O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

2. Maduracion - Dra. Rosario Rivera.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Etapas de la vida
Etapas de la vida
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 88 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a 2. Maduracion - Dra. Rosario Rivera.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

2. Maduracion - Dra. Rosario Rivera.pptx

  1. 1. Dra. Rosario Rivera Machuca Médico Rehabilitador INSN MADURACIÓN
  2. 2. Maduración Concepto * El proceso de adquisiciones progresivas de nuevas funciones y características, que se inicia con la concepción y finaliza cuando el ser alcanza el estado adulto. * Este concepto debe diferenciarse del crecimiento, que se caracteriza por el aumento de tamaño y se mide en centímetros, kilos, etc. * La maduración se mide, por la aparición de funciones nuevas (caminar, hablar, sostener la cabeza), o de eventos (aparición de un diente, aparición de la primera menstruación en la niña, aparición de nuevos huesos en las radiografías, etc.). No todos los niños terminan su crecimiento con el mismo peso, o con la misma estatura; en cambio, todos los niños terminan su maduración con la adquisición de todas las funciones y características de la adultez.
  3. 3. Existe una variación normal en la velocidad con que los niños maduran. Hay niños que comienzan a caminar a los 11 meses, otros lo hacen a los 16 meses; en algunos el primer diente aparece a los 5 meses, en otros a los 8 meses; hay niñas que menstrúan por primera vez a los 10 años, en tanto que otras lo hacen a los 15 años. Cada niño madura a una velocidad que le es propia; cada niño tiene un tiempo madurativo.
  4. 4. Existen varios indicadores de maduración del niño. * Maduración Psicomotriz * Maduración Dentaria * Maduración Sexual * Maduración Ósea Existen varios indicadores de maduración del niño: * Maduración Psicomotriz * Maduración Dentaria * Maduración Sexual * Maduración Ósea
  5. 5. Maduración Dentaria * La edad en que aparecen las distintas piezas dentarias es un buen indicador de la maduración dentaria. * Esta maduración guarda muy poca relación con la maduración de otras áreas (psicomotriz, sexual, etc.). Un madurador dentario rápido, puede ser lento en su maduración psicomotriz o viceversa. * Los dientes se desarrollan en las encías del feto a partir de la 6ta semana de gestación. * Periodo de erupción dentaria: Desde los 6 meses hasta los 18 años.
  6. 6. Dentadura definitiva Entre los seis y trece años los dientes temporales son reemplazados por los dientes permanentes. Además aparecen los primeros molares definitivos o molares de los seis años; estos molares sirven de guía para la ubicación del resto de los dientes y para el desarrollo de los maxilares (oclusión normal).
  7. 7. Maduración Sexual * Comprende dos procesos distintos, pero estrechamente relacionados: * La aparición de los caracteres sexuales secundarios y * El crecimiento de las gónadas y genitales. Ambos son secundarios a la maduración de las gónadas y al aumento de la secreción de esteroides sexuales.
  8. 8. La pubertad comprende los siguientes elementos: * Aceleración y desaceleración del crecimiento en la mayor parte de los órganos internos. * Modificaciones en la composición corporal que comprenden crecimiento del esqueleto y de los músculos y de la cantidad y distribución de la grasa. * Desarrollo de las gónadas, los órganos de reproducción y los caracteres sexuales secundarios (maduración sexual). * Fase de detención final del crecimiento.
  9. 9. Desarrollo sexual en las niñas • El primer signo de la pubertad es, habitualmente, el desarrollo mamario – la aparición del vello púbico. • El útero y la vagina se desarrollan simultáneamente; en cambio, la menarquia es un acontecimiento tardío que ocurre después del pico de crecimiento máximo.
  10. 10. Desarrollo sexual en los niños • El primer signo de crecimiento puberal en los varones es el crecimiento de los testículos, que se acompaña de cambios en la textura y el color de la piel del escroto. Un poco más tarde comienza el crecimiento del pene y aparece el vello pubiano.
  11. 11. VALORACIÓN DEL DESARROLLO PUBERAL • Tanner describió en 1962 una serie de estadios o fases en el desarrollo de los genitales en los niños, de las mamas en las niñas y del vello pubiano en ambos sexos. • Se han establecido 5 estadios para cada sexo. • Varones: el tamaño de los testículos, el pene y el vello pubiano.
  12. 12. Maduración Ósea Desde el momento del nacimiento hasta la madurez aparecen en forma progresiva muchos huesos que no estaban presentes al nacer, en tanto que aquellos presentes al nacimiento van adquiriendo una conformación que progresivamente los llevarán a alcanzar la conformación adulta. Hay tres tipos de huesos: • Huesos anchos (huesos del carpo, grande, ganchoso). • Huesos cortos (falanges y metacarpianos). • Huesos largos (fémur, tibia, húmero). * Hueso grande---- 2-3 años * Semi-lunar--------3-5 años. * Escafoide--------- 4-7 años * Trapecio---------- 5-7 años * Trapezoide------- 6-7 años * Ext. cubito--------7-8 años * Pisiforme-------- 10-12 años
  13. 13. * Se muestran las transformaciones que presenta un hueso largo en cuatro etapas, tal como se ve en una radiografía. Al nacer (I) es visible en una placa radiográfica sólo la diáfisis. La longitud del hueso aumenta gracias a un cartílago de crecimiento presente en uno de sus dos extremos e invisible a los rayos por no estar calcificado. Con el transcurso del tiempo (II) aparece la epífisis por el cartílago de crecimiento. Al acercarse el estado maduro (III) la epífisis se va soldando con la diáfisis, y se produce la desaparición progresiva del cartílago de crecimiento.
  14. 14. Al alcanzar la madurez (IV) hay una fusión completa de la epífisis con la diáfisis; el hueso adquiere su conformación adulta. Desaparece el cartílago de crecimiento con la consiguiente detención definitiva de ese crecimiento. Este proceso de maduración no transcurre a la misma velocidad en todos los niños. Hay individuos que terminan su maduración ósea en 16 años “maduradores rápidos” y otros que lo hacen en 19 ó 20 años “maduradores lentos”. La mayoría de los niños se encuentra entre estos dos extremos. El número de años en que va a ocurrir todo el proceso de crecimiento está determinado por la mayor o menor velocidad con que se da este proceso.
  15. 15. Los niños no detienen su crecimiento porque hayan llegado a una edad determinada (edad cronológica) sino cuando han alcanzado su maduración ósea (desaparición del cartílago de crecimiento y fusión de la epífisis con la diáfisis). De esto se deduce que la edad cronológica (tiempo transcurrido desde el momento del nacimiento que se expresa en años calendario) muchas veces no tiene relación con la edad biológica del individuo que se expresa por el grado de madurez alcanzado. Las niñas alcanzan la maduración esquelética dos años antes que los niños, es decir que las niñas maduran físicamente más rápido que los niños y alcanzan la madurez física (detención del crecimiento) dos años antes.
  16. 16. Muchos factores pueden influir sobre la maduración esquelética. * La desnutrición, las enfermedades crónicas o prolongadas, retardan la maduración ósea. El hipotiroidismo tiene una influencia muy marcada sobre la maduración esquelética y es una de las enfermedades que más la retrasa. Los glucocorticoides, además de ser muy nocivos para el crecimiento, también retrasan la edad ósea. Algunos fármacos producen una aceleración patológica; entre ellas las hormonas sexuales masculinas (andrógenos).y las sustancias llamadas anabólicas que son a veces componentes de algunas vitaminas. Estas sustancias están contraindicadas como estimulantes del crecimiento o del apetito. Algunas enfermedades como la hiperplasia suprarrenal congénita y algunos síndromes malformativos también se asocian a edad ósea adelantada.
  17. 17. Maduración Psicomotriz Bajo este término se engloba la maduración de numerosas funciones y áreas de la conducta del niño. Entre ellos se pueden distinguir: * La maduración de las funciones motoras gruesas (sostén cefálico, gateo, marcha, etc.) * La maduración de las funciones motoras finas (manipulación de objetos, manejo de utensilios, escritura, etc.). * La maduración de funciones sensoriales (visión, audición, tacto, etc.) * La maduración de funciones sociales (sonrisa social, lenguaje, etc.) * La maduración emocional del niño, de sus funciones adaptativas, de procesos de individuación e independencia, etc.
  18. 18. Dr. David Huanca Neuropediatra
  19. 19. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INDICADORES DEL DESARROLLO
  20. 20. Desarrollo Motor
  21. 21. HITOS DEL DESARROLLO MOTOR Dr. Huanca D. Desarrollo Motor Manual de Neuropediatria - 2012 3 MESES CONTROL CEFÁLICO 6 MESES SE MANTIENE SENTADO 9 MESES SE SIENTA 12 MESES CAMINA 18 MESES CORRE
  22. 22. HITOS DEL DESARROLLO SOCIAL Dr. Huanca D. Desarrollo Social en niños Revperupediatr.2008;61 (2):133-38 RECIÉN NACIDO MIRA 3 MESES SONRÍE 6 MESES ABRAZA 12 MESES SEÑALA 9 MESES IMITA
  23. 23. HITOS DEL DESARROLLO COGNITIVO Dr. Huanca D. Desarrollo Cognitivo Manual de Neuropediatria - 2012 RECIÉN NACIDO MIRA 3 MESES SE INTERESA 6 MESES EXAMINA 9 MESES BUSCA 12 MESES VOLTEA 18 MESES RECONOCE 24 MESES RECUERDA
  24. 24. HITOS DEL DESARROLLO DE LENGUAJE Dr. Huanca D. Desarrollo del lenguaje Revperupediatr.2008;61 (2):98-104 RECIÉN NACIDO LLORA 3 MESES GUTUREA 6 MESES SILABEA 9 MESES BALBUCEA 18 MESES PARLOTEA 12 MESES PALABREA 24 MESES FRASEA 30 MESES ORACIONES https://www.youtube.com/watch?v=j05LlLTFPCc&t=24s https://www.youtube.com/watch?v=A0JziZukCSk&t=199s https://www.youtube.com/watch?v=G0uRF6cwi5E
  25. 25. Evaluació n de movimie ntos generales de Prechtl
  26. 26. NIÑO DE ALTO RIESGO Es aquel niño que por sus antecedentes pre, peri o postnatales tiene más probabilidades de presentar en los primeros años de la vida problemas de Neurodesarrollo, pudiendo ser estos transitorios o definitivos. Recién nacido de riesgo neurológico. VOX PAEDIATRICA,8,2(5-10),2000 Inglaterra (1960)
  27. 27. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO
  28. 28. IMPORTANCIA DEL NIÑO DE ALTO RIESGO Mortalidad neonatal Morbilidad Riesgo de discapacidad
  29. 29. Principales factores perinatales de secuelas El recién nacido neurológico en nuestro medio y su seguimiento. REV NEUROL 2008; 47 (Supl 1): S1-S13
  30. 30. Prevalencia principales deficiencias en RNPT y RNT El recién nacido neurológico en nuestro medio y su seguimiento. REV NEUROL 2008; 47 (Supl 1): S1-S13
  31. 31. IMPORTANCIA DEL NIÑO DE ALTO RIESGO • Seguimiento prolongado • Trabajo Multidisciplinario Prematuridad y Asfixia son los principales factores perinatales de secuelas neurológicas
  32. 32. IMPORTANCIA DEL NIÑO DE ALTO RIESGO • Prevención e identificación precoz del daño cerebral. • Programa de estimulación o intervención temprana. • Seguimiento del recién nacido de riesgo. • Atención integral dentro de los programas de salud pediátrica.
  33. 33. Evaluació n de movimie ntos generales de Prechtl
  34. 34. Heinz Prechtl (1927 - 2014) • Profesor emérito (1992) de neurología del desarrollo. • Dpto de Neurología Clínica Universidad de Groningen (Países Bajos) • Más de 350 publicaciones internacionales, 5 libros, premios y grados honorarios en medicina. • Pionero en campo del desarrollo neurológico temprano. • Evaluación de la calidad de los movimientos espontáneos presentes en el desarrollo temprano. • “La calidad de los movimientos generales espontáneos en el feto y el lactante podrían proporcionar información sobre la integridad del sistema nervioso”.
  35. 35. Ciclo de Sueño – Vigilia (Prechtl) Evaluación: Estadios III - IV
  36. 36. Evaluación de movimientos generales de Prechtl • Movimientos espontáneos que involucran todas partes del cuerpo. • Aparecen etapa fetal …… 4-5 m post termino. • Evaluación de MG: Herramienta diagnostica no invasiva Usa para predecir deterioro neurológico precoz.
  37. 37. Evaluación de movimientos generales de Prechtl • Evaluación cualitativa. • Se basa en percepción visual de la Gestalt. • Técnica objetiva, fiable y válida para la evaluación funcional del SN. • 1997: The GM Trust fue fundada para la formación en procedimiento estandarizado.
  38. 38. Movimientos Generales • GM son movimientos espontáneos…….. No depende reflejos, No intencionales. • Movimientos complejos, se producen con frecuencia, y duran lo suficiente como para ser observado correctamente. • Implican todo el cuerpo. • Secuencia variable del brazo, la pierna, el cuello y los movimientos del tronco. • Refleja con exactitud condición del SNC. • Originados en Centros Generadores de patrones (CPG)
  39. 39. Centro Generadores de patrones (CPG) • Redes neuronales endógena producen salidas con patrones rítmicos, sin entradas sensoriales periféricas o centrales. • Redes nerviosas relativamente pequeñas y autónomas. • Localizados en tallo cerebral. • Control de respiración, succión, locomoción y vocalización temprana. • Hasta: Movimientos Voluntarios o intencionales (5m) • Lesión: Modulación menor (Mov. Monótonos) Alteración en GM y Mov. intencionales.
  40. 40. Calidad de movimientos Generales • Parámetros primarios MG:  VARIABILIDAD: Variación temporal (amplitud, velocidad, fuerza, intensidad)  COMPLEJIDAD: Variación espacial (patrón de movimientos)  FLUENCIA: involucra cuerpo entero. Evaluation of Motor Function in Young Infants by Means of the Assessment of General Movements: A Review. Pediatric Physical Therapy. 2001
  41. 41. Condiciones Optimas para evaluación de MG
  42. 42. PRETERMINO WRITHING FIDGETY < 36 – 38 sem 36–38 a 46-52 sem 46–52 a 54-58 sem Evaluación de movimientos generales de Prechtl
  43. 43. MG Normales - Pretérmino MG WRITING Patrón de contorsión. Pequeña a moderada amplitud y velocidad lenta o moderada. Movimientos de extensión rápida y grande Típicamente, movimientos en forma elípticas. The qualitative assessment of general movements in preterm, term and young infants - review of the methodology. Early Human Development 50 (1997) 47-60 Movimientos extremadamente variables Movimientos amplios y velocidad alta. Algunas sacudidas. MG PRETERMINO
  44. 44. MOVIMIENTOS GENERALES NORMALES Movimientos extremadamente variables Movimientos amplios y velocidad alta. Algunas sacudidas. Pretérmino
  45. 45. MOVIMIENTOS GENERALES NORMALES Movimientos de Contorsión: Writhing Patrón de contorsión. Pequeña a moderada amplitud y velocidad lenta o moderada. Movimientos de extensión rápida y grande Típicamente, movimientos en forma elípticas.
  46. 46. MOVIMIENTOS GENERALES NORMALES Movimientos Inquietos: Fidgety Movimientos circulares de pequeña amplitud y velocidad moderada Aceleración variable del cuello, tronco y extremidades en todas las direcciones. Son continuas en el niño despierto, excepto durante la atención enfocada.
  47. 47. MG anormales en writhing y pretérmino Una secuencia de movimiento sucesivos monótonos. No se produce en las diferentes partes del cuerpo. Velocidad lenta. Intensidad reducida. POBRE REPERTORIO CRAMPED- SYNCHRONISED Movimientos rígidos, carecen de la suavidad y fluidez. Los músculos de extremidades y el tronco, se contraen y relajan casi simultáneamente.(on-off) Bilateral CAOTICO Gran amplitud y orden caótico sin la fluidez ni la suavidad. Siempre aparecen abruptamente. Sacudidas o temblor The qualitative assessment of general movements in preterm, term and young infants - review of the methodology. Early Human Development 50 (1997) 47-60
  48. 48. MOVIMIENTOS GENERALES ANORMALES ETAPA PRETÉRMINO POBRE REPERTORIO Una secuencia de movimiento sucesivos monótonos. No se produce en las diferentes partes del cuerpo. Velocidad lenta. Intensidad reducida.
  49. 49. MOVIMIENTOS GENERALES ANORMALES Etapa Pretérmino y Writhing Movimientos Caóticos Gran amplitud y orden caótico sin la fluidez ni la suavidad. Siempre aparecen abruptamente. Sacudidas o temblor
  50. 50. Movimientos rígidos, carecen de la suavidad y fluidez. Los músculos de extremidades y el tronco se contraen y relajan casi simultáneamente.(on-off) Bilateral PC espástica. MOVIMIENTOS GENERALES ANORMALES Etapa Pretérmino y Writhing Movimientos Espasmódicos sincronizados
  51. 51. FIDGETY NORMAL Movimientos circulares de pequeña amplitud y velocidad moderada Aceleración variable del cuello, tronco y extremidades en todas las direcciones. Son continuas en el niño despierto, excepto durante la atención enfocada. Se ven como fidgety normales pero su amplitud, velocidad y sacudidas están moderadamente o muy exagerados. FIDGETY ANORMAL No se observan de 6 a 20 semanas postérmino. Otros movimientos pueden observarse comúnmente. FIDGETY AUSENTE The qualitative assessment of general movements in preterm, term and young infants - review of the methodology. Early Human Development 50 (1997) 47-60 MG en Fidgety
  52. 52. MOVIMIENTOS GENERALES ANORMALES Etapa Fidgety Fidgety anormales Se ven como Fidgety normales pero su amplitud, velocidad y sacudidas están moderadamente o muy exagerados. Raros y con bajo valor predictivo.
  53. 53. MOVIMIENTOS GENERALES ANORMALES Etapa Fidgety Ausencia de movimientos Fidgety No se observan de 9 a 20 semanas postérmino. ALTAMENTE PREDICTIVO DE PARÁLISIS CEREBRAL.
  54. 54. Validez de Movimientos Generales • MG anormales son específicos NO EXCLUSIVOS de lesiones cerebrales. • Mayoría de cambios de calidad MG son PERIODOS DE TRANSICION. (36- 38 sem PMA y 6-8 sem post término) • Persistencia MG Anormales tiene alto riesgo de PC. • Mayor predicción: MG FIDGETY. • Mejor predictor: SECUENCIA LONGITUDINAL DE EVALUACIONES DE MG.
  55. 55. Evaluación de movimientos generales de prechtl
  56. 56. La AUSENCIA DE MG FIDGETY a los 3-5 meses de edad post término. Alta sensibilidad (> 91%) y especificidad (> 81%) desarrollar parálisis cerebral. Evaluación de movimientos generales de Prechtl
  57. 57. • Prechtl y colegas, demostrado la calidad de los movimientos generales espontáneos (GM)- 3°- 5° mes EC - para ser una herramienta confiable y válida para distinguir entre los bebés que están en riesgo significativo de desarrollar déficits neurológicos. • Los bebés se desarrollan normalmente si presentan MF presentes y normales , incluso si hay hallazgos ecográficos cerebrales anormales que indican una disposición a los déficits neurológicos en la vida posterior. • A la inversa, si MF están ausentes, los bebés desarrollan déficits neurológicos aunque su ecografía no indica una significativa riesgo. • Sin embargo, aunque los MG anormales son indicativos los déficits neurológicos no son un signo específico para PC. Cerebral Palsy: A Lifelong Challenge Asks for Early Intervention The Open Neurology Journal, 2015, 9, 45-52 Evaluación de movimientos generales de Prechtl
  58. 58. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Dra. Rosario Rivera Machuca Médico Rehabilitador 990030245 rriveram@insn.gob.pe rorivera@angloamericana.com.pe

×