Psicologia comunitaria trabajo final

Eder Mb
Eder MbAnalista de Recursos Humanos em Desechables Chely
PSICOLOGIA COMUNITARIA<br />1. INTRODUCCION.<br />La Psicología Comunitaria es un campo de especialización de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de los sujetos. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están viviendo.<br /> La psicología comunitaria es: la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social ( Montero 1984).<br />2. HISTORIA BREVE DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA.<br />La disciplina fue fundada en los Estados Unidos de América por psicólogos que buscaban superar las limitaciones de la psicología clínica tradicional en la promoción de la salud mental. Estos psicólogos tenían interés en ampliar la práctica psicológica a un mayor segmento de población asimismo en superar el paradigma de daño y cura para trabajar en base a un enfoque preventivo.<br />Las ideas base de esta nueva visión de la psicología se evidencian en el constructo quot;
Sentido de Comunidad o Pertenenciaquot;
 , introducido el año 1974 por Seymour B. Sarason, un destacado psicólogo educativo profesor emérito de la Universidad de Yale. Por estos mismos años se produjo la propuesta del modelo educativo piramidal hecha por Edward Seidman y Julian Rappaport, donde se proponía que psicólogos expertos en consejería trabajaran en forma conjunta con psicólogos de menor experiencia y promotores comunales realizando un trabajo educativo comunitario que permitiera aliviar los problemas de las personas y prevenir sus dificultades. Además, se produciría un intercambio de saberes que a futuro permitiría a las personas solucionar por si solas sus dificultades, es decir serían autónomos para ejercer poder sobre su bienestar emocional. Este modelo fue un planteamiento nuevo y revolucionario para la época, siendo la piedra fundacional del enfoque de empoderamiento.<br />En el año 1986, luego de 22 años de trabajo tras las senda de la propuesta de Seymor Sarason, se dio un salto mayor al publicarse la Teoría del Sentido de Comunidad y el Índice del Sentido de Comunidad. Esta teoría es bastante amplia y permite aplicar el modelo a comunidades de distinta índole, como las religiosas, políticas, grupos étnicos, e incluso a organizaciones, como por ejemplo los centros laborales y las escuelas. Sus autores son David McMillan y David Chavis.<br />En la actualidad, la Psicología Comunitaria ha tendido un amplio desarrollo en América Latina, lo cual tiene sus raíces en las reflexiones académicas y prácticas de la década del ochenta. Entre sus principales representantes se encuentra Maritza Montero, Irma Serrano-García, Gerardo Marín e Ignacio Martín Baró, entre muchos otros. Sus principales referentes son la educación popular, la investigación acción participante de Orlando Fals Borda, la teología de la liberación, la sociología militante, la tecnología social de Jacobo Varela, la sociología del desarrollo, el trabajo comunitario, y las influencias de la psicología social aplicada europea de finales de los setenta. Junto a ello, las críticas de diversos profesionales en torno al auge de una psicología de corte empiricista, técnica y alejada del estudio de los problemas de desarrollo y justicia social en América Latina, terminaron por sentar las bases para la apertura de un campo profesional de marcada orientación al terreno y al contacto directo con las situaciones de precariedad.<br />3. INTERVENCION<br />La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemáticamente. Este proceso se puede comprender como 'intervención'. Aunque la noción de quot;
intervenciónquot;
 ha sido asociada a formas de construcción relacionales asociadas al modelo experto/destinatario, el término expresa los modelos de estrategias más utilizados en los que la quot;
intervención externaquot;
 produce cambios. Campos de quot;
intervenciónquot;
<br />La psicología comunitaria puede emplear los siguientes proyectos de intervención:<br />Proyectos sociales (Desarrollo Social Local, socioeconómico, cultural y psicosocial)<br />Proyectos de Construcción de Ciudadanía. (Equidad, participación comunitaria, desarrollo de redes sociales y comunitarias)<br />Proyectos de mejora de la Calidad de Vida (Salud, educación, Hábitat, relaciones interpersonales)<br />Proyectos de Fortalecimiento Cultural (recuperación de Capital Social y Cultural, trabajo sobre procesos de des-colonización y reconocimiento de las identidades socioculturales excluidas)<br />Los instrumentos más habituales usados en la psicología comunitaria han sido:<br />Investigación Acción Participativa (IAP)<br />Animación Sociocultural<br />Capacitación, fortalecimiento de saberes locales, sistematización de experiencias locales.<br />Detección, reconocimiento, creación y movilización de Redes (sociales, comunitarias y familiares<br /> <br />4. PSICOLOGIA COMUNITARIA EN AMERICA LATINA.<br />La Psicología de Comunidad no existe en todos los países del área y, en aquellos que existe, toma nombres diferentes. Se trata de un campo fragmentario cuyas características son las de una disciplina que se encuentra en sus primeras etapas de desarrolloquot;
 (Serrano García y otros, 1992) y cuya delimitación no es fácil.<br />Campo fragmentario donde existen una diversidad de prácticas y teorizaciones que no pueden ser encerradas dentro de un modelo único.<br />Si bien el nombre de Psicología Comunitaria nace en Estados Unidos en la década del sesenta y desde allí se extiende e influencia a la Psicología Europea a la Psicología Latinoamericana, en esta última reconocemos la existencia de desarrollos teóricos que no tienen influencia directa de la Psicología Comunitaria Estadounidense, sino que más bien tienen que ver con avances propios y con otras influencias teóricas y del contexto histórico-social presentes en esta región del continente.<br />Como sostienen Serrano García y otros (1992), “el trabajo social-comunitario no deja de realizarse en nuestras tierras. Lo que no suele ser del todo común es la unión entre este trabajo y la Psicologíaquot;
.<br />Si bien es en la década del setenta donde aquí se comienza a evidenciar un especial interés por las orientaciones comunitarias (Serrano García y otros, 1992), desde antes se reconoce que, aún sin apelar a la denominación de Psicología<br />Comunitaria aunque sí con un claro adelanto metodológico, se venían realizando aislada y silenciosamente desarrollos comunitarios interdisciplinarios en los cuales están presentes todas las características que luego pasarán a definir a la Psicología Comunitariaquot;
 (Montero, 1984).<br />Además de la influencia de este contexto, el origen de la Psicología<br />Comunitaria Latinoamericana tiene que ver también con la crisis del paradigma de la Psicología Social tradicional (Serrano García y otros, 1992). Así, si bien se habla de la Psicología Comunitaria como de una de las ramas más recientes de la Psicología, quot;
no puede dejar de indicarse su basamento psicosocial, así como el uso que la misma hace de procedimientos, técnicas, instrumentos y métodos provenientes de la Psicología Socialquot;
 (Montero, 1984) así como de otras disciplinas y prácticas que se desarrollan en nuestra región.<br />Por su parte, Maritza Montero (1984) caracteriza este nacer de la Psicología<br />Comunitaria como el esfuerzo, coincidente y curiosamente paralelo, de diversos grupos de psicólogos latinoamericanos y de otros profesionales de las ciencias sociales, que comienzan a enfrentar una serie de problemas que surgen en una realidad muy concreta: el subdesarrollo de América Latina, la dependencia de los países que integran la región.<br />Estos problemas comienzan a ser vistos en su relación contextual y las explicaciones, paradigmas y teorías psicológicas vigentes comienzan a aparecer entonces como inadecuadas, incompletas, parciales. Se cae en la cuenta de que las soluciones dadas sólo alcanzan para tratar sólo el malestar de unos pocos e ignoran la dolencia de muchos.<br />La necesidad de dar respuestas inmediatas a numerosos problemas se hace evidente y cobra fuerza entonces la idea de que toda transformación, para ser verdadera, debe serlo tanto en el ámbito social como en el individual y que las soluciones no son tales si no involucran la participación de los individuos a las que van dirigidos. En ese sentido se empieza a hablar de la autogestión.<br />Según Montero (1984) durante los años 50 y 60, más que de una Psicología<br />Comunitaria Latinoamericana, debe hablarse de desarrollo comunitario, de participación, de autogestión a solas. Se trata más bien de una estrategia, de una metodología donde el aporte psicosocial aún no ha sido del todo clarificado. Es sólo a fines de la década del 60 y comienzo de los 70, cuando surgen los primeros intentos de sistematizar lo que ya es un quehacer con logros firmemente establecidos y puede entonces comenzarse a hablar de una Psicología Comunitaria.<br />Según Saforcada (1992) los contextos académicos y de aplicación en los cuales surge este campo de la psicología venían desarrollando experiencias que implicaban un compromiso con la lucha contra el subdesarrollo y la dependencia a través de trabajos multidisciplinarios de desarrollo comunitario.<br />En suma, podemos decir que es toda esta particular conformación de la realidad histórico-social y académica de estas tierras ubicadas al sur del Río Bravo la que va marcando el perfil característico y la especificidad de la Psicología Comunitaria Latinoamericana.<br />Respecto a la estrategia y al objetivo de la intervención, y aunque hay mucha diversidad entre los distintos paradigmas, podemos decir que un eje común pasa por: la utilización de todos los hallazgos en las intervenciones; el señalar la simultaneidad de la intervención y la investigación; el reconocer dos niveles de intervención (los factores psicológicos y los factores estructurales) estando el fin de la intervención generalmente orientada a la solución de los problemas; a la búsqueda del cambio social y tomando en cuenta siempre las relaciones de poder<br />5. CONCLUSION.<br />Como se describe durante el desarrollo del tema la psicología comunitaria en América latina ha venido de menos a más , como es entendible en países subdesarrollados en donde la prioridad por satisfacer las necesidades básicas no espera a la aplicación de formas, estudios o simplemente no se tiene la cultura para buscar la forma de conjuntar la vida diaria con la parte científica o cognitiva de los expertos comunitarios, sin embargo se ha sabido meter en las comunidades de América Latina y propiciar el desarrollo, a través de la psicología comunitaria  aplicada.<br />Ya entrados en América Latina depende según el país la formación de la psicología comunitaria, su exacta definición es particular de cada país de América Latina, pero esto no lleva a que sea diferente en su totalidad, si no que cada país ha tomado la forma o condiciones que se adaptan a las necesidades que se tienen en las áreas donde es importante su aplicación.<br />Como menciona el texto, la aplicación de la psicología comunitaria ha venido de menos a más en esta parte del continente, en donde la pobreza, la desigualdad económica, problemas sociales, revoluciones internas, o el problema de narcotráfico, son los problemas con mayor requerimiento de una nueva definición que se adapte a América Latina en busca de un cambio para el beneficio total, con esto no se busca dar a entender que la aplicación de la psicología comunitaria ha sido mal empleada, al contrario se resalta lo que ha logrado los expertos en la psicología comunitaria al pasar de las décadas, lo que se propone es que en base a el fortalecimiento de la psicología comunitaria en América latina se busque una nueva reedificación del concepto aplicado en cada país de este continente, creando un movimiento total de la búsqueda completa entre el individuo y la sociedad, para lograr la tan ansiada vinculación real, normativa entre todos los aspectos de cada sociedad, y que pueda ser demostrada en los aspectos económicos, políticos, sociales.<br />La psicología comunitaria esta aun por dar el gran salto, si bien ya es una realidad, parece que lo mejor está por venir.<br />UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS<br />EDER IVAN MARES BAUTISTA<br />PSICOLOGIA COMUNITARIA<br />TRABAJO FINAL<br />23 DE JUNIO 2010<br />Bibliografía<br />Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), pp. 387-400<br />Rodiguez Kauth, A. (1990). Estado Actual de la Investigación Psicosocial en quot;
nuestraquot;
<br />América. Apuntes Psicología Social, Universidad Nacional de Córdoba.<br />Saforcada, E. (1992). Enfoque ecológico con textualista. Psicología Comunitaria. Centro Editor<br />de América Latina, pp.26-34.<br />Serrano García, I. y otros. (1992). Contribuciones Puertorriqueñas a la Psicología Social<br />Comunitaria. EDUPR, San Juan de Puerto Rico<br />INDICE.<br />TE MA 1   INTRODUCCION<br />TEMA 2    HISTORIA BREVE DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA<br />TEMA 3    INTERVENCION<br />   <br />TEMA 4   PSICOLOGIA COMUNITARIA EN LATINA AMERICA<br />TEMA 5   CONCLUSIONES<br />BIBLIOGRAFIA.<br />
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final

Recomendados

Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria por
Origen y desarrollo de la psicologia comunitariaOrigen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitariaAngie Banquez
10.1K visualizações8 slides
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL por
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALGisel Milagros Vaderna Martinez
43.6K visualizações68 slides
La intervencion psicologica por
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologicaJesus Mejia
185.2K visualizações24 slides
Modelo Dinamico Clinico por
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoAndry-k12
2.2K visualizações9 slides
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica por
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaDaniel Giunta
26.4K visualizações21 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Objetivos y alcances de la entrevista psicológica por
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica Clau Loz
39.5K visualizações5 slides
Psicologia comunitaria (la comunidad) por
Psicologia comunitaria (la comunidad)Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)Roxanaa Viidal
6.6K visualizações8 slides
La evaluación psicológica por
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológicaArturo Alejos
26.2K visualizações24 slides
Psicología comunitaria por
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitariaRaulymar Hernandez
1.3K visualizações3 slides
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes... por
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...Pedro Guevara
15.5K visualizações3 slides
Clarificación por
ClarificaciónClarificación
ClarificaciónPablo Martinez
28.2K visualizações45 slides

Mais procurados(20)

Objetivos y alcances de la entrevista psicológica por Clau Loz
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Clau Loz39.5K visualizações
Psicologia comunitaria (la comunidad) por Roxanaa Viidal
Psicologia comunitaria (la comunidad)Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Roxanaa Viidal6.6K visualizações
La evaluación psicológica por Arturo Alejos
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos26.2K visualizações
Psicología comunitaria por Raulymar Hernandez
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
Raulymar Hernandez1.3K visualizações
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes... por Pedro Guevara
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Pedro Guevara15.5K visualizações
Clarificación por Pablo Martinez
ClarificaciónClarificación
Clarificación
Pablo Martinez28.2K visualizações
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado por diunnarsdelgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgadoCuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
diunnarsdelgado9.8K visualizações
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri... por ricardooberto
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
ricardooberto2.4K visualizações
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA por Gerardo Vega
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
Gerardo Vega175.2K visualizações
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre por Carlos Padilla Salgado
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado72.1K visualizações
Modelos de evaluacion psicologica por dianapuliche
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
dianapuliche86.4K visualizações
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica. por EvelynUBA
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
EvelynUBA4.1K visualizações
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic... por Raulymar Hernandez
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Raulymar Hernandez10.4K visualizações
Procesos Psicosociales Comunitarios por Arturo Balbuena
Procesos Psicosociales ComunitariosProcesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales Comunitarios
Arturo Balbuena27.9K visualizações
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic... por sheylamorrobel
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
sheylamorrobel9.9K visualizações
Entrevista clinica psicologica por kRyss
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
kRyss34.3K visualizações

Similar a Psicologia comunitaria trabajo final

Psicología comunitaria por
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitariaJORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
26.7K visualizações235 slides
Psicologia_Comunitaria_primera_1.pptx por
Psicologia_Comunitaria_primera_1.pptxPsicologia_Comunitaria_primera_1.pptx
Psicologia_Comunitaria_primera_1.pptxSheilaMelo20
7 visualizações94 slides
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf por
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdfActividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdflpsicoloco1
38 visualizações1 slide
Psicología Comunitaria por
Psicología ComunitariaPsicología Comunitaria
Psicología ComunitariaJeanPier38
91 visualizações14 slides
psic comunitaria 1.pdf por
psic comunitaria 1.pdfpsic comunitaria 1.pdf
psic comunitaria 1.pdfEmanuelGonzalez791893
38 visualizações17 slides
Psicología Social por
Psicología SocialPsicología Social
Psicología SocialKarito Linares Gracia
1.8K visualizações13 slides

Similar a Psicologia comunitaria trabajo final(20)

Psicologia_Comunitaria_primera_1.pptx por SheilaMelo20
Psicologia_Comunitaria_primera_1.pptxPsicologia_Comunitaria_primera_1.pptx
Psicologia_Comunitaria_primera_1.pptx
SheilaMelo207 visualizações
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf por lpsicoloco1
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdfActividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
lpsicoloco138 visualizações
Psicología Comunitaria por JeanPier38
Psicología ComunitariaPsicología Comunitaria
Psicología Comunitaria
JeanPier3891 visualizações
Psicología social por yulennis
Psicología socialPsicología social
Psicología social
yulennis47 visualizações
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M. por Libre ejercicio profesional
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Libre ejercicio profesional1.1K visualizações
Línea de Tiempo sobre los principales Modelos teóricos en Psicología Comunita... por Rima Bouchacra
Línea de Tiempo sobre los principales Modelos teóricos en Psicología Comunita...Línea de Tiempo sobre los principales Modelos teóricos en Psicología Comunita...
Línea de Tiempo sobre los principales Modelos teóricos en Psicología Comunita...
Rima Bouchacra442 visualizações
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO por LOREIDADAMIAN1
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVOREVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
LOREIDADAMIAN1112 visualizações
18-04- Psicologia comunitaria.pptx por ssuser5edd8a
18-04- Psicologia comunitaria.pptx18-04- Psicologia comunitaria.pptx
18-04- Psicologia comunitaria.pptx
ssuser5edd8a98 visualizações
Pt7 por chemo00
Pt7Pt7
Pt7
chemo00249 visualizações
Psicología Comunitaria por docenteutpl
Psicología ComunitariaPsicología Comunitaria
Psicología Comunitaria
docenteutpl2.7K visualizações
Psicología Comunitaria. por docenteutpl
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
docenteutpl21.5K visualizações
Psicología comunitaria por gabygabrielag
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
gabygabrielag1.8K visualizações
Psicologia comunitaria por Sem Manzanarez
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Sem Manzanarez3.9K visualizações
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar por Sayi Aguilar Muñoz
Modelos de intervención en psicología_Sayi AguilarModelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Sayi Aguilar Muñoz6.6K visualizações
Psicologia comunitaria por erikavictoriamertz
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
erikavictoriamertz170 visualizações

Psicologia comunitaria trabajo final

  • 1. PSICOLOGIA COMUNITARIA<br />1. INTRODUCCION.<br />La Psicología Comunitaria es un campo de especialización de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de los sujetos. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están viviendo.<br /> La psicología comunitaria es: la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social ( Montero 1984).<br />2. HISTORIA BREVE DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA.<br />La disciplina fue fundada en los Estados Unidos de América por psicólogos que buscaban superar las limitaciones de la psicología clínica tradicional en la promoción de la salud mental. Estos psicólogos tenían interés en ampliar la práctica psicológica a un mayor segmento de población asimismo en superar el paradigma de daño y cura para trabajar en base a un enfoque preventivo.<br />Las ideas base de esta nueva visión de la psicología se evidencian en el constructo quot; Sentido de Comunidad o Pertenenciaquot; , introducido el año 1974 por Seymour B. Sarason, un destacado psicólogo educativo profesor emérito de la Universidad de Yale. Por estos mismos años se produjo la propuesta del modelo educativo piramidal hecha por Edward Seidman y Julian Rappaport, donde se proponía que psicólogos expertos en consejería trabajaran en forma conjunta con psicólogos de menor experiencia y promotores comunales realizando un trabajo educativo comunitario que permitiera aliviar los problemas de las personas y prevenir sus dificultades. Además, se produciría un intercambio de saberes que a futuro permitiría a las personas solucionar por si solas sus dificultades, es decir serían autónomos para ejercer poder sobre su bienestar emocional. Este modelo fue un planteamiento nuevo y revolucionario para la época, siendo la piedra fundacional del enfoque de empoderamiento.<br />En el año 1986, luego de 22 años de trabajo tras las senda de la propuesta de Seymor Sarason, se dio un salto mayor al publicarse la Teoría del Sentido de Comunidad y el Índice del Sentido de Comunidad. Esta teoría es bastante amplia y permite aplicar el modelo a comunidades de distinta índole, como las religiosas, políticas, grupos étnicos, e incluso a organizaciones, como por ejemplo los centros laborales y las escuelas. Sus autores son David McMillan y David Chavis.<br />En la actualidad, la Psicología Comunitaria ha tendido un amplio desarrollo en América Latina, lo cual tiene sus raíces en las reflexiones académicas y prácticas de la década del ochenta. Entre sus principales representantes se encuentra Maritza Montero, Irma Serrano-García, Gerardo Marín e Ignacio Martín Baró, entre muchos otros. Sus principales referentes son la educación popular, la investigación acción participante de Orlando Fals Borda, la teología de la liberación, la sociología militante, la tecnología social de Jacobo Varela, la sociología del desarrollo, el trabajo comunitario, y las influencias de la psicología social aplicada europea de finales de los setenta. Junto a ello, las críticas de diversos profesionales en torno al auge de una psicología de corte empiricista, técnica y alejada del estudio de los problemas de desarrollo y justicia social en América Latina, terminaron por sentar las bases para la apertura de un campo profesional de marcada orientación al terreno y al contacto directo con las situaciones de precariedad.<br />3. INTERVENCION<br />La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemáticamente. Este proceso se puede comprender como 'intervención'. Aunque la noción de quot; intervenciónquot; ha sido asociada a formas de construcción relacionales asociadas al modelo experto/destinatario, el término expresa los modelos de estrategias más utilizados en los que la quot; intervención externaquot; produce cambios. Campos de quot; intervenciónquot; <br />La psicología comunitaria puede emplear los siguientes proyectos de intervención:<br />Proyectos sociales (Desarrollo Social Local, socioeconómico, cultural y psicosocial)<br />Proyectos de Construcción de Ciudadanía. (Equidad, participación comunitaria, desarrollo de redes sociales y comunitarias)<br />Proyectos de mejora de la Calidad de Vida (Salud, educación, Hábitat, relaciones interpersonales)<br />Proyectos de Fortalecimiento Cultural (recuperación de Capital Social y Cultural, trabajo sobre procesos de des-colonización y reconocimiento de las identidades socioculturales excluidas)<br />Los instrumentos más habituales usados en la psicología comunitaria han sido:<br />Investigación Acción Participativa (IAP)<br />Animación Sociocultural<br />Capacitación, fortalecimiento de saberes locales, sistematización de experiencias locales.<br />Detección, reconocimiento, creación y movilización de Redes (sociales, comunitarias y familiares<br /> <br />4. PSICOLOGIA COMUNITARIA EN AMERICA LATINA.<br />La Psicología de Comunidad no existe en todos los países del área y, en aquellos que existe, toma nombres diferentes. Se trata de un campo fragmentario cuyas características son las de una disciplina que se encuentra en sus primeras etapas de desarrolloquot; (Serrano García y otros, 1992) y cuya delimitación no es fácil.<br />Campo fragmentario donde existen una diversidad de prácticas y teorizaciones que no pueden ser encerradas dentro de un modelo único.<br />Si bien el nombre de Psicología Comunitaria nace en Estados Unidos en la década del sesenta y desde allí se extiende e influencia a la Psicología Europea a la Psicología Latinoamericana, en esta última reconocemos la existencia de desarrollos teóricos que no tienen influencia directa de la Psicología Comunitaria Estadounidense, sino que más bien tienen que ver con avances propios y con otras influencias teóricas y del contexto histórico-social presentes en esta región del continente.<br />Como sostienen Serrano García y otros (1992), “el trabajo social-comunitario no deja de realizarse en nuestras tierras. Lo que no suele ser del todo común es la unión entre este trabajo y la Psicologíaquot; .<br />Si bien es en la década del setenta donde aquí se comienza a evidenciar un especial interés por las orientaciones comunitarias (Serrano García y otros, 1992), desde antes se reconoce que, aún sin apelar a la denominación de Psicología<br />Comunitaria aunque sí con un claro adelanto metodológico, se venían realizando aislada y silenciosamente desarrollos comunitarios interdisciplinarios en los cuales están presentes todas las características que luego pasarán a definir a la Psicología Comunitariaquot; (Montero, 1984).<br />Además de la influencia de este contexto, el origen de la Psicología<br />Comunitaria Latinoamericana tiene que ver también con la crisis del paradigma de la Psicología Social tradicional (Serrano García y otros, 1992). Así, si bien se habla de la Psicología Comunitaria como de una de las ramas más recientes de la Psicología, quot; no puede dejar de indicarse su basamento psicosocial, así como el uso que la misma hace de procedimientos, técnicas, instrumentos y métodos provenientes de la Psicología Socialquot; (Montero, 1984) así como de otras disciplinas y prácticas que se desarrollan en nuestra región.<br />Por su parte, Maritza Montero (1984) caracteriza este nacer de la Psicología<br />Comunitaria como el esfuerzo, coincidente y curiosamente paralelo, de diversos grupos de psicólogos latinoamericanos y de otros profesionales de las ciencias sociales, que comienzan a enfrentar una serie de problemas que surgen en una realidad muy concreta: el subdesarrollo de América Latina, la dependencia de los países que integran la región.<br />Estos problemas comienzan a ser vistos en su relación contextual y las explicaciones, paradigmas y teorías psicológicas vigentes comienzan a aparecer entonces como inadecuadas, incompletas, parciales. Se cae en la cuenta de que las soluciones dadas sólo alcanzan para tratar sólo el malestar de unos pocos e ignoran la dolencia de muchos.<br />La necesidad de dar respuestas inmediatas a numerosos problemas se hace evidente y cobra fuerza entonces la idea de que toda transformación, para ser verdadera, debe serlo tanto en el ámbito social como en el individual y que las soluciones no son tales si no involucran la participación de los individuos a las que van dirigidos. En ese sentido se empieza a hablar de la autogestión.<br />Según Montero (1984) durante los años 50 y 60, más que de una Psicología<br />Comunitaria Latinoamericana, debe hablarse de desarrollo comunitario, de participación, de autogestión a solas. Se trata más bien de una estrategia, de una metodología donde el aporte psicosocial aún no ha sido del todo clarificado. Es sólo a fines de la década del 60 y comienzo de los 70, cuando surgen los primeros intentos de sistematizar lo que ya es un quehacer con logros firmemente establecidos y puede entonces comenzarse a hablar de una Psicología Comunitaria.<br />Según Saforcada (1992) los contextos académicos y de aplicación en los cuales surge este campo de la psicología venían desarrollando experiencias que implicaban un compromiso con la lucha contra el subdesarrollo y la dependencia a través de trabajos multidisciplinarios de desarrollo comunitario.<br />En suma, podemos decir que es toda esta particular conformación de la realidad histórico-social y académica de estas tierras ubicadas al sur del Río Bravo la que va marcando el perfil característico y la especificidad de la Psicología Comunitaria Latinoamericana.<br />Respecto a la estrategia y al objetivo de la intervención, y aunque hay mucha diversidad entre los distintos paradigmas, podemos decir que un eje común pasa por: la utilización de todos los hallazgos en las intervenciones; el señalar la simultaneidad de la intervención y la investigación; el reconocer dos niveles de intervención (los factores psicológicos y los factores estructurales) estando el fin de la intervención generalmente orientada a la solución de los problemas; a la búsqueda del cambio social y tomando en cuenta siempre las relaciones de poder<br />5. CONCLUSION.<br />Como se describe durante el desarrollo del tema la psicología comunitaria en América latina ha venido de menos a más , como es entendible en países subdesarrollados en donde la prioridad por satisfacer las necesidades básicas no espera a la aplicación de formas, estudios o simplemente no se tiene la cultura para buscar la forma de conjuntar la vida diaria con la parte científica o cognitiva de los expertos comunitarios, sin embargo se ha sabido meter en las comunidades de América Latina y propiciar el desarrollo, a través de la psicología comunitaria aplicada.<br />Ya entrados en América Latina depende según el país la formación de la psicología comunitaria, su exacta definición es particular de cada país de América Latina, pero esto no lleva a que sea diferente en su totalidad, si no que cada país ha tomado la forma o condiciones que se adaptan a las necesidades que se tienen en las áreas donde es importante su aplicación.<br />Como menciona el texto, la aplicación de la psicología comunitaria ha venido de menos a más en esta parte del continente, en donde la pobreza, la desigualdad económica, problemas sociales, revoluciones internas, o el problema de narcotráfico, son los problemas con mayor requerimiento de una nueva definición que se adapte a América Latina en busca de un cambio para el beneficio total, con esto no se busca dar a entender que la aplicación de la psicología comunitaria ha sido mal empleada, al contrario se resalta lo que ha logrado los expertos en la psicología comunitaria al pasar de las décadas, lo que se propone es que en base a el fortalecimiento de la psicología comunitaria en América latina se busque una nueva reedificación del concepto aplicado en cada país de este continente, creando un movimiento total de la búsqueda completa entre el individuo y la sociedad, para lograr la tan ansiada vinculación real, normativa entre todos los aspectos de cada sociedad, y que pueda ser demostrada en los aspectos económicos, políticos, sociales.<br />La psicología comunitaria esta aun por dar el gran salto, si bien ya es una realidad, parece que lo mejor está por venir.<br />UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS<br />EDER IVAN MARES BAUTISTA<br />PSICOLOGIA COMUNITARIA<br />TRABAJO FINAL<br />23 DE JUNIO 2010<br />Bibliografía<br />Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), pp. 387-400<br />Rodiguez Kauth, A. (1990). Estado Actual de la Investigación Psicosocial en quot; nuestraquot; <br />América. Apuntes Psicología Social, Universidad Nacional de Córdoba.<br />Saforcada, E. (1992). Enfoque ecológico con textualista. Psicología Comunitaria. Centro Editor<br />de América Latina, pp.26-34.<br />Serrano García, I. y otros. (1992). Contribuciones Puertorriqueñas a la Psicología Social<br />Comunitaria. EDUPR, San Juan de Puerto Rico<br />INDICE.<br />TE MA 1 INTRODUCCION<br />TEMA 2 HISTORIA BREVE DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA<br />TEMA 3 INTERVENCION<br /> <br />TEMA 4 PSICOLOGIA COMUNITARIA EN LATINA AMERICA<br />TEMA 5 CONCLUSIONES<br />BIBLIOGRAFIA.<br />