SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
Baixar para ler offline
Medios	para	activar	la	competencia	en	el	proceso	familiar	
Conferencia	Magistral	impartida	por	el	Profesor	Dr.	Guy	Ausloos.		
Invitado	de	Honor	
	
XIII	Jornadas	Internacionales	RELATES.		
Lisboa.	Julio	2017	
	
Traducción	por	Claudia	Borrero.	
Fundaterapia.	Bogotá	(Colombia).	
	
AGRADECIMIENTOS	
Me	sentí	muy	emocionado	por	haber	sido	elegido	como	invitado	de	honor	por	RELATES	y	por	su	
presidente	 Roberto	 Pereira,	 así	 como	 por	 la	 Sociedad	 Portuguesa	 de	 Terapia	 Familiar	 y	 por	 su	
presidenta	Ana	Gomes,	a	quienes	conozco	desde	hace	años.	Pero	la	STPF	es	igualmente	querida	
para	mí,	porque	tuve	la	oportunidad	de	colaborar	con	sus	fundadores	desde	el	momento	de	su	
creación	en	el	año	1980.		Quisiera	saludar	por	este	medio	a	mis	amigos	Jose	Manuel	de	Almeida	
Costa,	 expresidente,	 Daniel	 Sampaio	 y	 José	 Gameiro,	 quien	 escribió	 el	 prefacio	 de	 mi	 libro	 en	
portugués.	
Recuerdo	igualmente	con	gran	placer	el	Primer	Congreso	Ibérico	de	TF	en	Barcelona	en	el	2010,		al	
cual	me	habían	invitado	Roberto	Pereira	y	Juan	Linares,	quien	es	también	autor	del	prefacio	de	mi	
libro	en	español.	
No	es	entonces	para	mí	únicamente	un	congreso		de	Terapia	Familiar,	sino	el	reencuentro	de	una	
familia	de	amigos	a	quienes	aprecio	mucho.	
Lo	único	que	lamento	es	no	hablar	lo	suficiente	bien	el	portugués	o	el	español,	imponiéndoles	la		
carga	de	una	traducción,	aun	cuando	yo	sé	que	ésta	será	excelente.	Hace	dos	días,	cumplí	77	años:	
les	prometo	que	para	los	50	años	de	SPTF,	hablaré	fluidamente	los	dos	idiomas!	
He	aquí	mi	presentación:	
Medios	para	activar	la	competencia	en	el	proceso	familiar	
(Con	niños	o	adolescentes)	
	
(XIII	Jornadas	Internacionales	RELATES	–	Lisboa	6-	7	-8	Julio	2017)
Cuando	comencé	a	hablar	de	competencias	de	familias,	yo	trabajaba	principalmente	con	familias	y	
adolescentes	y		quería	recalcar	la	importancia	de	cambiar	la	representación	que	nos	hacíamos	de	
los	 padres	 y	 de	 la	 familia.	 Fue	 por	 esto	 que	 propuse	 este	 título	 provocador	 para	 mi	 libro:	 “La	
competencia	de	las	familias”.	Es	muy	común	decir	que	trabajamos	con	la	representación	que	nos	
hacemos	 de	 la	 gente,	 pero	 estas	 representaciones	 son	 con	 frecuencia	 negativas.	 Debemos	
deshacernos		de	esas	representaciones	negativas	que	nos	impiden	trabajar	correctamente	con	las	
familias.	Se	convirtió	para	mí	en	una	exigencia	ética:	Somos	responsables	de	las	representaciones	
que	nos	hacemos	de	los	miembros	de	la	familia.	
Epíteto	decía:	“No	es	el	sufrimiento	lo	que	altera	a	los	hombres,	sino	la	imagen	que	ellos	se	hacen	
de	sí	mismos	y	los	juicios	que	conllevan”.	
Nuestra	formación	y	nuestra	cultura,	nos	llevan	primero	a	ver	lo	que	no	está	correcto	y	esto	es	sin	
duda	 un	 mecanismo	 útil	 para	 la	 supervivencia,	 pero	 no	 para	 la	 terapia.	 Los	 expedientes	 o	 las	
informaciones	dadas	por	los	colegas,	nos	presentan	con	frecuencia	a	las	familias	en	sus	peores	días.	
Sobre	 todo	 los	 padres	 están	 descalificados,	 como	 lo	 testifica	 	 el	 vocabulario	 utilizado	 para	
describirlos:	 el	 padre	 ausente,	 alcohólico,	 controlador,	 	 violento,	 y	 algunas	 veces	 incestuoso…la	
madre	super-protectora,	excesiva,	entrometida,	castradora….	No	había	nunca	un	vocabulario	para	
decir:	son	padres	que	hacen	lo	que	pueden.	Los	jóvenes	también	son	descritos	como	agresivos,	
mentirosos,	ladrones	y	sobre	todo	manipuladores.	Yo	no	puedo	trabajar	con	un	padre	controlador,	
pero	si	cambio	mi	representación	y	lo	veo	como	un	padre	protector,	podré	trabajar	con	él.	Un	joven	
definido	 como	 mentiroso,	 sin	 duda	 tuvo	 que	 defenderse	 contra	 las	 injusticias,	 escondiendo	 la	
verdad.	Una	madre	super-protectora	es	sin	duda	una	madre	demasiado	preocupada.		
Debemos	 liberarnos	 de	 todos	 esos	 adjetivos	 que	 nos	 impiden	 ver	 a	 la	 personas	 detrás	 de	 esa	
etiqueta.	Ahora	me	doy	cuenta	que	durante	mucho	tiempo	trabajé	con	una	representación	errónea:	
Es	necesario	que	los	padres	cambien,	para	que	el	joven	pueda	cambiar,	puesto	que	son	los	padres	
los	culpables.	
Fue	trabajando	en	una	institución	para	adolescentes	delincuentes	y	toxicómanos	que	empecé	a	
cambiar	mi	visión,	y	fue	un	giro	importante.	Mientras	que	al	comienzo	yo	proponía	a	la	familia	
entrevistas	“porque	yo	creo	que	esto	puede	ayudarlos,	porque	ustedes	tienen	necesidades”	que	
redefiní	diciendo:	
“Los	necesito	para	hacer	mi	trabajo,	porque	como	padres,	ustedes	son	los	que	conocen	mejor	a	su	
hijo,	 porque	 ustedes	 han	 pasado	 dificultades	 y	 porque	 a	 pesar	 de	 todo,	 	 continúan	 amándolo.	
¿Puedo	contar	con	su	ayuda?”	
No	es	una	manipulación,	es	una	verdad:	tanto	en	ambulatorio	como	en	institución,	necesitamos	a	
los	padres	para	hacer	correctamente	nuestro	trabajo	y	hay	que	estar	convencidos.	
Ustedes	ven	que	es	un	cambio	de	modelo	absolutamente	importante.	Lejos	de	criticar,	de	culpar,	
yo	quiero	responsabilizar.	Volveré	sobre	esto.
Epíteto		también	decía:	“El	que	progresa	no	culpa	a	nadie,	no	alquila	a	nadie,	no	critica	a	nadie,	no	
incrimina	a	nadie”.	
Acostumbro	a	decir	que	muchos	de	estos	padres	son	desollados	vivos	cuando	nos	reunimos	con	
ellos:	la	mayoría	de	las	veces	ya	han	tenido	múltiples	reuniones	con	profesionales	y	éstas	no	han	
sido	para	nada	agradables.	Ellos	se	encuentran	en	posición	de	“legítima	defensa”		y	no	en	posición	
de	resistencia	o	de	no	querer	colaborar.	Esta	es	la	razón	por	la	cual	necesitan	ser	“apaciguados”.	
Decirles	que	su	ayuda	será	invaluable,	les	cambia	muchas	veces	las	amonestaciones	anteriores.	Pero	
este	apaciguamiento	es	una	danza	que	tomará	tiempo.	
Nada	mejor	para	empezar	que	decirles	“	los	necesito	a	ustedes”	
Luego	me	quedé	impresionado	por	tres	lecturas	que	me	inspiraron.	
La	primera	es	un	libro	de	Jean	Delumeau	“Le	péché	et	l’Occident”	(el	pecado	y	el	Occidente).		Decía	
que	en	nuestra	sociedad,	aún	educamos	a	los	niños	corrigiendo	las	faltas,	más	que	valorizando	las	
cualidades.	
Todavía	vivimos	en	una	cultura	basada	en	las	faltas.	Si	se	aplica	a	la	psiquiatría,	a	la	medicina	en	
general,	puede	decirse	que	tenemos	como	médicos	una	cultura	basada	en	los	disfuncionamientos,	
en	lo	que	está	mal,	en	lo	que	se	considera	una	enfermedad,	en	lo	que	se	constituye	en	un	problema.	
Mucho	más	que	una	cultura	basada	en	lo	que	sí	funciona.	Y	es	también	cierto	en	lo	que	se	refiere	a	
la	formación	de	los	psicólogos	y	de	los	trabajadores	sociales.	
Encontré	una	segunda	inspiración	en	los	escritos	de	Brazalton:	El	habla		de	un	“competent	baby”,		
el	bebé	talentoso.	Podría	resumir	su	pensamiento	diciendo:	En	el	fondo,	cuando	se	dice	que	los	
bebés	nacen	siendo	totalmente	incapaces	y	dependientes,	se	comete	un	error.	Los	bebés	están	
perfectamente	equipados	para	hacer	el	trabajo	de	bebé.	Los	bebés	son	muy	competentes	para	ser	
bebés.	Pero	no	les	pidan	que	hagan	cosas	que	no	correspondan	a	su	edad.	Fue	en	ese	momento,	
cuando	empecé	a	reflexionar	sobre	esta	noción	de	competencia,		que	utilicé	luego	como	título	de	
mi	libro.	
El	 “bebé	 talentoso”	 	 me	 llevó	 a	 preguntarme:	 “¿son	 éstos	 padres	 culpables,	 esos	 adolescentes	
llamados	problemáticos	tendrían	en	el	fondo	aptitudes?”	La	representación	que	yo	tenía	de	esas	
familias	comenzó	a	cambiar	en	mi	mente.	Me	dije	a	mi	mismo:	“Cuando	me	reunía	con	las	familias,	
trataba	de	corregir	lo	que	no	estaba	bien.	¿No	sería	más	interesante	ampliar	lo	que	sí	está	bien?”	
Yo	pienso	que	en	muchas	formas	de	terapia,	siempre	estamos	corrigiendo	lo	que	está	mal,	en	vez	
de	ampliar	lo	que	está	bien.	
La	tercera	influencia	fue	el	libro	de	Michel	Foucault:	“La	voluntad	de	saber”.	Él	dice	que	se	puede	
hacer	una	analogía	entre	terapia	y	confesión.	¿Y	qué	se	hace	en	la	confesión?	Uno	debe	decir	sus	
pecados,	sus	faltas	y	si	uno	los	ha	reconocido,	puede	obtener	el	perdón	o	la	absolución.	De	cierto	
modo,	 en	 no	 pocas	 intervenciones	 psiquiátricas	 o	 psicoterapéuticas,	 se	 dice	 implícitamente:	
“Dígame		lo	que	no	está	bien.”		Y	cuando	nos	reunimos	con	la	gente,	solo	quieren	hablar	de	lo	que	
está	mal.
El	problema,	de	este	modelo	es	que	uno	siempre	está	en	la	posición	de	corregir	lo	que	está	mal,	
cuando	sería	mucho		más	interesante	tratar	de	ampliar	lo	que	está	bien.	Y	puedo	garantizarles	que	
no	 me	 he	 reunido	 con	 familias	 que	 no	 tengan	 un	 mínimo	 de	 habilidades.	 Ni	 tampoco	 me	 he	
encontrado	una	familia	que	las	tenga	todas.	
	
Esto	me	llevó	a	hacer	el	siguiente	esquema:	
	
												Cuadro	1:	Del	modelo	judeocristiano	al	modelo	sistémico	
En	mi	primer	esquema,	pueden	ver	que	la	falta	mantiene	a	la	culpabilidad.	Un	proverbio	francés	
dice:	“falta	reconocida	es…a	mitad	perdonada”.	¿Que	hacemos	con	la	otra	mitad?	Con	la	otra	mitad	
hacemos	culpabilidad	y	la	culpabilidad	es	el	fondo	comercial.	El	pan	bendito	de	todos	los	psicólogos,	
educadores	y	otros	terapeutas.
Si	cambiamos	el	modelo,	lo	que	he	propuesto,	y	en	vez	de	buscar	la	falta	buscamos	el	talento,	
haciendo	circular	la	información,	en	ese	momento	en	vez	de	dar	absolución,	vamos	a	buscar	la	auto-
solución,	es	decir,	la	solución	que	conviene	a	esas	personas	específicamente	y	en	ese	momento	de	
su	vida.	
Cuando	se	buscan	activamente	los	talentos,	se	desarrolla	el	sentido	de	la	responsabilidad.	Observen	
la	 palabra	 culpabilidad	 y	 córtenla	 en	 dos	 “culp/abilidad”.	 Habilidad	 es	 la	 capacidad,	 luego	 la	
“culp/abilidad”	sería	la	capacidad	de	cometer	faltas.	Mea	culpa.	Mientras	que	la	“respons/abilidad”	
sería	la	capacidad	de	responder	(habilidad	de	responder).	Que	bella	definición	de	responsabilidad:	
capacidad	de	responder.	
Esto	fue	lo	que	me	puse	a	investigar	cuando	me	reunía	con	las	familias.	Como	señor,	cómo	señora,	
como	hermano	mayor,	o	aún	como	hermanita,	¿Cómo	tienen	ellos	la	capacidad	de	responder?	La	
capacidad	de	responder	a	qué,	me	dirán	ustedes.	Primero	a	sus	propias	necesidades.	
Una	jovencita	no	frecuentaba	el	colegio	desde	hacía	un	mes,	cuando	a	sus	14	años	había	robado	
dinero.	La	trabajadora	social	con	quien	yo	trabajaba,	y	a	quien	yo	supervisaba;	va	al	domicilio	y	en	
el	momento	es	que	se	reúne	con	su	madre,	quiere	sentarse	a	la	mesa	al	lado	de	un	jovencito	de	
unos	diez	años	y	la	madre	dice:	“No	se	siente	al	lado	de	él,	porque	le	podría	pegar”.	La	asistente	
social	se	desplaza	y	dice:	¿Por	qué	me	dice	usted	eso?	
“Porque	él	es	autista	y	no	quiere	a	los	extraños,	por	lo	que	a	veces	los	golpea,	y	entonces	es	por	eso	
que	yo	no	quería	que	usted	se	hiciera	a	su	lado”.	Y	la	mamá	comienza	a	decir:	“Por	cierto,	ya	no	
puedo	más,	estoy	completamente	exhausta,	hace	tres	meses	él	fue	golpeado	por	un	carro,	porque	
siempre	se	atraviesa	sin	mirar,	estuvo	tres	días	en	coma	en	el	hospital.	Yo	tuve	que	quedarme	con	
él	 prácticamente	 durante	 toda	 su	 estadía	 en	 el	 hospital,	 que	 duró	 un	 mes.	 Estoy	 totalmente	
agotada”.	Les	recuerdo	que	la	asistente	social	estaba	ahí	por	la	niña	de	14	años	que	no	había	asistido	
a	la	escuela	y	que	había	robado.	La	madre	no	habla	en	absoluto	de	eso.	La	madre	habla	del	hecho	
de	que	está	totalmente	extenuada.	
Notamos	de	hecho	que	la	niña,	se	había	quedado	en	la	casa	porque	estaba	muy	preocupada	por	su	
madre	y	por	su	hermano,	y	que	ella	desarrolló	una	capacidad	de	responder	a	las	necesidades	de	su	
madre	y	de	su	hermano,	porque	la	madre	ya	no	tenía	la	capacidad		de	responder	ni	a	sus	propias	
necesidades.	¿En	esta	intervención,	nos	ocupamos	de	la	niña?	Prácticamente	no.	Nos	encargamos	
de	la	madre,	para	que	ella	pudiera	desahogarse	y	recibir	los	servicios	para	su	hijo	autista,	y	para		que	
su	hija	pudiera	volver	al	colegio	sin	dificultades.	
Entonces,	una	de	mis	maneras	de	considerar	el	trabajo	con	las	familias	donde	yo	busco	el	talento,	
es	desarrollar	la	capacidad	de	respuesta	de	los	padres,	primero	a	sus	propias	necesidades	y	luego	a	
las	necesidades	de	sus	hijos,	si	fuera	necesario.		
Recuerden	entonces	a	la	vez:	responsabilizar	y	“necesito	de	ustedes”		eso,	porque	en	sistémica,	no	
es	el	otro	quien	debe	cambiar,	sino	la	posición	que	tenemos	frente	al	otro.
¿Cómo	ampliar	las	competencias	para	aumentar	la	capacidad	de	responsabilidad?	Luego	de	esta	
presentación	teórica,	voy	a	presentarles	rápidamente	algunos	de	los		medios	que	yo	utilizaba	para	
activar	el	cambio.	
Replantear:	Como	supervisor,	me	di	cuenta	que	con	frecuencia,	lo	esencial	de	mi	trabajo	consistía	
en	una	reorientación	de	la	situación,	es	decir,	ver	con	otros	ojos	la	situación	presentada.	Se	trataba	
entonces	de	cambiar	a	un	sentido	positivo	la	representación	que	pudiera	tener	quien	presentaba.	
Una	 vez	 más,	 cambiar	 la	 representación	 del	 terapeuta	 le	 abría	 nuevas	 pistas	 de	 intervención	 y	
permitía	una	mejor	relación	con	la	familia,	porque	todo	el	mundo	prefiere	una	visión	positiva	a	una	
peyorativa	sobre	uno	mismo.	Un	ejemplo	de	reorientación:	Ese	padre	descrito	en	el	expediente	
como		un	controlador	e	incluso	violento,	podía	también	ser	visto	como	un	protector	no	muy	bueno,	
esa	madre	descrita	como	histérica	y	que	grita	mucho	y	muy	fuerte,	era	también	una	madre	que	
quería	lo	mejor	para	sus	hijos.	No	disto	mucho	de	pensar	que	las	discusiones	de	casos,	deberían	
estar	 centradas	 en	 la	 reorientación,	 más	 que	 en	 la	 formulación	 de	 hipótesis.	 La	 reorientación	
modifica	 la	 representación	 negativa,	 mientras	 que	 con	 frecuencia	 la	 hipótesis	 la	 confirma	 y	 la	
aumenta.	
La	hipótesis	más	favorable:	No	podemos	impedirnos	plantear	hipótesis,	menos	aún	en	el	momento	
de	discusiones	de	casos	encontrados	espontáneamente.	Muchas	de	esas	hipótesis	dan	sin	embargo	
una	imagen	negativa	de	la	situación.	Un	ejemplo	de	hipótesis	favorable:	Esa	familia	desorganizada	
puede	ser	vista	como	intentando	desenvolverse	en	una	situación	social	precaria.	¿Cómo	podemos	
ayudarla	a	salir	de	eso?	Yo	prefiero	la	hipótesis	más	favorable	que	emerge	frecuentemente	de	una	
reorientación:	si	ella	se	confirma,	promoverá	el	alivio	y	será	útil	para	la	familia,	si	ella	es	desmentida,	
será	para	la	familia	y	no	para	el	terapeuta.	El	podrá	siempre	intentar	otra	reorientación	y	al	menos	
no	habrá	descalificado	a	la	familia.	
No	son	las	dificultades	ni	los	problemas	lo	que	debo	corregir,	estoy	aquí	para	ampliar	lo	que	ellos	
saben	 hacer,	 más	 que	 combatir	 lo	 que	 no	 saben	 hacer.	 Lo	 aburrido	 es	 que,	 con	 frecuencia	 los	
expedientes	que	nos	son	entregados,	son	descripciones	de	todo	lo	que	la	gente	no	hace	o	no	sabe	
hacer.	
Y	frecuentemente	los	expedientes	amplían	lo	que	está	mal:	en	un	momento	dado,	en	el	expediente	
se	nos	dice:	“el	padre	tiene	probablemente	problemas	de	alcohol”,	uno	o	dos	años	más	tarde,	es:	
“como	lo	sabemos,	el	padre	tiene	problemas	de	alcohol”	y	luego,	un	poco	después	nos	hablan	de:	
“padre	alcohólico	de	este	joven”,	y	se	subraya	únicamente	esta	característica.	
Quisiera	hablar	de	esta	situación,	de	un	padre	que	estaba	descrito	como	alcohólico,	aunque	también	
era	chofer	de	camión.		Pero	parece	que	era	en	la	noche	que	se	alcoholizaba.	Al	mismo	tiempo,	se	
levantaba	muy	temprano	todos	los	sábados	para	llevar	a	su	hijo	al	entrenamiento	de	hockey.	Ahí	
estaba	su	disposición,	mientras	que	en	el	expediente	se	decía	que	era	un	padre	alcohólico	y	ausente.	
Pero	el	sábado	por	la	mañana,	tenía	el	valor	de	levantarse	para	complacer	a	su	hijo.	
Cuando	destaco	esto,	la	asistente	social	me	dice:	“ah	bien,	sí,	pero…él	aprovecha	para	ir	a	beber	
porque	 en	 todas	 las	 canchas	 de	 hockey	 hay	 naturalmente	 un	 barcito…”	 Sí,	 siempre	 se	 podrán
encontrar	defectos,	pero	es	mucho	más	interesante	subrayar	las	cualidades:	ese	padre	ama	a	su	hijo	
y	es	generoso	de	su	parte	levantarse	por	las	mañanas	para	llevar	a	su	hijo	al	hockey.	
Un	mal	seguro:	Con	demasiada	frecuencia	aún,	nuestras	intervenciones	producen	un	mal	seguro	
para	evitar	un	posible	mal.	Testigo	de	esta	situación	extrema	pero	vivida:	una	madre	que	tres	años	
antes	presentó	un	episodio	psicótico,	se	hizo	retirar	a	su	bebé	de	la	maternidad,	porque	se	arrodilló	
en	su	habitación	sosteniendo	a	su	bebé	en	los	brazos,	para	presentárselo	a	su	padre	muerto	dos	
meses	antes.	Se	temía	una	psicosis	posparto.	El	niño	le	sería	devuelto	luego	de	tres	meses	ya	sin	
episodios	psicóticos,	a	pesar	de	su	rechazo	a	tomar	medicamentos	ella	se	encargó	perfectamente	
de	él.	Desafortunadamente	se	le	hizo	un	mal	seguro	a	esta	madre	y	a	su	bebé,	así	como	al	padre,	
privándolos	de	estos	tres	primeros	meses	tan	importantes,	todo	esto	para	evitar	un	posible	mal,	
que	a	propósito	no	se	dio.	Entiendo	que	hay	que	ser	prudente,	pero	yo	creo	que	el	exceso	de	
prudencia	que	caracteriza	nuestra	época,	hace	muchas	veces	más	mal	que	bien.	Hay	que	jugarse	la	
suerte,	como	se	dice	en	Quebec,	es	decir,	aceptar	el	riesgo	que	hace	parte	de	la	vida.	
La	malvada	connotación	positiva:	Expuse	esta	técnica	en	mi	libro	y	me	contentaré	con	resumirla.	
Se	trata	de	connotar	positivamente	lo	que	nos	ha	molestado	en	la	entrevista.	En	la	mayoría	de	los	
idiomas	la	conjunción	“pero”	une	dos	proposiciones	y	tiene	como	característica	que	la	segunda	
proposición	debilita	la	primera.	Normalmente	se	comienza	por	lo	que	es	favorable	(+)”su	reporte	
está	bien	escrito”	para	enseguida	decir	lo	que	esta	menos	bien	(-)	“pero	sus	conclusiones	no	sin	
correctas”:	(+)	pero	(-).	En	la	malvada	connotación	positiva,	yo	propongo	invertir	la	secuencia:	(-)	
“Me	parece	terrible	que	todo	el	mundo	hable	al	mismo	tiempo,	pero	(+)	esto	demuestra	cunto	están	
comprometidos	y	esto	será	muy	útil	para	lo	que	sigue”.	(-)	pero	(+).	
Va	a	llamar	la	atención	porque	la	gente	no	espera	que	el	terapeuta		diga	lo	que	le	ha	molestado.	Se	
irán	con	la	connotación	positiva	que	les	hará	mucho	bien.	Y	finalmente	aquí	está	una	ilustración	de	
la	segunda	cibernética,	el	terapeuta	se	implicó	personalmente.	
	
Nombrar	lo	innombrable:	Fue	Carl	Whitaker	quien	nos	inició	en	“name	the	unnemable”:	debemos	
abordar	los	temas	en	los	cuales	todo	el	mundo	piensa,	pero	nadie	osa	abordar:	el	alcoholismo	del	
padre,	la	violencia	verbal	de	la	madre,	las	críticas	estériles,	el	dolor	de	los	más	cercanos	a	un	suicida	
y	la	presencia	de	la	muerte…	Si	no	nos	atrevemos	a	abordar	estos	temas,	no	serán	los	miembros	de	
la	familia	quienes	lo	hagan,	pero	sí,	nos	reprocharán	el	haberlo	callado.	
Descortesía:	 Una	 entrevista	 de	 familia	 no	 es	 una	 conversación	 de	 salón:	 Hay	 que	 arriesgarse	 y	
permitir	cosas	que	no	se	harían	en	una	sala.	Es	importante	dirigir	la	entrevista:	Entiendo	con	esto,	
enmarcarla	definiendo	la	relación	e	imponiendo	reglas:	dirigirla	apuntando	el	dedo	hacia	la	persona	
a	quien	se	interroga,	o	cortándo	a	quien	ya	habla	desde	hace	cinco	minutos,	retomando	al	que	habla	
en	 lugar	 de	 otro	 (lo	 que	 no	 se	 hace	 en	 una	 sala).	 Sin	 embargo,	 es	 importante	 ser	 gentilmente	
descortés,	sin	provocar.	
Como	después:	A	menudo	los	pacientes	depresivos	preguntan:	“¿Voy	a	volver	a	ser	como	antes?”	y	
las	familias	también	lamentan	con	frecuencia	la	época	en	que	todo	estaba	bien	y	quisieran	volver	a	
ser	“como	antes”.		Yo	siempre	les	respondo:	“Espero	que	no”,	lo	que	naturalmente	los	sorprende.
Entonces	les	explico	que	si	vuelven	a	ser	como	antes,	van	a	encontrar	las	mismas	dificultades.	Hay	
que	convertirse	en	como	después,	es	decir	construirse	un	futuro	diferente	en	lugar	de	soñar	con	un	
pasado	que	ya	no	existe.	Citemos	entonces	a	Epíteto:	
“Uva	verde,	uva	madura,	uva	seca.	Todo	es	solo	un	cambio,	No	para	no	ser	más,	sino	para	
convertirse	en	lo	que	no	se	es	todavía.”			
El	confort	del	terapeuta:	Si	no	nos	ocupamos	de	nuestro	confort,	nos	sentiremos	mal	y	en	mala	
postura	 para	 intervenir	 adecuadamente.	 Esto	 consiste	 en	 cortar	 el	 sonido	 cuando	 uno	 ya	 no	
comprende,	en	hablar	de	la	tensión	que	se	experimenta	y	en	preguntarse	si	alguien	más	está	tenso,	
en	que	se	apague	la	televisión	cuando	se	haga	una	visita	domiciliaria,	en	salir	cuando	la	situación	se	
vuelva	conflictiva…	A	usted	no	se	le	paga	para	sentirse	mal:	Arrégleselas	para	estar	bien	y	para	
recobrar	su	confort.	
Soltarse:	Los	bebés	tienen	un	reflejo	primario,	el	reflejo	de	adherencia	o	“grasping”.	Esto	permite	
levantarlos	con	un	dedo.	Este	reflejo	desaparece,	pero	parece	persistir	en	algunos	terapeutas	que	
continúan	hablando	de	“mi	expediente”	como	si	fuera	de	su	propiedad	y	que	no	pueden	pensar	que	
otros	terapeutas	tal	vez	tengan	razón	o		que	al	menos	haya	que	colaborar.	Es	una	persistencia	de	
este	reflejo	que	hace	que	algunas	instituciones	continúen	indebidamente	luego	de	2-3	años	porque	
“él	no	está	listo”	o	la	familia	“no	está	lista”.	Hay	que	arriesgar	el	regreso	a	la	familia	–	dándoles	el	
soporte	necesario	–	cuando	todo	no	es	perfecto,	porque	no	será	jamás	perfecto.	Hay	que	saber	
parar	un	tratamiento	cuando	las	razones	que	lo	han	motivado	hayan	desaparecido.	Hay	que	intentar	
el	riesgo	calculado.	
Si	tengo	el	tiempo,	quisiera	agregar	una	última	estrategia	que	yo	utilizaba	normalmente	con	los	
padres:	Yo	hablaba	de	las	grandes	y	las	pequeñas	reglas.	
Grandes	y	pequeñas	reglas:	Cuando	uno	cría	a	un	niño	pequeño,	es	necesario	imponer	reglas	que	
el	niño	no	puede	quebrantar	a	ningún	precio	sin	correr	un	riesgo	vital.	“No	atravieses	la	calle	sin	
darme	la	mano”	es	un	buen	ejemplo.	Si	esta	regla	no	es	respetada	e	integrada,	son	serios	los	riesgos	
de	 accidente.	 Es	 lo	 que	 yo	 llamo	 una	 regla	 grande.	 Por	 el	 contrario,	 la	 regla	 “No	 comerás	 más	
chocolate	antes	de	la	comida”,	no	conlleva	a	ningún	riesgo	al	niño	en	caso	de	transgresión.	Y	bien	
sabemos	que	de	vez	en	cuando,	cuando	llamamos	a	un	amigo	a	tomarnos	el	aperitivo,	terminaremos	
por	decir	“OK,	está	bien	por	esta	vez”.		Autorizaremos	al	niño	a	comer	un	pedazo	de	chocolate.	Se	
trata	de	una	pequeña	regla.	
Para	el	pequeño	entonces	la	gran	regla:	
- Es	necesaria	para	la	supervivencia.	
- No	puede	ser	transgredida	bajo	ningún	pretexto.	
- No	necesita	ninguna	explicación,	ni	justificación.	
	
	La	pequeña	regla	por	el	contrario:	
- Es	negociable.
- Es	susceptible	de	excepciones.	
- Requiere	algunas	veces	explicaciones.		
Las	pequeñas	reglas	tienen	entonces	también	la	ventaja	de	permitirle	al	niño	negociar	y	saber	que	
en	ciertos	momentos	puede	ganar.	Él	se	dará	cuenta	rápidamente	que	el	aperitivo	es	un	buen	
momento,	mientras	que	no	será	el	momento	oportuno	cuando	la	cena	se	esté	sirviendo.	Descubrirá	
igualmente	que	algunos	permisos	serán	más	fáciles	de	obtener	de	mamá	que	de	papá	o	viceversa.	
Estos	diferentes	jueguitos	son	los	primeros	ejercicios	prácticos	en	la	formación	de	su	psicología	
relacional.	Esto	es	muy	importante,	porque	es	necesario	para	su	autoestima	poder	ganar…algunas	
veces.		
En	 ciertas	 familias	 (y	 en	 muchas	 instituciones)	 casi	 todas	 las	 reglas	 son	 grandes	 reglas.	 Esto	 lo	
percibieron	 los	 primeros	 terapeutas	 que	 denominaron	 a	 estas	 familias	 como	 familias	 de	
transacciones	rígidas.	De	hecho,	es	la	rigidez	de	las	reglas	lo	que	les	da	su	carácter	específico.	El	niño	
aprende	rápidamente	que	no	sirve	para	nada	negociar,	que	no	hay	excepciones	a	la	regla,	que	tiene	
pocas	posibilidades	de	ganar,	y	que	debe	someterse	si	quiere	evitar	los	castigos.	
El	exceso	de	grandes	reglas,	puede	llevar	a	generar	múltiples	secretos.	Si	uno	no	puede	apartarse	
abiertamente,	hay	que	esconder.	Secretos	no	dichos	y	disimulación,	son	con	frecuencia	indicadores	
de	reglas	muy	rígidas.		
La	clasificación	entre	familias	de	transacciones	rígidas	y	caóticas	es	problemática,	por	lo	que	lleva	a	
pensar	que	esas	familias	han	sido	siempre	así	y	que	así	se	quedarán.	Hay	naturalmente	ciertos	
patrones	que	se	repiten	de	generación	en	generación.	Con	mucha	más	frecuencia	sin	embargo,	las	
familias	de	transacciones	rígidas	o	caóticas	son	temporales	y	su	funcionamiento	está	relacionado	
con	eventos	perturbadores	o	traumatizantes.		
Pongamos	 un	 ejemplo:	 la	 muerte	 de	 uno	 de	 los	 padres	 o	 de	 uno	 de	 los	 hijos,	 lleva	 siempre	 a	
perturbaciones	mayores	de	funcionamiento	familiar.	Uno	quisiera	que	todo	fuera	como	antes,	pero	
la	única	cosa	segura	es	que	nunca	será	como	antes,	y	que	uno	no	sabe	cómo	hacer	para	vivir	“como	
después”.	En	algunas	familias	un	caos	más	o	menos	largo	se	instala,	porque	las	antiguas	reglas	ya	
no	son	válidas,	y		porque	no	se	sabe	cuáles	nuevas	regalas	serán	puestas	en	vigor.	En	otras,		las	
reglas	se	vuelven	demasiado	rígidas	y	se	sacraliza	al	muerto,	impidiendo	que	el	duelo	se	haga.	
Trabajando	desde	hace	más	de	40	años	en	Instituciones,	me		impresiona	ver	la	cantidad	de	niños		
cuyos	problemas	de	comportamiento	o	aún	sus	problemas	mentales,	pueden	estar	ligados	a	un	
duelo	familiar	no	elaborado.	La	enfermedad	grave	también	puede	tener	efectos	análogos	al	duelo	
en	la	familia.	
Los	traumatismos	pueden	también	afectar	a	grupos	humanos	más	amplios	que	las	familias.	Los	
Amish,	adoptaron	reglas	de	vida	demasiado	estrictas	y	decidieron	vivir	apartados	de	la	sociedad	
luego	de	las	persecuciones	de	las	que	fueron	víctimas	desde	el	siglo	XVI,	tanto	por	parte	de	los	
católicos	como	de	los	protestantes;	porque	rechazaban	el	bautizo	de	los	niños	(anabaptistas),	y	por	
haber	escogido	una	forma	de	culto	sin	sacerdotes,	ni	pastores,	pero	con	predicadores	y	obispos	
“elegidos”	por	la	comunidad	bajo	la	influencia	del	Espíritu	Santo,	rechazando	así	las	reglas	de	la	
jerarquía	 religiosa	 tradicional.	 Los	 judíos	 hasidicos	 también	 eligieron	 un	 modo	 de	 vida	 que	 los
caracteriza,		con	reglas	muy	rigurosas,	tras	los	pogroms	de	los	cuales	fueron	víctimas	en	Europa	del	
Este.		
Esta	 rigidez	 en	 la	 aplicación	 de	 reglas	 puede	 ser	 una	 herencia	 transgeneracional,	 pero	 también	
puede	ser	el	resultado	de	situaciones	particulares	que	la	familia	haya	podido	conocer,	como	las	
guerras	y	la	inmigración	que	ellas	conllevan.	En	este	último	caso	las	reglas	de	la	cultura	de	origen,	
se	convierten	en	grandes	reglas,	las	cuales	no	pueden	ser	tocadas,	mientras	que	las	reglas	del	país	
de	recepción	tienden	a	ser	solo	pequeñas	reglas.	Para	flexibilizar	esta	rigidez,	se	vuelve	importante	
ver	con	los	padres	cómo	las	grandes	reglas	del	país	de	origen	pueden	convertirse	en	pequeñas	reglas	
en	el	país	de	recepción,	sin	dejarse	disuadir	por	los	“sí,	pero	aquí	no	es	como	en	nuestro	país”.	La	
cultura	de	origen	puede	muy	bien	acomdarse	a	una	relajación,	que	de	he	hecho	es	solo	un	retorno	
a	viejas	formas	de	funcionamiento.	
Esto	lleva	a	hablar	de	familias	que	no	son	ni	rígidas,	ni	caóticas,	pero	dentro	de	las	cuales	los	padres	
piensan	poder	explicar	todo	a	sus	hijos	como	a	personas	iguales,	y	dejarlos	escoger	las	reglas	a	las	
cuales	ellos	quieran	obedecer.	En	estas	familias	“Nueva	era”	que	se	encuentran	cada	vez	con	más	
frecuencia,	la	confusión	resulta	del	hecho	que	si	es	evidentemente	verdadero	que	nuestros	hijos	
son	nuestros	semejantes,	ellos	no	son	iguales	a	nosotros	como	seres	humanos,	no	son	iguales	a	
nosotros	en	sus	capacidades	funcionales,	relacionales,	emocionales,	intelectuales	y	físicas.	Algunas	
veces	los	padres,	habiendo	sido	criados	de	manera	muy	rígida	o	autoritaria,	temen	imponerse	u	
oponerse,	con	miedo	a	reproducir	el	esquema	educativo	el	cual	ellos	mismos	sufrieron,	o	de	miedo	
a	perder	el	amor	de	sus	hijos.	En	fin,	algunos	padres	creen	poder		“comprar	la	paz”	cediendo	a	las	
peticiones	de	sus	hijos.	No	conocen	sin	duda,	el	adagio	latino	“	si	vis	pacem	para	bellum”	“si	quieres	
la	paz,	prepara	la	guerra”.	Las	actitudes	muy	laxas,	llevan	con	frecuencia	a	las	crisis,	las	cóleras,	las	
rabias	impotentes	que	ellos	no	evitan	y	que	se	toman	como	el	poder	absoluto	de	esos	niños,	que	de	
hecho	no	es	sino	la	impotencia	total	a	saber	cómo	comportarse.	
La	infancia	es	la	edad	de	la	dependencia	de	los	adultos,	no	de	algunos,	y	los	adultos	tienen	el	deber	
de	guiar	a	los	niños	hacia	su	madurez.	Investigaciones	recientes	han	mostrado	que	es	entre	los	2	y	
5	años	que	los	humanos	muestran	la	mayor	agresividad.	Afortunadamente	su	pequeña	estatura	y	
su	falta	de	fuerza	no	les	permiten	desplegar	esta	agresividad.	Si	se	piensa	únicamente	en	la	violencia	
de	una	crisis	que	puede	hacer	un	niño	de	tres	años,	si	tuviera	la	fuerza,	podría	ser	extremamente	
destructor.	 Es	 entonces,	 desde	 esta	 temprana	 edad	 que	 es	 importante	 empezar	 a	 imponer	 las	
grandes	 reglas,	 que	 permitirán	 al	 niño	 integrarse	 progresivamente	 a	 los	 grupos	 sociales	 que	 él	
tendrá	que	frecuentar.	
De	hecho,		es	a	esta	corta	edad,	en	la	guardería	o	en	la	maternal,	donde	vemos		que	estos	niños		que	
siempre	pudieron	escoger	sus	reglas,	presentan	sus	primeras	dificultades	de	integración.	En	estos	
medios	y	luego	en	el	colegio,	hay	reglas,	incluso	a	veces	muy	numerosas	y	para	aquel	que	siempre	
ha	podido	negociar	o	decidir,	es	muy	difícil	admitir	que	a	veces	se	debe	doblegar	a	las	decisiones	de	
los	 adultos	 o	 del	 grupo,	 mientras	 que	 en	 familia,	 son	 los	 padres	 quienes	 se	 doblegan	 ante	 los	
reclamos	del	niño.	No	me	gusta	el	término	“niño	rey”,	porque	los	reyes	deben	tener	en	cuenta	la	
opinión	 de	 sus	 súbditos	 si	 no	 quieren	 ser	 destituidos.	 Podríamos	 retomar	 el	 término	 de	 “niño	
consentido”,	en	el	primer	sentido	refiriéndonos	a	las	frutas	que	están	podridas,	porque		no	se	hizo
lo	que	se	debía	para	hacerlas	madurar	en	buenas	condiciones.	Pero	yo	preferiría	hablar	de	niños	
desorientados,	porque	no	saben	encontrar	la	dirección	correcta,	puesto	que	no	se	les	enseñó	que	
todas	las	direcciones	no	son	buenas.		
Las	grandes	y	pequeñas	reglas	deben	evidentemente	modularse	en	función	de	la	edad:	“Tú	no	
atravesarás	la	calle,	sin	darme	la	mano”	sería	evidentemente	ridícula	en	la	adolescencia.	Esta	gran	
regla	de	la	primera	infancia	debe	modularse	progresivamente	en	función	del	crecimiento	del	niño,	
de	sus	capacidades	y	de	su	ambiente.	Ningún	niño	entre	los	7-8	años	de	edad	podría	atravesar	solo	
y	la	situación	no	sería	la	misma	en	la	ciudad	que	en	el	campo.	Lo	que	es	interesante	en	este	ejemplo,	
es	 que	 la	 regla	 va	 a	 desaparecer	 progresivamente,	 para	 ser	 remplazada	 por	 instrucciones	 de	
prudencia	que	reflejarán	la	necesidad	de	garantizar	su	propia	seguridad.	La	regla	desaparece	en	
beneficio	del	valor:	“Debo	encargarme	de	mi	propia	seguridad”.	Si	este	valor	no	está	integrado,	si	el	
niño	no	ha	entendido	que	es	él	quien	debe	encargarse	de	su	seguridad,	que	él	vive	con	una	familia	
muy	rígida	o	demasiado	protectora	o	con	una	familia	caótica	o	demasiado	negligente,	corre	el	riesgo	
de	ponerse	en	peligro,	ya	sea	voluntariamente	con	comportamientos	suicidas	o	auto-	mutiladores,	
o	involuntariamente	por	accidentes,	consumo	de	drogas	o	trastornos	psíquicos.	
Se	podría	decir	que	las	reglas,	grandes	o	pequeñas,	deben	desaparecer	progresivamente,	para	dar	
paso	a	la	integración	de	los	valores	en	que	ellas	se	basan.	Como	ya	lo	dijimos:	“no	atravesarás	la	
calle…”	debe	ser	remplazado	por	“debes	cuidarte”;	“no	puedes	pegarle	a	tu	compañero”	por	“debes	
respetar	a	los	otros”;	“dile	buenos	días	a	la	señora”	por	la	integración	de	las	reglas	relacionales	de	
cortesía	y	de	respeto;	necesarias	para	la	vida	en	sociedad.	
Es	importante	aquí	introducir	un	matiz:	al	comienzo	de	la	adolescencia	todo	pasa	como	si	el	joven	
pasara	de	nuevo	por	el	estadio	de	sus	2	años.	Y	hay	de	hecho	una	analogía	en	esa	necesidad	de	
rechazar	o	de	cuestionar,	tanto	para	el	pequeño,	como	para	el	adolescente,	es	una	manera	de	decir	
y	de	mostrar:	“ahora	soy	grande”	“quiero	más	autonomía”	“quiero	tomar	mis	propias	decisiones”.	
Es	 en	 estas	 frases	 de	 transición	 donde	 es	 importante	 que	 los	 padres	 no	 pierdan	 el	 control,	 no	
abandonen	su	papel	educativo,	no	se	dejen	llevar	por	el	desánimo:	“No	logro	hacerme	obedecer,	
que	haga	lo	que	quiera”.	Es	claro	que	lo	que	no	se	puso	en	su	lugar	antes	de	la	adolescencia,	en	
términos	de	valores	de	respeto	de	sí	mismo	y	de	los	demás,	será	más	difícil		de	instaurar	después	
de	los	12	años.	
Yo	tenía	la	costumbre	de	hablar	con	los	padres	de	estas	pequeñas	y	grandes	reglas	y	pude	verificar	
que	es	un	lenguaje	que	todos	comprenden,	no	importa	cuál	sea	su	cultura.	
Conclusión:	Estos	diferentes	medios	que	enuncié	son	aquellos	que	yo	utilizaba	en	mis	terapias	y	en	
mis	formaciones	y	supervisiones.	Pero	yo	pienso	profundamente	que	cada	uno	debe	encontrar	su	
propia	manera	de	intervenir,	su	propia	vía,	lo	que	yo	llamé	su	“ecuación	personal”.	Todos	tenemos	
nuestras	historias	personales,	nuestras	formaciones,	nuestro	temperamento	y	es	con	esto	que	hay	
que	trabajar.	Yo	no	deseo	en	ningún	caso,	que	ustedes	se	sientan	obligados	a	apropiarse	de	mis	
estrategias,	pero	si	los	pude	ayudar	a	comprometerse	con	su	propia	vía,	luego	de	esta	comunicación,	
habré	cumplido	mi	tarea.
Bibliografía	
AUSLOOS,	G.	(1986):	“Equation	personnelle,	langage	familial	et	formation”,	Thérapie	familiale,	et	
formation	»,		Thérapie	familiale,	VII	(2)	:	137-145.	
AUSLOOS,	G.	(1995):	La	compétence	des	familles	»	Temps-Chaos	–	Processus,	Toulouse,	collection	
Relations,	Erès.	
BRAZELTON,	T.B.	(1983)	:	«	Infants	and	Mothers	«	Bantam

Mais conteúdo relacionado

Mais de Red RELATES

¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne
¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne
¿Un mito familiar puede matar? El caso CogneRed RELATES
 
Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...
Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...
Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...Red RELATES
 
El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...
El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...
El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...Red RELATES
 
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...Red RELATES
 
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos Red RELATES
 
Terapia con hombres maltratantes derivados por orden judicial
Terapia con hombres maltratantes derivados por orden judicialTerapia con hombres maltratantes derivados por orden judicial
Terapia con hombres maltratantes derivados por orden judicialRed RELATES
 
Intervencion sistémica en madres adolescentes
Intervencion sistémica  en madres adolescentesIntervencion sistémica  en madres adolescentes
Intervencion sistémica en madres adolescentesRed RELATES
 
La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...
La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...
La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...Red RELATES
 
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejasLas psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejasRed RELATES
 
Del discurso profesional al discurso familiar: caminos y desvíos
Del discurso profesional al discurso familiar: caminos y desvíosDel discurso profesional al discurso familiar: caminos y desvíos
Del discurso profesional al discurso familiar: caminos y desvíosRed RELATES
 
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIARCINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIARRed RELATES
 
Decir hola de nuevo
Decir hola de nuevoDecir hola de nuevo
Decir hola de nuevoRed RELATES
 
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.Red RELATES
 
Terapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
Terapia Trigeneracional para la Terapia de ParejaTerapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
Terapia Trigeneracional para la Terapia de ParejaRed RELATES
 
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...Red RELATES
 
La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...
La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...
La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...Red RELATES
 
Maltrato a la mujer por el compañero sentimental
Maltrato a la mujer por el compañero sentimentalMaltrato a la mujer por el compañero sentimental
Maltrato a la mujer por el compañero sentimentalRed RELATES
 
Trabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereira
Trabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereiraTrabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereira
Trabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereiraRed RELATES
 
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutivaUn paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutivaRed RELATES
 
Terapia estructural
Terapia estructuralTerapia estructural
Terapia estructuralRed RELATES
 

Mais de Red RELATES (20)

¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne
¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne
¿Un mito familiar puede matar? El caso Cogne
 
Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...
Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...
Conferencia Magistral: "¿Sigue teniendo sentido la terapia familiar de las ps...
 
El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...
El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...
El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de...
 
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos  para const...
Los rituales terapéuticos familiares en clave emocional, 2: pasos para const...
 
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos
 
Terapia con hombres maltratantes derivados por orden judicial
Terapia con hombres maltratantes derivados por orden judicialTerapia con hombres maltratantes derivados por orden judicial
Terapia con hombres maltratantes derivados por orden judicial
 
Intervencion sistémica en madres adolescentes
Intervencion sistémica  en madres adolescentesIntervencion sistémica  en madres adolescentes
Intervencion sistémica en madres adolescentes
 
La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...
La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...
La Reagrupación Familiar, ¿qué dice la literatura? Una revisión más allá de l...
 
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejasLas psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejas
 
Del discurso profesional al discurso familiar: caminos y desvíos
Del discurso profesional al discurso familiar: caminos y desvíosDel discurso profesional al discurso familiar: caminos y desvíos
Del discurso profesional al discurso familiar: caminos y desvíos
 
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIARCINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
 
Decir hola de nuevo
Decir hola de nuevoDecir hola de nuevo
Decir hola de nuevo
 
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
Lamas, C. (2007) Para comprender la adolescencia problemática.
 
Terapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
Terapia Trigeneracional para la Terapia de ParejaTerapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
Terapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
 
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...
Procesos de separación y divorcio conflictivos: Mediación terapéutica o terap...
 
La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...
La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...
La construcion del terapeuta relacional sistemico entre arte,artesania,didact...
 
Maltrato a la mujer por el compañero sentimental
Maltrato a la mujer por el compañero sentimentalMaltrato a la mujer por el compañero sentimental
Maltrato a la mujer por el compañero sentimental
 
Trabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereira
Trabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereiraTrabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereira
Trabajando cn los_recursos_de_la_fam_factores_de_resiliencia_fam_r_pereira
 
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutivaUn paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
 
Terapia estructural
Terapia estructuralTerapia estructural
Terapia estructural
 

Último

PRESENTACION DE LA ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdf
PRESENTACION DE LA  ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdfPRESENTACION DE LA  ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdf
PRESENTACION DE LA ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdfblankitaecheverry5
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)David762496
 
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxterminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxrosi339302
 
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNAREGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNAmelvinmarcelinorudy2
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdf
PRESENTACION DE LA  ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdfPRESENTACION DE LA  ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdf
PRESENTACION DE LA ENTAMOEBA GINGIVALIS.pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER
Estudio DANGER
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
BRIDGE-TIMI-73a
BRIDGE-TIMI-73aBRIDGE-TIMI-73a
BRIDGE-TIMI-73a
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
Estudio Liberate-HR
Estudio Liberate-HREstudio Liberate-HR
Estudio Liberate-HR
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
 
Estudio TELE-ACS
Estudio TELE-ACSEstudio TELE-ACS
Estudio TELE-ACS
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxterminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
 
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNAREGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 

Competencia familiar: Medios para activarla en procesos familiares