Anúncio

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx

26 de Mar de 2023
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx

  1. INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO EMBARAZADAS. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD DE CARABOBO POSTGRADO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL DR. ADOLFO PRINCE LARA URGENCIAS OBSTETRICO-GINECOLOGICAS I Profesor: Dra. Judith Ruiz Expositora: Rebeca Pandares Residente 1er año MARZO 2023
  2. OJO…  Las infecciones del tracto reproductivo son enfermedades frecuentes, con consecuencias serias para la salud.  La falta de atención: "la cultura del silencio", a pesar de sus obvios efectos negativos y de que son prevenibles, diagnosticables y tratables  El control de estas enfermedades es fundamental: mejorar la salud reproductiva de toda población  Mundialmente: 250 000 000 de casos nuevos cada año, en las Américas: 50 000 000 anualmente.  Vaginosis Bacteriana, Herpes Genital, Clamidiasis, Blenorragia, Trichomoniasis, Candidiasis, Infecciones Por Papilomas Virus Humanos, Hepatitis B, Sífilis Y El SIDA.
  3. ¿ETS? PRODUCIDA: AGENTE INFECCIOSO ESPECIFICO. METODO DE TRANSMISION: SEXUAL, OTROS. ETIOLOGÍA: FACTORES. • Nivel socioeconómico bajo, • Inestabilidad familiar, • Expectativa (padres) iniciación de las relaciones sexuales, • Declinación de las barreras sociales para el ejercicio de la sexualidad
  4. SÍFILIS (Treponema Pallidum) BACTERIA. Forma de espiral muy delgada, poco resistente a la desecación y a la ALTA temperatura. Evoluciona en tres etapas: PRIMARIA representa un chancro en el lugar de la inoculación (generalmente uno de los labios vulvares). SECUNDARIA que se evidencia como una erupción cutánea de diversos tipos (macula, pápula, pústulas, ampollas, etc.) TERCIARIA que tras un período de latencia, se manifiesta en forma de lesiones tardías en piel, huesos, sistema nervioso central y aparato cardiovascular se trasmite al feto por vía vertical y horizontal.
  5. SÍFILIS PRENATAL (Treponema Pallidum) La sífilis prenatal (IN UTERO), Transmisión hematógena transplacentaria, madre infectada, no tratada (menos de cuatro años) 4TO Y 5TO MES. Las madres que se infectan en las últimas seis semanas previas al parto, no transmiten la infección al producto. T.Pallidum invade al feto, hay diseminación a todos los órganos infiltrando el endotelio vascular Meningoencefalitis, hepatitis, osteocondritis, neumonitis, etc., Pudiendo inducir la pérdida fetal. En las madres no tratadas los abortos tienden a disminuir en embarazos posteriores, pero se presentan más mortinatos prematuros o recién nacidos a término sifilíticos. Tiempo de evolución, clasificación: SÍFILIS PRENATAL RECIENTE sintomática, desde el nacimiento hasta los dos años de edad. SÍFILIS PRENATAL TARDÍA después de los dos años y hasta los 30 años. Diagnóstico: clínico, antecedentes epidemiológicos. Diagnóstico de certeza: observación t.Pallidumen microscopio de campo oscuro, tinciones con inmunofluorescencia (muestras sanguíneas, base del cordón umbilical y de órganos). Pruebas serológicas treponémicas y no treponémicas. El VDRL (no treponémicas) con alta sensibilidad pero baja especificidad, positivo deben ser confirmadas con una prueba treponémica como el FTA-ABS
  6. GONORREA Neisseria gonorrhoeae. Puede infectar cualquier mucosa: uretra, endocérvix, faringe, conjuntiva y recto. El riesgo de infección para una mujer post exposición con un hombre infectado es del 50 a 90%, Antes de las 12 semanas: ABORTO. Después de la semana 16: CORIOAMNIOITIS CON AMENAZA DE ABORTO, AMENAZA DE PARTO PRE TERMINO Y RUPTURA DE MEMBRANAS. Las formas más graves de infección materna: peri hepatitis y la enfermedad pélvica inflamatoria con salpingitis. Bacteria con morfología de diplococo gramnegativo  Posterior al parto: oftalmia neonatorum, infección gonocócica de transmisión perinatal.  La primera semana de vida (alrededor del tercer día) secreción purulenta abundante y edema palpebral.  En forma ocasional pueden presentarse manifestaciones sistémicas de infección  Forma tardía pueden presentar artritis.  El diagnóstico: datos clínicos, frotis y cultivo de la secreción purulenta
  7. CANDIDIASIS URETROGENITALES Candida albicans. Su frecuencia ha aumentado: 10 a 15% de las afecciones no gonocócicas y de las vulvovaginitis. El desequilibrio hormonal, el embarazo origina modificaciones epiteliales a nivel de la vagina, facilita implantación de levaduras de origen digestivo. Se comprueba un descenso del pH vaginal. Una de cada tres mujeres presenta una candidiasis vaginal durante la primera mitad del embarazo, una de cada dos en el momento del parto… LEVADURAS DEL GÉNERO CÁNDIDA, 100 ESPECIES Las pacientes presentan: 1. Prurito. 2. Ardor. 3. Dispareuni.a 4. Flujo transvaginal aumentado (grumoso con aspecto de “requesón” o en el embarazo fluido incrementado blanco lechoso). 5. Podemos encontrar en el área genital edema, eritema y huellas de rascado. Diagnóstico: examen directo “al fresco”, una gota de secreción al microscopio permite poner de manifiesto las levaduras y los filamentos micelianos. Frotis teñido de Gram apreciándose las levaduras con pseudomicelos.
  8. TRICOMONIASIS UROGENITAL Trichomona vaginalis.  Tres especies: Trichomona vaginalis, patógena.  Número anual de casos mundial: 180 millones, aprox.  1/4 mujeres en edad de actividad sexual ha estado afectada o lo estará.  La vulvo vaginitis: 1. Exudado vaginal fétido profuso, color verdoso y espumoso. 2. Irritación vulvar pruriginosa con dolor. 3. Vulvitis: edema, dolor y eritema.  La mucosa vaginal y el cuello uterino, exudado inflamatorio ocasional con “puntos de fresa”.  Diagnostico, demostración del parásito en las secreciones uretro genitales. Examen en fresco en portaobjetos, examen pos coloración y cultivo. Protozoo. Microorganismo flagelado, anaerobio, eucariótico
  9. CONDILOMATOSIS Virus del Papiloma Humano • El contagio habitualmente es sexual. • Favorecer la aparición de papilomas venéreos: diabetes, embarazo, tratamientos inmunodepresores o con corticoides. • Infección evidente o sub clínica. Cérvix, vagina, vulva, cuerpo perineal, área perianal o citología anormal. • Los condilomas: Lesiones polimórficas múltiples, fusionarse hasta formar grandes masa en las áreas vulvar, perineal o anal. • Los condilomas se hallan dentro de la vagina, ocasiones aumentan de tamaño impidiendo el parto vaginal. Condilomas acuminados: cérvix, lesión definida, mucosa o manchas blancas con puntillado fino en la colposcopia (previa aplicación de ácido acético). La infección por VPH, cofactor de riesgo de CA cuello uterino, asociado agentes potencialmente mutágenos. Enfermedades asociadas con los VPH: Neoplasia intraepitelial cervical (NIC) Neoplasia intraepitelial vaginal (VAIN) Neoplasia intraepitelial vulvar (VIN), Carcinomas de células escamosas invasoras del tracto genital. Para el diagnóstico: Papanicolau. Existen otros, Detección de Antigeno y la Hibridación del ADN, ALTO COSTO.
  10. VAGINOSIS BACTERIANA Crecimiento polimicrobiano masivo, síntomas genitales locales (olor aminado y secreción) y anormalidades en el conducto reproductivo alto. Puede coexistir con otros gérmenes, incremento de bacterias con potencial patógeno: Prevotella (antes Bacteroides) Peptostreptococcus Porphomonas Mobiluncus, con Ureaplasma urealyticum y Micoplasma hominis. Leucorrea de olor desagradable. ADHIEREN a las paredes vaginales Gardnerella vaginalis, gramnegativo o grampositivo polimorfo, inmóvil, no encapsulado Diagnóstico clínico: 3/4 criterios: 1) Secreción homogénea, delgada, adherente de color gris blanco. 2) pH del líquido vaginal > 4.5. 3) Liberación del olor aminado con alcalinización del liquido vaginal, “prueba del olor”. 4) Presencia de células epiteliales vaginales con bordes oscurecidos por bacterias pequeñas, adherentes, llamadas células “indicio”. El típico olor intenso y desagradable a “pescado” , es resultado de la liberación de aminas volátiles (p. ej., putrecina, cadaverina y trimetilamina). Los agentes que elevan el pH vaginal: el semen y el líquido menstrual, también pueden liberar este olor.
  11. OTROS… VIH. Las embarazadas pueden transmitir durante el embarazo, el trabajo de parto y el parto vaginal, o durante la lactancia. Si el VIH se diagnostica antes o al principio del embarazo, se pueden tomar medidas para reducir el riesgo de transmisión. Zidovudina (AZT, RETROVIR); Lamivudina (3TC, EPIVIR). Clamidia. La clamidia durante el embarazo se ha asociado con el parto prematuro, la ruptura prematura de las membranas y el bajo peso al nacer. La clamidia puede pasar de las mujeres a sus bebés durante un parto vaginal. Si se diagnostica durante el embarazo, la clamidia puede tratarse satisfactoriamente con antibióticos. Hepatitis B. El mayor riesgo, cuando las mujeres embarazadas se infectan cerca del parto. Puede prevenirse si los niños en situación de riesgo reciben tratamiento poco después del nacimiento. Hepatitis C. Algunas investigaciones sugieren que la hepatitis C durante el embarazo aumenta el riesgo de nacimientos prematuros, de un tamaño pequeño del bebé para la edad gestacional y de un bajo peso al nacer. Este tipo de infección hepática se le puede transmitir al bebé durante el embarazo.
  12. GRACIAS POR SU ATENCION…
Anúncio