1. UNIVERSIDAD GALILEO
FACULTAD DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INDUSTRIA
MAESTRÍA EN ADMON CON ESPECIALIDAD EN MERCADEO
CURSO: TECNOLOGIA Y MERCADEO
INTERNET DE LAS COSAS
Luis Raúl Morales Mejía
Carné: 13182015
3 febrero de 2018
2. INTRUDUCCION
Con lo investigado en el presente trabajo se logra profundizar más en el concepto de
internet de las cosas, pues actualmente estamos rodeados de tecnología y cada día son
más la cantidad de dispositivos que funcionan por medio de internet y que son una
necesidad para el ser humano. Ya que con forme va avanzando la tecnología evoluciona
también el ser humano, pues esto facilita las actividades que día a día realizamos y sin
darnos cuenta nos empapamos de esta tecnología por medio de nuestros teléfonos
celulares, computadoras, tablets, Etc.
Todos estos dispositivos y demás nos hacen más fácil comunicarnos y trasladar
cualquier tipo de información aunque una persona se encuentre del otro lado del mundo.
3. INTERNET DE LAS COSAS
Internet de las cosas (IoT, por sus siglas
en inglés) es un sistema de dispositivos
de computación interrelacionados,
máquinas mecánicas y digitales, objetos,
animales o personas que tienen
identificadores únicos y la capacidad de
transferir datos a través de una red, sin
requerir de interacciones humano a
humano o humano a computadora.
Una cosa, en la internet de las cosas, puede ser una persona con un implante de monitor
de corazón, un animal de granja con un transpondedor de biochip, un automóvil que tiene
sensores incorporados para alertar al conductor cuando la presión de los neumáticos es
baja, o cualquier otro objeto natural o artificial al que se puede asignar una dirección IP
y darle la capacidad de transferir datos a través de una red.
IoT ha evolucionado desde la convergencia de tecnologías inalámbricas, sistemas micro-
electromecánicos (MEMS), micro-servicios e internet. La convergencia ha ayudado a
derribar las paredes de silos entre la tecnología operativa (OT) y la tecnología de la
información (TI), permitiendo que los datos no estructurados generados por máquinas
sean analizados para obtener información que impulse mejoras.
Kevin Ashton, cofundador y director ejecutivo del Auto-ID Center de MIT, mencionó por
primera vez la internet de las cosas en una presentación que hizo a Procter & Gamble
en 1999. He aquí cómo Ashton explica el potencial de la internet de las cosas:
"Las computadoras de hoy –y, por lo tanto, la internet– dependen casi totalmente de los
seres humanos para obtener información. Casi todos los aproximadamente 50 petabytes
(un petabyte son 1.024 terabytes) de datos disponibles en internet fueron capturados y
4. creados por seres humanos escribiendo, presionando un botón de grabación, tomando
una imagen digital o escaneando un código de barras.
El problema es que la gente tiene tiempo, atención y precisión limitados, lo que significa
que no son muy buenos para capturar datos sobre cosas en el mundo real. Si tuviéramos
computadoras que supieran todo lo que hay que saber acerca de las cosas –utilizando
datos que recopilaron sin ninguna ayuda de nosotros– podríamos rastrear y contar todo,
y reducir en gran medida los desechos, las pérdidas y el costo. Sabríamos cuándo
necesitamos reemplazar, reparar o recordar cosas, y si eran frescas o ya pasadas”.
El enorme aumento de IPv6 en el espacio de direcciones es un factor importante en el
desarrollo de la internet de las cosas. Según Steve Leibson, quien se identifica como
"docente ocasional en el Museo de Historia de la Computación", la expansión del espacio
de direcciones significa que podríamos "asignar una dirección IPV6 a cada átomo en la
superficie de la Tierra, y aún tener suficientes direcciones para hacer otras más de cien
Tierras". En otras palabras, los seres humanos fácilmente podría asignar una dirección
IP a cada"cosa" en el planeta. Se espera que un aumento en el número de nodos
inteligentes, así como la cantidad de datos ascendentes generados por los nodos, genere
5. nuevas preocupaciones sobre la privacidad de los datos, la soberanía de los datos y la
seguridad.
Las aplicaciones prácticas de la tecnología IoT se pueden encontrar en muchas
industrias actualmente, incluyendo la agricultura de precisión, gestión de edificios, salud,
energía y transporte. Hay numerosas opciones de conectividad para los ingenieros
electrónicos y los desarrolladores de aplicaciones que trabajan en productos y sistemas
para internet de las cosas.
Aunque el concepto no fue nombrado
hasta 1999, la internet de las cosas ha
estado en desarrollo durante décadas. El
primer aparato de internet, por ejemplo,
fue una máquina de Coca Cola en la
Universidad Carnegie Melon, a principios
de 1980. Los programadores podían
conectarse a la máquina a través de
internet, verificar el estado de la máquina
y determinar si había o no una bebida fría
esperándoles, si decidieran hacer el viaje
a la máquina.
6. CONCLUSIONES
Al finalizar de profundizar en este tema puedo concluir que el internet de las cosas es
una necesidad latente que las personas tenemos ya que nos hemos acostumbrado tanto
a la tecnología que es casi imposible vivir sin ella o en otros términos no podemos estar
desconectados del mundo ya que la evolución no para sino al contrario debemos avanzar
junto a ella para no llegar a un punto de volvernos obsoletos.