INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf

Responsabilidad social empresarial

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara “Andrés Eloy Blanco”
PNF Contaduría Pública
Barquisimeto – Estado Lara
La Responsabilidad Social Empresarial
Estudiante:
Anabel Stephany Pérez Merlo
C.I.: 26.305.981
Sección: LCO4402
Prof.: Zuleima Morales
Septiembre 2022.
Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Para el mundo de los negocios, la responsabilidad social empresarial (RSE) es un aspecto
relativamente moderno, que surgió en el comienzo del proceso de la transformación digital. No fue
hasta la última década del pasado milenio que este concepto empezó a cobrar fuerza,
incorporándose a la cultura organizacional de muchas compañías. De acuerdo a la llegada de la
globalización, el desarrollo de la conciencia ecológica, las mayores exigencias de los usuarios y las
nuevas tecnologías fueron algunos de los factores que incentivaron el auge de la RSE.
De acuerdo con Cansino C., y Morales, M. (2008) citando a McWilliams, Siegel y Wright, la
responsabilidad Social Empresarial se define como: “situaciones donde la empresa se compromete
y cumple acciones que favorecen el bien social, más allá de los intereses de la empresa y por sobre
lo que se espera como cumplimiento de la ley”.
En este sentido podemos definir la RSE como el compromiso y las obligaciones que asumen los
miembros de una comunidad entre ellos y, también, ante el resto de la comunidad como conjunto.
Lógicamente, al trasladarlo al terreno empresarial, el significado es el mismo, simplemente que esta
carga o compromiso es desempeñado, de manera voluntaria, por organizaciones corporativas. De
alguna manera, esto hace que las compañías vayan un paso más allá y no solo beneficien a su
entorno a través de la generación puestos de empleo y la ampliación la oferta de productos y
servicios. Al tomar en cuenta la responsabilidad social empresarial, las organizaciones impactan de
manera directa e inmediata la vida de los ciudadanos y las comunidades a través de programas que
impulsan el desarrollo económico, la educación y muchas otras causas sociales. Además, la RSE
también es una filosofía que se incorpora a la visión de negocios, basándola en el respeto, los valores
éticos, el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad en general.
Recuerda que la RSE parte de la visión del negocio, lo que hace que forme parte de la cultura
organizacional. De esa forma los trabajadores se desarrollan en un ambiente amigable y en el que
trascienden los valores, la ética, el respeto y la tolerancia. Todo esto contribuye con que el clima
organizacional sea óptimo, generando empleados identificados con la empresa y comprometidos
con sus proyectos y objetivos.
¿Cómo implementar la responsabilidad social en una empresa?
Si estás prestando atención a este tema, ya estás mucho más preparado para implementar la
responsabilidad social empresarial en tu negocio. Y es que el primer paso para aplicar este concepto
es conocer a ciencia cierta de qué se trata y cuáles son sus impactos, tanto externos como internos.
Solo de esa manera la RSE se puede integrar a la visión de negocio y promoverse entre los diferentes
equipos de trabajo, así como en la junta directiva.
Además, existen otros pasos que se deben seguirse para desarrollar un proyecto o campaña de
responsabilidad social empresarial, entre ellos:
1. Definir grupos de interés y actividades
Los programas de responsabilidad social siempre están orientados a grupos o comunidades
específicas. Una empresa socialmente responsable sabe a quiénes quiere ayudar y, además, define
y planifica acciones y actividades para conseguirlo.
2. Establecer objetivos y metas
La RSE debe gestionarse como cualquier otra área de un negocio. Todos los proyectos relacionados
a ella tienen que contemplar objetivos y metas realistas y medibles. Asimismo, al finalizar estas
campañas se tienen que realizar balances o análisis de resultados, que permiten identificar áreas de
mejora para futuras acciones.
3. Medir los resultados y monitorear constantemente
El seguimiento continuo es otro de los factores indispensables a la hora de implementar la
responsabilidad social empresarial. Es importante medir frecuentemente los impactos y resultados
de las acciones y actividades, así como el cumplimiento de los parámetros y cronogramas
establecidos.
4. Comunicar las acciones
Por último, un buen programa de responsabilidad social empresarial está acompañado de una sólida
estrategia comunicacional. Al tratarse de un área dirigida para el entorno y la comunidad, las
acciones de la RSE deben ser compartidas y difundidas.
Objetivo RSE:
El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto positivo que causan
estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las
empresas. Así, ser responsable socialmente generará automáticamente más productividad, puesto
que una mejora en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia.
Beneficios de Responsabilidad Social Empresarial (RSE):
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) puede influenciar positivamente la competitividad de
las empresas de las siguientes formas:
 Mejora de los productos y/o procesos de producción, lo que resulta en una mayor
satisfacción y lealtad del cliente.
 Mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, lo cual aumenta su creatividad e
innovación.
 Mejor imagen pública, debido a premios y/o a un mayor conocimiento de la empresa en la
comunidad.
 Mejor posición en el mercado laboral y mejor interrelación con otros socios empresariales
y autoridades, mejor acceso a las ayudas públicas gracias a la mejor imagen de la empresa.
 Ahorro en costos e incremento de la rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el uso de
los recursos humanos y productivos.
 Incremento de la facturación/ventas como consecuencia de los elementos citados.
Legislación Venezolana en la RSE:
Existen dos leyes que consagran valores y principios orientadores de la RSE en Venezuela: En la
constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en Tratados internacionales. En el primer
caso, el artículo 135 publicado en la Gaceta Oficial 5.453 del 24 de marzo de 2000, establece que
"las obligaciones que corresponden al Estado, conforme a esta Constitución y a la ley, en
cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la
solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares
según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas
obligaciones, en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier
profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones
que determine la ley". Por lo tanto, esta Ley transfiere obligaciones a la empresa privada para
desarrollar programas de RSE.
En el segundo caso, en Venezuela fueron firmados y ratificados tratados internacionales
relacionados con la RSE. Entre ellos se encuentra los 10 Principios del pacto Mundial de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), vigente desde el año 2000. En este pacto se estableció
la obligación de las empresas de apoyar y ejecutar valores fundamentales en materia de derechos
humanos, medio ambiente, normal laborales y prevención de la corrupción.
Adicionalmente, existen seis leyes que establecen obligaciones a cargo de los particulares, cuyo
objetivo es fomentar la RSE:
 Ley de Servicios Sociales.
 Ley de las Personas con Discapacidad.
 Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.
 Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.
 Ley de Impuestos sobre la renta.
 Ley Orgánica de Ambiente
¿Por qué es importante la RSE en una empresa?
Tradicionalmente el único fin de la empresa era generar ganancias para los accionistas, sin embargo,
desde la revolución industrial el rol de la empresa ha evolucionado. Actualmente las empresas son
parte de la sociedad, y como tal tienen responsabilidades.
Además de la responsabilidad tradicional de generar ganancias, las empresas ahora deben tomar
en consideración los aspectos sociales y ambientales. La RSE contribuye al bienestar de todos los
actores involucrados.
Algunas de las ventajas de la RSE pueden ser: Al cumplir con las necesidades de sus (clientes,
proveedores, público general, empleados, comunidades, y accionistas) la empresa asegura su éxito
continuo.
Ejemplos de Responsabilidad Social Empresarial:
 Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
 Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
 Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la
seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
 Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.
 Respetar el medio ambiente, evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación,
minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y
energéticos.
 Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos
contratos y compromisos adquiridos con el trabajador.
 Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.
 Seguimiento del cumplimiento de la legislación por parte de la empresa.
 Mantenimiento de la ética empresarial y lucha contra la corrupción.
 Supervisión de las condiciones laborales y de salud de los/as trabajadores/as.
 Seguimiento de la gestión de los recursos y los residuos.
 Revisión de la eficiencia energética de la empresa.
 Correcto uso del agua.
 Lucha contra el cambio climático.
 Evaluación de riesgos ambientales y sociales.
 Supervisión de la adecuación de la cadena de suministro.
 Diseño e implementación de estrategias de asociación y colaboración de la empresa.
 Implicar a los consumidores, comunidades locales y resto de la sociedad.
 Implicar a los empleados en las buenas prácticas de RSE.
 Marketing y construcción de la reputación corporativa.
 Mejorar las posibilidades y oportunidades de la comunidad donde se establece la empresa.
Responsabilidad Social Ambiental
La Responsabilidad Social Ambiental se puede entender como el conjunto de mecanismos de
producción más limpia aplicada por las empresas públicas o privadas, para minimizar su impacto al
medio ambiente en el espacio donde desarrolla sus actividades de producción, contribuyendo así a
mejorar la calidad de vida de los habitantes de los alrededores. A pesar de los adelantos logrados
en cuanto a la Responsabilidad Social, existen empresas que se resisten a la idea de que uno de los
objetivos organizacionales debería ser contribuir al cuidado y protección del medio ambiente
relacionado al entorno donde se localizan. “En una empresa libre, en un sistema de propiedad
privada, un ejecutivo corporativo es un empleado de los propietarios del negocio, él tiene una
responsabilidad directa con sus patronos, esa responsabilidad consiste en dirigir la empresa
conforme a sus deseos, los cuales generalmente consistirán en ganar tanto dinero como sea posible
conformándose a la vez a las reglas básicas de la sociedad, aquellas incorporadas en las leyes y
aquellas incorporadas en las costumbres éticas…” Esta idea fue cierta en algunas épocas del siglo
XIX y XX pero el paradigma de negocios comienza a cambiar y la definición anterior está quedando
chica para muchas organizaciones.
Las empresas comprometidas con la aplicación de la Responsabilidad Ambiental Empresarial (RAE)
obtienen beneficios tanto cualitativos como cuantitativos que son importantes destacar:
a) Rendimiento económico y financiero. Estudios comprueban que las empresas con prácticas de
Responsabilidad Ambiental Empresarial obtienen tasas de retorno a sus inversiones muy superiores
a las expectativas. Para poder estimar los rendimientos esperados de una empresa, se realizan
análisis sobre las previsiones de ventas, gastos y beneficios.
b) Reducción de costos de producción. La práctica de RAE logra bajar costos significativamente,
reduciendo gastos y costos derivados del desperdicio de recursos; por ejemplo, el reciclaje puede
generar ingresos extras, el control de desechos, uso eficiente de la energía, disposición de residuos
(gastos elevados para el manejo de los desechos de materiales peligrosos) y, como beneficio
adicional, mejora la calidad del producto final.
c) Aumenta la reputación e imagen de la marca. Comúnmente los consumidores se inclinan hacia
las empresas y productos con una reconocida reputación, por ello cada día más organizaciones
optan por aplicar medidas de Responsabilidad Ambiental Empresarial. En lo común el público opta
por productos con alto reconocimiento y reputación.
d) Atracción de inversiones (capital). Las empresas que aplican medidas de Responsabilidad
Ambiental Empresarial tienen acceso a capital que de otro modo puede ser muy difícil. Además,
este tipo de empresas son atractivas a los inversionistas por sus probabilidades de crecimiento.
e) Estimula la innovación y la competitividad hacia el diseño y creación de nuevos productos,
servicios y procesos ambientalmente más sanos. Se puede concluir que muchas empresas están
dejando de percibir estos beneficios, al no aplicar la RAE, además de las bondades económicas y
sociales que esto representaría para su organización, haciéndola cada día más competitiva y estable,
afortunadamente las empresas latinoamericanas están cambiando su mentalidad sobre invertir en
medio ambiente y ya no lo ven únicamente como un gasto innecesario sino como una inversión
productiva.
¿Por qué es importante la práctica de la Responsabilidad Ambiental Empresarial?
Algunas empresas europeas, norteamericanas y asiáticas comienzan a mostrar una clara tendencia
hacia el desarrollo sustentable (refiriéndose a aspectos ambientales). Las compañías prósperas en
el mundo del siglo XXI serán las que superen a sus competidores en conceder especial importancia
a todos sus grupos de interés, no sólo a clientes y empleados sino también favoreciendo al
mejoramiento de su entorno ambiental. Cada día se cometen errores o ignorancias ambientales en
el mundo, que desencadenan una serie de problemas socio-económicos y se padecen sus efectos
de forma mediata e inmediata. Los efectos de la industrialización son cada vez más visibles y, sin
embargo, muchas empresas no hacen lo suficiente para revertir esta corriente de destrucción, a
sabiendas de que es el futuro que dejan a sus hijos (un mundo contaminado y con pocas
posibilidades de desarrollo). Pero no todo es negativo, algunas organizaciones unen sus esfuerzos e
implementan estrategias para mejorar el entorno ambiental, están son Empresas Ambientalmente
Responsables, no sólo por cumplir normas jurídicas, sino por la conciencia de mejorar las actividades
productivas, buscando alternativas tecnológicas donde el impacto ambiental sea reducido a su
mínima expresión.
Referencias Bibliografías y Electrónicas:
Responsabilidad Social Empresarial. Rodrigo González, 23 Julio 2019. Disponible:
https://rockcontent.com/es/blog/responsabilidad-social-empresarial/
Fundamentos RSE, Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Carlos Meléndez, 15 Enero 2008.
Disponible: https://responsabilidadsocial.net/responsabilidad-social-empresarial-rse-que-es-
definicion-beneficios-y-ejemplos/
Responsabilidad Social Empresarial en Venezuela. Cámara Colombo Venezolana, 2012. Disponible:
https://www.legiscomex.com/Documentos/responsabilidad-social-empresarial-venezuela-ccv-
actualizacion
Importancia de la Responsabilidad Social Empresarial. 27 Julio 2020. Disponible:
https://www.galileo.edu/facultad-de-ingenieria-quimica/historias-de-exito/la-importancia-de-la-
responsabilidad-social-empresarial/
Beneficios de la Responsabilidad Ambiental Empresarial. Aranda Software, 2021. Disponible:
https://arandasoft.com/blog/beneficios-de-la-responsabilidad-ambiental-
empresarial/#:~:text=La%20Responsabilidad%20Social%20Ambiental%20se,calidad%20de%20vida
%20de%20los

Recomendados

Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf por
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfLas difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfluz flores
80 visualizações11 slides
Ensayo de economia por
Ensayo de economia Ensayo de economia
Ensayo de economia Dana Aranda
198 visualizações16 slides
Responsabilidad Social Empresarial UCV CIS G11 por
Responsabilidad Social Empresarial UCV CIS G11Responsabilidad Social Empresarial UCV CIS G11
Responsabilidad Social Empresarial UCV CIS G11Juan Chepe
101 visualizações13 slides
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL por
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALNATHALY ARIAS
770 visualizações11 slides
Etica y responsabilidad social por
Etica y responsabilidad socialEtica y responsabilidad social
Etica y responsabilidad socialJeijymarChaconSuarez
46 visualizações13 slides
RSE Aguascalientes por
RSE AguascalientesRSE Aguascalientes
RSE AguascalientesRafael Acuña
1.1K visualizações89 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf

Responsabilidad Social Empresarial por
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialRichard Mogollon
425 visualizações9 slides
Unidad didactica por
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didacticaHarold Robles
1.8K visualizações30 slides
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL por
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALTurismo El Salvador
9.7K visualizações19 slides
Responsabilidad social empresarial por
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialyency yasnith niño rosas
113 visualizações40 slides
RSE Ética Lig, Responsabilidad Social Empresarial por
RSE Ética Lig, Responsabilidad Social EmpresarialRSE Ética Lig, Responsabilidad Social Empresarial
RSE Ética Lig, Responsabilidad Social Empresarialligmery
394 visualizações9 slides
2 modulo de capacitacion Accion Social por
2 modulo de capacitacion Accion Social2 modulo de capacitacion Accion Social
2 modulo de capacitacion Accion SocialVoluntarioucn
673 visualizações30 slides

Similar a INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf(20)

Responsabilidad Social Empresarial por Richard Mogollon
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
Richard Mogollon425 visualizações
Unidad didactica por Harold Robles
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Harold Robles1.8K visualizações
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL por Turismo El Salvador
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Turismo El Salvador9.7K visualizações
RSE Ética Lig, Responsabilidad Social Empresarial por ligmery
RSE Ética Lig, Responsabilidad Social EmpresarialRSE Ética Lig, Responsabilidad Social Empresarial
RSE Ética Lig, Responsabilidad Social Empresarial
ligmery394 visualizações
2 modulo de capacitacion Accion Social por Voluntarioucn
2 modulo de capacitacion Accion Social2 modulo de capacitacion Accion Social
2 modulo de capacitacion Accion Social
Voluntarioucn673 visualizações
éTica resumen teórico-unidad 3 por JavierVega59471
éTica resumen teórico-unidad 3éTica resumen teórico-unidad 3
éTica resumen teórico-unidad 3
JavierVega59471102 visualizações
medio ambiente por pedro
medio ambientemedio ambiente
medio ambiente
pedro463 visualizações
TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERU.pptx por GinaGanoza
TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERU.pptxTRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERU.pptx
TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERU.pptx
GinaGanoza2 visualizações
Presentacion los negocios en un mundo cambiante por criseliza
Presentacion los negocios en un mundo cambiantePresentacion los negocios en un mundo cambiante
Presentacion los negocios en un mundo cambiante
criseliza356 visualizações
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad por Estudiante Universitario
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidadDiferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
Estudiante Universitario2.1K visualizações
Que es rse por Odrig Gonzales
Que es rseQue es rse
Que es rse
Odrig Gonzales251 visualizações
Que es rse por delforvilca
Que es rseQue es rse
Que es rse
delforvilca343 visualizações
Que es RSE por carlosmariosuaza
Que es RSEQue es RSE
Que es RSE
carlosmariosuaza360 visualizações
2006 guia que es_rse por Delma Oliveros
2006 guia que es_rse2006 guia que es_rse
2006 guia que es_rse
Delma Oliveros128 visualizações
Que es Responsabilidad Social Empresarial por Herman Morales
Que es Responsabilidad Social EmpresarialQue es Responsabilidad Social Empresarial
Que es Responsabilidad Social Empresarial
Herman Morales361 visualizações
Guía para preparar un plan de responsabilidad social corporativa por Manuel Bedoya D
Guía para preparar un plan de responsabilidad social corporativaGuía para preparar un plan de responsabilidad social corporativa
Guía para preparar un plan de responsabilidad social corporativa
Manuel Bedoya D388 visualizações
Guía para preparar un plan de responsabilidad social corporativa por Manuel Bedoya D
Guía para preparar un plan de responsabilidad social corporativaGuía para preparar un plan de responsabilidad social corporativa
Guía para preparar un plan de responsabilidad social corporativa
Manuel Bedoya D366 visualizações

Último

Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralPrevencionar
148 visualizações18 slides
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria por
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesariaLos recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesariaPrevencionar
229 visualizações20 slides
Criptomonedas LIBRO.pdf por
Criptomonedas LIBRO.pdfCriptomonedas LIBRO.pdf
Criptomonedas LIBRO.pdffinanzashotelestibis
5 visualizações38 slides
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRLPrevencionar
1K visualizações22 slides
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Prevencionar
104 visualizações9 slides
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023larevista
14 visualizações60 slides

Último(20)

Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar148 visualizações
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria por Prevencionar
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesariaLos recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Prevencionar229 visualizações
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar1K visualizações
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por Prevencionar
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Prevencionar104 visualizações
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista14 visualizações
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus... por Prevencionar
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Prevencionar141 visualizações
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar198 visualizações
Nueva cotización RETA 2024.pptx por Isabel Blanco Labajos
Nueva cotización RETA 2024.pptxNueva cotización RETA 2024.pptx
Nueva cotización RETA 2024.pptx
Isabel Blanco Labajos188 visualizações
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites? por Prevencionar
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Prevencionar172 visualizações
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple... por Prevencionar
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Prevencionar58 visualizações
La comunicación como una herramienta de prevención por Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar158 visualizações
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... por Prevencionar
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Prevencionar58 visualizações
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx por enrique590020
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
enrique5900205 visualizações
Catalogo Diciembre TWC por DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu51 visualizações
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar134 visualizações
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar424 visualizações

INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara “Andrés Eloy Blanco” PNF Contaduría Pública Barquisimeto – Estado Lara La Responsabilidad Social Empresarial Estudiante: Anabel Stephany Pérez Merlo C.I.: 26.305.981 Sección: LCO4402 Prof.: Zuleima Morales Septiembre 2022.
  • 2. Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Para el mundo de los negocios, la responsabilidad social empresarial (RSE) es un aspecto relativamente moderno, que surgió en el comienzo del proceso de la transformación digital. No fue hasta la última década del pasado milenio que este concepto empezó a cobrar fuerza, incorporándose a la cultura organizacional de muchas compañías. De acuerdo a la llegada de la globalización, el desarrollo de la conciencia ecológica, las mayores exigencias de los usuarios y las nuevas tecnologías fueron algunos de los factores que incentivaron el auge de la RSE. De acuerdo con Cansino C., y Morales, M. (2008) citando a McWilliams, Siegel y Wright, la responsabilidad Social Empresarial se define como: “situaciones donde la empresa se compromete y cumple acciones que favorecen el bien social, más allá de los intereses de la empresa y por sobre lo que se espera como cumplimiento de la ley”. En este sentido podemos definir la RSE como el compromiso y las obligaciones que asumen los miembros de una comunidad entre ellos y, también, ante el resto de la comunidad como conjunto. Lógicamente, al trasladarlo al terreno empresarial, el significado es el mismo, simplemente que esta carga o compromiso es desempeñado, de manera voluntaria, por organizaciones corporativas. De alguna manera, esto hace que las compañías vayan un paso más allá y no solo beneficien a su entorno a través de la generación puestos de empleo y la ampliación la oferta de productos y servicios. Al tomar en cuenta la responsabilidad social empresarial, las organizaciones impactan de manera directa e inmediata la vida de los ciudadanos y las comunidades a través de programas que impulsan el desarrollo económico, la educación y muchas otras causas sociales. Además, la RSE también es una filosofía que se incorpora a la visión de negocios, basándola en el respeto, los valores éticos, el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad en general. Recuerda que la RSE parte de la visión del negocio, lo que hace que forme parte de la cultura organizacional. De esa forma los trabajadores se desarrollan en un ambiente amigable y en el que trascienden los valores, la ética, el respeto y la tolerancia. Todo esto contribuye con que el clima organizacional sea óptimo, generando empleados identificados con la empresa y comprometidos con sus proyectos y objetivos. ¿Cómo implementar la responsabilidad social en una empresa? Si estás prestando atención a este tema, ya estás mucho más preparado para implementar la responsabilidad social empresarial en tu negocio. Y es que el primer paso para aplicar este concepto es conocer a ciencia cierta de qué se trata y cuáles son sus impactos, tanto externos como internos. Solo de esa manera la RSE se puede integrar a la visión de negocio y promoverse entre los diferentes equipos de trabajo, así como en la junta directiva. Además, existen otros pasos que se deben seguirse para desarrollar un proyecto o campaña de responsabilidad social empresarial, entre ellos: 1. Definir grupos de interés y actividades
  • 3. Los programas de responsabilidad social siempre están orientados a grupos o comunidades específicas. Una empresa socialmente responsable sabe a quiénes quiere ayudar y, además, define y planifica acciones y actividades para conseguirlo. 2. Establecer objetivos y metas La RSE debe gestionarse como cualquier otra área de un negocio. Todos los proyectos relacionados a ella tienen que contemplar objetivos y metas realistas y medibles. Asimismo, al finalizar estas campañas se tienen que realizar balances o análisis de resultados, que permiten identificar áreas de mejora para futuras acciones. 3. Medir los resultados y monitorear constantemente El seguimiento continuo es otro de los factores indispensables a la hora de implementar la responsabilidad social empresarial. Es importante medir frecuentemente los impactos y resultados de las acciones y actividades, así como el cumplimiento de los parámetros y cronogramas establecidos. 4. Comunicar las acciones Por último, un buen programa de responsabilidad social empresarial está acompañado de una sólida estrategia comunicacional. Al tratarse de un área dirigida para el entorno y la comunidad, las acciones de la RSE deben ser compartidas y difundidas. Objetivo RSE: El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable socialmente generará automáticamente más productividad, puesto que una mejora en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia. Beneficios de Responsabilidad Social Empresarial (RSE): La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) puede influenciar positivamente la competitividad de las empresas de las siguientes formas:  Mejora de los productos y/o procesos de producción, lo que resulta en una mayor satisfacción y lealtad del cliente.  Mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, lo cual aumenta su creatividad e innovación.  Mejor imagen pública, debido a premios y/o a un mayor conocimiento de la empresa en la comunidad.  Mejor posición en el mercado laboral y mejor interrelación con otros socios empresariales y autoridades, mejor acceso a las ayudas públicas gracias a la mejor imagen de la empresa.  Ahorro en costos e incremento de la rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el uso de los recursos humanos y productivos.  Incremento de la facturación/ventas como consecuencia de los elementos citados. Legislación Venezolana en la RSE:
  • 4. Existen dos leyes que consagran valores y principios orientadores de la RSE en Venezuela: En la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en Tratados internacionales. En el primer caso, el artículo 135 publicado en la Gaceta Oficial 5.453 del 24 de marzo de 2000, establece que "las obligaciones que corresponden al Estado, conforme a esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones, en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley". Por lo tanto, esta Ley transfiere obligaciones a la empresa privada para desarrollar programas de RSE. En el segundo caso, en Venezuela fueron firmados y ratificados tratados internacionales relacionados con la RSE. Entre ellos se encuentra los 10 Principios del pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), vigente desde el año 2000. En este pacto se estableció la obligación de las empresas de apoyar y ejecutar valores fundamentales en materia de derechos humanos, medio ambiente, normal laborales y prevención de la corrupción. Adicionalmente, existen seis leyes que establecen obligaciones a cargo de los particulares, cuyo objetivo es fomentar la RSE:  Ley de Servicios Sociales.  Ley de las Personas con Discapacidad.  Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.  Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.  Ley de Impuestos sobre la renta.  Ley Orgánica de Ambiente ¿Por qué es importante la RSE en una empresa? Tradicionalmente el único fin de la empresa era generar ganancias para los accionistas, sin embargo, desde la revolución industrial el rol de la empresa ha evolucionado. Actualmente las empresas son parte de la sociedad, y como tal tienen responsabilidades. Además de la responsabilidad tradicional de generar ganancias, las empresas ahora deben tomar en consideración los aspectos sociales y ambientales. La RSE contribuye al bienestar de todos los actores involucrados. Algunas de las ventajas de la RSE pueden ser: Al cumplir con las necesidades de sus (clientes, proveedores, público general, empleados, comunidades, y accionistas) la empresa asegura su éxito continuo. Ejemplos de Responsabilidad Social Empresarial:  Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.  Crear riqueza de la manera más eficaz posible.  Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
  • 5.  Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.  Respetar el medio ambiente, evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación, minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.  Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos con el trabajador.  Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.  Seguimiento del cumplimiento de la legislación por parte de la empresa.  Mantenimiento de la ética empresarial y lucha contra la corrupción.  Supervisión de las condiciones laborales y de salud de los/as trabajadores/as.  Seguimiento de la gestión de los recursos y los residuos.  Revisión de la eficiencia energética de la empresa.  Correcto uso del agua.  Lucha contra el cambio climático.  Evaluación de riesgos ambientales y sociales.  Supervisión de la adecuación de la cadena de suministro.  Diseño e implementación de estrategias de asociación y colaboración de la empresa.  Implicar a los consumidores, comunidades locales y resto de la sociedad.  Implicar a los empleados en las buenas prácticas de RSE.  Marketing y construcción de la reputación corporativa.  Mejorar las posibilidades y oportunidades de la comunidad donde se establece la empresa. Responsabilidad Social Ambiental La Responsabilidad Social Ambiental se puede entender como el conjunto de mecanismos de producción más limpia aplicada por las empresas públicas o privadas, para minimizar su impacto al medio ambiente en el espacio donde desarrolla sus actividades de producción, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los alrededores. A pesar de los adelantos logrados en cuanto a la Responsabilidad Social, existen empresas que se resisten a la idea de que uno de los objetivos organizacionales debería ser contribuir al cuidado y protección del medio ambiente relacionado al entorno donde se localizan. “En una empresa libre, en un sistema de propiedad privada, un ejecutivo corporativo es un empleado de los propietarios del negocio, él tiene una responsabilidad directa con sus patronos, esa responsabilidad consiste en dirigir la empresa conforme a sus deseos, los cuales generalmente consistirán en ganar tanto dinero como sea posible conformándose a la vez a las reglas básicas de la sociedad, aquellas incorporadas en las leyes y aquellas incorporadas en las costumbres éticas…” Esta idea fue cierta en algunas épocas del siglo XIX y XX pero el paradigma de negocios comienza a cambiar y la definición anterior está quedando chica para muchas organizaciones. Las empresas comprometidas con la aplicación de la Responsabilidad Ambiental Empresarial (RAE) obtienen beneficios tanto cualitativos como cuantitativos que son importantes destacar: a) Rendimiento económico y financiero. Estudios comprueban que las empresas con prácticas de Responsabilidad Ambiental Empresarial obtienen tasas de retorno a sus inversiones muy superiores a las expectativas. Para poder estimar los rendimientos esperados de una empresa, se realizan análisis sobre las previsiones de ventas, gastos y beneficios.
  • 6. b) Reducción de costos de producción. La práctica de RAE logra bajar costos significativamente, reduciendo gastos y costos derivados del desperdicio de recursos; por ejemplo, el reciclaje puede generar ingresos extras, el control de desechos, uso eficiente de la energía, disposición de residuos (gastos elevados para el manejo de los desechos de materiales peligrosos) y, como beneficio adicional, mejora la calidad del producto final. c) Aumenta la reputación e imagen de la marca. Comúnmente los consumidores se inclinan hacia las empresas y productos con una reconocida reputación, por ello cada día más organizaciones optan por aplicar medidas de Responsabilidad Ambiental Empresarial. En lo común el público opta por productos con alto reconocimiento y reputación. d) Atracción de inversiones (capital). Las empresas que aplican medidas de Responsabilidad Ambiental Empresarial tienen acceso a capital que de otro modo puede ser muy difícil. Además, este tipo de empresas son atractivas a los inversionistas por sus probabilidades de crecimiento. e) Estimula la innovación y la competitividad hacia el diseño y creación de nuevos productos, servicios y procesos ambientalmente más sanos. Se puede concluir que muchas empresas están dejando de percibir estos beneficios, al no aplicar la RAE, además de las bondades económicas y sociales que esto representaría para su organización, haciéndola cada día más competitiva y estable, afortunadamente las empresas latinoamericanas están cambiando su mentalidad sobre invertir en medio ambiente y ya no lo ven únicamente como un gasto innecesario sino como una inversión productiva. ¿Por qué es importante la práctica de la Responsabilidad Ambiental Empresarial? Algunas empresas europeas, norteamericanas y asiáticas comienzan a mostrar una clara tendencia hacia el desarrollo sustentable (refiriéndose a aspectos ambientales). Las compañías prósperas en el mundo del siglo XXI serán las que superen a sus competidores en conceder especial importancia a todos sus grupos de interés, no sólo a clientes y empleados sino también favoreciendo al mejoramiento de su entorno ambiental. Cada día se cometen errores o ignorancias ambientales en el mundo, que desencadenan una serie de problemas socio-económicos y se padecen sus efectos de forma mediata e inmediata. Los efectos de la industrialización son cada vez más visibles y, sin embargo, muchas empresas no hacen lo suficiente para revertir esta corriente de destrucción, a sabiendas de que es el futuro que dejan a sus hijos (un mundo contaminado y con pocas posibilidades de desarrollo). Pero no todo es negativo, algunas organizaciones unen sus esfuerzos e implementan estrategias para mejorar el entorno ambiental, están son Empresas Ambientalmente Responsables, no sólo por cumplir normas jurídicas, sino por la conciencia de mejorar las actividades productivas, buscando alternativas tecnológicas donde el impacto ambiental sea reducido a su mínima expresión.
  • 7. Referencias Bibliografías y Electrónicas: Responsabilidad Social Empresarial. Rodrigo González, 23 Julio 2019. Disponible: https://rockcontent.com/es/blog/responsabilidad-social-empresarial/ Fundamentos RSE, Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Carlos Meléndez, 15 Enero 2008. Disponible: https://responsabilidadsocial.net/responsabilidad-social-empresarial-rse-que-es- definicion-beneficios-y-ejemplos/ Responsabilidad Social Empresarial en Venezuela. Cámara Colombo Venezolana, 2012. Disponible: https://www.legiscomex.com/Documentos/responsabilidad-social-empresarial-venezuela-ccv- actualizacion Importancia de la Responsabilidad Social Empresarial. 27 Julio 2020. Disponible: https://www.galileo.edu/facultad-de-ingenieria-quimica/historias-de-exito/la-importancia-de-la- responsabilidad-social-empresarial/ Beneficios de la Responsabilidad Ambiental Empresarial. Aranda Software, 2021. Disponible: https://arandasoft.com/blog/beneficios-de-la-responsabilidad-ambiental- empresarial/#:~:text=La%20Responsabilidad%20Social%20Ambiental%20se,calidad%20de%20vida %20de%20los