2. INTRODUCCIÓN
LA VÍA ORAL DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ES LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN MÁS CÓMODA, SEGURA
Y ECONÓMICA, DE ELECCIÓN SIEMPRE QUE SEA
POSIBLE. SIN EMBARGO, PARA OBTENER LA MÁXIMA
SEGURIDAD Y EFICACIA DEL USO DE LOS
MEDICAMENTOS HAY QUE TENER EN CUENTA ASPECTOS
COMO LA BIODISPONIBILIDAD, LA TOLERANCIA
GASTROINTESTINAL, LAS INTERACCIONES, TANTO
ENTRE FÁRMACOS ADMINISTRADOS SIMULTÁNEAMENTE
O NO, COMO ENTRE FÁRMACO Y ALIMENTO,1 ASÍ COMO
LOS EFECTOS ADVERSOS MÁS FÁCILMENTE
RECONOCIBLES.
3. VACUNACIÓN
ES UN ACTO EN EL QUE EL PACIENTE RECIBE UNA VACUNA, ADMINISTRADA POR UN
PROFESIONAL, CON LA FINALIDAD DE PRODUCIR UNA INMUNIDAD ESPECÍFICA INDUCIDA
POR EL PRODUCTO ADMINISTRADO.
4. • ES IMPORTANTE INFORMAR SOBRE LOS RIESGOS Y BENEFICIOS DE LA
VACUNACIÓN AL PACIENTE , EN EL CASO DE LA VACUNACIÓN
INFANTIL A SU PADRE O MADRE, PRESENTÁNDOLE DE FORMA LLANA Y
SENCILLA LA INFORMACIÓN, HABLANDO DE LOS POSIBLES EFECTOS
SECUNDARIOS Y COMO DEBEN ACTUAR Y ADONDE ACUDIR, ASÍ
COMO PERSUADIRLOS DE LOS GRANDES BENEFICIOS QUE SE
CONSIGUEN CON LAS DIFERENTES VACUNAS.
5. VACUNA CONTRA LA POLIO (APO)
• DESCRIPCIÓN
• AGENTE INMUNIZANTE
ES UNA VARIANTE DE VIRUS VIVO
ATENUADO DE PRESENTACIÓN
MULTIDOSIS
LA VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA
(ORAL) CONTIENE EL VIRUS VIVO
ATENUADO (CEPA SABIN)
• INDICACIONES
• EN NIÑAS Y NIÑOS DE 6 Y 18 MESES DE EDAD Y A
LOS 4 AÑOS DE EDAD.
• EN NIÑAS Y NIÑOS QUE NO HAYAN RECIBIDO LA
DOSIS A LOS 6 MESES, DEBERA RECIBIRLA HASTA
LOS 4 AÑOS, 11 MESES 29 DÍAS.
• DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
• SE ADMINISTRA POR VÍA ORAL Y CADA
DOSIS COMPRENDE 2 GOTAS DE LA
VACUNA.
INTRODUCCIÓN
6. • LA VENTAJA QUE PRESENTA LA VACUNA DE VIRUS VIVOS ATENUADOS O VACUNA SABIN ES
PRINCIPALMENTE EN RELACIÓN A SU VÍA DE ADMINISTRACIÓN, YA QUE AL VACUNAR A LOS
INDIVIDUOS POR VÍA ORAL SE EMULA LA INFECCIÓN NATURAL POR POLIOVIRUS SALVAJES. ESTO
PERMITE QUE EL VIRUS ATENUADO PROVENIENTE DE LA VACUNA SE REPLIQUE Y GENERE UNA
RESPUESTA INMUNOLÓGICA A NIVEL INTESTINAL, SIN LLEGAR A REPLICARSE DE FORMA EFICIENTE
EN EL TEJIDO NERVIOSO.
7. • LOS INDIVIDUOS VACUNADOS RECIENTEMENTE LIBERAN VIRUS VIVOS ATENUADOS EN SUS
HECES POR ALGUNOS DÍAS DESPUÉS DE LA INMUNIZACIÓN. UN MIEMBRO DE LA FAMILIA QUE
NO ESTÉ INMUNIZADO PERO QUE SE EXPONGA A ESTE VIRUS PUEDE DESARROLLAR
INMUNIDAD POR CONTACTO FECAL-ORAL CON LAS HECES DEL INDIVIDUO VACUNADO.
8. • UNA DE LAS PRINCIPALES LIMITACIONES DE ESTA VACUNA ES QUE
TIENE REQUERIMIENTOS ESTRICTOS EN CUANTO A SU TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO, LO CUAL REPRESENTA UN PROBLEMA EN
REGIONES CON TEMPERATURAS ALTAS O EN ZONAS AISLADAS. EN
LAS CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN EN LAS QUE SE ADMINISTRA LA
VACUNA ORAL (APO) Y SE TRANSPORTAN LOS VIALES EN UN
TERMO QUE SE DEBE MANTENER A UNA TEMPERATURA DE ENTRE 2 Y
8 °C.
9. ADMINISTRACIÓN
• SE CORRE EL RIESGO DE QUE AL SER
ADMINISTRADA LA VACUNA, ÉSTA
PUEDA SER REGURGITADA O VOMITADA
O SI EL NIÑO O NIÑA PERCIBE UN
SABOR DESAGRADABLE LA PUEDA
ESCUPIR
• VÍA ORAL: ES LA UTILIZADA PARA
ADMINISTRAR VACUNAS COMO LA APO
(ANTIPOLIO ORAL). SE ADMINISTRARÁ
DIRECTAMENTE EN LA BOCA; SI LA
PRESENTACIÓN ES MULTIDOSIS, SE
DEBERÁ EVITAR TODO CONTACTO DE
ÉSTE CON LA MUCOSA ORAL.
RIESGO
10. TÉCNICAS DE APLICACIÓN
• EXPLIQUELE A LA MADRE EL TIPO DE VACUNA A
APLICAR, NÚMERO DE DOSIS Y EL SITIO DE
APLICACIÓN.
• EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO LA POSICIÓN
RECOMENDADA ES SEMI SENTADA EN BRAZOS
DE LA MADRE, DEBIENDO EL VACUNADOR FIJAR
LA MANDÍBULA INFERIOR DEL LACTANTE PARA
ASEGURAR LA ADMINISTRACIÓN CORRECTA
• QUITAR EL PROTECTOR DEL GOTERO
• DEJAR CAER DOS GOTAS EN LA BOCA DEL NIÑO.
• EVITAR QUE EL GOTERO TOQUE LA BOCA DEL
NIÑO, A FIN DE EVITAR LA CONTAMINACIÓN.
• ASEGÚRESE DE QUE EL NIÑO NO RECHACE,
REGURGITE O VOMITE LA VACUNA, DENTRO DE 5
MINUTOS, DE LO CONTARIO REPITA LA
APLICACIÓN.
11. VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
• DESCRIPCIÓN
• AGENTE INMUNIZANTE
ES UNA VACUNA DE VIRUS VIVOS ATENUADOS, QUE
PREVIENE LA ENFERMEDAD DIARREICA POR ROTAVIRUS;
ESTOS SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE
ENFERMEDAD DIARREICA GRAVE EN LACTANTES.
CONTIENE CEPAS REAGRUPADAS DE
ROTAVIRUS, OBTENIDAS A PARTIR DE CEPAS
MADRE DE ROTAVIRUS HUMANO Y BOVINO.
• INDICACIONES
• ESTÁ INDICADA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD
DIARREICA SEVERA CAUSADA POR ROTAVIRUS. SE INDICA A
LOS 2 Y 4 MESES DE EDAD.
• ESTA VACUNA NO PUEDE SOBREPASAR LA EDAD DE 5M 29
D PARA LA PRIMERA DOSIS Y LA SEGUNDA DOSIS SE PUEDE
ADMINISTRAR HASTA LOS 7M 29D.
• DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
SE ADMINISTRA POR VÍA ORAL SU PRESENTACIÓN ES EN
UNA JERINGA PRECARGADA (APLICADOR ORAL) 1.5 ML
12. TÉCNICAS DE APLICACIÓN
• COLOQUE AL NIÑO EN BRAZOS DE SU
MADRE EN POSICIÓN SENTADO CON LA
CABEZA INCLINADA HACÍA ATRÁS.
• APLIQUE LENTAMENTE EL CONTENIDO
DE LA VACUNA POR VÍA ORAL EN LA
PARTE INTERNA DE LA MEJILLA DEL NIÑO,
PARA EVITAR QUE LA RECHACE.
• SI EL NIÑO ESCUPE, REGURGIRTA O
VOMITA NO SE DEBE ADMINISTRAR
OTRA DOSIS, EPLICAR QUE LA
ABSORCIÓN ES INMEDIATA A TRAVÉS
DE LA MUCOSA ORAL.
13. ¿DE QUE DEPENDE LA EFECTIVIDAD DE LA
VACUNACIÓN?
• DE LA ACEPTACIÓN Y ACCESIBILIDAD DE
LA POBLACIÓN A LA VACUNA.
• DE LA PAUTA CORRECTA DE
ADMINISTRACIÓN (DOSIS, VÍA LUGAR Y
TÉCNICA).
• DE LA CONSERVACIÓN Y MANEJO
CORRECTO DEL BIOLÓGICO.
• DEL SEGUIMIENTO SEGÚN CALENDARIO
DE VACUNACIÓN.
• DEL REGISTRO CORRECTO
14. La administración de biológicos es importante
para el personal sanitario responsable de la
administración de los medicamentos.
Parece una necesidad en este ámbito, dada la
enorme carga de consultas que se reciben en
relación con la administración de los
medicamentos en lo pacientes y puede
contribuir a la disminución de la aparición de
interacciones y otros problemas relacionados
con los medicamentos.
CONCLUSIÓN
15. • Colocar el frasco en la boca en
posición perpendicular
• En casos que el niño vomite se cita
otro día
• Es importante colocar al niño en
una posición adecuada
RECOMENDACIONES
16. BIBLIOGRAFIA
• DELGADO O, PUIGVENTÓS F, SERRA J. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
POR VÍA ORAL. MED CLIN 1997;108:426-35.
• MADURGA M. INTERACCIONES DE LOS ALIMENTOS CON LOS MEDICAMENTOS.
AULADEFARMACIA [SERIE EN INTERNET]. 2004 JUN;6(1):40-46. DISPONIBLE
EN: <HTTP://WWW.AULADELAFARMACIA.ORG/> [CITADO 8 FEB 2007].
• RABADÁN MT, FLORES MJ, CAYUELA J, CEVIDADES MM, VALVUENA R, RUIZ MT,
RODRÍGUEZ M, VERVANTES MD. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS EN LA
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS DENTRO DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.
ENFERMERÍA GLOBAL [SERIE EN INTERNET]. 2002 1:1-23. DISPONIBLE EN:
<HTTP://WWW.UM.ES/EGLOBAL/> [CITADO 21 FEB 2007].