SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 55
Generar bases suficientes para elaboración de proyectos, con miras a 
satisfacción de necesidades o soluciones de problemas. 
Entender por qué el trabajo debe ser organizado y dirigido con la estructura 
de un proyecto. 
Identificar los diferentes roles y responsabilidades asociados con proyectos. 
Definir los diferentes aspectos de un proyecto. 
Construir y mantener un plan de trabajo apropiado. 
Identificar pro activamente y gestionar el alcance, polémicas y aspectos de 
comunicación. 
Identificar y gestionar riesgos del proyecto. 
Determinar los métodos apropiados para gestionar la documentación de 
proyectos. 
Identificar el nivel apropiado de calidad requerida y gestionar para alcanzar 
ese nivel. 
Identificar un conjunto de métricas para validar niveles de calidad y determinar 
el éxito de un proyecto.
Antes de diseñar y elaborar un proyecto, es necesario comprender cuál 
es el contexto desde el cual este surge. 
Lo primero que antecede a un proyecto o iniciativa, son las políticas 
públicas o normas , las que para su ejecución requieren una serie de 
planes estratégicos , los cuales permiten elaborar los objetivos y las 
metas que quieren lograr dichas políticas a largo plazo. 
En palabras simples, una política pública o norma es siempre más 
general que cualquier otra cosa, puesto que es más compleja, y es la que 
contiene y da sentido a todas las otras instancias.
La diferencia entonces entre un plan, un programa y un proyecto 
radica en la magnitud, especificidad y tiempo requerido. 
Una política pública, tiene un plan estratégico específico; el plan 
contempla todas las dimensiones del problema y siempre se 
construye en base a un largo plazo. 
Por otro lado, un programa se especializa en una parte del problema y 
se construye en un mediano plazo. 
Finalmente, el proyecto es un conjunto de actividades, 
interrelacionadas y coordinadas entre sí, que permiten satisfacer 
necesidades o resolver problemas en un determinado plazo.
Ejemplo: 
> Política Pública: Aportar a la construcción de una cultura de hábitos 
saludables . 
> Plan estratégico: Estrategia socioeducativa, positiva, transversal, y 
propositiva, procurando la autonomía en la elección de alternativas de 
las personas en pro de su calidad de vida. 
> Programa: Elige Vivir Sano. 
> Proyecto: Instalación de los “Nutrikioscos”.
Como mencionamos, la política de entorno es general, y por su misma 
complejidad, abarca muchos aspectos, de los que da cuenta el plan 
estratégico, pero no de los que hace cargo necesariamente el programa o el 
plan. 
Para entender esto último, podemos tomar el mismo ejemplo: sabemos que 
la alimentación balanceada es uno de varios aspectos en torno a los hábitos 
saludables; por lo mismo, una política publica, social , institucional, cultural 
etc. puede tener más de un programa, y por tanto, más de un proyecto. 
La diferencia entre un plan, un programa 
y un proyecto radica en la magnitud, 
especificidad y tiempo requerido
Generalmente dentro de los planes y programas para realizar 
proyectos en logro de sus objetivos se requiere de una 
planificación y de las personas , empresas, instituciones etc para 
realizarlo. 
Muchas veces las políticas no abarcan los problemas reales y 
mucho menos los pueden solucionar si no se tienen los 
conocimientos.
¿QUE ES PLANIFICAR? 
Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de 
procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad 
y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas 
entre si que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de alcanzar 
determinadas metas y objetivos mediante el uso eficiente de medios y 
recursos escasos o limitados.
Decíamos que planificar es usar procedimientos para introducir 
organización y racionalidad en la acción, con el propósito de alcanzar 
determinados objetivos. 
De alguna manera, en la vida cotidiana y aún en las acciones más 
individuales, se suele intentar organizar las actividades con 
una cierta racionalidad. 
Esto, desde el punto de vista operativo, ya sea a nivel individual como 
a nivel institucional es necesario hacerse algunas preguntas para 
saber si es viable el proyecto que queremos realizar, estas 
proporcionan las condiciones mínimas para establecer 
anticipadamente una serie de decisiones que permitan introducir 
organización, racionalidad, compatibilidad y coherencia a la 
acción. 
Por otra parte, no es necesario elaborar un proyecto completo para 
...terminar dándonos cuenta de que no es viable su realización
QUÉ SE NECESITA SABER? 
QUE ....................................se quiere hacer......................Naturaleza del proyecto 
POR QUE ...........................se quiere hacer......................origen y fundamentación 
PARA QUE..........................se quiere hacer......................objetivos, propósitos 
CUANTO.............................se quiere hacer.......................metas 
DONDE...............................se quiere hacer.......................localización física 
(ubicación en 
el espacio) 
COMO.................................se va hacer.............................Actividades y tareas. 
Metodología 
CUANDO.............................se va hacer............................ cronograma 
(ubicación en el espacio) 
A QUIENES.........................va dirigido..............................destinatario o 
beneficiarios 
QUIENES.............................lo van hacer ......................... recursos humanos 
CON QUE............................se va hacer............................ recursos materiales 
............................se va a costear...................... recursos financieros
De los diferentes procedimientos elaborados o propuestos para la 
realización de las tareas de planificación/programación, parece evidente 
que el más utilizado, es la técnica de elaboración de proyectos. 
Para ello no existe una normativa rígida, sino una serie de pautas que 
sirven para organizar las ideas, precisar los objetivos, establecer los 
cursos de acción y concretar una serie de actividades específicas. 
En ella se establecen unas pautas y lineamientos generales que se han de 
utilizar para: 
● concretar y precisar lo que se quiere realizar 
● hacer efectivas las decisiones tomadas 
● seguir cursos de acción que conduzcan a la obtención de 
determinados resultados.
ENTONCES… 
Es un esfuerzo que tiene una temporalidad determinada (plazos definidos) 
emprendido por un colectivo u organización social para alcanzar un producto o 
un servicio. 
En resumen, un proyecto es lo que vamos a hacer para resolver un problema en 
forma satisfacer necesidades dentro de un plazo y lugar determinado. 
La mayoría de los proyectos sociales constan de tres procesos: 
I. Formulación del proyecto: Aquí se define el problema central con sus 
respectivas estrategias de solución. 
II. Ejecución: Corresponde al proceso en donde se lleva a cabo lo 
planificado. 
III. Evaluación: En este último proceso se intenta dar cuenta de la 
efectividad del proyecto, es decir, evaluar si se cumplió lo propuesto en la 
formulación
I. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 
La formulación del proyecto, cuenta a su vez con 8 etapas, que 
procederemos 
a detallar 
Primera etapa: Identificación del problema 
Consiste en identificar problemas que aquejan a la comunidad, para ello es 
necesario realizar un diagnóstico. Para realizarlo se requiere: 
a) Recoger información a través observaciones, conversaciones y 
reflexiones 
con la comunidad para identificar y describir el problema. 
Algunas preguntas que facilitan la identificación de un problema son: 
• ¿Cuál problema está más al alcance de la comunidad para ser resuelto? 
• ¿Cuáles son las necesidades insatisfechas relacionadas directamente 
con el problema? 
• ¿Qué ámbitos de la vida cotidiana afectan el problema? 
b) A partir de la información recolectada, elegir el problema más urgente, 
tratando de explicar su origen, y eventual desarrollo.
Segunda etapa: Metas 
Ya identificado el problema y sus causas, como segunda etapa se requiere 
definir la meta o resultado final que se desea alcanzar. Las metas están 
orientadas hacia logros concretos y explícitos, en ese sentido una meta 
debe exponer en qué y en cuánta cantidad se quiere solucionar el problema, 
a la vez que debe remitirse a un lugar y a un tiempo determinado. 
Un proyecto es lo que vamos a hacer para resolver un problema 
que aqueja a la comunidad y de esa forma satisfacer 
Necesidades dentro de un plazo y lugar 
determinado.
Tercera etapa: Objetivos 
Ya identificada la meta y el resultado final que se desea alcanzar, como 
tercera etapa se requiere definir estrategias y acciones específicas para 
su solución. De este modo, es necesario formular objetivos, los cuales indicarán 
los resultados que se pretenden obtener. Los objetivos deben ser 
claros y concretos, y siempre deben iniciarse con verbos como por ejemplo: 
realizar, evitar, disminuir, fomentar, etc. 
Es preciso señalar que existen dos tipos de objetivos con los que debe contar 
el proyecto: 
a) Objetivos Generales: es lo que se quiere lograr al final del proyecto. Se 
alcanzan a mediano y largo plazo. 
b) Objetivos Específicos: son aquellos procedimientos o etapas que de 
forma progresiva intentan alcanzar al objetivo general. 
Una vez identificada la problemática y los objetivos del proyecto, es 
necesario indicar quiénes serán los beneficiarios o a quién va dirigido éste.
Cuarta Etapa: Población Beneficiaria 
Por tanto, la cuarta etapa es precisar la población beneficiaria, la cual se 
define de la siguiente manera: 
a) Beneficiarios directos: son aquellas personas y/o grupos de personas 
que serán beneficiadas directamente por el proyecto. 
b) Beneficiarios indirectos: son aquellas personas y/o grupo de personas 
que serán indirectamente beneficiadas por el proyecto. 
Una vez identificados los beneficiarios, se debe señalar donde se 
realizará dicho proyecto, es decir, lugar, barrio, ciudad o pueblo donde 
se llevará a cabo.
Quinta Etapa: Definición de actividades 
Como quinta etapa, es necesario contar con un plan detallado de 
actividades de cómo se lograrán los objetivos. Para ello, cada actividad 
debe ser descrita y tener una persona que se responsabilice de ella. 
Sexta Etapa: Cronograma 
La sexta etapa a considerar, corresponde al tiempo de ejecución del proyecto, 
es decir, cuánto tardará en realizarse y ejecutarse. 
LA MAYORÍA DE LOS PROYECTOS SOCIALES 
CONSTA DE TRES PROCESOS: 
I. Formulación del proyecto: Se define el problema central con 
sus respectivas estrategias de solución. 
II. Ejecución: Corresponde al proceso en donde se lleva a cabo lo planificado. 
III. Evaluación: En este último proceso se intenta dar cuenta de la efectividad 
del proyecto, es decir, evaluar si se cumplió lo propuesto en la formulación. 
.
Séptima Etapa: Presupuesto del proyecto 
La etapa de presupuesto del proyecto, consiste en estimar los ingresos y 
gastos posibles, en un tiempo determinado. Se recomienda que los gastos 
del proyecto se ordenen por: 
Ítem Recursos Materiales: Corresponden a la cantidad de materiales que 
se requieran, 
Ítem Recursos Humanos: Corresponde a los honorarios de las personas 
encargadas de llevar a cabo el proyecto. 
Ítem Equipamiento (Inversión): Corresponde a los equipos que se 
requieren 
para llevar a cabo el proyecto. 
Valor total del proyecto 
Para finalizar la séptima etapa correspondiente al presupuesto, es necesario 
dar cuenta del valor total del proyecto, es decir, se suman todos los 
costos (materiales, recursos humanos, equipamiento) que serán utilizados 
a lo largo de éste.
Octava Etapa: 
La última etapa, corresponde a la presentación del proyecto, en donde se 
elabora un cuadro resumen, el cual da cuenta de los antecedentes de la 
organización y del perfil del proyecto. 
II. EJECUCIÓN DEL PROYECTO 
En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto 
es ejecutado. Es fundamental cumplir a cabalidad con lo expresado en el 
cronograma de actividades. De esa forma, se garantiza que los recursos 
disponibles permitirán completar el proyecto. 
III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 
Una vez finalizado el proyecto o, incluso, en algunos períodos de éste, se 
puede hacer una evaluación. Dicha evaluación responde a los intereses 
e inquietudes de quienes forman parte del proyecto o de quienes se ven 
afectados por éste. 
La pretensión de dicha evaluación del proyecto es replantear aspectos positivos 
y negativos del mismo, buscar oportunidades de mejora, transmitir 
información, etc. Para ello, es fundamental que quienes formaron parte de 
la formulación del proyecto y quienes ejecuten el proyecto, discutan y reflexionen 
sobre el mismo.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO 
FASES ETAPAS 
Idea 
Perfil 
Prefactibilidad 
Factibilidad 
Diseño 
Ejecución 
Operación 
Preinversión 
Inversión 
Operación
Identificación 
Preparación 
Aprobación 
Ejecución 
Operación 
Evaluación
Necesidades o demandas insatisfechas 
y problemas que requieren solución. 
Sectores afectados e interesados en dar 
solución. 
Oportunidades y posibilidades de 
solución. 
Es conveniente realizar una inversión?. 
Perfil de Proyecto. 
Análisis de Pre factibilidad. 
Análisis de Factibilidad. 
Diseño Final. 
IDENTIFICACIÓN 
PREPARACIÓN
Información existente, el juicio común y 
la experiencia. 
Valores aproximados, calculo preliminar 
de la rentabilidad de la inversión. 
Nos indica si debemos o no continuar el 
análisis del proyecto 
PRE FACTIBILIDAD ANALISIS DE FACTIBILIDAD 
Utiliza fuentes secundarias 
Costos Unitarios 
Variables 
Situación del Mercado 
Técnicas de Producción. 
Capacidad Financiera 
Materia Prima e insumos 
Fuentes Primarias de Información. 
Formulación y Preparación. 
Evaluación 
Estudios 
Estudio de Mercado 
Ingeniería del Proyecto 
Evaluación Financiera 
Evaluación Ambiental 
Evaluación Socio-Cultural 
Gerencia del Proyecto 
PERFIL DEL PROYECTO
Triángulo del proyecto 
Dinero Tiempo 
Proyecto
Diagrama de Gantt 
Henry Gantt (1861–1919) Pine Island, Nueva York, Estados Unidos, fue un 
ingeniero industrial mecánico estadounidense ,estudio de una mejor organización 
del trabajo industrial. Sus investigaciones más importantes se centraron en el 
control y planificación de las operaciones productivas mediante el uso de técnicas 
gráficas, entre ellas el llamado diagrama de Gantt, popular en toda actividad que 
indique planificación en el tiempo. Su estudió detalladamente el orden de las 
operaciones en el trabajo 
Su diagrama describe la secuencia y duración de todas las tareas de un proceso. 
Los diagramas de Gantt demostraron ser una herramienta analítica tan eficaz para 
los gerentes que se mantuvieron prácticamente sin cambios durante casi cien 
años.
Tipos de proyectos 
• Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un 
producto, servicio o resultado único. 
• Existen múltiples clasificaciones de los proyectos, una de ellas los considera 
como otras formas de clasificación productivos y públicos. 
• Basándose en el contenido del proyecto 
▫ Proyectos de construcción 
▫ Proyectos de Informática 
▫ Proyectos empresariales 
▫ Proyectos de desarrollo de productos 
• Basándose en la organización participante 
▫ Proyectos Internos 
▫ Proyectos de departamento 
▫ Proyectos de unidades cruzadas 
▫ Proyectos externos (de imagen corporativa)
• Basándose en la complejidad 
▫ Proyectos Simples 
▫ Proyectos complejos 
▫ Proyectos técnicos 
▫ Programas 
▫ Mega proyectos 
▫ Proyectos de vida 
▫ Proyectos escolares. 
▫ Proyectos Empresariales 
▫ Proyectos de Creación 
▫ Proyectos de Modernización 
▫ Proyectos de Cooperación Competitiva 
▫ Proyectos de Investigación Científica. 
▫ Proyectos de Investigación y Desarrollo.
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 
Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto 
En la elaboración del diagnóstico se deberá analizar la situación actual o 
existente del área de intervención del proyecto, considerando: localización, 
límites, población, educación, salud, servicios básicos, vialidad, entre otros datos 
relevantes. 
Identificación, descripción y diagnóstico del problema 
Un problema es definido como una situación negativa que afecta a un sector de la 
población. Es necesario determinar las características generales más relevantes 
del mismo, sus causas y los aspectos que lo rodean y que pueden ser 
importantes en el momento de buscar una solución. Se debe tener claridad sobre 
el problema planteado. 
Se buscará la mayor concreción posible en la identificación del problema o 
necesidad, determinando los aspectos específicos y las características más 
importantes, las posibles causas, repercusiones y las condiciones en que se está 
presentando dicha 
situación. 
.
La identificación y descripción de un problema o necesidad requiere de la 
participación directa de los involucrados; el proponente de un proyecto 
deberá recurrir a ellos o a sus organizaciones: juntas parroquiales, 
municipios, gremios, empresariales, personales etc., y mediante la 
aplicación de metodologías participativas en talleres, elaborar la 
identificación y descripción de un problema validado por la propia 
gente. 
Línea Base del Proyecto 
La línea base establece la situación actual de los componentes sociales, 
demográficos, económicos, ambientales, organizativos, capacidades, etc., 
sobre los cuales el proyecto va a influir. La línea base debe contener 
indicadores cuantificados, que permitirán medir el impacto del proyecto, y 
servirá para la construcción de metas e indicadores del mismo.
Demanda 
El análisis de la demanda comprende los siguientes conceptos: 
• Población de referencia: es la población total del área de influencia del proyecto. 
Ejemplo: número total de habitantes del Cantón X 
• Población demandante potencial: es la parte de la población de referencia que 
potencialmente requiere los bienes o servicios a ser ofertados por el proyecto; esto 
es, aquella que necesita el bien o servicio, pero no necesariamente lo requerirá del 
proyecto. 
Ejemplo: la población potencialmente demandante representa el 70% de la 
población del Cantón X. 
• Población demandante efectiva: es aquella población que requiere y demanda 
efectivamente los bienes o servicios ofrecidos por el proyecto. Es importante notar 
que parte de esta población puede ya estar obteniendo, de otras fuentes, 
el bien o servicio que proveerá el proyecto. 
Ejemplo: el 50% de la población efectivamente demandante del Cantón X.
Luego de haber establecido la demanda actual, se procede a proyectar la 
misma (a través de la utilización de tasas de crecimiento poblacionales 
oficiales) para la vida útil o período de diseño del proyecto, lo cual es 
fundamental desde el punto de vista de la cobertura que éste llegue a tener. 
Oferta 
Se deben identificar y analizar el comportamiento y evolución de todas las 
entidades oferentes del bien o servicio en el área de influencia del proyecto. 
Una vez identificados los oferentes se debe estimar su capacidad actual de 
producción del bien o servicio que el proyecto producirá. 
Posteriormente se estimará la capacidad de producción o de la prestación del 
servicio a futuro, para los años comprendidos en el horizonte del proyecto, 
sobre la base del análisis de la capacidad actual, los probables planes de 
expansión de los actuales oferentes, así como proyectos en curso de 
potenciales oferentes. 
Un aspecto que se debe tomar en cuenta es la oferta optimizada: aquella que 
considera la capacidad máxima de provisión de bienes o servicios que se 
lograría con los recursos disponibles e intervenciones que hagan eficiente su 
uso.
Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (oferta – demanda) 
Sobre la base del balance oferta – demanda se establecerá el déficit o 
población carente, actual y futura, que es aquella parte de la población 
demandante efectiva que necesitará el bien o servicio ofrecido por el 
proyecto, es decir, que requiere del bien o servicio pero no cuenta con 
ninguna fuente que se lo provea. 
En algunos casos, cuando no exista ninguna otra fuente de oferta de los 
bienes o servicios, el déficit corresponderá a la totalidad de la demanda 
existente. 
En el caso de proyectos de dotación de bienes y servicios, en donde no sólo 
debe considerarse la población, se deberá analizar y cuantificar oferta y 
demanda, en base a los insumos o productos que vayan a generar dichos 
proyectos; por ejemplo proyectos de riego, productivos, entre otros.
Indicadores de Resultado: 
Se refiere a los indicadores a nivel de Propósito, que describen los resultados 
logrados al finalizar la ejecución del proyecto. 
Deben incluir metas que reflejen la situación al finalizar dicha etapa del 
proyecto. Cada indicador especifica cantidad, calidad y tiempo de los resultados 
por alcanzar y hacen referencia a la línea base. 
Matriz de Marco Lógico 
El Marco Lógico es una matriz explicativa donde concuerdan los objetivos, 
componentes, actividades, indicadores, medios de verificación y supuestos del 
proyecto, que permite al gestor y al evaluador tener una imagen global del 
proyecto propuesto.
Resumen Narrativo de 
Objetivos 
Indicadores Verificables 
Objetivamente 
Medios de Verificación Supuestos 
FIN: 
El Fin es una definición de cómo el proyecto o 
programa contribuirá 
a la solución del problema (s) en cuestión 
Los indicadores a nivel de 
Fin miden el impacto general que tendrá el proyecto 
en el mediano plazo, una vez que el proyecto este en 
funcionamiento. 
Son específicos en términos de cantidad, calidad y 
tiempo. 
Los medios de verificación son las fuentes de 
información que un evaluador puede utilizar para 
verificar que se han 
alcanzado los indicadores. 
Pueden incluir material publicado, inspección visual, 
encuestas por muestreo, etc. 
Los supuestos indican los eventos, las condiciones o 
las 
decisiones importantes o necesarias para la 
sostenibilidad en el 
tiempo de los objetivos del Fin. 
PROPÓSITO 
(u Objetivo General): 
El Propósito es el objetivo a ser alcanzado por la 
utilización de los 
componentes producidos por el proyecto. Es una 
hipótesis sobre el resultado que se desea lograr. 
Los indicadores a nivel de 
Propósito describen los resultados logrados al 
finalizar la ejecución del proyecto. Deben incluir 
metas que reflejen la 
situación al finalizar dicha etapa del proyecto. Cada 
indicador especifica cantidad, calidad y tiempo de los 
resultados por alcanzar y hacen referencia a la línea 
base. 
Los medios de verificación son las fuentes que el 
ejecutor y el evaluador pueden consultar para ver si 
los objetivos se están logrando. Pueden indicar que 
existe un problema y 
sugieren la necesidad de cambios en los 
componentes del proyecto. Pueden incluir material 
publicado, inspección visual, encuestas por 
muestreo. 
Los supuestos indican los acontecimientos, las 
condiciones o las 
decisiones que están fuera del control del gerente 
del proyecto 
(riesgos) que deben ocurrir para que el proyecto 
logre el Fin. 
COMPONENTES 
(resultados u objetivos 
específicos): 
Los componentes son las obras, servicios y 
capacitación que se 
requiere que complete el ejecutor del proyecto para 
lograr su propósito. 
Estos deben expresarse en trabajo 
terminado(sistemas instalados, gente capacitada, 
etc.) 
Los indicadores de los componentes son 
descripciones breves, pero 
claras de cada uno de los componentes que tiene 
que terminarse durante sus ejecuciones. 
Cada uno debe especificar cantidad, calidad, tiempo 
y oportunidad de las obras, servicios, etc. que 
deberán entregarse. Además deben 
contener elementos de la línea base. 
Este casillero indica dónde el evaluador puede 
encontrarlas fuentes de información para verificar 
que los componentes que han sido contratados o 
elaboradas han sido entregados. Las fuentes pueden 
incluir inspección del sitio, los informes del auditor, 
etc. 
Los supuestos son los acontecimientos, las 
condiciones o las decisiones (fuera del control del 
gerente del 
proyecto) que tienen que ocurrir para que los 
componentes del 
proyecto alcancen el Propósito para el cual se 
llevaron a cabo. 
ACTIVIDADES: 
Estas Actividades son las tareas que el ejecutor tiene 
que cumplir para completar cada uno de los 
Componentes del proyecto. 
Se hace una lista de actividades en orden 
cronológico para cada componente. 
Las actividades son aquellas que realizará la entidad 
ejecutora. 
Este casillero contiene el 
presupuesto para cada 
actividad/componente a ser 
entregado en el proyecto. 
Este casillero indica donde un evaluador puede 
obtener información para verificar si 
el presupuesto se gastó como estaba planeado. 
Normalmente constituye el 
registro contable de la 
entidad ejecutora. 
Los supuestos son los acontecimientos, condiciones 
o decisiones (fuera de control del gerente del 
proyecto) que tienen que suceder para completar los 
componentes del proyecto. 
MATRIZ DE MARCO LOGICO
VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 
Viabilidad técnica 
Para proyectos de los sistemas seccionales, la revisión del expediente técnico y 
la información contenida en el mismo debe ser realizada por el Ministerio rector, 
el mismo que determinará el cumplimiento de la normativa vigente para el nivel 
de factibilidad del proyecto y que los costos estén acordes con los que rigen en 
el mercado local. 
El director respectivo emitirá una certificación del análisis y el resultado de la 
calificación correspondiente. Para los proyectos a ser ejecutados por las 
entidades del Gobierno, Seccionales, Empresariales se deberán adjuntar los 
expedientes o estudios técnicos debidamente elaborados y justificados. 
Descripción de la Ingeniería del Proyecto 
Es necesario realizar una descripción detallada de los componentes, procesos, 
metodologías e insumos que se tiene previsto utilizar para la ejecución del 
proyecto, demostrando su viabilidad técnica.
Especificaciones técnicas 
Detallar las características físicas y técnicas de los materiales, 
suministros y servicios que conforman los componentes del 
proyecto para su ejecución. 
Viabilidad Económica y Financiera 
Viabilidad Económica: Está determinada por la identificación, 
cuantificación (medir) y valoración de los beneficios (ahorros) que 
va a generar el proyecto. La mayoría de proyectos de desarrollo social, 
por sus características, no van a generar ingresos o beneficios de tipo 
monetario; sin embargo generan bienestar en los beneficiarios directos e 
indirectos. La viabilidad económica se determina por la comparación 
entre los beneficios que va a generar a la sociedad la realización del 
proyecto, con sus costos. 
También se puede considerar la determinación de formas eficientes, o de 
bajo costo, de utilizar los recursos.
Viabilidad Financiera: 
Está determinada por la identificación, cuantificación (medir) y valoración de 
los ingresos que pueda generar el proyecto durante su vida útil y que permita 
financiar o cubrir la totalidad de los gastos de operación (sueldos y salarios 
personal contratado, servicios básicos: agua, luz, teléfono, etc.) y 
mantenimiento (materiales e insumos, repuestos); sería ideal, 
además, que se consideren los costos de conservación, esto es, los costos 
destinados a recuperar y garantizar el funcionamiento normal de maquinarias 
o infraestructura de los servicios públicos, e incrementar o ampliar la 
cobertura de los mismos hacia otras áreas carentes o con situaciones 
deficitarias. 
La rentabilidad se la mide a través de indicadores financieros, los más 
utilizados son: 
El valor presente neto (VPN) o Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de 
Retorno (TIR), la relación Beneficio – Costo (B/C), entre otros. 
Basta con conocer el resultado de un indicador para determinar si el proyecto 
es viable financieramente o no.
Supuestos utilizados para el cálculo 
En esta sección se deberá señalar y justificar claramente cuales son los 
supuestos y metodología utilizados para la valoración de 
los beneficios y los costos. 
Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos (de 
inversión, operación y mantenimiento). 
Para el caso de los ingresos, elementos como: 
• Ingresos por precio/tarifa del bien o servicio 
• Ingresos por concepto de impuestos o tasas (por ejemplo: contribución 
especial de mejoras, rodaje, etc.
Para el caso de los beneficios, se debe considerar entre otros por ejemplo: 
• En temas de saneamiento costos evitados como el ahorro en atención médica 
• En el caso de transporte y vías ahorro de tiempo de viaje y costos de operación y 
mantenimiento. 
• En el caso de proyectos productivos, incremento de la producción o reducción de 
pérdidas. 
En la determinación de los costos, se deben seguir las indicaciones que se detallan 
a continuación: 
• En la fase de inversión, tener en cuenta todos los insumos, mano de obra 
calificada y no calificada, materiales y equipos necesarios para la realización de 
cada actividad. Costear el aporte de la comunidad, ya sean materiales, mano 
de obra, equipos, etc. 
• El costo del personal vinculado a la alternativa en estudio tanto en la ejecución 
como la operación de la misma. 
• En la etapa de operación y mantenimiento, se pueden dar algunos gastos, 
dependiendo del tipo de la alternativa de 
solución en estudio, tales como:
Flujos Financieros y Económicos 
Se deben estructurar los flujos económicos y financieros tomando como base lo 
descrito en el punto 4.2. Si el proyecto no contempla el futuro cobro por la prestación 
de un servicio, no se requerirá de flujo financiero. 
Indicadores Económicos y Sociales (TIR, VAN y otros) 
Se debe establecer el cálculo del valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno 
(TIR), de los flujos presentados y adicionalmente otros indicadores de acuerdo a la 
naturaleza del proyecto propuesto. 
VALOR ACTUAL NETO (VAN) 
Valor Presente Neto (VPN), es la diferencia entre los ingresos 
actualizados y los costos actualizados, a una determinada tasa de 
oportunidad del capital 
Análisis de Sensibilidad 
Presentar los valores del VAN, TIR y otros, que se obtienen del análisis que 
resulta de la variación (+/-) del monto de los ingresos, beneficios, los costos y tasa 
de descuento, utilizados en los flujos.
FÓRMULA DEL VALOR ACTUAL NETO 
Bn  Ingresos del año “n” 
Cn  Costos del año “n” 
i  tasa de descuento 
n  número de año
Análisis de Sensibilidad 
Presentar los valores del VAN, TIR y otros, que se obtienen del análisis que 
resulta de la variación (+/-) del monto de los ingresos, beneficios, los costos y tasa 
de descuento, utilizados en los flujos. 
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 
Es aquella tasa de interés que hace que el VAN de un proyecto sea igual a 
cero. 
•TM  tasa mayor 
•Tm  tasa menor 
•VANM  VAN mayor 
•VANm  VAN menor
Cuando la TIR es: 
 Mayor que la tasa de descuento, el 
proyecto factible, viable 
 Menor que la tasa de descuento, el 
proyecto no es factible 
 Igual a la tasa de descuento, el proyecto 
indiferente
Cuando la relación 
Beneficio/Costo es: 
Mayor que 1 Þ el proyecto es 
conveniente 
Igual a 1 Þ el proyecto es 
marginal 
Menor que 1 Þ el proyecto no 
conviene.
Análisis de Sostenibilidad 
Sostenibilidad económica-financiera 
Los proyectos deben dedicar esfuerzos y desarrollar iniciativas para que los bienes 
y/o servicios que generan durante su vida útil estén garantizados en términos de 
cobertura y calidad, una vez finalizada su ejecución. Se deben plantear alternativas 
para cubrir el financiamiento de la operación y el mantenimiento del proyecto, a fin 
de reducir la dependencia de capitales. 
Análisis de impacto ambiental y de riesgos 
La sostenibilidad ambiental se cumple cuando los proyectos cumplen la 
legislación y normativa ambiental; dedican esfuerzos y recursos para el 
seguimiento y monitoreo ambiental; promueven el uso racional de los recursos 
renovables; minimizan el empleo de recursos no renovables; minimizan la 
producción de desechos. Los proyectos también pueden fomentar la 
sostenibilidad ambiental dedicando esfuerzos para la toma de conciencia 
ambiental por parte de la ciudadanía.
Que un proyecto no requiera evaluación de impacto ambiental no significa que 
carezca de responsabilidades ambientales, las cuales están legalmente 
establecidas. Al contrario debe preocuparse por establecer instancias de 
organización mínimas que le posibiliten una adecuada gestión ambiental. 
En esta sección el proponente deberá realizar una evaluación de las 
actividades a ser desarrolladas por el proyecto, con el objetivo de determinar 
su grado de impacto ambiental y categorizarlo de acuerdo al tipo de impacto. 
En el caso de que el proyecto afecte moderada o negativamente deberá 
realizarse el Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá la valoración de los 
impactos a los componentes biofísicos y socioeconómicos del área de 
influencia del proyecto y las medidas de mitigación con los correspondientes 
costos, que deben formar parte del presupuesto del proyecto.
Para el análisis de los riesgos naturales, en el estudio de factibilidad o 
documento del proyecto se debe incorporar los resultados de los 
estudios sobre amenazas y vulnerabilidades que hayan desarrollado las 
entidades competentes en la temática, en el área de influencia de la 
propuesta. 
Esta información permitirá identificar las amenazas potenciales de 
carácter natural a las que está expuesto el proyecto. El análisis permitirá 
incluir en la programación del proyecto medidas orientadas a minimizar 
las vulnerabilidades, así como recursos para afrontar tanto las medidas 
de prevención y mitigación como las de preparación y respuesta. 
En el caso de no existir información sobre las posibles amenazas y 
vulnerabilidades, la entidad ejecutora deberá determinar la existencia de 
riesgos naturales , y las posibles medidas de prevención y mitigación de 
riesgos con sus respectivos costos los mismos que serán incluidos en la 
inversión del proyecto.
Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana 
Los proyectos deben contribuir al mantenimiento e incremento del capital 
social de su área de influencia. Un proyecto está en comunión con la 
sostenibilidad social cuando promociona algunos de los siguientes conceptos 
y valores: derechos humanos, educación, empleo, empoderamiento de las 
mujeres, transparencia, participación ciudadana, cohesión social, identidad 
cultural, diversidad, solidaridad, sentido de comunidad, tolerancia, humildad, 
compasión, pluralismo, honestidad y ética. 
Los recursos de los proyectos deben utilizarse de forma que sus acciones 
propendan la equidad y la justicia social, mientras que se reduce las 
rupturas sociales. Lo que se consigue sólo con una activa participación de la 
comunidad.
PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO 
(CUADRO DE FUENTES Y USOS) 
El presupuesto deberá presentarse por fuente de financiamiento; así como 
también por actividad. 
Adicionalmente se deberá esclarecer una descripción del organismo u 
organismos que financian el proyecto de acuerdo a cada fuente de 
financiamiento. En el caso de que el proyecto se financie con un crédito 
externo e interno, o requiera de un aval, se deberá establecer el organismo a 
cargo del pago del crédito y la entidad que concede el crédito o el aval.
ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 
Estructura operativa: 
En algunos casos por las dimensiones que un proyecto o un programa pueden 
tener, resulta necesario se establecer un Reglamento Operativo que defina la 
estrategia de ejecución, normando los procedimientos internos que el proyecto 
o programa utilizará para la selección o ejecución de las actividades que se 
prevé realizar. 
Por ejemplo, en un programa de agua potable que tiene por fin el 
financiamiento de varias obras en varias comunidades, el Reglamento 
Operativo determinará la estructura de gestión y los procedimientos para la 
ejecución de las mismas. 
Arreglos institucionales 
Se refiere a la descripción de las instituciones pública y /o privadas que 
realizan actividades relacionadas al proyecto y una explicación de las 
estrategias que realizará el proyecto para la coordinación entre ellas, con el fin 
de establecer alianzas que favorezcan la realización del proyecto.
Cronograma valorado por componentes y actividades 
Se establecerá el avance de cada acción a ser ejecutada por el proyecto de 
forma cronológica, valorando el avance de cada acción por medio de su costo 
mensual o trimestral, según el caso.
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 
Monitoreo de la ejecución 
Comprende las acciones que la institución prevé realizar a un proyecto 
durante la etapa de ejecución, en términos del avance de obras o acciones, 
cronograma y recursos empleados. El objetivo de este seguimiento es 
detectar desviaciones respecto a la programación inicial del proyecto. 
Evaluación de resultados e impactos 
Para la evaluación de resultados, se deberá definir el proceso a realizar 
después de finalizado el proyecto, con el propósito de determinar los 
productos o metas alcanzadas, en base a los indicadores establecidos en la 
Matriz de Marco Lógico. 
En el caso de evaluación de impactos, se deberá contemplar los mecanismos 
que la institución propone para realizar la evaluación del proyecto, después 
de al menos 3 años de su operación o funcionamiento, en base a los 
indicadores establecidos en la Matriz de Marco Lógico
Actualización de Línea de Base 
Una vez que se obtenga el financiamiento y se vaya a ejecutar el proyecto, la 
institución, de ser necesario, deberá 
actualizar la línea base. 
ANEXOS (Certificaciones) Certificaciones técnicas y de costos 
Para proyectos a ser gubernamentales y empresariales se requiere: 
Certificado de viabilidad técnica (que incluya análisis de los costos de inversión), 
otorgado por la entidad pública rectora 
del sector al que pertenece, con la finalidad de garantizar la viabilidad del proyecto. 
Certificado de disponibilidad de recursos económicos para el financiamiento del 
proyecto, otorgado por la entidad pública rectora del sector al que pertenece, con la 
finalidad de garantizar la ejecución del proyecto. 
 Certificado en el que se determine que el proyecto forma parte de su plan de 
desarrollo, para lo cual será necesario se adjunten los documentos de soporte. 
 Certificado en el que se indique que la entidad seccional cuenta con la capacidad 
técnica y administrativa para la eficiente ejecución del proyecto.
Mt proyectos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cuestionario habilidades directivas
Cuestionario habilidades directivasCuestionario habilidades directivas
Cuestionario habilidades directivassergio
 
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisionesHabilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisionesEdisson Paguatian
 
Empowerment coaching y liderazgo equipo 5
Empowerment coaching y liderazgo equipo 5Empowerment coaching y liderazgo equipo 5
Empowerment coaching y liderazgo equipo 5damarisescobar1911
 
Ensayo de que es un lider
Ensayo de que es un liderEnsayo de que es un lider
Ensayo de que es un liderAngela Gonzalez
 
Cómo definirias un lider
Cómo definirias un liderCómo definirias un lider
Cómo definirias un liderfuerte respeto
 
Nuevas habilidades directivas en las instituciones ccesa007
Nuevas habilidades directivas en las instituciones  ccesa007Nuevas habilidades directivas en las instituciones  ccesa007
Nuevas habilidades directivas en las instituciones ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Actividad ii. liderazgo. marta vera
Actividad ii. liderazgo. marta veraActividad ii. liderazgo. marta vera
Actividad ii. liderazgo. marta veraMarta Vera
 
La influencia del liderazgo en la motivación del grupo
La influencia del liderazgo en la motivación del grupoLa influencia del liderazgo en la motivación del grupo
La influencia del liderazgo en la motivación del grupoTalentia Gestio
 
Teorias De Aprendizaje En Las Organizaciones Liderazgo
Teorias De Aprendizaje En Las Organizaciones LiderazgoTeorias De Aprendizaje En Las Organizaciones Liderazgo
Teorias De Aprendizaje En Las Organizaciones Liderazgosoropeza
 
Gerencia integral
Gerencia integralGerencia integral
Gerencia integralDAYAJELY
 
Ensayo liderazgo
Ensayo liderazgoEnsayo liderazgo
Ensayo liderazgoyurbelis
 
Liderazgo y trabajo en equipo
Liderazgo y trabajo en equipoLiderazgo y trabajo en equipo
Liderazgo y trabajo en equipoEdwin Cutimbo
 
HABILIDADES GERENCIALES
HABILIDADES GERENCIALESHABILIDADES GERENCIALES
HABILIDADES GERENCIALESRoy Guerra
 
Habilidades De Direccion, negociacion, trabajo en equipo
Habilidades De Direccion, negociacion, trabajo en equipoHabilidades De Direccion, negociacion, trabajo en equipo
Habilidades De Direccion, negociacion, trabajo en equipoDolors Reig (el caparazón)
 

Mais procurados (20)

Cuestionario habilidades directivas
Cuestionario habilidades directivasCuestionario habilidades directivas
Cuestionario habilidades directivas
 
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisionesHabilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
 
Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
 
Empowerment coaching y liderazgo equipo 5
Empowerment coaching y liderazgo equipo 5Empowerment coaching y liderazgo equipo 5
Empowerment coaching y liderazgo equipo 5
 
Ensayo de que es un lider
Ensayo de que es un liderEnsayo de que es un lider
Ensayo de que es un lider
 
Cómo definirias un lider
Cómo definirias un liderCómo definirias un lider
Cómo definirias un lider
 
Nuevas habilidades directivas en las instituciones ccesa007
Nuevas habilidades directivas en las instituciones  ccesa007Nuevas habilidades directivas en las instituciones  ccesa007
Nuevas habilidades directivas en las instituciones ccesa007
 
Taller de Liderazgo, Coaching y PNL
Taller de Liderazgo, Coaching y PNLTaller de Liderazgo, Coaching y PNL
Taller de Liderazgo, Coaching y PNL
 
Habilidades Gerenciales
Habilidades GerencialesHabilidades Gerenciales
Habilidades Gerenciales
 
Actividad ii. liderazgo. marta vera
Actividad ii. liderazgo. marta veraActividad ii. liderazgo. marta vera
Actividad ii. liderazgo. marta vera
 
La influencia del liderazgo en la motivación del grupo
La influencia del liderazgo en la motivación del grupoLa influencia del liderazgo en la motivación del grupo
La influencia del liderazgo en la motivación del grupo
 
Coaching empresarial
Coaching  empresarialCoaching  empresarial
Coaching empresarial
 
Teorias De Aprendizaje En Las Organizaciones Liderazgo
Teorias De Aprendizaje En Las Organizaciones LiderazgoTeorias De Aprendizaje En Las Organizaciones Liderazgo
Teorias De Aprendizaje En Las Organizaciones Liderazgo
 
Gerencia integral
Gerencia integralGerencia integral
Gerencia integral
 
Ensayo liderazgo
Ensayo liderazgoEnsayo liderazgo
Ensayo liderazgo
 
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE LIDERAZGO Y FILOSOFÍA EMPRESARIAL
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE LIDERAZGO Y FILOSOFÍA EMPRESARIALIMPLEMENTACION DE UN MODELO DE LIDERAZGO Y FILOSOFÍA EMPRESARIAL
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE LIDERAZGO Y FILOSOFÍA EMPRESARIAL
 
Liderazgo y trabajo en equipo
Liderazgo y trabajo en equipoLiderazgo y trabajo en equipo
Liderazgo y trabajo en equipo
 
Coaching Empowerment y Gerencia de RRHH
Coaching Empowerment y Gerencia de RRHHCoaching Empowerment y Gerencia de RRHH
Coaching Empowerment y Gerencia de RRHH
 
HABILIDADES GERENCIALES
HABILIDADES GERENCIALESHABILIDADES GERENCIALES
HABILIDADES GERENCIALES
 
Habilidades De Direccion, negociacion, trabajo en equipo
Habilidades De Direccion, negociacion, trabajo en equipoHabilidades De Direccion, negociacion, trabajo en equipo
Habilidades De Direccion, negociacion, trabajo en equipo
 

Semelhante a Mt proyectos

“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...
“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...
“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...Fútbol Formativo
 
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectossegegobchile
 
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN DeConsideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN Desalarcon
 
Gstrasoc tema 2.3 complementaria
Gstrasoc tema 2.3 complementariaGstrasoc tema 2.3 complementaria
Gstrasoc tema 2.3 complementarialiclinea16
 
Consideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectos
Consideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectosConsideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectos
Consideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectossalarcon
 
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_quererguia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querercompuar_cs
 
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De ProyectosConsideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectosfelipecasas
 
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptxLizandromartinez4
 
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De ProyectosConsideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectosguest7288522
 
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptxGuia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptxCristhoferVillaman
 
Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1andinogmail
 
Modelo de Proyecto Productivo
Modelo de Proyecto ProductivoModelo de Proyecto Productivo
Modelo de Proyecto ProductivoAldo Llano
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974guesta6d404
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCarlin Checa
 
6220 como elaborar_un_proyecto
6220 como elaborar_un_proyecto6220 como elaborar_un_proyecto
6220 como elaborar_un_proyectoAriel Ondarza
 

Semelhante a Mt proyectos (20)

“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...
“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...
“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...
 
Como elaborar proyectos
Como elaborar proyectosComo elaborar proyectos
Como elaborar proyectos
 
6 131121094450-phpapp01
6 131121094450-phpapp016 131121094450-phpapp01
6 131121094450-phpapp01
 
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
 
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN DeConsideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
 
Gstrasoc tema 2.3 complementaria
Gstrasoc tema 2.3 complementariaGstrasoc tema 2.3 complementaria
Gstrasoc tema 2.3 complementaria
 
Consideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectos
Consideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectosConsideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectos
Consideraciones básicas en el diseño y elaboración de proyectos
 
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_quererguia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
 
1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)
 
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De ProyectosConsideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
 
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
 
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De ProyectosConsideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
 
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptxGuia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
 
Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2
 
Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1
 
Modelo de Proyecto Productivo
Modelo de Proyecto ProductivoModelo de Proyecto Productivo
Modelo de Proyecto Productivo
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto
 
6220 como elaborar_un_proyecto
6220 como elaborar_un_proyecto6220 como elaborar_un_proyecto
6220 como elaborar_un_proyecto
 

Mais de RC EVENTOS & CAPACITACIONES - Capacitadores Asociados (12)

ARTES AUDIOVISUALES.pptx
ARTES AUDIOVISUALES.pptxARTES AUDIOVISUALES.pptx
ARTES AUDIOVISUALES.pptx
 
INVESTIGACION Y ANALISIS DEL PUBLICO OBJETIVO 2.pptx
INVESTIGACION Y ANALISIS DEL PUBLICO OBJETIVO 2.pptxINVESTIGACION Y ANALISIS DEL PUBLICO OBJETIVO 2.pptx
INVESTIGACION Y ANALISIS DEL PUBLICO OBJETIVO 2.pptx
 
Community Manager .- Post- Enlaces- CEO.pptx
Community Manager .- Post- Enlaces- CEO.pptxCommunity Manager .- Post- Enlaces- CEO.pptx
Community Manager .- Post- Enlaces- CEO.pptx
 
ARTES AUDIOVISUALES.pptx
ARTES AUDIOVISUALES.pptxARTES AUDIOVISUALES.pptx
ARTES AUDIOVISUALES.pptx
 
Coaching Parejas - Enlazados o Atrapados.pptx
Coaching Parejas - Enlazados o Atrapados.pptx Coaching Parejas - Enlazados o Atrapados.pptx
Coaching Parejas - Enlazados o Atrapados.pptx
 
EXPRESIÓN ORAL
EXPRESIÓN ORALEXPRESIÓN ORAL
EXPRESIÓN ORAL
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Liderazgo y Emprendimiento Ec . IT
Liderazgo y Emprendimiento Ec . ITLiderazgo y Emprendimiento Ec . IT
Liderazgo y Emprendimiento Ec . IT
 
Lenguaje y Comunicación
Lenguaje y ComunicaciónLenguaje y Comunicación
Lenguaje y Comunicación
 
Introducción al marketing
Introducción al marketingIntroducción al marketing
Introducción al marketing
 
Normas Apa -
Normas Apa - Normas Apa -
Normas Apa -
 
Comunicación Organizacional - Liderazgo. Identidad.
Comunicación Organizacional - Liderazgo. Identidad.Comunicación Organizacional - Liderazgo. Identidad.
Comunicación Organizacional - Liderazgo. Identidad.
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

Mt proyectos

  • 1.
  • 2. Generar bases suficientes para elaboración de proyectos, con miras a satisfacción de necesidades o soluciones de problemas. Entender por qué el trabajo debe ser organizado y dirigido con la estructura de un proyecto. Identificar los diferentes roles y responsabilidades asociados con proyectos. Definir los diferentes aspectos de un proyecto. Construir y mantener un plan de trabajo apropiado. Identificar pro activamente y gestionar el alcance, polémicas y aspectos de comunicación. Identificar y gestionar riesgos del proyecto. Determinar los métodos apropiados para gestionar la documentación de proyectos. Identificar el nivel apropiado de calidad requerida y gestionar para alcanzar ese nivel. Identificar un conjunto de métricas para validar niveles de calidad y determinar el éxito de un proyecto.
  • 3. Antes de diseñar y elaborar un proyecto, es necesario comprender cuál es el contexto desde el cual este surge. Lo primero que antecede a un proyecto o iniciativa, son las políticas públicas o normas , las que para su ejecución requieren una serie de planes estratégicos , los cuales permiten elaborar los objetivos y las metas que quieren lograr dichas políticas a largo plazo. En palabras simples, una política pública o norma es siempre más general que cualquier otra cosa, puesto que es más compleja, y es la que contiene y da sentido a todas las otras instancias.
  • 4. La diferencia entonces entre un plan, un programa y un proyecto radica en la magnitud, especificidad y tiempo requerido. Una política pública, tiene un plan estratégico específico; el plan contempla todas las dimensiones del problema y siempre se construye en base a un largo plazo. Por otro lado, un programa se especializa en una parte del problema y se construye en un mediano plazo. Finalmente, el proyecto es un conjunto de actividades, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que permiten satisfacer necesidades o resolver problemas en un determinado plazo.
  • 5. Ejemplo: > Política Pública: Aportar a la construcción de una cultura de hábitos saludables . > Plan estratégico: Estrategia socioeducativa, positiva, transversal, y propositiva, procurando la autonomía en la elección de alternativas de las personas en pro de su calidad de vida. > Programa: Elige Vivir Sano. > Proyecto: Instalación de los “Nutrikioscos”.
  • 6. Como mencionamos, la política de entorno es general, y por su misma complejidad, abarca muchos aspectos, de los que da cuenta el plan estratégico, pero no de los que hace cargo necesariamente el programa o el plan. Para entender esto último, podemos tomar el mismo ejemplo: sabemos que la alimentación balanceada es uno de varios aspectos en torno a los hábitos saludables; por lo mismo, una política publica, social , institucional, cultural etc. puede tener más de un programa, y por tanto, más de un proyecto. La diferencia entre un plan, un programa y un proyecto radica en la magnitud, especificidad y tiempo requerido
  • 7. Generalmente dentro de los planes y programas para realizar proyectos en logro de sus objetivos se requiere de una planificación y de las personas , empresas, instituciones etc para realizarlo. Muchas veces las políticas no abarcan los problemas reales y mucho menos los pueden solucionar si no se tienen los conocimientos.
  • 8. ¿QUE ES PLANIFICAR? Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre si que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.
  • 9. Decíamos que planificar es usar procedimientos para introducir organización y racionalidad en la acción, con el propósito de alcanzar determinados objetivos. De alguna manera, en la vida cotidiana y aún en las acciones más individuales, se suele intentar organizar las actividades con una cierta racionalidad. Esto, desde el punto de vista operativo, ya sea a nivel individual como a nivel institucional es necesario hacerse algunas preguntas para saber si es viable el proyecto que queremos realizar, estas proporcionan las condiciones mínimas para establecer anticipadamente una serie de decisiones que permitan introducir organización, racionalidad, compatibilidad y coherencia a la acción. Por otra parte, no es necesario elaborar un proyecto completo para ...terminar dándonos cuenta de que no es viable su realización
  • 10. QUÉ SE NECESITA SABER? QUE ....................................se quiere hacer......................Naturaleza del proyecto POR QUE ...........................se quiere hacer......................origen y fundamentación PARA QUE..........................se quiere hacer......................objetivos, propósitos CUANTO.............................se quiere hacer.......................metas DONDE...............................se quiere hacer.......................localización física (ubicación en el espacio) COMO.................................se va hacer.............................Actividades y tareas. Metodología CUANDO.............................se va hacer............................ cronograma (ubicación en el espacio) A QUIENES.........................va dirigido..............................destinatario o beneficiarios QUIENES.............................lo van hacer ......................... recursos humanos CON QUE............................se va hacer............................ recursos materiales ............................se va a costear...................... recursos financieros
  • 11. De los diferentes procedimientos elaborados o propuestos para la realización de las tareas de planificación/programación, parece evidente que el más utilizado, es la técnica de elaboración de proyectos. Para ello no existe una normativa rígida, sino una serie de pautas que sirven para organizar las ideas, precisar los objetivos, establecer los cursos de acción y concretar una serie de actividades específicas. En ella se establecen unas pautas y lineamientos generales que se han de utilizar para: ● concretar y precisar lo que se quiere realizar ● hacer efectivas las decisiones tomadas ● seguir cursos de acción que conduzcan a la obtención de determinados resultados.
  • 12. ENTONCES… Es un esfuerzo que tiene una temporalidad determinada (plazos definidos) emprendido por un colectivo u organización social para alcanzar un producto o un servicio. En resumen, un proyecto es lo que vamos a hacer para resolver un problema en forma satisfacer necesidades dentro de un plazo y lugar determinado. La mayoría de los proyectos sociales constan de tres procesos: I. Formulación del proyecto: Aquí se define el problema central con sus respectivas estrategias de solución. II. Ejecución: Corresponde al proceso en donde se lleva a cabo lo planificado. III. Evaluación: En este último proceso se intenta dar cuenta de la efectividad del proyecto, es decir, evaluar si se cumplió lo propuesto en la formulación
  • 13. I. FORMULACIÓN DEL PROYECTO La formulación del proyecto, cuenta a su vez con 8 etapas, que procederemos a detallar Primera etapa: Identificación del problema Consiste en identificar problemas que aquejan a la comunidad, para ello es necesario realizar un diagnóstico. Para realizarlo se requiere: a) Recoger información a través observaciones, conversaciones y reflexiones con la comunidad para identificar y describir el problema. Algunas preguntas que facilitan la identificación de un problema son: • ¿Cuál problema está más al alcance de la comunidad para ser resuelto? • ¿Cuáles son las necesidades insatisfechas relacionadas directamente con el problema? • ¿Qué ámbitos de la vida cotidiana afectan el problema? b) A partir de la información recolectada, elegir el problema más urgente, tratando de explicar su origen, y eventual desarrollo.
  • 14. Segunda etapa: Metas Ya identificado el problema y sus causas, como segunda etapa se requiere definir la meta o resultado final que se desea alcanzar. Las metas están orientadas hacia logros concretos y explícitos, en ese sentido una meta debe exponer en qué y en cuánta cantidad se quiere solucionar el problema, a la vez que debe remitirse a un lugar y a un tiempo determinado. Un proyecto es lo que vamos a hacer para resolver un problema que aqueja a la comunidad y de esa forma satisfacer Necesidades dentro de un plazo y lugar determinado.
  • 15. Tercera etapa: Objetivos Ya identificada la meta y el resultado final que se desea alcanzar, como tercera etapa se requiere definir estrategias y acciones específicas para su solución. De este modo, es necesario formular objetivos, los cuales indicarán los resultados que se pretenden obtener. Los objetivos deben ser claros y concretos, y siempre deben iniciarse con verbos como por ejemplo: realizar, evitar, disminuir, fomentar, etc. Es preciso señalar que existen dos tipos de objetivos con los que debe contar el proyecto: a) Objetivos Generales: es lo que se quiere lograr al final del proyecto. Se alcanzan a mediano y largo plazo. b) Objetivos Específicos: son aquellos procedimientos o etapas que de forma progresiva intentan alcanzar al objetivo general. Una vez identificada la problemática y los objetivos del proyecto, es necesario indicar quiénes serán los beneficiarios o a quién va dirigido éste.
  • 16. Cuarta Etapa: Población Beneficiaria Por tanto, la cuarta etapa es precisar la población beneficiaria, la cual se define de la siguiente manera: a) Beneficiarios directos: son aquellas personas y/o grupos de personas que serán beneficiadas directamente por el proyecto. b) Beneficiarios indirectos: son aquellas personas y/o grupo de personas que serán indirectamente beneficiadas por el proyecto. Una vez identificados los beneficiarios, se debe señalar donde se realizará dicho proyecto, es decir, lugar, barrio, ciudad o pueblo donde se llevará a cabo.
  • 17. Quinta Etapa: Definición de actividades Como quinta etapa, es necesario contar con un plan detallado de actividades de cómo se lograrán los objetivos. Para ello, cada actividad debe ser descrita y tener una persona que se responsabilice de ella. Sexta Etapa: Cronograma La sexta etapa a considerar, corresponde al tiempo de ejecución del proyecto, es decir, cuánto tardará en realizarse y ejecutarse. LA MAYORÍA DE LOS PROYECTOS SOCIALES CONSTA DE TRES PROCESOS: I. Formulación del proyecto: Se define el problema central con sus respectivas estrategias de solución. II. Ejecución: Corresponde al proceso en donde se lleva a cabo lo planificado. III. Evaluación: En este último proceso se intenta dar cuenta de la efectividad del proyecto, es decir, evaluar si se cumplió lo propuesto en la formulación. .
  • 18. Séptima Etapa: Presupuesto del proyecto La etapa de presupuesto del proyecto, consiste en estimar los ingresos y gastos posibles, en un tiempo determinado. Se recomienda que los gastos del proyecto se ordenen por: Ítem Recursos Materiales: Corresponden a la cantidad de materiales que se requieran, Ítem Recursos Humanos: Corresponde a los honorarios de las personas encargadas de llevar a cabo el proyecto. Ítem Equipamiento (Inversión): Corresponde a los equipos que se requieren para llevar a cabo el proyecto. Valor total del proyecto Para finalizar la séptima etapa correspondiente al presupuesto, es necesario dar cuenta del valor total del proyecto, es decir, se suman todos los costos (materiales, recursos humanos, equipamiento) que serán utilizados a lo largo de éste.
  • 19. Octava Etapa: La última etapa, corresponde a la presentación del proyecto, en donde se elabora un cuadro resumen, el cual da cuenta de los antecedentes de la organización y del perfil del proyecto. II. EJECUCIÓN DEL PROYECTO En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es ejecutado. Es fundamental cumplir a cabalidad con lo expresado en el cronograma de actividades. De esa forma, se garantiza que los recursos disponibles permitirán completar el proyecto. III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO Una vez finalizado el proyecto o, incluso, en algunos períodos de éste, se puede hacer una evaluación. Dicha evaluación responde a los intereses e inquietudes de quienes forman parte del proyecto o de quienes se ven afectados por éste. La pretensión de dicha evaluación del proyecto es replantear aspectos positivos y negativos del mismo, buscar oportunidades de mejora, transmitir información, etc. Para ello, es fundamental que quienes formaron parte de la formulación del proyecto y quienes ejecuten el proyecto, discutan y reflexionen sobre el mismo.
  • 20. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO FASES ETAPAS Idea Perfil Prefactibilidad Factibilidad Diseño Ejecución Operación Preinversión Inversión Operación
  • 21. Identificación Preparación Aprobación Ejecución Operación Evaluación
  • 22. Necesidades o demandas insatisfechas y problemas que requieren solución. Sectores afectados e interesados en dar solución. Oportunidades y posibilidades de solución. Es conveniente realizar una inversión?. Perfil de Proyecto. Análisis de Pre factibilidad. Análisis de Factibilidad. Diseño Final. IDENTIFICACIÓN PREPARACIÓN
  • 23. Información existente, el juicio común y la experiencia. Valores aproximados, calculo preliminar de la rentabilidad de la inversión. Nos indica si debemos o no continuar el análisis del proyecto PRE FACTIBILIDAD ANALISIS DE FACTIBILIDAD Utiliza fuentes secundarias Costos Unitarios Variables Situación del Mercado Técnicas de Producción. Capacidad Financiera Materia Prima e insumos Fuentes Primarias de Información. Formulación y Preparación. Evaluación Estudios Estudio de Mercado Ingeniería del Proyecto Evaluación Financiera Evaluación Ambiental Evaluación Socio-Cultural Gerencia del Proyecto PERFIL DEL PROYECTO
  • 24. Triángulo del proyecto Dinero Tiempo Proyecto
  • 25. Diagrama de Gantt Henry Gantt (1861–1919) Pine Island, Nueva York, Estados Unidos, fue un ingeniero industrial mecánico estadounidense ,estudio de una mejor organización del trabajo industrial. Sus investigaciones más importantes se centraron en el control y planificación de las operaciones productivas mediante el uso de técnicas gráficas, entre ellas el llamado diagrama de Gantt, popular en toda actividad que indique planificación en el tiempo. Su estudió detalladamente el orden de las operaciones en el trabajo Su diagrama describe la secuencia y duración de todas las tareas de un proceso. Los diagramas de Gantt demostraron ser una herramienta analítica tan eficaz para los gerentes que se mantuvieron prácticamente sin cambios durante casi cien años.
  • 26. Tipos de proyectos • Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. • Existen múltiples clasificaciones de los proyectos, una de ellas los considera como otras formas de clasificación productivos y públicos. • Basándose en el contenido del proyecto ▫ Proyectos de construcción ▫ Proyectos de Informática ▫ Proyectos empresariales ▫ Proyectos de desarrollo de productos • Basándose en la organización participante ▫ Proyectos Internos ▫ Proyectos de departamento ▫ Proyectos de unidades cruzadas ▫ Proyectos externos (de imagen corporativa)
  • 27. • Basándose en la complejidad ▫ Proyectos Simples ▫ Proyectos complejos ▫ Proyectos técnicos ▫ Programas ▫ Mega proyectos ▫ Proyectos de vida ▫ Proyectos escolares. ▫ Proyectos Empresariales ▫ Proyectos de Creación ▫ Proyectos de Modernización ▫ Proyectos de Cooperación Competitiva ▫ Proyectos de Investigación Científica. ▫ Proyectos de Investigación y Desarrollo.
  • 28. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto En la elaboración del diagnóstico se deberá analizar la situación actual o existente del área de intervención del proyecto, considerando: localización, límites, población, educación, salud, servicios básicos, vialidad, entre otros datos relevantes. Identificación, descripción y diagnóstico del problema Un problema es definido como una situación negativa que afecta a un sector de la población. Es necesario determinar las características generales más relevantes del mismo, sus causas y los aspectos que lo rodean y que pueden ser importantes en el momento de buscar una solución. Se debe tener claridad sobre el problema planteado. Se buscará la mayor concreción posible en la identificación del problema o necesidad, determinando los aspectos específicos y las características más importantes, las posibles causas, repercusiones y las condiciones en que se está presentando dicha situación. .
  • 29. La identificación y descripción de un problema o necesidad requiere de la participación directa de los involucrados; el proponente de un proyecto deberá recurrir a ellos o a sus organizaciones: juntas parroquiales, municipios, gremios, empresariales, personales etc., y mediante la aplicación de metodologías participativas en talleres, elaborar la identificación y descripción de un problema validado por la propia gente. Línea Base del Proyecto La línea base establece la situación actual de los componentes sociales, demográficos, económicos, ambientales, organizativos, capacidades, etc., sobre los cuales el proyecto va a influir. La línea base debe contener indicadores cuantificados, que permitirán medir el impacto del proyecto, y servirá para la construcción de metas e indicadores del mismo.
  • 30. Demanda El análisis de la demanda comprende los siguientes conceptos: • Población de referencia: es la población total del área de influencia del proyecto. Ejemplo: número total de habitantes del Cantón X • Población demandante potencial: es la parte de la población de referencia que potencialmente requiere los bienes o servicios a ser ofertados por el proyecto; esto es, aquella que necesita el bien o servicio, pero no necesariamente lo requerirá del proyecto. Ejemplo: la población potencialmente demandante representa el 70% de la población del Cantón X. • Población demandante efectiva: es aquella población que requiere y demanda efectivamente los bienes o servicios ofrecidos por el proyecto. Es importante notar que parte de esta población puede ya estar obteniendo, de otras fuentes, el bien o servicio que proveerá el proyecto. Ejemplo: el 50% de la población efectivamente demandante del Cantón X.
  • 31. Luego de haber establecido la demanda actual, se procede a proyectar la misma (a través de la utilización de tasas de crecimiento poblacionales oficiales) para la vida útil o período de diseño del proyecto, lo cual es fundamental desde el punto de vista de la cobertura que éste llegue a tener. Oferta Se deben identificar y analizar el comportamiento y evolución de todas las entidades oferentes del bien o servicio en el área de influencia del proyecto. Una vez identificados los oferentes se debe estimar su capacidad actual de producción del bien o servicio que el proyecto producirá. Posteriormente se estimará la capacidad de producción o de la prestación del servicio a futuro, para los años comprendidos en el horizonte del proyecto, sobre la base del análisis de la capacidad actual, los probables planes de expansión de los actuales oferentes, así como proyectos en curso de potenciales oferentes. Un aspecto que se debe tomar en cuenta es la oferta optimizada: aquella que considera la capacidad máxima de provisión de bienes o servicios que se lograría con los recursos disponibles e intervenciones que hagan eficiente su uso.
  • 32. Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (oferta – demanda) Sobre la base del balance oferta – demanda se establecerá el déficit o población carente, actual y futura, que es aquella parte de la población demandante efectiva que necesitará el bien o servicio ofrecido por el proyecto, es decir, que requiere del bien o servicio pero no cuenta con ninguna fuente que se lo provea. En algunos casos, cuando no exista ninguna otra fuente de oferta de los bienes o servicios, el déficit corresponderá a la totalidad de la demanda existente. En el caso de proyectos de dotación de bienes y servicios, en donde no sólo debe considerarse la población, se deberá analizar y cuantificar oferta y demanda, en base a los insumos o productos que vayan a generar dichos proyectos; por ejemplo proyectos de riego, productivos, entre otros.
  • 33. Indicadores de Resultado: Se refiere a los indicadores a nivel de Propósito, que describen los resultados logrados al finalizar la ejecución del proyecto. Deben incluir metas que reflejen la situación al finalizar dicha etapa del proyecto. Cada indicador especifica cantidad, calidad y tiempo de los resultados por alcanzar y hacen referencia a la línea base. Matriz de Marco Lógico El Marco Lógico es una matriz explicativa donde concuerdan los objetivos, componentes, actividades, indicadores, medios de verificación y supuestos del proyecto, que permite al gestor y al evaluador tener una imagen global del proyecto propuesto.
  • 34. Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos FIN: El Fin es una definición de cómo el proyecto o programa contribuirá a la solución del problema (s) en cuestión Los indicadores a nivel de Fin miden el impacto general que tendrá el proyecto en el mediano plazo, una vez que el proyecto este en funcionamiento. Son específicos en términos de cantidad, calidad y tiempo. Los medios de verificación son las fuentes de información que un evaluador puede utilizar para verificar que se han alcanzado los indicadores. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc. Los supuestos indican los eventos, las condiciones o las decisiones importantes o necesarias para la sostenibilidad en el tiempo de los objetivos del Fin. PROPÓSITO (u Objetivo General): El Propósito es el objetivo a ser alcanzado por la utilización de los componentes producidos por el proyecto. Es una hipótesis sobre el resultado que se desea lograr. Los indicadores a nivel de Propósito describen los resultados logrados al finalizar la ejecución del proyecto. Deben incluir metas que reflejen la situación al finalizar dicha etapa del proyecto. Cada indicador especifica cantidad, calidad y tiempo de los resultados por alcanzar y hacen referencia a la línea base. Los medios de verificación son las fuentes que el ejecutor y el evaluador pueden consultar para ver si los objetivos se están logrando. Pueden indicar que existe un problema y sugieren la necesidad de cambios en los componentes del proyecto. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo. Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que están fuera del control del gerente del proyecto (riesgos) que deben ocurrir para que el proyecto logre el Fin. COMPONENTES (resultados u objetivos específicos): Los componentes son las obras, servicios y capacitación que se requiere que complete el ejecutor del proyecto para lograr su propósito. Estos deben expresarse en trabajo terminado(sistemas instalados, gente capacitada, etc.) Los indicadores de los componentes son descripciones breves, pero claras de cada uno de los componentes que tiene que terminarse durante sus ejecuciones. Cada uno debe especificar cantidad, calidad, tiempo y oportunidad de las obras, servicios, etc. que deberán entregarse. Además deben contener elementos de la línea base. Este casillero indica dónde el evaluador puede encontrarlas fuentes de información para verificar que los componentes que han sido contratados o elaboradas han sido entregados. Las fuentes pueden incluir inspección del sitio, los informes del auditor, etc. Los supuestos son los acontecimientos, las condiciones o las decisiones (fuera del control del gerente del proyecto) que tienen que ocurrir para que los componentes del proyecto alcancen el Propósito para el cual se llevaron a cabo. ACTIVIDADES: Estas Actividades son las tareas que el ejecutor tiene que cumplir para completar cada uno de los Componentes del proyecto. Se hace una lista de actividades en orden cronológico para cada componente. Las actividades son aquellas que realizará la entidad ejecutora. Este casillero contiene el presupuesto para cada actividad/componente a ser entregado en el proyecto. Este casillero indica donde un evaluador puede obtener información para verificar si el presupuesto se gastó como estaba planeado. Normalmente constituye el registro contable de la entidad ejecutora. Los supuestos son los acontecimientos, condiciones o decisiones (fuera de control del gerente del proyecto) que tienen que suceder para completar los componentes del proyecto. MATRIZ DE MARCO LOGICO
  • 35. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD Viabilidad técnica Para proyectos de los sistemas seccionales, la revisión del expediente técnico y la información contenida en el mismo debe ser realizada por el Ministerio rector, el mismo que determinará el cumplimiento de la normativa vigente para el nivel de factibilidad del proyecto y que los costos estén acordes con los que rigen en el mercado local. El director respectivo emitirá una certificación del análisis y el resultado de la calificación correspondiente. Para los proyectos a ser ejecutados por las entidades del Gobierno, Seccionales, Empresariales se deberán adjuntar los expedientes o estudios técnicos debidamente elaborados y justificados. Descripción de la Ingeniería del Proyecto Es necesario realizar una descripción detallada de los componentes, procesos, metodologías e insumos que se tiene previsto utilizar para la ejecución del proyecto, demostrando su viabilidad técnica.
  • 36. Especificaciones técnicas Detallar las características físicas y técnicas de los materiales, suministros y servicios que conforman los componentes del proyecto para su ejecución. Viabilidad Económica y Financiera Viabilidad Económica: Está determinada por la identificación, cuantificación (medir) y valoración de los beneficios (ahorros) que va a generar el proyecto. La mayoría de proyectos de desarrollo social, por sus características, no van a generar ingresos o beneficios de tipo monetario; sin embargo generan bienestar en los beneficiarios directos e indirectos. La viabilidad económica se determina por la comparación entre los beneficios que va a generar a la sociedad la realización del proyecto, con sus costos. También se puede considerar la determinación de formas eficientes, o de bajo costo, de utilizar los recursos.
  • 37. Viabilidad Financiera: Está determinada por la identificación, cuantificación (medir) y valoración de los ingresos que pueda generar el proyecto durante su vida útil y que permita financiar o cubrir la totalidad de los gastos de operación (sueldos y salarios personal contratado, servicios básicos: agua, luz, teléfono, etc.) y mantenimiento (materiales e insumos, repuestos); sería ideal, además, que se consideren los costos de conservación, esto es, los costos destinados a recuperar y garantizar el funcionamiento normal de maquinarias o infraestructura de los servicios públicos, e incrementar o ampliar la cobertura de los mismos hacia otras áreas carentes o con situaciones deficitarias. La rentabilidad se la mide a través de indicadores financieros, los más utilizados son: El valor presente neto (VPN) o Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la relación Beneficio – Costo (B/C), entre otros. Basta con conocer el resultado de un indicador para determinar si el proyecto es viable financieramente o no.
  • 38. Supuestos utilizados para el cálculo En esta sección se deberá señalar y justificar claramente cuales son los supuestos y metodología utilizados para la valoración de los beneficios y los costos. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos (de inversión, operación y mantenimiento). Para el caso de los ingresos, elementos como: • Ingresos por precio/tarifa del bien o servicio • Ingresos por concepto de impuestos o tasas (por ejemplo: contribución especial de mejoras, rodaje, etc.
  • 39. Para el caso de los beneficios, se debe considerar entre otros por ejemplo: • En temas de saneamiento costos evitados como el ahorro en atención médica • En el caso de transporte y vías ahorro de tiempo de viaje y costos de operación y mantenimiento. • En el caso de proyectos productivos, incremento de la producción o reducción de pérdidas. En la determinación de los costos, se deben seguir las indicaciones que se detallan a continuación: • En la fase de inversión, tener en cuenta todos los insumos, mano de obra calificada y no calificada, materiales y equipos necesarios para la realización de cada actividad. Costear el aporte de la comunidad, ya sean materiales, mano de obra, equipos, etc. • El costo del personal vinculado a la alternativa en estudio tanto en la ejecución como la operación de la misma. • En la etapa de operación y mantenimiento, se pueden dar algunos gastos, dependiendo del tipo de la alternativa de solución en estudio, tales como:
  • 40. Flujos Financieros y Económicos Se deben estructurar los flujos económicos y financieros tomando como base lo descrito en el punto 4.2. Si el proyecto no contempla el futuro cobro por la prestación de un servicio, no se requerirá de flujo financiero. Indicadores Económicos y Sociales (TIR, VAN y otros) Se debe establecer el cálculo del valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR), de los flujos presentados y adicionalmente otros indicadores de acuerdo a la naturaleza del proyecto propuesto. VALOR ACTUAL NETO (VAN) Valor Presente Neto (VPN), es la diferencia entre los ingresos actualizados y los costos actualizados, a una determinada tasa de oportunidad del capital Análisis de Sensibilidad Presentar los valores del VAN, TIR y otros, que se obtienen del análisis que resulta de la variación (+/-) del monto de los ingresos, beneficios, los costos y tasa de descuento, utilizados en los flujos.
  • 41. FÓRMULA DEL VALOR ACTUAL NETO Bn  Ingresos del año “n” Cn  Costos del año “n” i  tasa de descuento n  número de año
  • 42. Análisis de Sensibilidad Presentar los valores del VAN, TIR y otros, que se obtienen del análisis que resulta de la variación (+/-) del monto de los ingresos, beneficios, los costos y tasa de descuento, utilizados en los flujos. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Es aquella tasa de interés que hace que el VAN de un proyecto sea igual a cero. •TM  tasa mayor •Tm  tasa menor •VANM  VAN mayor •VANm  VAN menor
  • 43. Cuando la TIR es:  Mayor que la tasa de descuento, el proyecto factible, viable  Menor que la tasa de descuento, el proyecto no es factible  Igual a la tasa de descuento, el proyecto indiferente
  • 44. Cuando la relación Beneficio/Costo es: Mayor que 1 Þ el proyecto es conveniente Igual a 1 Þ el proyecto es marginal Menor que 1 Þ el proyecto no conviene.
  • 45. Análisis de Sostenibilidad Sostenibilidad económica-financiera Los proyectos deben dedicar esfuerzos y desarrollar iniciativas para que los bienes y/o servicios que generan durante su vida útil estén garantizados en términos de cobertura y calidad, una vez finalizada su ejecución. Se deben plantear alternativas para cubrir el financiamiento de la operación y el mantenimiento del proyecto, a fin de reducir la dependencia de capitales. Análisis de impacto ambiental y de riesgos La sostenibilidad ambiental se cumple cuando los proyectos cumplen la legislación y normativa ambiental; dedican esfuerzos y recursos para el seguimiento y monitoreo ambiental; promueven el uso racional de los recursos renovables; minimizan el empleo de recursos no renovables; minimizan la producción de desechos. Los proyectos también pueden fomentar la sostenibilidad ambiental dedicando esfuerzos para la toma de conciencia ambiental por parte de la ciudadanía.
  • 46. Que un proyecto no requiera evaluación de impacto ambiental no significa que carezca de responsabilidades ambientales, las cuales están legalmente establecidas. Al contrario debe preocuparse por establecer instancias de organización mínimas que le posibiliten una adecuada gestión ambiental. En esta sección el proponente deberá realizar una evaluación de las actividades a ser desarrolladas por el proyecto, con el objetivo de determinar su grado de impacto ambiental y categorizarlo de acuerdo al tipo de impacto. En el caso de que el proyecto afecte moderada o negativamente deberá realizarse el Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá la valoración de los impactos a los componentes biofísicos y socioeconómicos del área de influencia del proyecto y las medidas de mitigación con los correspondientes costos, que deben formar parte del presupuesto del proyecto.
  • 47. Para el análisis de los riesgos naturales, en el estudio de factibilidad o documento del proyecto se debe incorporar los resultados de los estudios sobre amenazas y vulnerabilidades que hayan desarrollado las entidades competentes en la temática, en el área de influencia de la propuesta. Esta información permitirá identificar las amenazas potenciales de carácter natural a las que está expuesto el proyecto. El análisis permitirá incluir en la programación del proyecto medidas orientadas a minimizar las vulnerabilidades, así como recursos para afrontar tanto las medidas de prevención y mitigación como las de preparación y respuesta. En el caso de no existir información sobre las posibles amenazas y vulnerabilidades, la entidad ejecutora deberá determinar la existencia de riesgos naturales , y las posibles medidas de prevención y mitigación de riesgos con sus respectivos costos los mismos que serán incluidos en la inversión del proyecto.
  • 48. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana Los proyectos deben contribuir al mantenimiento e incremento del capital social de su área de influencia. Un proyecto está en comunión con la sostenibilidad social cuando promociona algunos de los siguientes conceptos y valores: derechos humanos, educación, empleo, empoderamiento de las mujeres, transparencia, participación ciudadana, cohesión social, identidad cultural, diversidad, solidaridad, sentido de comunidad, tolerancia, humildad, compasión, pluralismo, honestidad y ética. Los recursos de los proyectos deben utilizarse de forma que sus acciones propendan la equidad y la justicia social, mientras que se reduce las rupturas sociales. Lo que se consigue sólo con una activa participación de la comunidad.
  • 49. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (CUADRO DE FUENTES Y USOS) El presupuesto deberá presentarse por fuente de financiamiento; así como también por actividad. Adicionalmente se deberá esclarecer una descripción del organismo u organismos que financian el proyecto de acuerdo a cada fuente de financiamiento. En el caso de que el proyecto se financie con un crédito externo e interno, o requiera de un aval, se deberá establecer el organismo a cargo del pago del crédito y la entidad que concede el crédito o el aval.
  • 50.
  • 51. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN Estructura operativa: En algunos casos por las dimensiones que un proyecto o un programa pueden tener, resulta necesario se establecer un Reglamento Operativo que defina la estrategia de ejecución, normando los procedimientos internos que el proyecto o programa utilizará para la selección o ejecución de las actividades que se prevé realizar. Por ejemplo, en un programa de agua potable que tiene por fin el financiamiento de varias obras en varias comunidades, el Reglamento Operativo determinará la estructura de gestión y los procedimientos para la ejecución de las mismas. Arreglos institucionales Se refiere a la descripción de las instituciones pública y /o privadas que realizan actividades relacionadas al proyecto y una explicación de las estrategias que realizará el proyecto para la coordinación entre ellas, con el fin de establecer alianzas que favorezcan la realización del proyecto.
  • 52. Cronograma valorado por componentes y actividades Se establecerá el avance de cada acción a ser ejecutada por el proyecto de forma cronológica, valorando el avance de cada acción por medio de su costo mensual o trimestral, según el caso.
  • 53. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Monitoreo de la ejecución Comprende las acciones que la institución prevé realizar a un proyecto durante la etapa de ejecución, en términos del avance de obras o acciones, cronograma y recursos empleados. El objetivo de este seguimiento es detectar desviaciones respecto a la programación inicial del proyecto. Evaluación de resultados e impactos Para la evaluación de resultados, se deberá definir el proceso a realizar después de finalizado el proyecto, con el propósito de determinar los productos o metas alcanzadas, en base a los indicadores establecidos en la Matriz de Marco Lógico. En el caso de evaluación de impactos, se deberá contemplar los mecanismos que la institución propone para realizar la evaluación del proyecto, después de al menos 3 años de su operación o funcionamiento, en base a los indicadores establecidos en la Matriz de Marco Lógico
  • 54. Actualización de Línea de Base Una vez que se obtenga el financiamiento y se vaya a ejecutar el proyecto, la institución, de ser necesario, deberá actualizar la línea base. ANEXOS (Certificaciones) Certificaciones técnicas y de costos Para proyectos a ser gubernamentales y empresariales se requiere: Certificado de viabilidad técnica (que incluya análisis de los costos de inversión), otorgado por la entidad pública rectora del sector al que pertenece, con la finalidad de garantizar la viabilidad del proyecto. Certificado de disponibilidad de recursos económicos para el financiamiento del proyecto, otorgado por la entidad pública rectora del sector al que pertenece, con la finalidad de garantizar la ejecución del proyecto.  Certificado en el que se determine que el proyecto forma parte de su plan de desarrollo, para lo cual será necesario se adjunten los documentos de soporte.  Certificado en el que se indique que la entidad seccional cuenta con la capacidad técnica y administrativa para la eficiente ejecución del proyecto.