolémia
  14. VALORACION VALORACION  Puede existir alteración conciencia Puede existir alteración conciencia  Coloración de la piel Coloración de la piel  Pulso central y periférico: si hay Pulso central y periférico: si hay  pulso carotídeo la TA >60mmHG,si hay pulso carotídeo la TA >60mmHG,si hay pulso femoral TA>70 mmHG,y si hay pulso pulso femoral TA>70 mmHG,y si hay pulso radial la TA >80 mmhg radial la TA >80 mmhg  Si hay hemorragia externa se realiza Si hay hemorragia externa se realiza compresión manual, no poner torniquete compresión manual, no poner torniquete  Si hipovolemia mantenida sospechar Si hipovolemia mantenida sospechar hemorragía interna hemorragía interna
  15. EVALUACION NEUROLOGICA EVALUACION NEUROLOGICA  Valoración estado conciencia escala Valoración estado conciencia escala Glasgow y respuesta pupilar a la luz Glasgow y respuesta pupilar a la luz  Valorar traumatismo craneal, cervical Valorar traumatismo craneal, cervical o facial o facial  Respuesta pupilar Respuesta pupilar  Escala Glasgow valora la apertura Escala Glasgow valora la apertura ocular, respuesta verbal y respuesta ocular, respuesta verbal y respuesta motora motora
  16. ESCALA GLASGOW ESCALA GLASGOW
  17. MOVILIZACION/INMOVILIZACION MOVILIZACION/INMOVILIZACION TRASLADO TRASLADO NOCIONES BASICAS. PRACTICAS NOCIONES BASICAS. PRACTICAS
  18. REGLAS BASICAS REGLAS BASICAS  1. Nunca se moverá un 1. Nunca se moverá un herido cuando sólo haya herido cuando sólo haya un auxiliador, un auxiliador, excepto excepto que exista un peligro que exista un peligro inminente inminente para el para el lesionado lesionado  2. Al herido hay que 2. Al herido hay que moverle como si fuese un moverle como si fuese un bloque rígido. Es decir, hay bloque rígido. Es decir, hay que impedir el movimiento que impedir el movimiento voluntario de sus voluntario de sus articulaciones. articulaciones.
  19. POSICIONES DE ESPERA Y POSICIONES DE ESPERA Y TRASLADO TRASLADO
  20. Inmovilizaciones con equipo Inmovilizaciones con equipo COLLARIN CERVICAL COLLARIN CERVICAL ¡IMPORTANTE! Si al colocar el cuello en posición neutra aparece dolor, déficit neurológico o compromiso de la vía aérea o ventilación, inmovilizar en la posición en la que se encontró.
  21. INMOVILIZADOR INMOVILIZADOR TETRACAMERAL TETRACAMERAL
  22. Extricación Extricación FERNO-KED FERNO-KED
  23. RETIRADA DEL CASCO RETIRADA DEL CASCO  Como norma vamos a quitar el Como norma vamos a quitar el casco casco siempre siempre, sobretodo en , sobretodo en pacientes inconscientes, en pacientes inconscientes, en presencia de vómitos o si existe presencia de vómitos o si existe PR y PCR. PR y PCR.  NO retiraremos NO retiraremos el casco: el casco: • Cuando haya menos de 2 socorristas Cuando haya menos de 2 socorristas que dominen la técnica que dominen la técnica • Cuando presente un objeto empalado Cuando presente un objeto empalado en la cabeza. en la cabeza.
  24. RECOGIDA RECOGIDA
  25. PROCEDIMIENTOS BASICOS DE PROCEDIMIENTOS BASICOS DE RECOGIDA RECOGIDA
Anúncio