Pautas de interpretación de los tratados internac

Regina Ingrid Díaz Tolosa
Regina Ingrid Díaz TolosaAcadémica y Directora del Departamento de Derecho Público en Universidad Bernardo O'higgins em Universidad Bernardo O'Higgins
Taller n°7: Reconocimiento de 
los tratados internacionales en 
  el articulo 5° inciso 2° de la 
 Constitución Política de 1980.
   Díaz Tolosa, Regina Ingrid (2008): «Pautas de
   interpretación de los tratados internacionales
 derivadas del deber de promoción de los derechos
 humanos impuestos a la judicatura chilena por la
     Constitución Política», Anuario de Derecho
Constitucional Latinoamericano vol. 14: pp. 499-522
Introducción
o Los derechos humanos son una materia común al Derecho
    Internacional y al derecho interno, estos ordenamientos
    coexisten en la promoción, garantía y defensa de los derechos
    de la persona, pero a pesar de que se complementan, hay
    que diferenciarlos como se merecen.
o   Los jueces al aplicar una norma deben hacer una
    interpretación del contenido y alcance de las disposiciones,
    indicando los criterios utilizados. En la Constitución Política de
    la República de Chile no existen cláusulas interpretativas que
    indiquen con qué parámetros seguir en el análisis de la
    normativa internacional.
o Así es necesario remontarse al contexto
 histórico que se vivía en el momento de la
 incorporación del artículo reformado, para
 conseguir ciertos indicios de cómo se
 debiera proceder para interpretar de
 manera adecuada los tratados
 internacionales.
I.  Incorporación de los tratados sobre 
  derechos humanos al ordenamiento 
            jurídico chileno

1. El artículo 5° inciso 2° como posible cláusula
de jerarquía de los tratados internacionales sobre
                derechos humanos
o En la doctrina chilena, desde que se introduce la
    norma del inciso 2° del artículo 5° de la
    Constitución (1989), se discute cuál sería la jerarquía
    de los tratados internacionales sobre derechos
    humanos
o   La doctrina tradicional y el Tribunal Constitucional
    consideran que los tratados tienen rango de ley, ya
    que para su aprobación deben someterse a los
    mismo trámites que una ley; los tratados
    internacionales están sometidos a control de
    constitucionalidad; de otra forma se alteraría el
    mecanismo de reforma constitucional. De acuerdo a
    esta teoría, en caso de conflicto, las disposiciones de
    la Constitución prevalecen sobre las del tratado,
    incluso si versan sobre derechos humanos.
o En el otro extremo, algunos sostienen que los tratados
    internacionales sobre derechos humanos tienen rango
    supraconstitucional, y por tanto tienen preeminencia
    sobre la Constitución en caso de conflicto entre normas
    internacionales y constitucionales.
o   Las posturas intermedias, otorgan a los tratados rango
    constitucional, o bien, supralegal, pero
    infraconstitucional. De esta forma, advierten que los
    tratados internacionales sobre derechos humanos se
    convertirían en un mecanismo secundario de reforma de
    la Constitución establecido por el propio constituyente.
o Una variante de esta postura se encuentra en quienes
    piensan que los derechos sustantivos contenidos en los
    tratados tienen rango constitucional, no obstante el
    tratado en su conjunto sólo rango legal. la intención no
    fue darle rango constitucional a todo el tratado, sino
    exclusivamente a los derechos humanos del tratado.
o   Finalmente, algunos ubican a los tratados
    internacionales sobre derechos humanos en una
    posición intermedia en la pirámide jerárquica de
    fuentes; entre la ley y la Constitución. De esta manera,
    prevalece en el derecho interno, todo el contenido de los
    tratados que regularmente se hayan tramitado y siempre
    que tal contenido esté dentro de los preceptos
    constitucionales.
o De acuerdo a la autora, se puede constatar que
  estas teorías no solucionan los problemas de
  aplicación e interpretación de los tratados sobre
  derechos humanos; tratar de determinar cual
  norma prima y cuál es desplazada, sólo genera
  una disparidad jurisprudencial, y por otra parte,
  no nos entregan criterios de interpretación.
2. El artículo 5° inciso 2° de la Constitución 
 Política es una cláusula declarativa de deberes 
impuestos a los órganos del Estado en aras de la 
             protección de la persona
o Según la autora la Reforma Constitucional de 1989
    constituye una fórmula débil que sólo se refiere a los
    tratados internacionales sobre derechos humanos como
    fuente complementaria de derechos, sin hablar de
    jerarquías y sin colocarlos como pautas interpretativas de
    la normativa interna.
o   Esta cláusula reconocedora de derechos implícitos o no
    enumerados, es sobre todo una declaración que
    establece deberes de respeto de los derechos humanos
    para todos los órganos del Estado, y reconoce el carácter
    vinculante de los instrumentos de Derecho Internacional
    convencional.
II. Deber de respeto y de promoción de 
  los derechos garantidos en tratados 
            internacionales
o La cláusula de deber promoción de los derechos esenciales
  consagrados en los tratados internacionales ratificados y
  vigentes en Chile, implica que “los órganos del Estado deben
  adoptar medidas legales, administrativas y jurisdiccionales
  con el fin de asegurar y garantizar el respeto de los
  derechos, prevenir su vulneración y eliminar los obstáculos
  públicos o privados que impidan el goce de los derechos”.
  Así, el legislador debe cumplir sus atribuciones en
  conformidad con los tratados internacionales. Los tribunales
  también se ven obligados a realizar esta armonización en su
  jurisdicción, han de regirse por procedimientos que
  aseguren el debido proceso garantizado y aplicar en sus
  decisiones los principios generales del derecho internacional
  de los derechos humanos.
1. Deber general de respeto 
 del derecho internacional
   1.1. Principios generales del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos a
                 considerar
o a) Principio pro homine: Los derechos y garantías reconocidos
    por la Constitución y tratados internacionales se
    complementan unos a los otros para dar a los derechos
    fundamentales una protección máxima, aplicándose el
    principio de la preeminencia de las garantías más favorables.
o   b) Principio pro actione: Se desprende de las normas referidas
    a la tutela judicial efectiva de los derechos y al derecho al
    acceso de la justicia. Implica que en cada caso el juez debe
    buscar la interpretación más favorable al ejercicio de la acción.
    En caso de duda entre abrir o no una determinada vía procesal
    en defensa de un derecho humano, por aplicación de este
    principio, hay que estar a la respuesta afirmativa.
o c) Autoejecutabilidad de los tratados sobre derechos
  humanos: Son directamente aplicables por los jueces
  nacionales. Sin embargo, se ha de considerar que los
  sistemas internacionales de protección de los derechos
  humanos creados por estas normas funcionan en forma
  subsidiaria al sistema judicial de cada Estado. Esto es
  por la regla del agotamiento previo de los recursos
  judiciales internos antes de acudir a los órganos
  internacionales, aunque es un principio que tiene
  excepciones: si existe denegación o retardo injustificado
  de justicia, si los recursos no existen en la legislación
  interna o son ineficaces, si son inaccesibles por falta de
  asistencia legal o por el costo del trámite.
1.2. Imposibilidad de invocar el derecho 
    interno para eludir las obligaciones 
     internacionales: Artículo 27 de la 
Convención de Viena sobre el Derecho de 
                los Tratados
o Los tratados internacionales sobre derechos humanos
 pueden incorporar preceptos que sean derechos
 humanos en contradicción con normas constitucionales
 preexistentes. En tal caso, el criterio para juzgar tales
 derechos es el razonamiento medular que consiste en
 determinar si el tratado origina un mejoramiento en la
 certeza y garantía de los derechos esenciales del ser
 humano, en virtud del principio pro homine.
1.3. Deber de armonizar la legislación 
        interna con las normas 
            internacionales 
o La manifestación positiva del principio de la
  imposibilidad de invocar el derecho interno para
  eludir las obligaciones internacionales, se traduce
  en el deber del Estado de adoptar medidas internas
  para armonizar la legislación interna con el orden
  internacional; el constituyente y el legislador
  deberán preocuparse por la adecuación de la
  normativa vigente.
2. Pautas de interpretación de los 
tratados internacionales derivadas del 
 deber de promoción de los derechos 
               humanos
o En los casos jurídicos sometidos a su resolución, el juez
  nacional debe intentar armonizar, en el mayor grado
  posible los derechos consagrados en la Constitución y
  en los tratados internacionales sobre derechos
  humanos. En esta labor, se han de considerar una serie
  de pautas de interpretación de los tratados
  internacionales provenientes del Derecho Internacional y
  del derecho interno. El juez nacional cuenta con reglas
  de interpretación derivadas de los propios tratados
  internacionales en general, y reglas del derecho interno,
  lo cual debe procurar armonizar de un modo lógico y
  sistemático.
o En Chile, los tratados en general son aplicables en
  virtud de la Convención de Viena sobre Derechos
  de los Tratados, vigente en Chile desde 1981.
  Respecto al derecho interno la Constitución
  chilena carece de una cláusula interpretativa del
  Derecho Internacional. Las referencias a las
  normas internacionales sobre derechos humanos
  implican verdaderos mandatos constitucionales
  para toda la comunidad y no sólo para el Estado.
2.1. Principios generales para la 
 interpretación de los tratados 
         internacionales
o Al interpretar convenciones internacionales los tribunales
  chilenos, deben aplicar las normas del Derecho Internacional
  sobre interpretación de los tratados contenidas en la
  Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados; Los
  artículos 31 y 32 de la Convención de Viena aludida
  establecen reglas mínimas de interpretación de los tratados
  internacionales, que en cualquier caso deben considerase. el
  artículo 31 establece que un tratado para su interpretación el
  contexto comprenderá de texto, incluidos su preámbulo y
  anexos y el artículo 32 dispone que se podrá “acudir a medios
  de interpretación complementarios para confirmar el sentido
  resultante de la aplicación del artículo 31.
2.2. Cláusulas interpretativas de los 
   tratados internacionales sobre 
         derechos humanos
o los tratados internacionales sobre derechos
 humanos contienen cláusulas especiales de
 interpretación que obligan al Estado como
 parte contratante del tratado, y por tanto, han
 de ser utilizadas por el juez nacional. Así, por
 ejemplo, el artículo 29 de la Convención
 Americana sobre Derechos Humanos
2.3. Fuerza vinculante de la 
práctica internacional a nivel 
           nacional  
o La opinión de los órganos internacionales
 sirve para clarificar la extensión y
 naturaleza de las obligaciones de los
 Estados Partes, quienes han de alinear
 sus preceptos a los de las Convenciones.
 Y, por otra parte, las decisiones de las
 Cortes Internacionales influyen en los
 tribunales nacionales en cuanto a la
 interpretación de las Convenciones.
Conclusiones
1, Las normas internacionales e internas que protegen y
promuevan los derechos esenciales se complementan e
enriquecen recíprocamente, ya que su objeto es común:
otorgan al ser humano la mayor protección posible en
relación a sus derechos.
2, La Constitución chilena carece de una cláusula
interpretativa que indique parámetros a seguir en la
interpretación de los tratados.
3, No es relevante que el artículo 5° inciso 2° de la
Constitución chilena establezca o no una jerarquía
normativa, sino que destacar una cláusula declarativa
de respeto y promoción de los derechos humanos .
4, Es preciso en labor de interpretación aplicar las
disposiciones contenidas en la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados, además de toda
disposición sobre la materia que contenga el tratado,
para fundar el veredicto que resuelve sobre un derecho
fundamental conculcado.
4, Se debiera armonizar estas directrices con las reglas
de derecho interno sobre interpretación de tratados,
que en Chile no existen. Se debiese incluir un acápite en
la Constitución que se refiera al Derecho Internacional
para que zanje estas materias.
1 de 31

Recomendados

El amparo frente a la injusticia - DRA GRILLO por
El amparo frente a la injusticia - DRA GRILLOEl amparo frente a la injusticia - DRA GRILLO
El amparo frente a la injusticia - DRA GRILLODcho Constitucional Dra Grillo
231 visualizações3 slides
Balotario desarrollado para el concurso de acceso a la magistratura por
Balotario desarrollado para el concurso de acceso a la magistraturaBalotario desarrollado para el concurso de acceso a la magistratura
Balotario desarrollado para el concurso de acceso a la magistraturamayrisita
12.3K visualizações962 slides
La costumbre se vuelve ley por
La costumbre se vuelve leyLa costumbre se vuelve ley
La costumbre se vuelve leyZaulo
19.4K visualizações1 slide
Teoría de la Constitución, materia por
Teoría de la Constitución, materiaTeoría de la Constitución, materia
Teoría de la Constitución, materiaKarin Henriquez
1.2K visualizações36 slides
Principios generales del derecho por
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derechodenisafernandez
156K visualizações19 slides
La ley por
La leyLa ley
La leyJorgeLuisSamaniego
168 visualizações7 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Unidad 7 por
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7Dcho Constitucional Dra Grillo
623 visualizações42 slides
Apuntes tratados internacionales por
Apuntes tratados internacionalesApuntes tratados internacionales
Apuntes tratados internacionalesfloribella
655 visualizações18 slides
aspectos generales del derecho por
 aspectos generales del derecho aspectos generales del derecho
aspectos generales del derechoDaniel David Carazas Rodriguez
368 visualizações80 slides
La ley por
La leyLa ley
La leyJorgeLuisSamaniego
220 visualizações7 slides
Bolilla 1 2 - 3 - curso de derecho constitucional por
Bolilla 1  2 - 3 - curso de derecho constitucional Bolilla 1  2 - 3 - curso de derecho constitucional
Bolilla 1 2 - 3 - curso de derecho constitucional Dcho Constitucional Dra Grillo
678 visualizações30 slides
Cedulario examen_final_derecho_civil_i[1] por
Cedulario  examen_final_derecho_civil_i[1]Cedulario  examen_final_derecho_civil_i[1]
Cedulario examen_final_derecho_civil_i[1]mirtaderecho
952 visualizações3 slides

Mais procurados(20)

Apuntes tratados internacionales por floribella
Apuntes tratados internacionalesApuntes tratados internacionales
Apuntes tratados internacionales
floribella655 visualizações
Cedulario examen_final_derecho_civil_i[1] por mirtaderecho
Cedulario  examen_final_derecho_civil_i[1]Cedulario  examen_final_derecho_civil_i[1]
Cedulario examen_final_derecho_civil_i[1]
mirtaderecho952 visualizações
Actividad 6 por rlanditha
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
rlanditha237 visualizações
Cuestionario de derecho constitucional adjetiva por ISABEL PERALTA
Cuestionario de derecho constitucional adjetivaCuestionario de derecho constitucional adjetiva
Cuestionario de derecho constitucional adjetiva
ISABEL PERALTA361 visualizações
El código procesal constitucional por Jessica Chuica Neira
El código procesal constitucionalEl código procesal constitucional
El código procesal constitucional
Jessica Chuica Neira561 visualizações
ENJ-300 Procesal Constitucional por ENJ
ENJ-300 Procesal ConstitucionalENJ-300 Procesal Constitucional
ENJ-300 Procesal Constitucional
ENJ902 visualizações
Derechos humanos una materia a ser interpretada por ElyudGranda
Derechos humanos una materia a ser interpretadaDerechos humanos una materia a ser interpretada
Derechos humanos una materia a ser interpretada
ElyudGranda182 visualizações
LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA - Revisión Jurisprudencial 2019 por Alan Vargas Lima
LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA - Revisión Jurisprudencial 2019LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA - Revisión Jurisprudencial 2019
LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA - Revisión Jurisprudencial 2019
Alan Vargas Lima5.7K visualizações
ENJ 200 - Taller Bloque de Garantías Constitucionales II: Taller sobre el Háb... por ENJ
ENJ 200 - Taller Bloque de Garantías Constitucionales II: Taller sobre el Háb...ENJ 200 - Taller Bloque de Garantías Constitucionales II: Taller sobre el Háb...
ENJ 200 - Taller Bloque de Garantías Constitucionales II: Taller sobre el Háb...
ENJ796 visualizações
Ied ii unidad[1] por Cynthia Maldonado
Ied ii unidad[1]Ied ii unidad[1]
Ied ii unidad[1]
Cynthia Maldonado11 visualizações
El ejercicio abusivo del derecho. por N Andre Vc
El ejercicio abusivo del derecho.El ejercicio abusivo del derecho.
El ejercicio abusivo del derecho.
N Andre Vc12.7K visualizações
Cuestionario de derecho constitucional por William Meyer
Cuestionario de derecho constitucionalCuestionario de derecho constitucional
Cuestionario de derecho constitucional
William Meyer11.5K visualizações
Equipo 1 a_gc por israel hernandez
Equipo 1 a_gcEquipo 1 a_gc
Equipo 1 a_gc
israel hernandez162 visualizações

Destaque

Legislación chilena por
Legislación chilenaLegislación chilena
Legislación chilenaCarlaCuevasLara
667 visualizações25 slides
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xx por
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xxEducación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xxLoreto Rubio
45.7K visualizações28 slides
2. fuentes del derecho internacional público por
2. fuentes del derecho internacional público2. fuentes del derecho internacional público
2. fuentes del derecho internacional públicoWilder Calderón Castro
47.9K visualizações20 slides
POWER POINT MEDIO AMBIENTE por
POWER POINT MEDIO AMBIENTEPOWER POINT MEDIO AMBIENTE
POWER POINT MEDIO AMBIENTEkenotron1975
39.4K visualizações117 slides
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena por
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenaLinea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenamabel_castro
105.3K visualizações30 slides
Intervenciones humanas en los ecosistemas por
Intervenciones humanas en los ecosistemasIntervenciones humanas en los ecosistemas
Intervenciones humanas en los ecosistemasyramsan
179.8K visualizações64 slides

Destaque(20)

Legislación chilena por CarlaCuevasLara
Legislación chilenaLegislación chilena
Legislación chilena
CarlaCuevasLara667 visualizações
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xx por Loreto Rubio
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xxEducación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Loreto Rubio45.7K visualizações
2. fuentes del derecho internacional público por Wilder Calderón Castro
2. fuentes del derecho internacional público2. fuentes del derecho internacional público
2. fuentes del derecho internacional público
Wilder Calderón Castro47.9K visualizações
POWER POINT MEDIO AMBIENTE por kenotron1975
POWER POINT MEDIO AMBIENTEPOWER POINT MEDIO AMBIENTE
POWER POINT MEDIO AMBIENTE
kenotron197539.4K visualizações
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena por mabel_castro
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenaLinea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
mabel_castro105.3K visualizações
Intervenciones humanas en los ecosistemas por yramsan
Intervenciones humanas en los ecosistemasIntervenciones humanas en los ecosistemas
Intervenciones humanas en los ecosistemas
yramsan179.8K visualizações
El cuidado del medio ambiente diapositivas diana por Fernanda Avalo Agudelo
El cuidado del medio ambiente diapositivas dianaEl cuidado del medio ambiente diapositivas diana
El cuidado del medio ambiente diapositivas diana
Fernanda Avalo Agudelo214.8K visualizações
cuidado y conservacion del medio ambiente por Areli Asencios
cuidado y conservacion del medio ambientecuidado y conservacion del medio ambiente
cuidado y conservacion del medio ambiente
Areli Asencios143.4K visualizações
Medio Ambiente por smerino
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
smerino 193.8K visualizações
La Contaminacion Ambiental por magnita
La Contaminacion AmbientalLa Contaminacion Ambiental
La Contaminacion Ambiental
magnita198.3K visualizações
Presentación definitiva por hiperboledelabelleza
Presentación definitivaPresentación definitiva
Presentación definitiva
hiperboledelabelleza375 visualizações
Presentacion da 669-04 por mayuteamo
Presentacion da 669-04Presentacion da 669-04
Presentacion da 669-04
mayuteamo497 visualizações
Xna game studio presentación 02 por Juan Cardona
Xna game studio   presentación 02Xna game studio   presentación 02
Xna game studio presentación 02
Juan Cardona676 visualizações
Albert i clàudia franco por cllistar
Albert i clàudia francoAlbert i clàudia franco
Albert i clàudia franco
cllistar225 visualizações
Cigueñal por Maria Garcia
CigueñalCigueñal
Cigueñal
Maria Garcia800 visualizações
Guide de sélection - Déshumidification 1/4 por Dantherm
Guide de sélection - Déshumidification 1/4Guide de sélection - Déshumidification 1/4
Guide de sélection - Déshumidification 1/4
Dantherm304 visualizações
"Critique d'un film" por Txaruka
"Critique d'un film""Critique d'un film"
"Critique d'un film"
Txaruka363 visualizações
PLATAFORMAS VIRTUALES DE APRENDIZAJE por natcha92
PLATAFORMAS VIRTUALES DE APRENDIZAJEPLATAFORMAS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
PLATAFORMAS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
natcha92173 visualizações
La web 2 por bladimirtapia
La web 2La web 2
La web 2
bladimirtapia107 visualizações

Similar a Pautas de interpretación de los tratados internac

Derecho internacional por
Derecho internacionalDerecho internacional
Derecho internacionalGisell Jaramillo
3.8K visualizações8 slides
ENJ-300 Armonización legislación nacional por
ENJ-300 Armonización legislación nacionalENJ-300 Armonización legislación nacional
ENJ-300 Armonización legislación nacionalENJ
329 visualizações20 slides
Conferencia iberoamericana de justicia constitucional tribunal constitucional por
Conferencia iberoamericana de justicia constitucional  tribunal constitucionalConferencia iberoamericana de justicia constitucional  tribunal constitucional
Conferencia iberoamericana de justicia constitucional tribunal constitucionalMitzi Linares Vizcarra
510 visualizações25 slides
Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público. por
Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público.Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público.
Actividades Unidad 3. Derecho Internacional Público.Marlenne Juárez Rodríguez
2K visualizações6 slides
Derechos humanos por
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanosEstefania Lozano
3.6K visualizações103 slides
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD V por
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD VMATERIAL INTERACTIVO UNIDAD V
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD Vmiltonmora17
574 visualizações38 slides

Similar a Pautas de interpretación de los tratados internac(20)

Derecho internacional por Gisell Jaramillo
Derecho internacionalDerecho internacional
Derecho internacional
Gisell Jaramillo3.8K visualizações
ENJ-300 Armonización legislación nacional por ENJ
ENJ-300 Armonización legislación nacionalENJ-300 Armonización legislación nacional
ENJ-300 Armonización legislación nacional
ENJ329 visualizações
Conferencia iberoamericana de justicia constitucional tribunal constitucional por Mitzi Linares Vizcarra
Conferencia iberoamericana de justicia constitucional  tribunal constitucionalConferencia iberoamericana de justicia constitucional  tribunal constitucional
Conferencia iberoamericana de justicia constitucional tribunal constitucional
Mitzi Linares Vizcarra510 visualizações
Derechos humanos por Estefania Lozano
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Estefania Lozano3.6K visualizações
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD V por miltonmora17
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD VMATERIAL INTERACTIVO UNIDAD V
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD V
miltonmora17574 visualizações
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD V REV por miltonmora17
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD V REVMATERIAL INTERACTIVO UNIDAD V REV
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD V REV
miltonmora17750 visualizações
Presentación segundo encuentro curso derecho internacional de los derechos hu... por ENJ
Presentación segundo encuentro curso derecho internacional de los derechos hu...Presentación segundo encuentro curso derecho internacional de los derechos hu...
Presentación segundo encuentro curso derecho internacional de los derechos hu...
ENJ281 visualizações
Concepto de constitucionalidad en la revisión del proyecto de ley estatutaria... por Comisión Colombiana de Juristas
Concepto de constitucionalidad en la revisión del proyecto de ley estatutaria...Concepto de constitucionalidad en la revisión del proyecto de ley estatutaria...
Concepto de constitucionalidad en la revisión del proyecto de ley estatutaria...
Comisión Colombiana de Juristas944 visualizações
Derecho internacional público. por Genaro Tobar Risi
Derecho  internacional público.Derecho  internacional público.
Derecho internacional público.
Genaro Tobar Risi735 visualizações
El nuevo código Civil y Comercial: una mirada desde el orden convencional, en... por Centro de Formación Judicial
El nuevo código Civil y Comercial: una mirada desde el orden convencional, en...El nuevo código Civil y Comercial: una mirada desde el orden convencional, en...
El nuevo código Civil y Comercial: una mirada desde el orden convencional, en...
Centro de Formación Judicial1.2K visualizações
2 Control de convencionalidad.pdf por mffeijoo
2 Control de convencionalidad.pdf2 Control de convencionalidad.pdf
2 Control de convencionalidad.pdf
mffeijoo5 visualizações
Informe derecho internacional privado temas 2,3,4 por Rebeca Guédez
Informe derecho internacional privado temas 2,3,4Informe derecho internacional privado temas 2,3,4
Informe derecho internacional privado temas 2,3,4
Rebeca Guédez360 visualizações
Fuentes del derecho tributario 6 por Mariangel2912
Fuentes del derecho tributario 6Fuentes del derecho tributario 6
Fuentes del derecho tributario 6
Mariangel2912926 visualizações
PONENCIA COSNTITUCIONAL[1] SET- 2009.ppt por IcadeLima
PONENCIA COSNTITUCIONAL[1] SET- 2009.pptPONENCIA COSNTITUCIONAL[1] SET- 2009.ppt
PONENCIA COSNTITUCIONAL[1] SET- 2009.ppt
IcadeLima2 visualizações
Fuentes del derecho internacional privado por mariamuft
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
mariamuft50 visualizações
Fuentes del dip y cuestiones metodologica por Carlos Castillo
Fuentes del dip y cuestiones metodologicaFuentes del dip y cuestiones metodologica
Fuentes del dip y cuestiones metodologica
Carlos Castillo342 visualizações
Aspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanos por ENJ
Aspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanosAspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanos
Aspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanos
ENJ1.1K visualizações
perspectiva de genero.pdf por anagutierrez966690
perspectiva de genero.pdfperspectiva de genero.pdf
perspectiva de genero.pdf
anagutierrez9666902 visualizações

Mais de Regina Ingrid Díaz Tolosa

2016 Tribunal Constitucional y Migración por
2016 Tribunal Constitucional y Migración2016 Tribunal Constitucional y Migración
2016 Tribunal Constitucional y MigraciónRegina Ingrid Díaz Tolosa
194 visualizações16 slides
Reglamentación escolar y disciplina ubo 2010 por
Reglamentación escolar y disciplina ubo 2010Reglamentación escolar y disciplina ubo 2010
Reglamentación escolar y disciplina ubo 2010Regina Ingrid Díaz Tolosa
794 visualizações19 slides
Concurrencia de normas por
Concurrencia de normasConcurrencia de normas
Concurrencia de normasRegina Ingrid Díaz Tolosa
11.7K visualizações20 slides
Cultura jurídica de protección de los derechos humanos en la región americana por
Cultura jurídica de protección de los derechos humanos en la región americanaCultura jurídica de protección de los derechos humanos en la región americana
Cultura jurídica de protección de los derechos humanos en la región americanaRegina Ingrid Díaz Tolosa
566 visualizações26 slides
El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con... por
El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...
El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...Regina Ingrid Díaz Tolosa
5.5K visualizações70 slides
Ppt ocde ingrid díaz por
Ppt ocde ingrid díazPpt ocde ingrid díaz
Ppt ocde ingrid díazRegina Ingrid Díaz Tolosa
1.2K visualizações14 slides

Mais de Regina Ingrid Díaz Tolosa(9)

Cultura jurídica de protección de los derechos humanos en la región americana por Regina Ingrid Díaz Tolosa
Cultura jurídica de protección de los derechos humanos en la región americanaCultura jurídica de protección de los derechos humanos en la región americana
Cultura jurídica de protección de los derechos humanos en la región americana
Regina Ingrid Díaz Tolosa566 visualizações
El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con... por Regina Ingrid Díaz Tolosa
El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...
El ius cogens en el Derecho Internacional Humanitario y sus convergencias con...
Regina Ingrid Díaz Tolosa5.5K visualizações
El monismo y el duallismo en el ordenamiento jurídico chileno por Regina Ingrid Díaz Tolosa
El monismo y el duallismo en el ordenamiento jurídico chilenoEl monismo y el duallismo en el ordenamiento jurídico chileno
El monismo y el duallismo en el ordenamiento jurídico chileno
Regina Ingrid Díaz Tolosa5.6K visualizações
Responsabilidad Objetiva en el Ordenamiento Jurídico chileno por Regina Ingrid Díaz Tolosa
Responsabilidad Objetiva en el Ordenamiento Jurídico chilenoResponsabilidad Objetiva en el Ordenamiento Jurídico chileno
Responsabilidad Objetiva en el Ordenamiento Jurídico chileno
Regina Ingrid Díaz Tolosa509 visualizações

Último

Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
31 visualizações52 slides
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
86 visualizações6 slides
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSIsaac Buzo
263 visualizações55 slides
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfNorberto Millán Muñoz
76 visualizações120 slides
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
37 visualizações6 slides
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
47 visualizações80 slides

Último(20)

Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 visualizações
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norberto Millán Muñoz76 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 visualizações
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392023 visualizações
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz202 visualizações

Pautas de interpretación de los tratados internac

  • 1. Taller n°7: Reconocimiento de  los tratados internacionales en  el articulo 5° inciso 2° de la  Constitución Política de 1980. Díaz Tolosa, Regina Ingrid (2008): «Pautas de interpretación de los tratados internacionales derivadas del deber de promoción de los derechos humanos impuestos a la judicatura chilena por la Constitución Política», Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano vol. 14: pp. 499-522
  • 2. Introducción o Los derechos humanos son una materia común al Derecho Internacional y al derecho interno, estos ordenamientos coexisten en la promoción, garantía y defensa de los derechos de la persona, pero a pesar de que se complementan, hay que diferenciarlos como se merecen. o Los jueces al aplicar una norma deben hacer una interpretación del contenido y alcance de las disposiciones, indicando los criterios utilizados. En la Constitución Política de la República de Chile no existen cláusulas interpretativas que indiquen con qué parámetros seguir en el análisis de la normativa internacional.
  • 3. o Así es necesario remontarse al contexto histórico que se vivía en el momento de la incorporación del artículo reformado, para conseguir ciertos indicios de cómo se debiera proceder para interpretar de manera adecuada los tratados internacionales.
  • 4. I.  Incorporación de los tratados sobre  derechos humanos al ordenamiento  jurídico chileno 1. El artículo 5° inciso 2° como posible cláusula de jerarquía de los tratados internacionales sobre derechos humanos
  • 5. o En la doctrina chilena, desde que se introduce la norma del inciso 2° del artículo 5° de la Constitución (1989), se discute cuál sería la jerarquía de los tratados internacionales sobre derechos humanos o La doctrina tradicional y el Tribunal Constitucional consideran que los tratados tienen rango de ley, ya que para su aprobación deben someterse a los mismo trámites que una ley; los tratados internacionales están sometidos a control de constitucionalidad; de otra forma se alteraría el mecanismo de reforma constitucional. De acuerdo a esta teoría, en caso de conflicto, las disposiciones de la Constitución prevalecen sobre las del tratado, incluso si versan sobre derechos humanos.
  • 6. o En el otro extremo, algunos sostienen que los tratados internacionales sobre derechos humanos tienen rango supraconstitucional, y por tanto tienen preeminencia sobre la Constitución en caso de conflicto entre normas internacionales y constitucionales. o Las posturas intermedias, otorgan a los tratados rango constitucional, o bien, supralegal, pero infraconstitucional. De esta forma, advierten que los tratados internacionales sobre derechos humanos se convertirían en un mecanismo secundario de reforma de la Constitución establecido por el propio constituyente.
  • 7. o Una variante de esta postura se encuentra en quienes piensan que los derechos sustantivos contenidos en los tratados tienen rango constitucional, no obstante el tratado en su conjunto sólo rango legal. la intención no fue darle rango constitucional a todo el tratado, sino exclusivamente a los derechos humanos del tratado. o Finalmente, algunos ubican a los tratados internacionales sobre derechos humanos en una posición intermedia en la pirámide jerárquica de fuentes; entre la ley y la Constitución. De esta manera, prevalece en el derecho interno, todo el contenido de los tratados que regularmente se hayan tramitado y siempre que tal contenido esté dentro de los preceptos constitucionales.
  • 8. o De acuerdo a la autora, se puede constatar que estas teorías no solucionan los problemas de aplicación e interpretación de los tratados sobre derechos humanos; tratar de determinar cual norma prima y cuál es desplazada, sólo genera una disparidad jurisprudencial, y por otra parte, no nos entregan criterios de interpretación.
  • 9. 2. El artículo 5° inciso 2° de la Constitución  Política es una cláusula declarativa de deberes  impuestos a los órganos del Estado en aras de la  protección de la persona
  • 10. o Según la autora la Reforma Constitucional de 1989 constituye una fórmula débil que sólo se refiere a los tratados internacionales sobre derechos humanos como fuente complementaria de derechos, sin hablar de jerarquías y sin colocarlos como pautas interpretativas de la normativa interna. o Esta cláusula reconocedora de derechos implícitos o no enumerados, es sobre todo una declaración que establece deberes de respeto de los derechos humanos para todos los órganos del Estado, y reconoce el carácter vinculante de los instrumentos de Derecho Internacional convencional.
  • 12. o La cláusula de deber promoción de los derechos esenciales consagrados en los tratados internacionales ratificados y vigentes en Chile, implica que “los órganos del Estado deben adoptar medidas legales, administrativas y jurisdiccionales con el fin de asegurar y garantizar el respeto de los derechos, prevenir su vulneración y eliminar los obstáculos públicos o privados que impidan el goce de los derechos”. Así, el legislador debe cumplir sus atribuciones en conformidad con los tratados internacionales. Los tribunales también se ven obligados a realizar esta armonización en su jurisdicción, han de regirse por procedimientos que aseguren el debido proceso garantizado y aplicar en sus decisiones los principios generales del derecho internacional de los derechos humanos.
  • 13. 1. Deber general de respeto  del derecho internacional 1.1. Principios generales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos a considerar
  • 14. o a) Principio pro homine: Los derechos y garantías reconocidos por la Constitución y tratados internacionales se complementan unos a los otros para dar a los derechos fundamentales una protección máxima, aplicándose el principio de la preeminencia de las garantías más favorables. o b) Principio pro actione: Se desprende de las normas referidas a la tutela judicial efectiva de los derechos y al derecho al acceso de la justicia. Implica que en cada caso el juez debe buscar la interpretación más favorable al ejercicio de la acción. En caso de duda entre abrir o no una determinada vía procesal en defensa de un derecho humano, por aplicación de este principio, hay que estar a la respuesta afirmativa.
  • 15. o c) Autoejecutabilidad de los tratados sobre derechos humanos: Son directamente aplicables por los jueces nacionales. Sin embargo, se ha de considerar que los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos creados por estas normas funcionan en forma subsidiaria al sistema judicial de cada Estado. Esto es por la regla del agotamiento previo de los recursos judiciales internos antes de acudir a los órganos internacionales, aunque es un principio que tiene excepciones: si existe denegación o retardo injustificado de justicia, si los recursos no existen en la legislación interna o son ineficaces, si son inaccesibles por falta de asistencia legal o por el costo del trámite.
  • 16. 1.2. Imposibilidad de invocar el derecho  interno para eludir las obligaciones  internacionales: Artículo 27 de la  Convención de Viena sobre el Derecho de  los Tratados
  • 17. o Los tratados internacionales sobre derechos humanos pueden incorporar preceptos que sean derechos humanos en contradicción con normas constitucionales preexistentes. En tal caso, el criterio para juzgar tales derechos es el razonamiento medular que consiste en determinar si el tratado origina un mejoramiento en la certeza y garantía de los derechos esenciales del ser humano, en virtud del principio pro homine.
  • 18. 1.3. Deber de armonizar la legislación  interna con las normas  internacionales 
  • 19. o La manifestación positiva del principio de la imposibilidad de invocar el derecho interno para eludir las obligaciones internacionales, se traduce en el deber del Estado de adoptar medidas internas para armonizar la legislación interna con el orden internacional; el constituyente y el legislador deberán preocuparse por la adecuación de la normativa vigente.
  • 21. o En los casos jurídicos sometidos a su resolución, el juez nacional debe intentar armonizar, en el mayor grado posible los derechos consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales sobre derechos humanos. En esta labor, se han de considerar una serie de pautas de interpretación de los tratados internacionales provenientes del Derecho Internacional y del derecho interno. El juez nacional cuenta con reglas de interpretación derivadas de los propios tratados internacionales en general, y reglas del derecho interno, lo cual debe procurar armonizar de un modo lógico y sistemático.
  • 22. o En Chile, los tratados en general son aplicables en virtud de la Convención de Viena sobre Derechos de los Tratados, vigente en Chile desde 1981. Respecto al derecho interno la Constitución chilena carece de una cláusula interpretativa del Derecho Internacional. Las referencias a las normas internacionales sobre derechos humanos implican verdaderos mandatos constitucionales para toda la comunidad y no sólo para el Estado.
  • 24. o Al interpretar convenciones internacionales los tribunales chilenos, deben aplicar las normas del Derecho Internacional sobre interpretación de los tratados contenidas en la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados; Los artículos 31 y 32 de la Convención de Viena aludida establecen reglas mínimas de interpretación de los tratados internacionales, que en cualquier caso deben considerase. el artículo 31 establece que un tratado para su interpretación el contexto comprenderá de texto, incluidos su preámbulo y anexos y el artículo 32 dispone que se podrá “acudir a medios de interpretación complementarios para confirmar el sentido resultante de la aplicación del artículo 31.
  • 25. 2.2. Cláusulas interpretativas de los  tratados internacionales sobre  derechos humanos
  • 26. o los tratados internacionales sobre derechos humanos contienen cláusulas especiales de interpretación que obligan al Estado como parte contratante del tratado, y por tanto, han de ser utilizadas por el juez nacional. Así, por ejemplo, el artículo 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
  • 28. o La opinión de los órganos internacionales sirve para clarificar la extensión y naturaleza de las obligaciones de los Estados Partes, quienes han de alinear sus preceptos a los de las Convenciones. Y, por otra parte, las decisiones de las Cortes Internacionales influyen en los tribunales nacionales en cuanto a la interpretación de las Convenciones.
  • 30. 1, Las normas internacionales e internas que protegen y promuevan los derechos esenciales se complementan e enriquecen recíprocamente, ya que su objeto es común: otorgan al ser humano la mayor protección posible en relación a sus derechos. 2, La Constitución chilena carece de una cláusula interpretativa que indique parámetros a seguir en la interpretación de los tratados. 3, No es relevante que el artículo 5° inciso 2° de la Constitución chilena establezca o no una jerarquía normativa, sino que destacar una cláusula declarativa de respeto y promoción de los derechos humanos .
  • 31. 4, Es preciso en labor de interpretación aplicar las disposiciones contenidas en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, además de toda disposición sobre la materia que contenga el tratado, para fundar el veredicto que resuelve sobre un derecho fundamental conculcado. 4, Se debiera armonizar estas directrices con las reglas de derecho interno sobre interpretación de tratados, que en Chile no existen. Se debiese incluir un acápite en la Constitución que se refiera al Derecho Internacional para que zanje estas materias.