2. EL HÍGADO
o
Se localiza en la cavidad abdominal, ocupando el
hipocondrio derecho, el epigastrio y el hipocondrio
izquierdo hasta la línea lateral izquierda.
o
1500 gramos.
o
Multifuncional, homeostasis orgánica.
3. o
Formado por los lobulillos hepáticos.
o
La sangre arterial llega desde la arteria hepática. La
sangre venosa la recibe de la vena porta. La sangre es
recogida por la vena central. Pasa a las venas
suprahepáticas, y finalmente a la vena cava inferior.
4. FUNCIONES
o
Metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
o
Eliminación de fármacos y hormonas.
o
Excreción de bilirrubina por la bilis
o
Almacenamiento
o
Fagocitosis de eritrocitos y leucocitos envejecidos y algunas
bacterias.
o
Activación de la vitamina D.
o
Síntesis y secreción de bilis.
5. HEPATITIS
o
Enfermedad inflamatoria que afecta al hígado,
causada generalmente por una infección vírica,
inmunitaria o tóxica.
o
Enfermedad más común que afecta al hígado.
o
Tipos: A, B, C, D, E
6. • Suele causar:
o Inflamación
o Fatiga
o Perdida de apetito, nauseas o vómito
o Ictericia en piel y ojos
o Ginecomastia
o Impotencia sexual
7. TIPO DE HEPATITIS
Los signos y síntomas de la hepatitis pueden
durar un periodo de tiempo breve y luego
desaparecer con un daño menor (hepatitis
aguda) o bien persistir de forma indefinida, con
riesgo de cáncer de hígado (hepatitis crónica).
8. HEPATITIS A
Producida por el virus de la hepatitis A (VHA)
Virus ARN. Género Enterovirus
Viremia de corta duración. La mayoría de las personas
acaban recuperándose por completo y confiriendo
inmunidad contra ella. No se cronifica.
20-25% de los casos de hepatitis en el mundo desarrollado.
La tasa de mortalidad ronda entre el
0.5 % y el 2%.
9. EPIDEMIOLOGÍA
o
o
o
o
o
Transmisión vía oro-fecal.
Mayor prevalencia en países con bajo nivel
sociosanitario.
Prevalencia en países pobres puede llegar al 100%
en la edad adulta (por infección en la infancia).
En países desarrollados la seropositividad varía 1262%.
Periodo de infectividad (entre 3-12 días).
10. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA
HEPATITIS VÍRICA?
Interrogatorio
y
exploración
física
del
paciente.
Pruebas
Pruebas
de laboratorio.
complementarias
ecografía abdominal.
simples:
11. PRUEBAS DE LABORATORIO
Pruebas bioquímicas: permitir detectar la
existencia de daño hepático y ayudan a perfilar su
naturaleza.
Pruebas serológicas o marcadores serológicos:
permiten identificar la presencia de infección por
alguno o algunos de los virus de la hepatitis y
aportan información sobre sus característica.
12. MARCADORES SEROLÓGICOS
Se basan en la determinación de Ag y Ac en suero.
Determinación de Ac no solo permite identificar el agente
causante de la infección, si no que discrimina la fase
aguda de la crónica
Como norma general la presencia de Ac de clase IgG e
IgM es indicativa de infección reciente, mientras que la
ausencia de IgM en presencia de IgG, indicaría una
infección ó un contacto antiguo con el agente infeccioso.
13. MARCADOR PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LA HEPATITIS A
El diagnóstico de infección aguda por VHA se hace
mediante la detección en suero de la IgM anti-VHA.
La detección de IgG
anti-VHA es indicativo de
infección pasada e inmunidad permanente.
14. HEPATÍTIS B
Virus de la hepatitis B (VHB)
Virus de ADN. Género Hepadnavirus
Transmisión parenteral: SANGRE, semen, líquido vaginal y
saliva. Muy contagiosa.
Periodo de incubación largo; el virus se replica en el hígado y
permanece en el suero.
90% es capaz de desarrollar anticuerpos y recuperarse, en el
otro 10% pasa a ser crónica.
Hepatomegalias, agrandamientos de los ganglios linfáticos y
episodios subclínicos
15. EPIDEMIOLOGÍA
2.000 millones de personas en el mundo han tenido
contacto con el VHB (360 millones han
desarrollado una infección crónica)
Prevalencia varía entre 8% en Asia, 1%
Norteamérica y Noroeste europeo.
1 millón de muertes anuales se relaciona con la
infección.
16. MARCADORES PARA EL
DIAGNÓSTICO DE LA HEPATITIS
B:
Hbs Ag: Antígeno de superficie, se detecta en el suero de
1-10 semanas tras la exposición. Si se detecta más allá de 6
meses implica infección crónica.
HbsAc: Anticuerpo de superficie, aparece semanas
después de la normalización
analítica y de la desaparición del HBsAg.Pueeden no detectarse
durante el periodo ventana. Es el único marcador serológico
que presentan las personas vacunadas.
Anticuerpos frente a las proteínas del core (ANTI-HBc):
Es el primer anticuerpo que aparece y el que más tiempo
permanece. No diferencia entre ienfección actual o pasada y
puede llevar a error.
17.
HbeAg: Antígeno e del virus e. Se detecta cuando existe una
elevada replicación viral, alta infectividad.
HbeAc: Anticuerpos frente al antígeno e del virus B . Aparece
tras negativizarse el HBeAg. Su positividad indica evolución
favorable y baja infectividad. En la hepatitis crónica su presencia
es paralela al HBsAg.
ADN-VHB: Marcador más directo de la actividad replicativa del
virus y su positividad se asocia con la inflamación hepática
18. HEPATÍTIS C
Virus de la hepatitis C (VHC)
Virus de ARN. Familia Flavoviridae
Transmisión: vía parenteral: sangre, agujas contaminadas… En
relaciones sexuales poco frecuente.
Casos menos frecuentes: vías no percutáneas.
Periodo de incubación es variable y va de 15 a 60 días.
En casos de portadores crónicos, aumenta el riesgo de
enfermedad hepática crónica.
Resultado anormal en un análisis de sangre de rutina.
19. EPIDEMIOLOGÍA
Se ha convertido en la causa más común de
hepatitis en los países desarrollados.
170-200 millones de personas en todo el mundo
están infectadas por VHC, con un amplia
variabilidad geográfica.
Primera causa de hepatopatía crónica y principal
indicación actual de trasplante hepático.
Casos menos frecuentes: vías no percutáneas
10-30% de los casos no se conoce la causa de
infección.
20. MARCADORES PARA EL DIAGNÓSTICO DE
LA HEPATITIS C:
Anticuerpos ANTI-VHC: Se detecta a las 11 semanas. Si la
infección se cronifica persisten positivos. Su presencia implica
contacto con el virus y es un marcador de infección pasada y
curada, un falso positivo o una infección crónica.
ARN-VHC: su determinación tanto en suero como en plasma
confirma la infección activa. Se puede detectar tras dos
semanas desde el inicio de la infección. La carga viral es
marcador pronóstico de respuesta al tratamiento.
Hay 6 tipos de genotipos y es importante a la hora de detectar
el tto.
21. HEPATITIS D
Se describió como un nuevo antígeno en
hepatocitos de individuos afectados con HVB,
antígeno delta
Virus hepatitis D (VHD
Requiere al VHB para su replicación y expresión
23. TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS
AGUDA
NO REQUIERE TRATAMIENTO ESPECÍFICO.
PUEDE
ADMINISTRARSE
LAMIVUDINA
(antivírico) EN SITUACIONES GRAVES.
EN HEPATITIS C SE RECOMIENDA EL EMPLEO
DE INTERFERÓN Y RIBAVIRINA DURANTE 6
MESES PARA QUE NO PASE A LA CRONICIDAD.
25. ABSTINENCIA DE ALCOHOL
HASTA 6 MESES DESPUÉS DE
LA CURACIÓN DE LA
ENFERMEDAD.
HIPNÓTICOS EN CASO DE INSOMNIO.
ANTIEMÉTICOS SI LOS VÓMITOS IMPIDEN LA
ALIMENTACIÓN ORAL.
LAXANTES SI EL ESTREÑIMIENTO ES UN
PROBLEMA.
26. MEJOR TRATAMIENTO
TRANQUILIZAR AL PACIENTE SOBRE
BENIGNIDAD DE SU ENFERMEDAD.
ACONSEJAR REPOSO.
NO PRESCRIBIR MEDICAMENTO
EXCEPTO EN HEPATITS C.
LA
ALGUNO,
27. PROFILAXIS DE LA HEPATITIS
AGUDA
NORMAS HIGIÉNICO-SANITARIAS:
1)
En hepatitis A extremar higiene, sobre todo en
guarderías.
2)
En hepatitis B y C no compartir objetos de aseo
personal y evitar contacto que influya en el
contagio.
3)
Esterilización de material para uso en vía
parenteral.
29. TIPOS DE PROFILAXIS
PASIVA:
Preparados de gammaglobulina con anticuerpos
específicos para cada virus.
Debe administrarse antes de transcurridas 12
horas del contacto.
No es efectiva contra el virus de la hepatitis C.
30.
ACTIVA:
Vacuna VHA: inactivada, muy eficaz, ya que el 95% de las personas
vacunadas no contraen la enfermedad.
Vacuna VHB: muy segura y efectiva. Son necesarias 3 dosis.
Vacuna VHC: no existe vacuna.
Vacuna VHD: se recomienda administrar la vacuna del VHB
31.
Vacuna contra la hepatitis A (HepA):
QUIÉN DEBE RECIBIR ESTA VACUNA:
-Si usted ha tenido una infección por hepatitis en el pasado, no necesita la
vacuna.
Niños:
Es una de las vacunas infantiles recomendadas.
Se administra a niños de 1 año o más en una serie de dos dosis (vía
intramuscular). La segunda dosis se administra de 6 a 18 meses.
32. Adultos:
Los adultos de 19 años en adelante deben recibir las dos
dosis de la vacuna contra la hepatitis si:
-Personas que realizan viajes internacionales.
-Varones homosexuales.
-Hemofílicos.
-Drogadictos.
-Personal de guarderías.
-Trabajadores en contacto con agujas no
estériles.
33.
QUIÉN NO DEBE RECIBIR ESTA VACUNA:
-Los niños menores de 1 año de edad.
-Las personas que recibieron una dosis de la vacuna y desarrollaron
una alergia a causa de ésta.
-Las mujeres embarazadas deben preguntarle a su médico.
-A las personas que estén enfermas con algo más grave que un
resfriado o que tengan fiebre (reprogramar cita de vacuna).
EFECTOS SECUNDARIOS:
No tiene efectos secundarios, aunque puede producirse
dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección.
34.
Vacuna contra la hepatitis B (HepB):
QUIÉN DEBE RECIBIR ESTA VACUNA:
Bebés:
•
Se les administra a los niños en una serie de tres inyecciones
(dosis). Una dosis se aplica a cada una de las siguientes edades:
-Al nacer, antes de salir del hospital
-Entre el primer y segundo mes.
-A los 6 meses.
Niños y adolescentes:
Deben comenzar a recibir la vacuna lo más pronto posible.
35. Adultos:
A los adultos que todavía no hayan recibido la vacuna contra la
hepatitis B, se les deben aplicar las series de dosis si:
-Personas de gran promiscuidad sexual.
-Personal sanitario.
-Pacientes con hemodiálisis periódica.
-Drogadictos.
-Cónyuges de pacientes con hepatitis B.
-Recién nacidos de madres con VHB.
QUIÉN NO DEBE RECIBIR ESTA VACUNA:
-Las personas alérgicas a la levadura.
-Las personas que recibieron una dosis de la vacuna y desarrollaron una alergia
grave.
-Las personas que están enfermas de algo más grave que un resfriado o que
tengan fiebre (reprogramar cita de vacunación)
36. TRATAMIENTO DE LA
HEPATITIS CRÓNICA
HEPATITIS CRÓNICA POR VIRUS B:
I.
II.
III.
El fin es erradicar la enfermedad o controlar la
replicación del virus.
Medicamentos: interferón-α, lamivudina, y pronto lo
estará el adefovir.
La lamivudina (antivírico) es útil en situaciones
críticas porque estabiliza la enfermedad, permite
trasplante hepático.
37. HEPATITIS CRÓNICA POR VIRUS C:
I.
Interferón-α (20% de éxito)
II.
Interferón-α + Ribavirina (40% de éxito)
III.
Interferón pegilado + Ribavirina (50% de éxito) es
usado en la actualidad.
-Costo del tratamiento elevado
-Efectos secundarios: cansancio, depresión, pérdida de
peso, lesiones cutáneas, caída del cabello y otras.
39. GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
“En el momento que dejas de pensar en
lo que puede pasar, empiezas a
disfrutar, de lo que está pasando”