SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 11
Página	
  1	
  de	
  11	
  
	
  
TRABAJO	
  SOCIAL	
  CON	
  FAMILIAS.	
  
	
  
T.1-­‐	
  LA	
  FAMILIA	
  DESDE	
  UNA	
  PERSPECTIVA	
  HISTÓRICA	
  Y	
  SOCIOLÓGICA.	
  
	
  
1-­‐	
  introducción:	
  la	
  familia	
  y	
  las	
  relaciones	
  de	
  parentesco.	
  
El	
   estudio	
   de	
   la	
   familia	
   y	
   las	
   relaciones	
   de	
   parentesco	
   han	
   sido	
   un	
   tema	
   clásico	
   de	
   las	
   Ciencias	
   Sociales	
  
abordado	
  por	
  distintas	
  disciplinas:	
  la	
  Sociología,	
  Antropología,	
  Demografía	
  o	
  la	
  Historia.	
  A	
  través	
  de	
  cada	
  una	
  de	
  
ellas,	
  se	
  han	
  ido	
  creando	
  conceptos	
  para	
  explicar	
  los	
  diferentes	
  aspectos	
  de	
  la	
  familia.	
  Sin	
  embargo,	
  quizás	
  porque	
  
la	
  familia	
  se	
  refiere	
  a	
  una	
  experiencia	
  que	
  se	
  encuentra	
  en	
  la	
  base	
  de	
  la	
  propia	
  visión	
  del	
  mundo	
  de	
  los	
  científicos	
  
sociales,	
  su	
  estudio	
  ha	
  sido	
  difícil	
  de	
  abordar	
  críticamente.	
  La	
  familia	
  es	
  el	
  nombre	
  con	
  el	
  cual	
  se	
  ha	
  designado	
  a	
  
una	
  organización	
  social	
  tan	
  antigua	
  como	
  la	
  propia	
  humanidad	
  y	
  que,	
  simultáneamente	
  con	
  la	
  evolución	
  histórica,	
  
ha	
   experimentado	
   transformaciones	
   que	
   le	
   han	
   permitido	
   adaptarse	
   a	
   las	
   exigencias	
   de	
   cada	
   sociedad	
   y	
   cada	
  
época.	
  Por	
  ello,	
  es	
  importante	
  realizar	
  un	
  breve	
  análisis	
  histórico	
  y	
  antropológico	
  del	
  parentesco	
  para	
  acercarse	
  al	
  
concepto	
  actual	
  de	
  la	
  familia.	
  
En	
  el	
  año	
  1724,	
  Lafitau	
  publicó	
  la	
  obra	
  titulada	
  Costumbres	
  de	
  los	
  salvajes	
  americanos	
  comparadas	
  con	
  las	
  
costumbres	
  de	
  los	
  primeros	
  tiempos,	
  en	
  la	
  que	
  se	
  hacía	
  alusión	
  a	
  la	
  estructura	
  del	
  parentesco,	
  pero	
  no	
  es	
  hasta	
  
mediados	
   del	
   siglo	
   XIX	
   cuando	
   se	
   empieza	
   a	
   desarrollar	
   desde	
   el	
   punto	
   de	
   vista	
   teórico	
   la	
   Antropología	
   del	
  
Parentesco.	
  Su	
  estudio	
  se	
  sitúa	
  con	
  los	
  abogados	
  y	
  los	
  estudiosos	
  de	
  la	
  jurisprudencia	
  comparativa	
  en	
  el	
  siglo	
  XIX.	
  
Páginas	
   llenas	
   de	
   conceptos	
   y	
   terminología	
   legales	
   que	
   están	
   relacionadas	
   con	
   la	
   herencia,	
   la	
   sucesión	
   o	
   el	
  
matrimonio.	
  Las	
  distintas	
  cuestiones	
  surgidas	
  en	
  torno	
  a	
  estos	
  temas	
  llevaron	
  a	
  juristas	
  tan	
  destacados	
  como	
  Jacob	
  
Bachofen,	
  Mc	
  Lennan	
  o	
  Henry	
  Maine,	
  a	
  interesarse	
  por	
  el	
  parentesco	
  en	
  sociedades	
  antiguas,	
  principalmente	
  la	
  
romana	
  y	
  la	
  griega.	
  De	
  hecho,	
  las	
  obras	
  de	
  estos	
  autores	
  El	
  derecho	
  materno,	
  El	
  matrimonio	
  primitivo,	
  y	
  El	
  Derecho	
  
antiguo,	
  respectivamente,	
  son	
  consideradas	
  como	
  el	
  inicio	
  de	
  la	
  Antropología	
  del	
  Parentesco.	
  
Estos	
   autores	
   dieron	
   una	
   explicación	
   mediante	
   la	
   Teoría	
   de	
   la	
   evolución	
   social	
   dominante	
   en	
   aquel	
  
momento.	
   Los	
   evolucionistas	
   buscaban	
   los	
   orígenes	
   de	
   la	
   sociedad.	
   Mantenían	
   que	
   existía	
   una	
   evolución	
  
unidireccional	
   desde	
   las	
   sociedades	
   primitivas	
   hasta	
   las	
   actuales,	
   donde	
   todas	
   habían	
   pasado	
   por	
   varias	
   fases.	
  
Además,	
  intentaban	
  buscar	
  leyes	
  universales	
  que	
  les	
  permitieran	
  realizar	
  un	
  análisis	
  comparativo.	
  Las	
  fuentes	
  que	
  
utilizaban	
  los	
  evolucionistas	
  eran	
  indirectas	
  ya	
  que	
  algunos	
  de	
  sus	
  estudios	
  se	
  llevaron	
  a	
  cabo	
  desde	
  sus	
  despachos	
  
lejos	
  de	
  los	
  que	
  era	
  el	
  objeto	
  de	
  investigación.	
  Argumentaban	
  o	
  basaban	
  la	
  veracidad	
  de	
  sus	
  conclusiones	
  en	
  la	
  
coincidencia	
  de	
  los	
  mismos	
  datos	
  por	
  distintos	
  autores.	
  
En	
  1861,	
  Bachofen	
  publicó	
  su	
  obra	
  Una	
  investigación	
  sobre	
  el	
  carácter	
  religioso	
  y	
  jurídico	
  del	
  matriarcado	
  en	
  
el	
   mundo	
   antiguo,	
   donde	
   mantenía	
   que	
   la	
   organización	
   de	
   las	
   sociedades	
   primitivas	
   estaba	
   basada	
   en	
   el	
  
matriarcado,	
  que	
  en	
  estas	
  sociedades	
  sólo	
  se	
  establecía	
  a	
  través	
  de	
  la	
  madre.	
  En	
  este	
  periodo,	
  estaban	
  expuestas	
  
“a	
  la	
  lujuria	
  y	
  la	
  tiranía	
  sexual	
  de	
  los	
  hombres	
  en	
  estado	
  salvaje,	
  impidiendo	
  que	
  los	
  hombre	
  reconocieran	
  a	
  sus	
  
hijos	
   porque	
   excluían	
   cualquier	
   certeza	
   de	
   paternidad”.	
   La	
   vida	
   social,	
   por	
   tanto,	
   comienza	
   con	
   un	
   periodo	
   de	
  
promiscuidad	
   sexual	
   donde	
   el	
   autor	
   pensaba	
   que	
   la	
   existencia	
   del	
   matriarcado	
   se	
   daba	
   también	
   en	
   el	
   ámbito	
  
político	
  por	
  lo	
  que	
  defendía	
  la	
  ginecocracia:	
  las	
  mujeres	
  tienen	
  el	
  poder	
  y	
  eran	
  las	
  que	
  organizaban	
  las	
  sociedades	
  
en	
  función	
  de	
  sus	
  lazos	
  de	
  sangre.	
  
Uno	
   de	
   los	
   autores	
   que	
   más	
   puso	
   en	
   duda	
   La	
   Teoría	
   del	
   matriarcado	
   de	
   Bachofen	
   	
   fue	
   el	
   también	
  
evolucionista	
  Mainne,	
  que	
  defendía	
  que	
  la	
  forma	
  original	
  de	
  la	
  familia	
  era	
  patrilineal	
  (la	
  pertenencia	
  de	
  la	
  persona	
  
al	
   grupo	
   venía	
   dada	
   por	
   su	
   ascendencia	
   paternal)	
   y	
   patriarcal	
   (sistema	
   social	
   teórico	
   basado	
   en	
   la	
   autoridad	
  
absoluta	
  del	
  padre	
  o	
  de	
  un	
  varón	
  mayor	
  sobre	
  el	
  grupo	
  familiar).	
  Mostró	
  un	
  gran	
  interés	
  por	
  las	
  instituciones	
  indo-­‐
Página	
  2	
  de	
  11	
  
	
  
europeas,	
  principalmente	
  por	
  la	
  unidad	
  de	
  parentesco	
  en	
  la	
  India	
  que	
  estaba	
  formada	
  por	
  la	
  familia	
  de	
  padres	
  e	
  
hijos	
  con	
  una	
  propiedad	
  en	
  común.	
  Para	
  este	
  autor	
  sólo	
  han	
  existido	
  dos	
  sociedades:	
  primitiva	
  y	
  moderna,	
  siendo	
  
la	
  unidad	
  social	
  básica	
  en	
  la	
  primera	
  familia,	
  mientras	
  que	
  en	
  la	
  segunda	
  era	
  la	
  persona.	
  
La	
  más	
  importante	
  contribución	
  de	
  Mainne,	
  según	
  Harris	
  (206),	
  es	
  “su	
  sugerencia	
  de	
  que	
  el	
  parentesco	
  ha	
  
proporcionado	
  el	
  principio	
  básico	
  de	
  organización	
  de	
  la	
  sociedad	
  primitiva”.	
  
Por	
   su	
   parte,	
   McLennan(1885)	
   mantenía	
   más	
   cosas	
   en	
   común	
   con	
   Bachofen;	
   defendía	
   que	
   las	
   formas	
  
anteriores	
  de	
  organización	
  parental	
  se	
  podían	
  definir	
  mediante	
  la	
  observación	
  de	
  algunos	
  ritos	
  en	
  las	
  sociedades	
  
primitivas,	
  como,	
  por	
  ejemplo,	
  el	
  rapto	
  de	
  la	
  novia	
  que	
  se	
  daba	
  en	
  la	
  antigua	
  Roma,	
  interpretado,	
  según	
  él,	
  como	
  
una	
  supervivencia	
  de	
  una	
  fase	
  tribal	
  anterior.	
  Establecía	
  varias	
  etapas	
  en	
  la	
  evolución	
  de	
  la	
  humanidad:	
  
1. Basada	
   en	
   la	
   promiscuidad:	
   no	
   hay	
   un	
   control	
   de	
   las	
   relaciones.	
   Existe	
   un	
   sistema	
   en	
   el	
   que	
   el	
  
parentesco	
  está	
  marcado	
  por	
  la	
  mujer.	
  
2. Infanticidio	
  femenino:	
  consideraba	
  que	
  era	
  una	
  práctica	
  habitual,	
  que	
  daba	
  lugar	
  a	
  que	
  hubiera	
  un	
  
menor	
  número	
  de	
  mujeres	
  para	
  los	
  hombres.	
  
3. Poliandria:	
  rapto	
  de	
  mujeres.	
  La	
  escasez	
  de	
  mujeres	
  llevó	
  a	
  compartirlas.	
  Se	
  considera	
  la	
  primera	
  
forma	
  de	
  organizar	
  las	
  relaciones	
  de	
  parentesco	
  entre	
  los	
  seres	
  humanos.	
  
4. Patriarcado:	
  el	
  poder	
  estaría	
  en	
  manos	
  de	
  los	
  hombres.	
  
5. Estado:	
  la	
  sociedad	
  se	
  organiza	
  según	
  el	
  territorio	
  y	
  no	
  el	
  parentesco.	
  El	
  desarrollo	
  del	
  Estado	
  había	
  
supuesto	
  la	
  decadencia	
  de	
  la	
  tribu	
  y	
  de	
  otros	
  grupos	
  de	
  parentesco.	
  
Sin	
   embargo,	
   la	
   Antropología	
   del	
   Parentesco	
   adquiere	
   una	
   mayor	
   consolidación	
   con	
   el	
   antropólogo	
  
norteamericano	
  Morgan	
  (1877),	
  que	
  basó	
  sus	
  hipótesis	
  sobre	
  el	
  parentesco	
  en	
  datos	
  empíricos.	
  Fue	
  uno	
  de	
  los	
  
pesadores	
   más	
   influyentes	
   del	
   siglo	
   XIX.	
   Sus	
   investigaciones	
   en	
   Antropología	
   se	
   centraron	
   el	
   el	
   indio	
  
norteamericano,	
  en	
  concreto	
  en	
  las	
  tribus	
  iroqueses,	
  interesándose	
  por	
  su	
  sistema	
  de	
  denominación	
  de	
  parientes,	
  
ya	
   que	
   difería	
   bastante	
   de	
   su	
   sociedad.	
   Lo	
   denominó	
   como	
   un	
   sistema	
   “clasificador”,	
   en	
   oposición	
   al	
   sistema	
  
descriptivo	
  de	
  su	
  propia	
  cultura.	
  Pero	
  Morgan	
  no	
  sólo	
  se	
  interesó	
  por	
  la	
  terminología	
  del	
  parentesco,	
  sino	
  también	
  
por	
  la	
  estructura	
  de	
  los	
  grupos	
  sociales.	
  En	
  1877	
  publicó	
  su	
  obra	
  más	
  conocida	
  la	
  sociedad	
  primitiva,	
  donde	
  recogía	
  
su	
  esquema	
  sobre	
  la	
  evolución	
  de	
  la	
  familia	
  y	
  el	
  análisis	
  de	
  grupo	
  de	
  descendencia	
  unilineal	
  (consanguínea).	
  En	
  el	
  
capítulo	
  Sociedad	
  antigua,	
  expone	
  que	
  la	
  experiencia	
  de	
  la	
  humanidad	
  ha	
  trascurrido	
  por	
  canales	
  casi	
  uniformes	
  y	
  
recoge	
  su	
  idea	
  sobre	
  el	
  periodo	
  de	
  salvajismo	
  y	
  el	
  periodo	
  de	
  barbarie,	
  divididos	
  a	
  su	
  vez	
  cada	
  uno	
  de	
  ellos	
  en	
  tres	
  
estados:	
  inferior,	
  medio	
  y	
  superior,	
  destacando	
  una	
  serie	
  de	
  características,	
  para	
  finalmente	
  llegar	
  a	
  la	
  civilización:	
  
1. Salvajismo	
   inferior:	
   empieza	
   con	
   la	
   infancia	
   del	
   hombre	
   y	
   la	
   mujer.	
   Comían	
   frutas	
   y	
   nueces,	
   y	
  
comenzaban	
  a	
  hacer	
  uso	
  de	
  la	
  palabra	
  articulada.	
  La	
  forma	
  de	
  organización	
  del	
  parentesco	
  es	
  lo	
  que	
  
se	
  llama	
  matrimonio	
  de	
  grupo.	
  
2. Salvajismo	
   medio:	
   utilización	
   del	
   fuego.	
   No	
   estaba	
   permitido	
   el	
   casamiento	
   entre	
   hermanos.	
   El	
  
hombre	
   comienza	
   a	
   migrar	
   a	
   distintos	
   territorios	
   para	
   conseguir	
   comida	
   a	
   través	
   de	
   la	
   caza,	
  
asentándose	
  en	
  nuevos	
  territorios.	
  
3. Salvajismo	
  superior:	
  uso	
  del	
  arco	
  y	
  las	
  flechas.	
  Caza.	
  Se	
  crea	
  y	
  se	
  desarrolla	
  la	
  alfarería.	
  
a. Barbarie	
   inferior:	
   en	
   el	
   hemisferio	
   oriental	
   (continente	
   europeo),	
   se	
   traduce	
   en	
   la	
  
domesticación	
   de	
   animales;	
   mientras	
   que	
   en	
   el	
   occidental	
   (continente	
   americano),	
   se	
  
caracteriza	
   por	
   el	
   cultivo	
   del	
   maíz	
   y	
   el	
   riego	
   de	
   las	
   plantas.	
   Se	
   desarrolla	
   la	
   alfarería.	
   Se	
  
produce	
   una	
   transición	
   entre	
   el	
   matrimonio	
   de	
   grupo	
   y	
   la	
   monogamia.	
   La	
   organización	
  
sociopolítica	
  se	
  basa	
  en	
  las	
  relaciones	
  personales	
  y	
  de	
  parentesco.	
  
b. Barbarie	
   media:	
   fundición	
   del	
   hierro,	
   domesticación	
   de	
   animales,	
   cultivo	
   de	
   maíz	
   por	
  
regadío,	
   edificios	
   de	
   adobe,	
   ladrillo	
   y	
   piedra.	
   El	
   parentesco	
   se	
   basa	
   en	
   el	
   matrimonio	
  
monógamo	
  y	
  patriarcal,	
  y	
  la	
  organización	
  sociopolítica	
  en	
  el	
  territorio.	
  
Página	
  3	
  de	
  11	
  
	
  
c. Barbarie	
  superior:	
  uso	
  de	
  utensilios	
  de	
  hierra.	
  La	
  fundición	
  de	
  minerales	
  se	
  usa	
  entre	
  otras	
  
muchas	
  cosas,	
  para	
  la	
  fabricación	
  de	
  armas	
  e	
  instrumentos	
  de	
  metal.	
  
Tras	
   estas	
   etapas	
   se	
   llegaría	
   a	
   la	
   Civilización:	
   Alfabeto	
   fonético	
   y	
   escritura.	
   La	
   familia	
   sería	
   monógama	
   y	
  
patriarcal,	
  apareciendo	
  el	
  Estado	
  como	
  forma	
  de	
  organización	
  sociopolítica.	
  Cada	
  uno	
  de	
  estos	
  periodos	
  tiene	
  una	
  
cultura	
  distinta	
  y	
  muestra	
  unos	
  modos	
  de	
  vida	
  diversos.	
  
Según	
  estos	
  periodos	
  técnicos,	
  Morgan	
  	
  describió	
  cinco	
  tipos	
  de	
  familias:	
  
1. Familia	
  cosanguínea:	
  es	
  la	
  que	
  se	
  constituye	
  por	
  medio	
  del	
  matrimonio	
  entre	
  hermanos	
  y	
  hermanas	
  
en	
  un	
  mismo	
  grupo.	
  Fue	
  la	
  más	
  antigua	
  y	
  universal.	
  El	
  término	
  hermano	
  define	
  a	
  los	
  grados	
  más	
  
cercanos	
  como	
  a	
  los	
  mas	
  remotos.	
  Se	
  podría	
  señalar	
  que	
  este	
  tipo	
  de	
  relación	
  en	
  nuestra	
  sociedad	
  se	
  
conoce	
   como	
   incestuosa.	
   Fue	
   probablemente	
   la	
   que	
   mayor	
   tiempo	
   duró	
   e	
   la	
   historia	
   de	
   la	
  
humanidad.	
  
2. Familia	
  punalúa:	
  se	
  fundó	
  sobre	
  el	
  matrimonio	
  de	
  varios	
  hermanos,	
  con	
  las	
  mujeres	
  de	
  otros,	
  en	
  
grupo.	
  
3. Familia	
  sindiásmica:	
  es	
  la	
  unión	
  de	
  un	
  hombre	
  y	
  una	
  mujer	
  bajo	
  la	
  forma	
  de	
  matrimonio,	
  pero	
  sin	
  
cohabitación	
  exclusiva.	
  Este	
  tipo	
  de	
  familia	
  está	
  ubicada	
  en	
  el	
  periodo	
  de	
  la	
  barbarie	
  (dentro	
  de	
  la	
  
relación	
  de	
  pareja,	
  cada	
  uno	
  podría	
  ser	
  infiel	
  al	
  otro).	
  
4. Familia	
  patriarcal:	
  se	
  fundó	
  sobre	
  el	
  matrimonio	
  del	
  hombre	
  con	
  varias	
  mujeres.	
  Era	
  muy	
  común	
  
entre	
  los	
  antiguos	
  hebreos	
  y	
  dentro	
  del	
  África	
  septentrional.	
  Se	
  funda	
  en	
  el	
  matrimonio	
  de	
  un	
  varón	
  
con	
   varias	
   esposas,	
   pro	
   con	
   cohabitación	
   exclusiva.	
   Se	
   puede	
   decir	
   que	
   con	
   la	
   familia	
   patriarcal	
  
comenzó	
  la	
  fidelidad	
  entre	
  hombres	
  y	
  mujeres.	
  
5. Familia	
  monógama:	
  se	
  fundamenta	
  en	
  la	
  unión	
  de	
  un	
  hombre	
  y	
  una	
  mujer,	
  pero	
  con	
  cohabitación	
  
exclusiva.	
  Es	
  la	
  más	
  generalizada	
  dentro	
  de	
  los	
  códigos	
  civiles	
  de	
  la	
  sociedad	
  contemporánea.	
  
Engels	
  en	
  el	
  año	
  1884,	
  en	
  su	
  obra	
  El	
  origen	
  de	
  la	
  familia,	
  la	
  propiedad	
  privada	
  y	
  el	
  estado,	
  asoció	
  la	
  fase	
  de	
  
familia	
  monogámica	
  con	
  la	
  modernidad	
  y	
  con	
  la	
  posibilidad	
  del	
  surgimiento	
  del	
  amor	
  real	
  en	
  la	
  pareja.	
  Fue	
  crítico	
  
con	
  las	
  consecuencias	
  que	
  este	
  tipo	
  de	
  familia	
  había	
  generado,	
  especialmente	
  para	
  la	
  mujer,	
  porque	
  este	
  tipo	
  de	
  
familia	
  establecía	
  sus	
  cimientos	
  en	
  la	
  esclavitud	
  doméstica.	
  El	
  hombre	
  tiene	
  el	
  poder	
  económico	
  y	
  esto	
  le	
  da	
  al	
  
margen	
  de	
  la	
  ley,	
  el	
  poder	
  dentro	
  de	
  la	
  familia.	
  
2-­‐	
  Nociones	
  básicas	
  del	
  parentesco.	
  
Se	
  puede	
  decir	
  que	
  el	
  parentesco	
  es	
  el	
  vínculo	
  que	
  une	
  a	
  los	
  miembros	
  de	
  una	
  familia	
  entre	
  sí.	
  En	
  la	
  antigua	
  
Roma	
   se	
   distinguió	
   el	
   parentesco	
   agnaticio	
   del	
   cognaticio.	
   El	
   primero	
   era	
   el	
   parentesco	
   civil,	
   que	
   tenía	
  
consecuencias	
  jurídicas,	
  tanto	
  para	
  la	
  sucesión	
  como	
  para	
  el	
  otorgamiento	
  de	
  la	
  tutela.	
  Este	
  vínculo	
  parental	
  se	
  
transmitía	
   por	
   vía	
   de	
   varones	
   que	
   descendían	
   de	
   ub	
   mismo	
   padre;	
   se	
   incluía	
   a	
   la	
   esposa	
   del	
   padre,	
   sus	
   hijos	
  
varones,	
  las	
  hijas	
  mujeres	
  mientras	
  permanecieran	
  solteras,	
  las	
  nueras	
  casada	
  en	
  justas	
  nupcias,	
  los	
  nietos,	
  y	
  todos	
  
los	
  descendientes	
  varones	
  y	
  mujeres	
  mientras	
  éstas	
  no	
  se	
  casaran,	
  pues	
  al	
  hacerlo,	
  ingresaban	
  a	
  la	
  familia	
  agnaticia	
  
de	
  su	
  esposo.	
  La	
  cognación,	
  o	
  parentesco	
  de	
  sangre,	
  es	
  el	
  que	
  hoy	
  se	
  conoce	
  como	
  consanguíneo,	
  y	
  en	
  Roma	
  tuvo	
  
efectos	
  jurídicos	
  en	
  la	
  época	
  del	
  emperador	
  Justiniano	
  (siglo	
  VI).	
  
Existen	
  múltiple	
  y	
  diversas	
  definiciones	
  de	
  parentesco,	
  entre	
  las	
  que	
  se	
  podría	
  destacar	
  las	
  siguientes:	
  
El	
  diccionario	
  del	
  Español	
  Actual	
  lo	
  definen	
  como:	
  
• Relación	
  entre	
  personas	
  que	
  descienden	
  unas	
  de	
  otras	
  o	
  de	
  un	
  tronco	
  común,	
  que	
  están	
  ligadas	
  por	
  
vínculos	
  matrimoniales.	
  
• Vínculo	
   espiritual	
   que	
   contraen	
   	
   el	
   ministro	
   y	
   los	
   padrinos	
   con	
   el	
   sujeto,	
   en	
   los	
   sacramentos	
   del	
  
bautismo	
  y	
  de	
  la	
  confirmación	
  (parentesco	
  espiritual).	
  
• Relación	
  entre	
  cosas	
  que	
  tienen	
  un	
  mismo	
  origen	
  o	
  son	
  muy	
  semejantes	
  entre	
  sí.	
  
Página	
  4	
  de	
  11	
  
	
  
García	
  Breso	
  (2009)	
  define	
  el	
  parentesco	
  de	
  dos	
  formas:	
  en	
  su	
  modo	
  estricto	
  serían	
  personas	
  unidas	
  por	
  
comunidad	
  de	
  sangre,	
  y	
  en	
  su	
  modo	
  amplio,	
  la	
  relación	
  o	
  unión	
  de	
  varias	
  personas	
  en	
  virtud	
  de	
  la	
  naturaleza	
  o	
  ley.	
  
Teniendo	
  en	
  cuenta	
  estas	
  definiciones,	
  Aranzadi	
  (2003)	
  refleja	
  que	
  “la	
  palabra	
  parentesco	
  parece	
  tener	
  un	
  
significado	
   primario	
   y	
   primordialmente	
   biológico-­‐legal	
   (relación	
   de	
   consanguinidad	
   o	
   de	
   matrimonio)	
   y	
   un	
  
significado	
   derivado	
   del	
   carácter	
   más	
   abstracto	
   y	
   genérico	
   (relación	
   de	
   semejanza	
   o	
   resultante	
   de	
   un	
   origen	
  
común):	
  
El	
   estudio	
   de	
   parentesco	
   es	
   el	
   análisis	
   de	
   o	
   que	
   el	
   hombre	
   hace	
   y	
   de	
   porqué	
   lo	
   hace,	
   así	
   como	
   las	
  
consecuencias	
  que	
  se	
  derivan	
  de	
  adoptar	
  una	
  alternativa	
  en	
  lugar	
  de	
  otra;	
  es	
  u	
  estudio	
  fundamental	
  de	
  las	
  Ciencias	
  
Sociales,	
  ya	
  que	
  éstos	
  son	
  los	
  lazo	
  sociales	
  básicos.	
  Fox	
  afirma	
  “que	
  el	
  estudio	
  de	
  parentesco	
  es	
  lo	
  que	
  hace	
  al	
  
hombre	
  a	
  través	
  de	
  hechos	
  básicos	
  de	
  la	
  vida	
  como	
  son:	
  el	
  apareamiento,	
  la	
  gestación,	
  la	
  paternidad,	
  asociación,	
  
fraternidad,	
  o	
  sencillamente	
  las	
  relaciones	
  entre	
  “parientes”,	
  es	
  decir,	
  personas	
  emparentadas	
  por	
  consanguinidad	
  
real,	
  putativa	
  o	
  ficticia.	
  
Otros	
  autores	
  como	
  González	
  y	
  San	
  Román	
  definen	
  el	
  parentesco	
  como	
  “una	
  forma	
  de	
  organizar	
  relaciones	
  
sociales	
  básicas	
  en	
  todas	
  las	
  culturas	
  conocidas,	
  históricas	
  y	
  actuales”.	
  Sin	
  embargo,	
  destacan	
  que	
  la	
  importancia	
  
no	
  es	
  siempre	
  la	
  misma,	
  que	
  si	
  en	
  las	
  sociedades	
  primitivas	
  el	
  parentesco	
  es	
  la	
  base	
  de	
  la	
  estructura	
  social,	
  en	
  las	
  
sociedades	
  civilizadas	
  se	
  ha	
  ido	
  substituyendo	
  por	
  las	
  instituciones.	
  Para	
  Harris	
  estudiar	
  el	
  parentesco	
  también	
  es	
  
estudiar	
  las	
  ideologías	
  que	
  justifican	
  y	
  normalizan	
  la	
  estructura	
  corporativa	
  de	
  los	
  grupos	
  domésticos.	
  
3-­‐	
  la	
  familia	
  desde	
  una	
  perspectiva	
  histórica	
  y	
  sociológica.	
  
La	
  familia	
  no	
  es	
  la	
  misma	
  en	
  nuestros	
  días	
  de	
  lo	
  que	
  fue	
  en	
  siglos	
  pasados.	
  Su	
  forma	
  y	
  estructura	
  han	
  ido	
  
cambiando	
  con	
  el	
  paso	
  del	
  tiempo,	
  así	
  como	
  los	
  tipos	
  de	
  organización	
  familiar	
  que	
  han	
  determinado	
  las	
  diferentes	
  
etapas	
  que	
  caracterizan	
  la	
  evolución	
  familiar.	
  Si	
  los	
  grupos	
  familiares,	
  como	
  se	
  ha	
  visto	
  anteriormente,	
  empezaron	
  
a	
  existir	
  en	
  tiempos	
  primitivos	
  de	
  la	
  cultura	
  humana,	
  posteriormente	
  fueron	
  desarrollándose	
  con	
  el	
  paso	
  de	
  los	
  
siglos.	
  
En	
  la	
  Edad	
  Media,	
  a	
  familia	
  conservaba	
  en	
  los	
  entornos	
  rurales	
  la	
  familia	
  extensa	
  (estructura	
  de	
  parentesco	
  
que	
  vive	
  en	
  un	
  mismo	
  lugar	
  y	
  se	
  conforma	
  con	
  miembros	
  parentales	
  de	
  diferente	
  generación:	
  padre,	
  madre,	
  hijos,	
  
abuelos..)y	
  en	
  los	
  urbanos,	
  prevalecía	
  la	
  familia	
  nuclear	
  (se	
  desarrolla	
  en	
  el	
  mundo	
  occidental	
  para	
  designas	
  el	
  
grupo	
  de	
  parientes	
  conformado	
  por	
  progenitores:	
  padre,	
  madre	
  e	
  hijos).	
  Entre	
  los	
  siglos	
  XVI	
  y	
  XVII,	
  el	
  desarrollo	
  de	
  
las	
  ciudades,	
  el	
  surgimiento	
  de	
  las	
  nuevas	
  formas	
  de	
  comercio,	
  y	
  nuevos	
  mercados,	
  motivó	
  el	
  surgimiento	
  de	
  la	
  
familia	
  urbana-­‐nuclear,	
  que	
  encontraría	
  en	
  el	
  siglo	
  XVIII	
  con	
  la	
  revolución	
  industrial	
  su	
  máxima	
  consolidación	
  social.	
  
La	
   evolución	
   histórica,	
   o	
   incluso,	
   la	
   diversidad	
   geográfica	
   y	
   cultural	
   origina	
   formas	
   familiares	
   distintas,	
  
conformando	
  sus	
  propias	
  normas,	
  roles	
  o	
  creencias.	
  Si	
  nos	
  fijamos	
  en	
  las	
  diferentes	
  generaciones	
  o	
  en	
  las	
  diversas	
  
culturas,	
  se	
  pueden	
  apreciar	
  los	
  cambios	
  experimentados.	
  Hasta	
  el	
  siglo	
  XIX,	
  la	
  familia	
  era	
  un	
  núcleo	
  humano	
  con	
  
un	
  gran	
  potencial	
  económico	
  de	
  trabajo	
  donde	
  el	
  matrimonio	
  se	
  entendía	
  como	
  una	
  entidad	
  económica,	
  alejada	
  
del	
  romanticismo	
  o	
  la	
  emulsión	
  de	
  sentimientos.	
  La	
  unidad	
  familiar	
  era	
  principalmente	
  una	
  unidad	
  de	
  trabajo.	
  
El	
  escaso	
  control	
  de	
  la	
  natalidad	
  tenía	
  como	
  resultado	
  un	
  número	
  elevado	
  de	
  nacimientos,	
  pero	
  también	
  las	
  
condiciones	
   higiénicas	
   y	
   sanitarias	
   de	
   la	
   época	
   propiciaban	
   una	
   elevada	
   tasa	
   de	
   mortalidad.	
   La	
   población	
   era	
  
diezmada	
  por	
  las	
  enfermedades	
  y	
  epidemias,	
  con	
  lo	
  cual,	
  la	
  esperanza	
  de	
  vida	
  era	
  relativamente	
  baja.	
  Éste	
  era	
  uno	
  
de	
  los	
  motivos	
  principales	
  por	
  los	
  que	
  las	
  parejas	
  se	
  unían	
  a	
  edades	
  tempranas.	
  
La	
  industrialización	
  en	
  la	
  mitad	
  del	
  siglo	
  XIX	
  ,	
  dio	
  lugar	
  a	
  un	
  incipiente	
  florecimiento	
  de	
  la	
  clase	
  media	
  con	
  
una	
  clara	
  diferenciación	
  de	
  roles,	
  apareciendo	
  el	
  hombre	
  como	
  la	
  persona	
  que	
  traía	
  el	
  sustento	
  a	
  la	
  familia	
  a	
  través	
  
del	
   trabajo,	
   y	
   el	
   ideal	
   de	
   mujer	
   como	
   encargada	
   del	
   hogar.	
   Sin	
   embargo,	
   después	
   de	
   vivir	
   en	
   España	
   aislados	
  
política,	
  económica	
  y	
  socialmente	
  durante	
  una	
  parte	
  importante	
  del	
  siglo	
  XX,	
  en	
  los	
  años	
  70,	
  con	
  la	
  llegada	
  de	
  la	
  
Página	
  5	
  de	
  11	
  
	
  
democracia,	
  se	
  produjo	
  una	
  eclosión	
  de	
  derechos	
  y	
  libertades,	
  que	
  desencadenó	
  en	
  formas	
  de	
  convivencia	
  más	
  
plurales,	
  democráticas	
  e	
  igualitarias.	
  
En	
   la	
   actualidad,	
   como	
   e	
   el	
   pasado,	
   tampoco	
   existe	
   un	
   modelo	
   único	
   de	
   familia.	
   Para	
   Valdés	
   (2007),	
   el	
  
concepto	
  está	
  ligado	
  a	
  los	
  procesos	
  de	
  transformación	
  de	
  los	
  patrones	
  socioculturales.	
  La	
  familia	
  participa	
  tanto	
  de	
  
la	
  diversidad	
  de	
  las	
  formas	
  culturales	
  como	
  de	
  la	
  relativa	
  homogenización	
  de	
  los	
  comportamientos	
  que	
  la	
  cultura	
  
genera.	
  En	
  la	
  mayor	
  parte	
  de	
  las	
  sociedades	
  actuales	
  las	
  personas	
  tienen	
  una	
  mayor	
  participación	
  en	
  la	
  elección	
  de	
  
su	
   forma	
   de	
   vida	
   y	
   de	
   convivencia;	
   de	
   igual	
   manera,	
   las	
   relaciones	
   personales	
   que	
   configuran	
   la	
   familia	
   han	
  
cambiado	
  porque	
  se	
  exige	
  de	
  ellas	
  un	
  mayor	
  compromiso	
  sentimental	
  y	
  emocional.	
  
La	
  evolución	
  y	
  diversidad	
  de	
  las	
  estructuras	
  familiares	
  permite	
  afirmar	
  que	
  la	
  existencia	
  de	
  la	
  familia	
  es	
  un	
  
hecho	
  universal,	
  	
  pero	
  que	
  adopta	
  diversas	
  formas	
  en	
  las	
  distintas	
  sociedades	
  y	
  épocas	
  históricas.	
  
Autores	
   como	
   Llobera	
   (1991)	
   han	
   intentado	
   encontrar	
   algunos	
   puntos	
   en	
   común	
   entre	
   las	
   diversas	
  
estructuras	
  familiares	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  los	
  últimos	
  siglos,	
  entre	
  las	
  que	
  se	
  podrían	
  destacar	
  las	
  siguientes:	
  
1. Reglas	
  que	
  prohíben	
  las	
  relaciones	
  sexuales	
  y	
  el	
  matrimonio	
  entre	
  parientes	
  próximos.	
  
2. Cooperación	
  basada	
  en	
  la	
  división	
  del	
  trabajo	
  entre	
  los	
  sexos.	
  
3. Existencia	
   de	
   una	
   relación	
   reconocida	
   y	
   duradera	
   entre	
   hombres	
   y	
   mujeres,	
   considerados	
   por	
   la	
  
sociedad	
  como	
  personas	
  con	
  derechos.	
  
4. Una	
  estructura	
  de	
  autoridad	
  donde	
  los	
  hombres	
  disfrutan	
  por	
  lo	
  general	
  de	
  un	
  estatus	
  más	
  elevado	
  
y	
  de	
  mayor	
  poder	
  que	
  las	
  mujeres.	
  
Aunque	
  existan	
  puntos	
  en	
  común	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  la	
  historia,	
  no	
  quiere	
  decir	
  que	
  se	
  puedan	
  considerar	
  estos	
  
elementos	
  como	
  inmutables	
  tanto	
  en	
  el	
  presente,	
  como	
  en	
  el	
  futuro,	
  porque	
  las	
  condiciones	
  sociales	
  y	
  económicas	
  
se	
  han	
  transformado,	
  pero	
  además,	
  la	
  estructura	
  clasista	
  que	
  permitía	
  a	
  los	
  hombres	
  tener	
  un	
  estatus	
  superior	
  a	
  
las	
   mujeres	
   también	
   ha	
   cambiado	
   drásticamente	
   en	
   los	
   últimos	
   años,	
   generando	
   una	
   igualdad	
   jurídica,	
   pero	
  
quedando	
  todavía	
  mucho	
  por	
  hacer	
  para	
  cambiar	
  la	
  mentalidad	
  de	
  una	
  parte	
  importante	
  de	
  la	
  población	
  española.	
  
4-­‐	
  la	
  familia	
  actual.	
  
Aunque	
  existen	
  multitud	
  de	
  definiciones	
  sobre	
  la	
  familia,	
  casi	
  todas	
  coinciden	
  en	
  los	
  aspectos	
  sociales	
  que	
  
cumplen	
  sus	
  funciones.	
  Para	
  Giddens	
  (1991),	
  la	
  familia	
  se	
  puede	
  definir	
  como	
  un	
  grupo	
  de	
  personas	
  directamente	
  
ligadas	
  por	
  nexos	
  de	
  parentesco,	
  cuyos	
  miembros	
  adultos	
  asumen	
  la	
  responsabilidad,	
  el	
  cuidado	
  y	
  la	
  educación	
  de	
  
los	
  hijos.	
  Los	
  lazos	
  de	
  parentesco	
  se	
  establecen	
  a	
  través	
  del	
  matrimonio	
  (unión	
  de	
  dos	
  personas)	
  y	
  a	
  través	
  de	
  los	
  
linajes	
  genealógicos	
  que	
  unen	
  a	
  los	
  consanguíneos	
  (madre,	
  padre,	
  descendientes,	
  abuelos…).	
  
Gouh	
  (1977)	
  define	
  la	
  familia	
  como	
  “la	
  pareja	
  u	
  otro	
  grupo	
  de	
  parientes	
  adultos	
  que	
  cooperan	
  en	
  la	
  vida	
  
económica,	
   en	
   la	
   crianza	
   y	
   educación	
   de	
   los	
   hijos,	
   donde	
   la	
   mayor	
   parte	
   de	
   los	
   cuales	
   comparten	
   una	
   morada	
  
común”.	
  
Alberdi	
  (2004)	
  la	
  define	
  como	
  la	
  institución	
  que	
  conecta	
  a	
  los	
  individuos	
  y	
  a	
  la	
  sociedad	
  desde	
  el	
  comienzo	
  
de	
   la	
   vida	
   y	
   que	
   cumple	
   con	
   una	
   función	
   esencial	
   para	
   ambos:	
   a	
   la	
   sociedad	
   le	
   ofrece	
   un	
   apoyo	
   fundamental	
  
socializando	
  a	
  cada	
  ser	
  individual	
  y	
  a	
  cada	
  uno	
  de	
  éstos,	
  les	
  abre	
  el	
  camino	
  hacia	
  aquélla	
  con	
  el	
  proceso	
  básico	
  de	
  
socialización,	
   por	
   lo	
   tanto,	
   la	
   familia	
   es	
   una	
   “institución	
   social”.	
   Una	
   estructura	
   cultural	
   de	
   normas	
   y	
   valores	
  
organizados	
  por	
  la	
  sociedad	
  para	
  regular	
  la	
  acción	
  colectiva	
  en	
  toro	
  a	
  ciertas	
  necesidades	
  básicas,	
  como	
  podrían	
  ser	
  
la	
  procreación,	
  el	
  sexo,	
  la	
  aceptación	
  t	
  seguridad	
  afectiva	
  entre	
  personas,	
  la	
  educación	
  de	
  los	
  recién	
  nacidos	
  e,	
  
incluso,	
  la	
  producción	
  y	
  el	
  consumo	
  de	
  bienes	
  económicos.	
  
Según	
   estas	
   definiciones,	
   la	
   familia	
   es	
   el	
   lugar	
   donde	
   se	
   construye	
   la	
   identidad	
   individual	
   y	
   social	
   de	
   las	
  
personas.	
  De	
  ahí	
  su	
  importancia	
  para	
  la	
  organización	
  social	
  y	
  para	
  la	
  psicología	
  de	
  las	
  personas.	
  La	
  socialización	
  
como	
  configuración	
  inicial	
  se	
  hace	
  en	
  familia.	
  Las	
  relaciones	
  entre	
  los	
  sexos	
  como	
  las	
  relaciones	
  entre	
  las	
  diferentes	
  
Página	
  6	
  de	
  11	
  
	
  
generaciones,	
   son	
   dos	
   procesos	
   básicos	
   del	
   conocimiento	
   y	
   desarrollo	
   del	
   yo	
   individual	
   que	
   se	
   producen	
  
fundamental	
  en	
  el	
  interior	
  de	
  la	
  familia.	
  
La	
  familia	
  siempre	
  ha	
  sido	
  el	
  centro	
  de	
  las	
  transformaciones	
  sociales.	
  En	
  España	
  el	
  cambio	
  más	
  significativo	
  
que	
  se	
  ha	
  producido	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  su	
  historia	
  ha	
  sido	
  a	
  partir	
  de	
  la	
  aprobación	
  de	
  la	
  CE	
  en	
  1978,	
  donde	
  el	
  sistema	
  
familiar	
  ha	
  sido	
  uno	
  de	
  los	
  implicados	
  en	
  el	
  proceso.	
  El	
  posterior	
  desarrollo	
  constitucional	
  ha	
  significado	
  el	
  paso	
  de	
  
un	
  modelo	
  tradicional	
  de	
  familia,	
  al	
  reconocimiento	
  jurídico	
  de	
  una	
  amplia	
  diversidad	
  de	
  familias.	
  
El	
  giro	
  radical	
  que	
  se	
  ha	
  producido	
  en	
  España	
  según	
  Reher	
  (1996),	
  se	
  inició	
  durante	
  los	
  años	
  sesenta	
  que	
  es	
  
cuando	
  el	
  sistema	
  familiar	
  español	
  comenzó	
  a	
  cambiar,	
  en	
  principio	
  con	
  lentitud,	
  y	
  posteriormente	
  con	
  la	
  llegada	
  
de	
   la	
   democracia	
   de	
   forma	
   acelerada.	
   Sus	
   transformaciones	
   se	
   han	
   realizado	
   con	
   mayor	
   rapidez	
   que	
   en	
   otros	
  
países	
   europeos,	
   donde	
   la	
   secuencia	
   del	
   cambio	
   comenzó	
   anteriormente	
   y	
   su	
   ritmo	
   fue	
   más	
   lento	
   pero	
   más	
  
dilatado.	
  
Cabe,	
   por	
   último,	
   plantear	
   si	
   los	
   cambios	
   han	
   sido	
   sólo	
   legales	
   o	
   también	
   reales	
   es	
   decir	
   con	
   incidencia	
  
efectiva	
   en	
   los	
   comportamientos	
   de	
   la	
   sociedad	
   española.	
   No	
   siempre	
   estos	
   dos	
   aspectos	
   vienen	
   unidos.	
   Para	
  
Alberdi	
   (2004)	
   existen	
   muchos	
   datos	
   que	
   avalan	
   que	
   el	
   reconocimiento	
   del	
   pluralismo	
   ha	
   suprimido	
   las	
  
marginación	
  e,	
  incluso,	
  la	
  persecución	
  contra	
  comportamientos	
  antes	
  no	
  admitidos.	
  Igualmente,	
  ha	
  favorecido	
  la	
  
modernización	
   de	
   las	
   estructuras	
   internas	
   de	
   las	
   relaciones	
   de	
   pareja	
   e	
   intergeneracionales.	
   Sin	
   embargo,	
   la	
  
continuidad	
  cultural	
  de	
  los	
  rasgos	
  básicos	
  del	
  sistema	
  familiar	
  parece	
  poco	
  alterada.	
  Los	
  estudios	
  sobre	
  la	
  juventud	
  
son,	
  tal	
  vez,	
  su	
  mejor	
  prueba	
  al	
  evidenciar	
  que	
  las	
  orientaciones	
  familiares	
  de	
  los	
  jóvenes	
  se	
  mantienen	
  arraigadas.	
  
Otro	
  aspecto	
  que	
  conviene	
  tener	
  en	
  cuenta	
  es	
  que	
  todos	
  estos	
  cambios,	
  además	
  de	
  la	
  rapidez	
  con	
  que	
  se	
  
han	
   producido,	
   se	
   han	
   realizado	
   en	
   un	
   contexto	
   distinto	
   al	
   tradicional;	
   la	
   incorporación	
   masiva	
   de	
   la	
   mujer	
   al	
  
trabajo	
  extradoméstico,	
  el	
  incremento	
  de	
  la	
  tasa	
  de	
  participación	
  de	
  la	
  mujer	
  en	
  el	
  ámbito	
  laboral,	
  con	
  un	
  mayor	
  
nivel	
  de	
  estudios	
  y	
  formación	
  han	
  facilitado	
  que	
  exista	
  una	
  mayor	
  igualdad	
  entre	
  hombres	
  y	
  mujeres.	
  En	
  el	
  pasado,	
  
la	
   mujer	
   accedía	
   a	
   puestos	
   de	
   trabajo	
   con	
   baja	
   retribución	
   y	
   con	
   la	
   finalidad	
   de	
   obtener	
   ingresos.	
   Hoy,	
   por	
   el	
  
contrario,	
  el	
  trabajo	
  constituye	
  un	
  componente	
  esencial	
  de	
  su	
  propia	
  identidad.	
  
La	
   creciente	
   incorporación	
   de	
   la	
   mujer	
   al	
   ámbito	
   laboral	
   tiene	
   profundos	
   efectos	
   en	
   el	
   sistema	
   familiar,	
  
porque	
   favorece	
   el	
   equilibrio	
   de	
   poderes	
   y	
   la	
   división	
   de	
   tareas	
   dentro	
   del	
   hogar.	
   La	
   formación	
   y	
   el	
   trabajo	
  
extradoméstico	
   remunerado	
   facilitan	
   la	
   independencia	
   y	
   la	
   libertad	
   de	
   la	
   mujer	
   para	
   elegir	
   libremente	
   la	
  
finalización	
  de	
  una	
  relación	
  de	
  pareja	
  por	
  vía	
  de	
  separación	
  o	
  divorcio.	
  El	
  escenario	
  de	
  la	
  relación	
  familiar	
  se	
  altera	
  
por	
  completo	
  con	
  el	
  acceso	
  de	
  la	
  mujer	
  al	
  trabajo,	
  pues	
  se	
  trata	
  de	
  uno	
  de	
  los	
  cambios	
  más	
  radicales	
  que	
  afectan	
  a	
  
los	
  protagonistas	
  de	
  la	
  vida	
  familiar	
  y	
  a	
  la	
  totalidad	
  de	
  su	
  vida	
  cotidiana.	
  
Otro	
   elemento	
   del	
   nuevo	
   contexto	
   lo	
   constituye	
   el	
   movimiento	
   feminista,	
   oponiéndose	
   a	
   las	
   estructuras	
  
patriarcales	
  de	
  la	
  familia	
  y,	
  con	
  sus	
  críticas,	
  promoviendo	
  cabios	
  tanto	
  en	
  la	
  legislación	
  como	
  en	
  las	
  costumbres	
  
sociales.	
   Estos	
   movimientos	
   y	
   cambios	
   están	
   impulsando	
   el	
   equilibrio	
   general	
   de	
   distribución	
   de	
   tareas	
   y	
  
atribuciones	
  en	
  las	
  parejas	
  y	
  familias	
  y,	
  por	
  consiguiente,	
  sus	
  efectos	
  parecen	
  conducir	
  al	
  fortalecimiento	
  real	
  de	
  la	
  
pareja	
  y	
  de	
  la	
  familia,	
  según	
  Alberdi.	
  
Aunque	
  las	
  funciones	
  de	
  la	
  familia	
  se	
  han	
  desarrollado	
  substancialmente	
  a	
  lo	
  largo	
  del	
  tiempo,	
  desde	
  hace	
  
siglos,	
  de	
  forma	
  esporádica	
  aparece	
  un	
  discurso	
  pesimista	
  que	
  augura	
  el	
  declive	
  de	
  la	
  familia.	
  Platón	
  ya	
  sostuvo	
  
que	
  el	
  sistema	
  familiar	
  en	
  Grecia	
  era	
  demasiado	
  débil	
  para	
  ser	
  responsable	
  de	
  la	
  educación	
  de	
  los	
  hijos	
  y	
  Augusto	
  
Comte	
  auguró	
  que	
  la	
  desorganización	
  social	
  y	
  la	
  anarquía	
  creada	
  por	
  la	
  Revolución	
  Francesa	
  destruirían	
  a	
  la	
  familia	
  
como	
  institución	
  social.	
  
Muchas	
   de	
   estas	
   afirmaciones	
   acerca	
   de	
   la	
   desaparición	
   de	
   las	
   funciones	
   de	
   la	
   familia	
   siguen	
   en	
   la	
  
actualidad,	
  y	
  obedecen	
  en	
  estos	
  momentos	
  al	
  impacto	
  que	
  en	
  algunos	
  observadores	
  conservadores	
  producen	
  los	
  
Página	
  7	
  de	
  11	
  
	
  
fenómenos	
   de	
   aparición	
   de	
   nuevas	
   formas	
   de	
   convivencia	
   que	
   dan	
   lugar	
   a	
   la	
   creación	
   de	
   nuevos	
   sistemas	
  
familiares.	
  
Sin	
  embargo,	
  para	
  Valdés	
  (2007)	
  existe	
  otro	
  discurso	
  con	
  una	
  visión	
  positiva	
  de	
  la	
  familia;	
  los	
  cambios	
  que	
  se	
  
pueden	
   observar	
   en	
   las	
   familias	
   son	
   signos	
   de	
   adaptación	
   y	
   desarrollo	
   que	
   continuarán	
   ocurriendo,	
   y	
   son	
  
manifestaciones	
   de	
   una	
   cualidad	
   saludable	
   del	
   sistema	
   social	
   que	
   muestra	
   su	
   flexibilidad	
   para	
   adaptarse	
   a	
   las	
  
exigencias	
  de	
  cada	
  época.	
  
El	
  discurso	
  a	
  favor	
  de	
  los	
  cambios	
  en	
  la	
  familia	
  como	
  institución	
  dinámica,	
  le	
  reconoce	
  una	
  fuerza	
  importante	
  
en	
  la	
  medida	
  que	
  sigue	
  siendo	
  un	
  refugio	
  y	
  un	
  lugar	
  privilegiado	
  de	
  afectividad.	
  El	
  calor	
  de	
  las	
  relaciones	
  sociales	
  se	
  
concentra	
   en	
   el	
   hogar	
   conyugal.	
   Incluso	
   las	
   familias	
   actúale	
   han	
   ganado	
   importancia	
   por	
   la	
   mayor	
   necesidad	
  
psicológica	
  que	
  se	
  tiene	
  de	
  ella,	
  es	
  decir	
  la	
  familia	
  ha	
  perdido	
  consistencia	
  institucional,	
  pero	
  ha	
  ganado	
  intensidad	
  
psicológica,	
  emocional	
  y	
  democrática.	
  
5-­‐	
  tendencias	
  modernizadoras	
  en	
  las	
  familias	
  españolas.	
  
Con	
  la	
  aprobación	
  de	
  la	
  CE,	
  las	
  familias	
  han	
  sido	
  testigos	
  del	
  inicio	
  de	
  un	
  importante	
  proceso;	
  el	
  desarrollo	
  de	
  
un	
  sistema	
  de	
  protección	
  social	
  público	
  basado	
  en	
  cuatro	
  pilares	
  básicos:	
  salud,	
  educación,	
  pensiones	
  y	
  servicios	
  
sociales,	
  así	
  como	
  una	
  transformación	
  en	
  estos	
  años	
  de	
  los	
  valores	
  y	
  las	
  normas	
  que	
  tradicionalmente	
  regulaban	
  
las	
  relaciones	
  entre	
  los	
  diversos	
  integrantes	
  de	
  la	
  sociedad,	
  trayendo	
  consigo	
  nuevas	
  tendencias	
  modernizadoras	
  
entre	
  las	
  que	
  se	
  podrían	
  destacar	
  las	
  siguientes:	
  
• A	
  través	
  del	
  control	
  de	
  la	
  natalidad,	
  se	
  ha	
  reducido	
  el	
  nº	
  de	
  hijos	
  en	
  la	
  familia.	
  
• Las	
  mejoras	
  sociales	
  y	
  sanitarias	
  han	
  elevado	
  la	
  esperanza	
  de	
  vida.	
  
• Los	
  movimientos	
  reivindicaciones	
  de	
  las	
  mujeres	
  han	
  logrado	
  la	
  igualdad	
  jurídica	
  con	
  los	
  hombres.	
  
• El	
   avance	
   tecnológico	
   ha	
   suscitado	
   importantes	
   debates	
   morales	
   y	
   ha	
   ofrecido	
   nuevas	
   alternativas	
   de	
  
reproducción.	
  
• La	
  inseminación	
  artificial	
  ha	
  posibilitado	
  que	
  a	
  través	
  de	
  estas	
  técnicas	
  las	
  familias	
  puedan	
  tener	
  hijos.	
  
• La	
  globalización	
  ha	
  permitido	
  la	
  movilidad	
  geográfica	
  de	
  las	
  familias	
  y	
  la	
  multiculturalidad	
  ha	
  llegado	
  a	
  casi	
  
todos	
  los	
  rincones	
  del	
  mundo.	
  
• Las	
  familias	
  han	
  dejado	
  de	
  ser	
  extensas,	
  para	
  convertirse	
  en	
  nucleares.	
  
• Aumento	
  de	
  familias	
  unipersonales.	
  
• Los	
   cónyuges	
   pasan	
   más	
   tiempo	
   juntos	
   y	
   los	
   lazos	
   emocionales	
   complementan	
   y	
   se	
   solapan	
   con	
   los	
  
estrictamente	
  económicos.	
  
• Se	
   modifican	
   reglas	
   y	
   roles	
   formándose	
   nuevos	
   entornos	
   de	
   convivencia	
   donde	
   se	
   produce	
   una	
   mayor	
  
liberación	
  sexual,	
  pero	
  también	
  un	
  crecimiento	
  constante	
  de	
  separaciones,	
  divorcios	
  y	
  rupturas.	
  
5.1-­‐	
  el	
  cambio	
  de	
  la	
  familia	
  a	
  través	
  de	
  los	
  procesos	
  demográficos.	
  
Los	
   procesos	
   demográficos	
   están	
   ligados	
   al	
   cambio	
   social	
   de	
   familia	
   y	
   nos	
   permiten	
   obtener	
   información	
  
sobre	
  las	
  características	
  sociales	
  de	
  la	
  población,	
  como	
  de	
  su	
  desarrollo	
  a	
  través	
  del	
  tiempo:	
  
• Tasa	
  bruta	
  de	
  natalidad:	
  la	
  natalidad	
  ha	
  experimenta	
  un	
  descenso	
  evidente	
  en	
  la	
  mayor	
  parte	
  de	
  los	
  
países	
  de	
  la	
  UE.	
  En	
  España,	
  en	
  el	
  año	
  1973,	
  nacían	
  18,73	
  niños	
  por	
  cada	
  mil	
  habitantes,	
  y	
  los	
  datos	
  
del	
  año	
  2009	
  indican	
  que	
  se	
  producen	
  actualmente	
  10,75	
  nacimientos.	
  Nuestro	
  país	
  también	
  	
  tiene	
  
uno	
  de	
  los	
  indicadores	
  de	
  fecundidad	
  más	
  bajos	
  del	
  mundo:	
  en	
  el	
  año1975	
  suponía	
  el	
  2,8	
  y	
  en	
  el	
  año	
  
2010	
  supone	
  el	
  1,73.	
  
• El	
   nº	
   de	
   matrimonios	
   ha	
   descendido	
   desde	
   el	
   año	
   1970	
   en	
   casi	
   todos	
   los	
   países	
   de	
   Europa.	
   En	
  
España,	
  en	
  1975	
  el	
  nº	
  de	
  matrimonios	
  por	
  cada	
  1000	
  habitantes	
  era	
  de	
  8,	
  en	
  el	
  año	
  2007,	
  es	
  de	
  
aprox.	
  4	
  con	
  previsiones	
  de	
  seguir	
  bajando	
  en	
  la	
  próxima	
  década.	
  
Página	
  8	
  de	
  11	
  
	
  
• La	
   edad	
   de	
   los	
   1º	
   matrimonios	
   ha	
   sufrido	
   modificaciones	
   en	
   las	
   últimas	
   dos	
   décadas:	
   si	
   la	
   edad	
  
media	
  del	
  primer	
  matrimonio	
  se	
  situaba	
  en	
  el	
  año	
  1981	
  en	
  28	
  años	
  para	
  los	
  varones,	
  y	
  24	
  para	
  las	
  
mujeres,	
  en	
  el	
  año	
  2009,	
  esta	
  edad	
  se	
  sitúa	
  en	
  34	
  años	
  para	
  los	
  varones	
  y	
  31	
  para	
  las	
  mujeres.	
  
• Ha	
  aumentado	
  las	
  tasas	
  de	
  divorcio	
  en	
  todos	
  los	
  países	
  de	
  Europa	
  desde	
  el	
  año	
  1970	
  al	
  2006.	
  Por	
  
término	
  medio	
  en	
  la	
  OCDE	
  los	
  matrimonios	
  duran	
  aproximadamente	
  12	
  años.	
  En	
  España,	
  la	
  edad	
  
media	
  de	
  las	
  mujeres	
  en	
  el	
  momento	
  de	
  la	
  ruptura	
  es	
  de	
  41,9	
  años	
  y	
  en	
  los	
  hombres	
  44,4	
  años.	
  La	
  
entrada	
  en	
  vigor	
  de	
  la	
  Ley	
  15/2005	
  de	
  8	
  de	
  julio	
  disparó	
  las	
  cifras	
  de	
  divorcios	
  en	
  España	
  a	
  partir	
  de	
  
ese	
  año.	
  
• La	
  incorporación	
  de	
  la	
  mujer	
  al	
  mercado	
  de	
  trabajo	
  ha	
  cambiado	
  sustancialmente	
  en	
  los	
  últimos	
  diez	
  
años.	
  La	
  tasa	
  de	
  ocupación	
  para	
  las	
  mujeres	
  se	
  ha	
  incrementado	
  de	
  un	
  34,71%	
  en	
  el	
  año	
  2001,	
  hasta	
  
llegar	
  a	
  un	
  41,38%	
  en	
  el	
  2010.	
  Estos	
  datos	
  están	
  originando	
  la	
  asunción	
  de	
  nuevos	
  roles	
  y	
  funciones	
  
familiares.	
  
• Hogares	
  unipersonales.	
  Ha	
  aumentado	
  e	
  nº	
  de	
  personas	
  solteras	
  que	
  viven	
  solas.	
  Entre	
  el	
  año	
  1991	
  y	
  
2010	
  el	
  nº	
  de	
  solteros	
  jóvenes	
  entre	
  25	
  y	
  34	
  se	
  ha	
  triplicado,	
  las	
  mujeres	
  mayores	
  de	
  65	
  años	
  que	
  
viven	
   solas	
   han	
   aumentado	
   en	
   un	
   51,7%	
   y	
   las	
   rupturas	
   matrimoniales	
   o	
   la	
   libre	
   decisión	
   de	
   vivir	
  
solas/os,	
  	
  han	
  aumentado	
  los	
  hogares	
  monoparentales.	
  
• Familias	
  cada	
  vez	
  más	
  longevas.	
  El	
  resultado	
  es	
  debido	
  a	
  una	
  notable	
  mejora	
  en	
  la	
  esperanza	
  de	
  vida;	
  
si	
  en	
  el	
  año	
  1970	
  era	
  para	
  los	
  varones	
  de	
  69,57	
  años	
  y	
  para	
  las	
  mujeres	
  de	
  75,06,	
  en	
  el	
  año	
  2008	
  para	
  
los	
   varones	
   era	
   de	
   78,2	
   años	
   y	
   para	
   las	
   mujeres	
   de	
   84,3	
   años	
   de	
   edad.	
   En	
   el	
   2030,	
   se	
   prevé	
   un	
  
aumento	
  de	
  esta	
  cifra,	
  que	
  podría	
  situarse	
  en	
  80,6	
  y	
  86,5	
  años	
  respectivamente.	
  Y	
  en	
  el	
  2050,	
  las	
  
previsiones	
  son	
  que	
  el	
  30%	
  de	
  la	
  población	
  tenga	
  más	
  de	
  65	
  años	
  y	
  el	
  11%,	
  sean	
  mayores	
  de	
  80.	
  
• Aumento	
   de	
   la	
   inmigración.	
   Si	
   en	
   el	
   año	
   1990	
   la	
   población	
   inmigrante	
   suponía	
   el	
   2,5%	
   de	
   la	
  
población	
  total	
  registrada,	
  en	
  el	
  año	
  2011,	
  representa	
  el	
  14,1%	
  de	
  la	
  población	
  total	
  (6,7	
  millones	
  de	
  
personas	
   nacidas	
   fuera	
   de	
   las	
   fronteras,	
   de	
   las	
   cuales,	
   un	
   millón	
   han	
   adquirido	
   la	
   nacionalidad	
  
española).	
  
5.2-­‐	
  familias	
  plurales.	
  
En	
  estos	
  años	
  de	
  democracia	
  se	
  ha	
  producido	
  un	
  cambio	
  social	
  que	
  ha	
  afectado	
  a	
  la	
  esfera	
  personal	
  de	
  los	
  
hombres	
  y	
  mujeres,	
  que	
  se	
  relaciona	
  con	
  sus	
  actitudes,	
  con	
  sus	
  hábitos,	
  y	
  con	
  su	
  modo	
  de	
  entender	
  la	
  convivencia	
  
y	
  la	
  igualdad.	
  En	
  este	
  sentido,	
  la	
  afectividad	
  no	
  condicionada	
  por	
  una	
  opción	
  sexual,	
  la	
  asunción	
  de	
  nuevos	
  roles	
  en	
  
la	
  pareja,	
  o	
  en	
  el	
  deseo	
  de	
  configurar	
  una	
  relación	
  personal	
  sin	
  imposiciones	
  de	
  carácter	
  legal,	
  han	
  contribuido	
  
decisivamente	
   a	
   quebrar	
   el	
   monopolio	
   conceptual	
   que	
   tradicionalmente	
   identificaba	
   la	
   familia	
   con	
   la	
   unión	
  
matrimonial	
  de	
  un	
  hombre	
  y	
  una	
  mujer,	
  generando	
  en	
  los	
  últimos	
  años	
  la	
  aparición	
  de	
  nuevos	
  modelos	
  familiares	
  
más	
  libres	
  que	
  los	
  que	
  habían	
  existido	
  en	
  épocas	
  pasadas.	
  
Aunque	
   pueda	
   parecer	
   anacrónico,	
   durante	
   muchos	
   años	
   hablar	
   de	
   familia	
   era	
   sinónimo	
   de	
   hablar	
   de	
  
matrimonio	
  canónico,	
  ya	
  que	
  la	
  mayor	
  parte	
  de	
  las	
  familias	
  se	
  desarrollaba	
  a	
  partir	
  de	
  este	
  tipo	
  de	
  figura	
  jurídico-­‐
religiosa.	
  A	
  partir	
  del	
  año	
  1978,	
  el	
  Estado	
  se	
  configura	
  como	
  laico	
  y	
  aconfesional,	
  y	
  ello,	
  se	
  traduce	
  jurídicamente	
  
en	
  que	
  el	
  matrimonio	
  civil	
  deja	
  de	
  ser	
  subsidiario	
  y	
  se	
  establece	
  un	
  sistema	
  matrimonial	
  de	
  libre	
  elección.	
  La	
  CE,	
  en	
  
su	
  artículo	
  16,	
  consagra	
  la	
  libertad	
  ideológica,	
  religiosa	
  y	
  de	
  culto	
  y,	
  en	
  su	
  artículo	
  32,	
  establece	
  que	
  “el	
  hombre	
  y	
  la	
  
mujer	
  tienen	
  derecho	
  a	
  contraer	
  matrimonio	
  en	
  plena	
  igualdad	
  jurídica”.	
  
La	
  proclamación	
  del	
  principio	
  de	
  igualdad	
  en	
  el	
  art.	
  14	
  de	
  la	
  Constitución	
  afecta	
  a	
  la	
  institución	
  matrimonial	
  y	
  
familiar,	
  cambiando	
  la	
  situación,	
  que	
  al	
  menos	
  jurídicamente	
  hasta	
  ese	
  momento	
  correspondía	
  a	
  la	
  mujer	
  y	
  a	
  los	
  
hijos.	
  La	
  propia	
  Constitución	
  reconoce	
  la	
  posibilidad	
  de	
  disolución	
  del	
  vínculo	
  matrimonial,	
  y	
  con	
  ello	
  se	
  produce	
  
una	
   adaptación	
   de	
   la	
   legislación,	
   que	
   pretende	
   ante	
   esa	
   disolución,	
   proteger	
   a	
   las	
   personas	
   más	
   débiles	
   de	
   la	
  
familia.	
   Esa	
   obligación	
   de	
   protección	
   de	
   los	
   hijos	
   se	
   extiende	
   a	
   todos	
   los	
   poderes	
   públicos	
   en	
   el	
   art.	
   39	
   de	
   la	
  
Constitución.	
  También	
  cambia	
  la	
  relación	
  de	
  los	
  progenitores	
  con	
  los	
  hijos,	
  ya	
  que	
  la	
  patria	
  potestad	
  no	
  se	
  ejerce	
  
desde	
   la	
   autoridad	
   del	
   padre,	
   que	
   a	
   su	
   vez	
   era	
   reconocido	
   como	
   cabeza	
   de	
   familia,	
   sino	
   desde	
   la	
   igualdad	
   de	
  
Página	
  9	
  de	
  11	
  
	
  
derechos	
  y	
  obligaciones	
  de	
  ambos	
  progenitores	
  sobre	
  los	
  hijos.	
  Por	
  lo	
  tanto,	
  existe	
  un	
  derecho-­‐obligación	
  para	
  
que,	
  de	
  común	
  acuerdo,	
  los	
  progenitores	
  velen	
  por	
  el	
  cuidado,	
  alimentación,	
  sostenimiento	
  y	
  formación	
  de	
  los	
  
hijos.	
  
La	
  constitución,	
  sin	
  embargo,	
  no	
  contempla	
  sólo	
  a	
  la	
  familia	
  tradicional	
  y	
  nuclear,	
  sino	
  que	
  con	
  ese	
  concepto	
  
se	
  refiere	
  a	
  todas	
  aquellas	
  formas	
  de	
  convivencia	
  que	
  ya	
  no	
  son	
  sólo	
  matrimoniales,	
  y	
  que	
  afectan	
  a	
  un	
  grupo	
  
humano	
  que	
  decide	
  mantener	
  una	
  relación	
  estable.	
  A	
  este	
  tipo	
  heterogéneo	
  de	
  uniones	
  y	
  de	
  convivencia	
  extiende	
  
su	
  protección	
  la	
  Carta	
  Magna,	
  en	
  la	
  que	
  se	
  reconoce	
  la	
  igualdad	
  de	
  todos	
  sus	
  miembros	
  y	
  el	
  respeto	
  a	
  su	
  dignidad.	
  
Así,	
  las	
  nuevas	
  técnicas	
  de	
  reproducción	
  	
  y	
  los	
  avances	
  tecnológicos	
  están	
  deparando	
  novedosas	
  formas	
  de	
  
filiación	
  que	
  distan	
  mucho	
  de	
  las	
  uniones	
  familiares	
  tradicionales.	
  
La	
  transición	
  del	
  modelo	
  tradicional	
  al	
  actual	
  ha	
  propiciado	
  que	
  la	
  familia	
  se	
  especialice	
  en	
  dos	
  funciones	
  
esenciales:	
  la	
  socialización	
  de	
  los	
  hijos	
  y	
  la	
  estabilidad	
  psíquica	
  y	
  afectiva	
  de	
  los	
  adultos,	
  además	
  de	
  convertirse	
  en	
  
sí	
   misma	
   en	
   la	
   nueva	
   unidad	
   de	
   consumo.	
   Del	
   mismo	
   modo,	
   la	
   familia	
   “`patriarcal”	
   ha	
   dado	
   paso	
   a	
   la	
   familia	
  
“simétrica”,	
   aunque	
   no	
   se	
   pueda	
   aún	
   decir	
   que	
   exista	
   una	
   completa	
   democratización	
   de	
   la	
   familia.	
   En	
   las	
  
sociedades	
   postindustriales	
   el	
   patriarcado	
   se	
   ha	
   ido	
   deslegitimando	
   por	
   medio	
   de	
   reformas	
   jurídicas	
   formales,	
  
aunque	
  todavía	
  existen	
  familias	
  de	
  índole	
  patriarcal.	
  
La	
  familia	
  ha	
  ido	
  evolucionando	
  con	
  la	
  propia	
  sociedad,	
  y	
  esa	
  es	
  una	
  de	
  las	
  características	
  fundamentales	
  de	
  
nuestro	
  tiempo,	
  su	
  capacidad	
  de	
  adaptación	
  a	
  las	
  nueva	
  situaciones,	
  nuevas	
  relaciones	
  y	
  a	
  su	
  dinamismo	
  ante	
  los	
  
cambios	
  sociales.	
  No	
  obstante,	
  ese	
  procero	
  no	
  ha	
  sido	
  fácil.	
  
La	
  familia	
  también	
  sigue	
  evocando	
  el	
  concepto	
  de	
  hogar	
  como	
  lugar	
  de	
  convivencia	
  de	
  los	
  miembros	
  de	
  un	
  
mismo	
  núcleo	
  familiar,	
  sin	
  embargo,	
  la	
  diversidad	
  de	
  tipos	
  de	
  relaciones	
  implican	
  en	
  algunos	
  casos	
  varios	
  hogares	
  
en	
  sentido	
  físico,	
  sin	
  bien	
  como	
  unidad	
  de	
  consumo	
  y	
  estructura	
  de	
  convivencia	
  se	
  puede	
  seguir	
  manteniendo	
  que	
  
el	
  hogar	
  es	
  la	
  unidad	
  básica	
  de	
  solidaridad	
  cotidiana.	
  
5.3-­‐	
  nuevos	
  entornos	
  de	
  convivencia.	
  
Durante	
  las	
  últimas	
  décadas	
  se	
  ha	
  experimentado	
  un	
  cambio	
  vertiginoso	
  en	
  el	
  concepto	
  tradicional	
  de	
  la	
  
familia,	
  porque	
  actualmente	
  las	
  personas	
  gozan	
  de	
  una	
  mayor	
  libertad	
  a	
  la	
  hora	
  de	
  elegir	
  los	
  miembros	
  que	
  la	
  
constituyen,	
   pero	
   también	
   tiene	
   mayor	
   flexibilidad	
   para	
   delimitar	
   los	
   roles	
   y	
   funcione	
   de	
   cada	
   uno	
   de	
   ellos,	
   e	
  
incluso,	
  una	
  mayor	
  libertad	
  para	
  decidir	
  la	
  finalización	
  de	
  la	
  unión.	
  Estos	
  procesos	
  han	
  originado	
  la	
  formación	
  de	
  
nuevos	
  entornos	
  de	
  convivencia.	
  
• Familias	
  monoparentales.	
  La	
  familia	
  nuclear	
  está	
  compuesta	
  por	
  un	
  solo	
  progenitor	
  y	
  uno	
  o	
  varios	
  
hijos	
  hasta	
  los	
  18	
  años	
  de	
  edad	
  en	
  convivencia	
  con	
  su	
  padre	
  o	
  con	
  su	
  madre.	
  Este	
  entorno	
  familiar	
  
está	
  experimentando	
  un	
  aumento	
  motivado	
  por	
  el	
  crecimiento	
  de	
  las	
  rupturas	
  conyugales	
  y	
  por	
  la	
  
libre	
  decisión	
  de	
  las	
  mujeres	
  de	
  tener	
  hijos,	
  pero	
  prefieren	
  vivir	
  solas.	
  
• Familias	
  adoptivas.	
  Se	
  entiende	
  por	
  adopción	
  o	
  filiación	
  adoptiva	
  al	
  acto	
  jurídico	
  mediante	
  el	
  cual	
  se	
  
crea	
  un	
  vínculo	
  de	
  parentesco	
  entre	
  dos	
  personas,	
  de	
  forma	
  que	
  se	
  establece	
  entre	
  ellas	
  elaciones	
  
análogas	
   o	
   muy	
   similares	
   a	
   las	
   que	
   resultan	
   jurídicamente	
   de	
   la	
   paternidad.	
   Generalmente	
   las	
  
parejas	
   adoptantes	
   lo	
   hacen	
   porque	
   no	
   pueden	
   tener	
   hijos	
   o	
   porque	
   existe	
   interés	
   solidario	
   de	
  
adoptar	
   niños	
   que,	
   generalmente,	
   viven	
   en	
   entornos	
   geográficos	
   pobres	
   fuera	
   de	
   España.	
   En	
  
adopciones	
   nacionales	
   se	
   ha	
   producido	
   una	
   disminución,	
   en	
   cambio,	
   en	
   las	
   internacionales,	
   el	
  
aumento	
  ha	
  sido	
  más	
  significativo.	
  
• Familias	
   homoparentales.	
   Se	
   entiende	
   por	
   homoparentalidad	
   cuando	
   los	
   miembros	
   de	
   la	
   familia	
  
están	
  compuestos	
  por	
  personas	
  del	
  mismo	
  sexo	
  y	
  se	
  convierten	
  en	
  progenitores	
  de	
  uno	
  o	
  más	
  niños	
  
desde	
  que	
  entró	
  en	
  vigor	
  el	
  4	
  de	
  julio	
  de	
  2005	
  la	
  Ley	
  que	
  permite	
  el	
  matrimonio	
  entre	
  personas	
  del	
  
mismo	
  sexo,	
  en	
  España	
  se	
  han	
  registrado	
  3.340	
  bodas.	
  
Página	
  10	
  de	
  11	
  
	
  
• Familias	
   reconstituidas.	
   Es	
   una	
   pareja	
   en	
   la	
   que	
   existe	
   algún	
   hijo	
   no	
   común,	
   procedente	
   de	
   una	
  
relación	
   anterior.	
   El	
   porcentaje	
   de	
   familias	
   reconstituidas	
   entre	
   parejas	
   de	
   hecho	
   (no	
   casadas)	
   es	
  
diez	
  veces	
  superior.	
  Se	
  espera	
  que	
  este	
  tipo	
  de	
  familias	
  crezca	
  en	
  el	
  futuro	
  debido	
  al	
  aumento	
  de	
  las	
  
rupturas	
  conyugales.	
  
• Nuevos	
   avances	
   tecnológicos	
   de	
   reproducción.	
   Los	
   nuevos	
   avances	
   tecnológicos	
   han	
   permitido	
  
desarrollar	
  las	
  técnicas	
  de	
  reproducción	
  asistida	
  que	
  permiten	
  a	
  estas	
  familias	
  la	
  posibilidad	
  de	
  ser	
  
padres.	
  Todas	
  estas	
  técnicas	
  de	
  reproducción	
  darán	
  lugar	
  a	
  nuevas	
  familias	
  que	
  tendrán	
  una	
  serie	
  de	
  
connotaciones	
  y	
  de	
  características	
  diferentes	
  a	
  las	
  familias	
  tradicionales	
  que	
  no	
  plantean	
  problemas	
  
de	
  fertilidad.	
  Las	
  familias	
  que	
  recurren	
  a	
  las	
  TRA	
  tienen	
  mayores	
  probabilidades	
  de	
  tener	
  embarazos	
  
múltiples,	
  que	
  se	
  traducen	
  en	
  la	
  formación	
  de	
  familias	
  numerosas.	
  
• Convivencia	
  no	
  	
  parental.	
  Las	
  personas	
  externas	
  a	
  la	
  familia	
  nuclear	
  son	
  las	
  que	
  ocupan	
  la	
  función	
  
central.	
  Estas	
  figuras	
  externas	
  a	
  la	
  familia	
  pueden	
  ser	
  los	
  abuelos	
  que	
  han	
  pasado	
  de	
  vivir	
  en	
  una	
  
familia	
  extensa,	
  donde	
  eran	
  atendidos,	
  respetados	
  y	
  considerados	
  como	
  una	
  fuente	
  de	
  sabiduría	
  a	
  la	
  
hora	
  de	
  tomar	
  decisiones,	
  a	
  convertirse	
  en	
  necesarios	
  punto	
  de	
  apoyo	
  para	
  sus	
  hijos,	
  especialmente	
  
en	
  el	
  cuidado	
  de	
  los	
  nietos	
  en	
  horario	
  laboral.	
  Cuando	
  mueren	
  los	
  padres	
  o	
  cuando	
  el	
  progenitor/es	
  
de	
   una	
   familia	
   ha	
   quedado	
   incapacitado	
   por	
   abandono,	
   drogas	
   o	
   enfermedad,	
   nos	
   nietos	
   suelen	
  
quedar	
  bajo	
  la	
  custodia	
  o	
  el	
  cuidado	
  de	
  los	
  abuelos.	
  
• Rupturas	
  conyugales	
  conviviendo	
  en	
  el	
  mismo	
  domicilio.	
  Los	
  elevados	
  precios	
  de	
  las	
  viviendas	
  han	
  
motivado	
  compras	
  desbordantes	
  para	
  las	
  economías	
  familiares	
  durante	
  el	
  periodo	
  de	
  convivencia	
  de	
  
la	
   pareja.	
   Cuando	
   deciden	
   separarse,	
   las	
   dificultades	
   para	
   poder	
   vender	
   los	
   inmuebles,	
   obligan	
   a	
  
muchas	
   parejas	
   a	
   tener	
   que	
   convivir	
   en	
   el	
   mismo	
   domicilio	
   durante	
   un	
   tiempo	
   determinado,	
  
teniendo	
  solo	
  y	
  exclusivamente	
  como	
  vínculo	
  de	
  unión	
  la	
  vivienda	
  y	
  la	
  hipoteca.	
  
6-­‐	
  formas	
  de	
  parentesco	
  en	
  la	
  construcción	
  de	
  la	
  familia.	
  
El	
  parentesco	
  es	
  el	
  vínculo	
  que	
  une	
  a	
  una	
  persona	
  con	
  su	
  familia	
  y	
  es	
  determinante	
  en	
  muchos	
  aspectos	
  de	
  la	
  
vida:	
  desde	
  que	
  se	
  nace	
  hasta	
  que	
  se	
  muere,	
  es	
  el	
  vínculo	
  a	
  la	
  hora	
  de	
  transmitir,	
  de	
  liquidar	
  bienes,	
  de	
  heredar,	
  de	
  
cobrar	
  prestaciones	
  sociales	
  o	
  beneficios	
  fiscales.	
  El	
  parentesco	
  de	
  una	
  persona	
  con	
  respecto	
  a	
  otra	
  se	
  determina	
  
por	
  el	
  número	
  de	
  generaciones	
  que	
  las	
  separan,	
  cada	
  generación	
  es	
  un	
  grado	
  y	
  la	
  generación	
  de	
  grados	
  forma	
  lo	
  
que	
  se	
  conoce	
  como	
  línea	
  sucesoria.	
  El	
  parentesco	
  se	
  puede	
  producir	
  de	
  tres	
  formas	
  diferentes:	
  
a) Parentesco	
  natural.	
  Por	
  consanguinidad,	
  entendida	
  como	
  la	
  elación	
  de	
  sangre	
  que	
  existe	
  entre	
  dos	
  
personas:	
   los	
   parientes	
   consanguíneos	
   son	
   los	
   que	
   comparten	
   sangre	
   por	
   tener	
   al	
   menos	
   un	
  
ascendiente	
  común.	
  La	
  proximidad	
  en	
  el	
  parentesco	
  por	
  consanguinidad	
  se	
  determina	
  por	
  el	
  nº	
  de	
  
generaciones	
  que	
  separan	
  a	
  los	
  dos	
  parientes,	
  y	
  se	
  mide	
  en	
  grados,	
  correspondiendo	
  cada	
  grado	
  a	
  la	
  
separación	
   entre	
   una	
   persona	
   y	
   sus	
   padres	
   o	
   hijos	
   (ej:	
   bisabuelos,	
   abuelos,	
   padres,	
   hijos,	
   nietos,	
  
bisnietos).	
  
b) Parentescos	
   por	
   afinidad.	
   Es	
   el	
   vínculo	
   que	
   se	
   establece	
   entre	
   un	
   cónyuge	
   y	
   los	
   parientes	
  
consanguíneos	
   del	
   otro	
   (por	
   ej:	
   suegros,	
   yernos,	
   nueras).	
   Por	
   lo	
   general,	
   los	
   parientes	
   de	
   cada	
  
cónyuge	
  no	
  adquieren	
  parentesco	
  legal	
  con	
  los	
  parientes	
  del	
  otro	
  (ej:	
  legalmente	
  los	
  consuegros	
  y	
  
los	
  concuñados	
  no	
  son	
  parientes	
  aunque	
  se	
  traten	
  como	
  familia).	
  
c) Parentesco	
  por	
  adopción.	
  Es	
  la	
  relación	
  que	
  se	
  establece	
  entre	
  el	
  adoptado	
  y	
  el	
  adoptante,	
  así	
  como	
  
entre	
  el	
  adoptado	
  y	
  la	
  familia	
  del	
  adoptante.	
  El	
  parentesco	
  entre	
  un	
  miembro	
  adoptado	
  de	
  la	
  familia	
  
se	
   considera	
   exactamente	
   igual	
   que	
   el	
   de	
   un	
   miembro	
   de	
   origen	
   consanguíneo,	
   computándose	
   a	
  
línea	
  de	
  parentesco	
  de	
  la	
  misma	
  forma	
  que	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  la	
  consanguinidad.	
  
6.1-­‐	
  grados	
  de	
  parentesco.	
  
Página	
  11	
  de	
  11	
  
	
  
El	
  parentesco	
  se	
  mide	
  por	
  grados	
  que	
  se	
  usan,	
  entre	
  otras	
  cosas,	
  para	
  determinar	
  herederos	
  y	
  herencias.	
  La	
  
sucesión	
   de	
   grados	
   forma	
   la	
   “línea	
   de	
   sucesión”.	
   Por	
   eso,	
   los	
   testamentos	
   y	
   otros	
   documentos	
   como	
   las	
  
Declaraciones	
  de	
  Herederos	
  son	
  documentos	
  importantes	
  en	
  la	
  Genealogía.	
  
La	
  línea	
  de	
  sucesión	
  puede	
  ser	
  recta	
  o	
  directa,	
  formada	
  por	
  personas	
  que	
  ascienden	
  o	
  descienden	
  unas	
  de	
  
otras	
  (abuelos,	
  padres,	
  hijos,	
  nietos),	
  o	
  colateral,	
  formada	
  por	
  personas	
  que	
  proceden	
  de	
  un	
  mismo	
  tronco	
  común	
  
(hermanos,	
  tíos,	
  sobrinos).	
  
La	
  línea	
  puede	
  ser	
  también	
  descendiente,	
  liga	
  a	
  una	
  persona	
  con	
  aquellas	
  que	
  descienden	
  de	
  él	
  (abuelos,	
  
padres,	
  hijos,	
  nietos)	
  o	
  ascendente,	
  liga	
  a	
  una	
  persona	
  con	
  aquellos	
  de	
  los	
  que	
  desciende	
  (nietos,	
  padres,	
  abuelos).	
  
El	
  cómputo	
  de	
  los	
  grados	
  de	
  parentesco	
  se	
  realiza	
  de	
  forma	
  distinta	
  según	
  la	
  línea	
  de	
  sucesión:	
  
En	
   la	
   línea	
   recta	
   o	
   directa:	
   los	
   grados	
   se	
   cuentan	
   subiendo	
   hasta	
   el	
   ascendiente	
   o	
   descendiente	
   común	
  
dependiendo	
  de	
  si	
  la	
  línea	
  es	
  ascendente	
  o	
  descendente.	
  Así	
  ,	
  en	
  línea	
  ascendente,	
  el	
  hijo	
  dista	
  un	
  grado	
  del	
  padre,	
  
dos	
  del	
  abuelos	
  y	
  tres	
  del	
  bisabuelo;	
  en	
  la	
  línea	
  descendente,	
  el	
  abuelo	
  dista	
  un	
  grado	
  del	
  padre,	
  dos	
  del	
  nieto	
  y	
  
tres	
  del	
  biznieto.	
  

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Engregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativoEngregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativoAdriana OLvera
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanadavidmonsaoso29
 
Cuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficasCuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficasfrancohpc
 
3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos
3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos
3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricosmateo1987
 
Expocicion pedagogia
Expocicion pedagogiaExpocicion pedagogia
Expocicion pedagogiaBertha Lema
 
teorias antropologicas
teorias antropologicasteorias antropologicas
teorias antropologicasBribri Yaselli
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaluisramong
 
Cuadro comparativo perspectivas filosoficas
Cuadro comparativo perspectivas filosoficasCuadro comparativo perspectivas filosoficas
Cuadro comparativo perspectivas filosoficasmelba_solis
 
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.MileskaGonzlezAlvare
 
Escuela Evolucionista
Escuela EvolucionistaEscuela Evolucionista
Escuela Evolucionistaitzelvences5
 
Filosofialatinoamericana 111024233105-phpapp02.pptxfun
Filosofialatinoamericana 111024233105-phpapp02.pptxfunFilosofialatinoamericana 111024233105-phpapp02.pptxfun
Filosofialatinoamericana 111024233105-phpapp02.pptxfunedgar huaracha
 
Materialismo
MaterialismoMaterialismo
Materialismotanilam
 
Historia del pensamiento antropológico
Historia del pensamiento antropológicoHistoria del pensamiento antropológico
Historia del pensamiento antropológicoLara Caravaca
 

Mais procurados (20)

Engregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativoEngregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativo
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
Cuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficasCuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficas
 
Ale control de lectura
Ale control de lecturaAle control de lectura
Ale control de lectura
 
3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos
3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos
3er dia imaginarios en-productos-magico esotéricos
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
 
Polis 10487
Polis 10487Polis 10487
Polis 10487
 
Expocicion pedagogia
Expocicion pedagogiaExpocicion pedagogia
Expocicion pedagogia
 
teorias antropologicas
teorias antropologicasteorias antropologicas
teorias antropologicas
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Cuadro comparativo perspectivas filosoficas
Cuadro comparativo perspectivas filosoficasCuadro comparativo perspectivas filosoficas
Cuadro comparativo perspectivas filosoficas
 
Antecedentes de la univercidad
Antecedentes de la univercidadAntecedentes de la univercidad
Antecedentes de la univercidad
 
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
Cuadro comparativo de las corrientes filosóficas de la psicología.
 
Escuela Evolucionista
Escuela EvolucionistaEscuela Evolucionista
Escuela Evolucionista
 
Filosofialatinoamericana 111024233105-phpapp02.pptxfun
Filosofialatinoamericana 111024233105-phpapp02.pptxfunFilosofialatinoamericana 111024233105-phpapp02.pptxfun
Filosofialatinoamericana 111024233105-phpapp02.pptxfun
 
Diego Carbajal Valdez 3
Diego Carbajal Valdez 3Diego Carbajal Valdez 3
Diego Carbajal Valdez 3
 
Materialismo
MaterialismoMaterialismo
Materialismo
 
Método de intelección es..
Método de intelección es..Método de intelección es..
Método de intelección es..
 
Historia del pensamiento antropológico
Historia del pensamiento antropológicoHistoria del pensamiento antropológico
Historia del pensamiento antropológico
 

Destaque

32 ways to make your blog suck less
32 ways to make your blog suck less32 ways to make your blog suck less
32 ways to make your blog suck lessScott Hanselman
 
Traduodolivro howtobrew-johnpalmer-130114174640-phpapp02
Traduodolivro howtobrew-johnpalmer-130114174640-phpapp02Traduodolivro howtobrew-johnpalmer-130114174640-phpapp02
Traduodolivro howtobrew-johnpalmer-130114174640-phpapp02Antonio Verde Souza Junior
 
"Misión profesional del farmacéutico asistencial" (Texto completo)
"Misión profesional del farmacéutico asistencial" (Texto completo)"Misión profesional del farmacéutico asistencial" (Texto completo)
"Misión profesional del farmacéutico asistencial" (Texto completo)Diego Ramón
 
Dhir research proposal presentation
Dhir research proposal presentationDhir research proposal presentation
Dhir research proposal presentationadhir86
 
Das Unvorstellbare denken
Das Unvorstellbare denkenDas Unvorstellbare denken
Das Unvorstellbare denkenHemma Bieser
 
PARED ABDOMINAL: Hernias Región Inguino Crural
PARED ABDOMINAL: Hernias Región Inguino CruralPARED ABDOMINAL: Hernias Región Inguino Crural
PARED ABDOMINAL: Hernias Región Inguino CruralAnny Cumbicus
 
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunación
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunaciónRm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunación
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunaciónShirley Machaca Candioti
 
Profitable people ppt
Profitable people pptProfitable people ppt
Profitable people pptArise Roby
 
E trends & Future Technologies
E trends & Future TechnologiesE trends & Future Technologies
E trends & Future TechnologiesTim Bruysten
 
El Concepto De Psicomotricidad
El Concepto De PsicomotricidadEl Concepto De Psicomotricidad
El Concepto De Psicomotricidadjeannepujalt79
 
A reprodução do discurso sexista e a dominação masculina uma análise da relaç...
A reprodução do discurso sexista e a dominação masculina uma análise da relaç...A reprodução do discurso sexista e a dominação masculina uma análise da relaç...
A reprodução do discurso sexista e a dominação masculina uma análise da relaç...UNEB
 
Apostila de tecnologia de bebidas
Apostila de tecnologia de bebidasApostila de tecnologia de bebidas
Apostila de tecnologia de bebidasMayra Cristina
 
Onopia - Business Model Innovation et Business Model Canvas
Onopia - Business Model Innovation et Business Model CanvasOnopia - Business Model Innovation et Business Model Canvas
Onopia - Business Model Innovation et Business Model CanvasOnopia
 
Apostiladetecnologiadebebidas 110522150546-phpapp02
Apostiladetecnologiadebebidas 110522150546-phpapp02Apostiladetecnologiadebebidas 110522150546-phpapp02
Apostiladetecnologiadebebidas 110522150546-phpapp02Mauritânio Feron
 
Pm wk 5 organisational structure
Pm wk 5   organisational structurePm wk 5   organisational structure
Pm wk 5 organisational structureEzzy Izzuddin
 
Lean Startup Basics - Evidence Based Entrepreneurship
Lean Startup Basics - Evidence Based EntrepreneurshipLean Startup Basics - Evidence Based Entrepreneurship
Lean Startup Basics - Evidence Based EntrepreneurshipKelly Schwedland
 

Destaque (20)

32 ways to make your blog suck less
32 ways to make your blog suck less32 ways to make your blog suck less
32 ways to make your blog suck less
 
Traduodolivro howtobrew-johnpalmer-130114174640-phpapp02
Traduodolivro howtobrew-johnpalmer-130114174640-phpapp02Traduodolivro howtobrew-johnpalmer-130114174640-phpapp02
Traduodolivro howtobrew-johnpalmer-130114174640-phpapp02
 
"Misión profesional del farmacéutico asistencial" (Texto completo)
"Misión profesional del farmacéutico asistencial" (Texto completo)"Misión profesional del farmacéutico asistencial" (Texto completo)
"Misión profesional del farmacéutico asistencial" (Texto completo)
 
Dhir research proposal presentation
Dhir research proposal presentationDhir research proposal presentation
Dhir research proposal presentation
 
Das Unvorstellbare denken
Das Unvorstellbare denkenDas Unvorstellbare denken
Das Unvorstellbare denken
 
Enteroparasitoses 75
Enteroparasitoses   75Enteroparasitoses   75
Enteroparasitoses 75
 
PARED ABDOMINAL: Hernias Región Inguino Crural
PARED ABDOMINAL: Hernias Región Inguino CruralPARED ABDOMINAL: Hernias Región Inguino Crural
PARED ABDOMINAL: Hernias Región Inguino Crural
 
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunación
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunaciónRm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunación
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunación
 
Profitable people ppt
Profitable people pptProfitable people ppt
Profitable people ppt
 
E trends & Future Technologies
E trends & Future TechnologiesE trends & Future Technologies
E trends & Future Technologies
 
Chapter 1 introduction
Chapter 1 introductionChapter 1 introduction
Chapter 1 introduction
 
El Concepto De Psicomotricidad
El Concepto De PsicomotricidadEl Concepto De Psicomotricidad
El Concepto De Psicomotricidad
 
A reprodução do discurso sexista e a dominação masculina uma análise da relaç...
A reprodução do discurso sexista e a dominação masculina uma análise da relaç...A reprodução do discurso sexista e a dominação masculina uma análise da relaç...
A reprodução do discurso sexista e a dominação masculina uma análise da relaç...
 
Base de Datos
Base de DatosBase de Datos
Base de Datos
 
Apostila de tecnologia de bebidas
Apostila de tecnologia de bebidasApostila de tecnologia de bebidas
Apostila de tecnologia de bebidas
 
Onopia - Business Model Innovation et Business Model Canvas
Onopia - Business Model Innovation et Business Model CanvasOnopia - Business Model Innovation et Business Model Canvas
Onopia - Business Model Innovation et Business Model Canvas
 
Assessment tool
Assessment toolAssessment tool
Assessment tool
 
Apostiladetecnologiadebebidas 110522150546-phpapp02
Apostiladetecnologiadebebidas 110522150546-phpapp02Apostiladetecnologiadebebidas 110522150546-phpapp02
Apostiladetecnologiadebebidas 110522150546-phpapp02
 
Pm wk 5 organisational structure
Pm wk 5   organisational structurePm wk 5   organisational structure
Pm wk 5 organisational structure
 
Lean Startup Basics - Evidence Based Entrepreneurship
Lean Startup Basics - Evidence Based EntrepreneurshipLean Startup Basics - Evidence Based Entrepreneurship
Lean Startup Basics - Evidence Based Entrepreneurship
 

Semelhante a La evolución de la familia desde una perspectiva histórica y sociológica

Sociología y antropología ( Autores)
Sociología y antropología ( Autores)Sociología y antropología ( Autores)
Sociología y antropología ( Autores)Kailyn Morillo Teran
 
Teor as%20 cl_sicas%20sobre%20evoluci_n%20de%20la%20familia
Teor as%20 cl_sicas%20sobre%20evoluci_n%20de%20la%20familiaTeor as%20 cl_sicas%20sobre%20evoluci_n%20de%20la%20familia
Teor as%20 cl_sicas%20sobre%20evoluci_n%20de%20la%20familiaLesly Quispe Brocos
 
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...Álex Hincapié
 
La familia resumen 1
La familia resumen 1La familia resumen 1
La familia resumen 1sch_su_91
 
Maffia, diana sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
Maffia, diana   sexualidades migrantes genero y transgenero(1)Maffia, diana   sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
Maffia, diana sexualidades migrantes genero y transgenero(1)Said Romm
 
Tres visiones del patriarcado
Tres visiones del patriarcadoTres visiones del patriarcado
Tres visiones del patriarcadoMarcelo González
 
1. corrientes-antropologicas.pdf
1. corrientes-antropologicas.pdf1. corrientes-antropologicas.pdf
1. corrientes-antropologicas.pdfLuis45334
 
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRISLA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRISUPN
 
La sexualidad en la Edad Moderna Española - Europea. // Sexuality in the Mode...
La sexualidad en la Edad Moderna Española - Europea. // Sexuality in the Mode...La sexualidad en la Edad Moderna Española - Europea. // Sexuality in the Mode...
La sexualidad en la Edad Moderna Española - Europea. // Sexuality in the Mode...Narciso Sancho Aguilar
 
MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”,
MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”, MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”,
MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”, abrahammena
 
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...vanilla1909
 
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...vanilla1909
 
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria)
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria) Antropología social y cultural (3° año de enfermeria)
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria) yasmin anahi epifani de ipola
 
Violencias filicidio mujeres_en_reclusi
Violencias filicidio mujeres_en_reclusiViolencias filicidio mujeres_en_reclusi
Violencias filicidio mujeres_en_reclusiAntonio Burgos Moreno
 
Unidad 4 socioantropologia enfermeria
Unidad 4 socioantropologia enfermeria Unidad 4 socioantropologia enfermeria
Unidad 4 socioantropologia enfermeria Nancy Oregón
 
La ideología de género
La ideología de géneroLa ideología de género
La ideología de géneroRamón Copa
 

Semelhante a La evolución de la familia desde una perspectiva histórica y sociológica (20)

Sociología y antropología ( Autores)
Sociología y antropología ( Autores)Sociología y antropología ( Autores)
Sociología y antropología ( Autores)
 
Teor as%20 cl_sicas%20sobre%20evoluci_n%20de%20la%20familia
Teor as%20 cl_sicas%20sobre%20evoluci_n%20de%20la%20familiaTeor as%20 cl_sicas%20sobre%20evoluci_n%20de%20la%20familia
Teor as%20 cl_sicas%20sobre%20evoluci_n%20de%20la%20familia
 
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
 
La familia resumen 1
La familia resumen 1La familia resumen 1
La familia resumen 1
 
DEL ORIGEN DE LA FAMILIA AL LA CRISIS DEL PATRIARCADO 2012
DEL ORIGEN DE LA FAMILIA AL LA CRISIS DEL PATRIARCADO 2012DEL ORIGEN DE LA FAMILIA AL LA CRISIS DEL PATRIARCADO 2012
DEL ORIGEN DE LA FAMILIA AL LA CRISIS DEL PATRIARCADO 2012
 
Maffia, diana sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
Maffia, diana   sexualidades migrantes genero y transgenero(1)Maffia, diana   sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
Maffia, diana sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
 
Evolucionismo
EvolucionismoEvolucionismo
Evolucionismo
 
Tres visiones del patriarcado
Tres visiones del patriarcadoTres visiones del patriarcado
Tres visiones del patriarcado
 
1. corrientes-antropologicas.pdf
1. corrientes-antropologicas.pdf1. corrientes-antropologicas.pdf
1. corrientes-antropologicas.pdf
 
Género Y Antropología 2009
Género Y Antropología 2009Género Y Antropología 2009
Género Y Antropología 2009
 
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRISLA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS
 
La sexualidad en la Edad Moderna Española - Europea. // Sexuality in the Mode...
La sexualidad en la Edad Moderna Española - Europea. // Sexuality in the Mode...La sexualidad en la Edad Moderna Española - Europea. // Sexuality in the Mode...
La sexualidad en la Edad Moderna Española - Europea. // Sexuality in the Mode...
 
MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”,
MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”, MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”,
MOORE, Henrietta L. “Género y estatus: la situación de la mujer”,
 
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
 
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
 
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria)
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria) Antropología social y cultural (3° año de enfermeria)
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria)
 
Violencias filicidio mujeres_en_reclusi
Violencias filicidio mujeres_en_reclusiViolencias filicidio mujeres_en_reclusi
Violencias filicidio mujeres_en_reclusi
 
Ideología de Género - Informes y Datos
Ideología de Género - Informes y DatosIdeología de Género - Informes y Datos
Ideología de Género - Informes y Datos
 
Unidad 4 socioantropologia enfermeria
Unidad 4 socioantropologia enfermeria Unidad 4 socioantropologia enfermeria
Unidad 4 socioantropologia enfermeria
 
La ideología de género
La ideología de géneroLa ideología de género
La ideología de género
 

La evolución de la familia desde una perspectiva histórica y sociológica

  • 1. Página  1  de  11     TRABAJO  SOCIAL  CON  FAMILIAS.     T.1-­‐  LA  FAMILIA  DESDE  UNA  PERSPECTIVA  HISTÓRICA  Y  SOCIOLÓGICA.     1-­‐  introducción:  la  familia  y  las  relaciones  de  parentesco.   El   estudio   de   la   familia   y   las   relaciones   de   parentesco   han   sido   un   tema   clásico   de   las   Ciencias   Sociales   abordado  por  distintas  disciplinas:  la  Sociología,  Antropología,  Demografía  o  la  Historia.  A  través  de  cada  una  de   ellas,  se  han  ido  creando  conceptos  para  explicar  los  diferentes  aspectos  de  la  familia.  Sin  embargo,  quizás  porque   la  familia  se  refiere  a  una  experiencia  que  se  encuentra  en  la  base  de  la  propia  visión  del  mundo  de  los  científicos   sociales,  su  estudio  ha  sido  difícil  de  abordar  críticamente.  La  familia  es  el  nombre  con  el  cual  se  ha  designado  a   una  organización  social  tan  antigua  como  la  propia  humanidad  y  que,  simultáneamente  con  la  evolución  histórica,   ha   experimentado   transformaciones   que   le   han   permitido   adaptarse   a   las   exigencias   de   cada   sociedad   y   cada   época.  Por  ello,  es  importante  realizar  un  breve  análisis  histórico  y  antropológico  del  parentesco  para  acercarse  al   concepto  actual  de  la  familia.   En  el  año  1724,  Lafitau  publicó  la  obra  titulada  Costumbres  de  los  salvajes  americanos  comparadas  con  las   costumbres  de  los  primeros  tiempos,  en  la  que  se  hacía  alusión  a  la  estructura  del  parentesco,  pero  no  es  hasta   mediados   del   siglo   XIX   cuando   se   empieza   a   desarrollar   desde   el   punto   de   vista   teórico   la   Antropología   del   Parentesco.  Su  estudio  se  sitúa  con  los  abogados  y  los  estudiosos  de  la  jurisprudencia  comparativa  en  el  siglo  XIX.   Páginas   llenas   de   conceptos   y   terminología   legales   que   están   relacionadas   con   la   herencia,   la   sucesión   o   el   matrimonio.  Las  distintas  cuestiones  surgidas  en  torno  a  estos  temas  llevaron  a  juristas  tan  destacados  como  Jacob   Bachofen,  Mc  Lennan  o  Henry  Maine,  a  interesarse  por  el  parentesco  en  sociedades  antiguas,  principalmente  la   romana  y  la  griega.  De  hecho,  las  obras  de  estos  autores  El  derecho  materno,  El  matrimonio  primitivo,  y  El  Derecho   antiguo,  respectivamente,  son  consideradas  como  el  inicio  de  la  Antropología  del  Parentesco.   Estos   autores   dieron   una   explicación   mediante   la   Teoría   de   la   evolución   social   dominante   en   aquel   momento.   Los   evolucionistas   buscaban   los   orígenes   de   la   sociedad.   Mantenían   que   existía   una   evolución   unidireccional   desde   las   sociedades   primitivas   hasta   las   actuales,   donde   todas   habían   pasado   por   varias   fases.   Además,  intentaban  buscar  leyes  universales  que  les  permitieran  realizar  un  análisis  comparativo.  Las  fuentes  que   utilizaban  los  evolucionistas  eran  indirectas  ya  que  algunos  de  sus  estudios  se  llevaron  a  cabo  desde  sus  despachos   lejos  de  los  que  era  el  objeto  de  investigación.  Argumentaban  o  basaban  la  veracidad  de  sus  conclusiones  en  la   coincidencia  de  los  mismos  datos  por  distintos  autores.   En  1861,  Bachofen  publicó  su  obra  Una  investigación  sobre  el  carácter  religioso  y  jurídico  del  matriarcado  en   el   mundo   antiguo,   donde   mantenía   que   la   organización   de   las   sociedades   primitivas   estaba   basada   en   el   matriarcado,  que  en  estas  sociedades  sólo  se  establecía  a  través  de  la  madre.  En  este  periodo,  estaban  expuestas   “a  la  lujuria  y  la  tiranía  sexual  de  los  hombres  en  estado  salvaje,  impidiendo  que  los  hombre  reconocieran  a  sus   hijos   porque   excluían   cualquier   certeza   de   paternidad”.   La   vida   social,   por   tanto,   comienza   con   un   periodo   de   promiscuidad   sexual   donde   el   autor   pensaba   que   la   existencia   del   matriarcado   se   daba   también   en   el   ámbito   político  por  lo  que  defendía  la  ginecocracia:  las  mujeres  tienen  el  poder  y  eran  las  que  organizaban  las  sociedades   en  función  de  sus  lazos  de  sangre.   Uno   de   los   autores   que   más   puso   en   duda   La   Teoría   del   matriarcado   de   Bachofen     fue   el   también   evolucionista  Mainne,  que  defendía  que  la  forma  original  de  la  familia  era  patrilineal  (la  pertenencia  de  la  persona   al   grupo   venía   dada   por   su   ascendencia   paternal)   y   patriarcal   (sistema   social   teórico   basado   en   la   autoridad   absoluta  del  padre  o  de  un  varón  mayor  sobre  el  grupo  familiar).  Mostró  un  gran  interés  por  las  instituciones  indo-­‐
  • 2. Página  2  de  11     europeas,  principalmente  por  la  unidad  de  parentesco  en  la  India  que  estaba  formada  por  la  familia  de  padres  e   hijos  con  una  propiedad  en  común.  Para  este  autor  sólo  han  existido  dos  sociedades:  primitiva  y  moderna,  siendo   la  unidad  social  básica  en  la  primera  familia,  mientras  que  en  la  segunda  era  la  persona.   La  más  importante  contribución  de  Mainne,  según  Harris  (206),  es  “su  sugerencia  de  que  el  parentesco  ha   proporcionado  el  principio  básico  de  organización  de  la  sociedad  primitiva”.   Por   su   parte,   McLennan(1885)   mantenía   más   cosas   en   común   con   Bachofen;   defendía   que   las   formas   anteriores  de  organización  parental  se  podían  definir  mediante  la  observación  de  algunos  ritos  en  las  sociedades   primitivas,  como,  por  ejemplo,  el  rapto  de  la  novia  que  se  daba  en  la  antigua  Roma,  interpretado,  según  él,  como   una  supervivencia  de  una  fase  tribal  anterior.  Establecía  varias  etapas  en  la  evolución  de  la  humanidad:   1. Basada   en   la   promiscuidad:   no   hay   un   control   de   las   relaciones.   Existe   un   sistema   en   el   que   el   parentesco  está  marcado  por  la  mujer.   2. Infanticidio  femenino:  consideraba  que  era  una  práctica  habitual,  que  daba  lugar  a  que  hubiera  un   menor  número  de  mujeres  para  los  hombres.   3. Poliandria:  rapto  de  mujeres.  La  escasez  de  mujeres  llevó  a  compartirlas.  Se  considera  la  primera   forma  de  organizar  las  relaciones  de  parentesco  entre  los  seres  humanos.   4. Patriarcado:  el  poder  estaría  en  manos  de  los  hombres.   5. Estado:  la  sociedad  se  organiza  según  el  territorio  y  no  el  parentesco.  El  desarrollo  del  Estado  había   supuesto  la  decadencia  de  la  tribu  y  de  otros  grupos  de  parentesco.   Sin   embargo,   la   Antropología   del   Parentesco   adquiere   una   mayor   consolidación   con   el   antropólogo   norteamericano  Morgan  (1877),  que  basó  sus  hipótesis  sobre  el  parentesco  en  datos  empíricos.  Fue  uno  de  los   pesadores   más   influyentes   del   siglo   XIX.   Sus   investigaciones   en   Antropología   se   centraron   el   el   indio   norteamericano,  en  concreto  en  las  tribus  iroqueses,  interesándose  por  su  sistema  de  denominación  de  parientes,   ya   que   difería   bastante   de   su   sociedad.   Lo   denominó   como   un   sistema   “clasificador”,   en   oposición   al   sistema   descriptivo  de  su  propia  cultura.  Pero  Morgan  no  sólo  se  interesó  por  la  terminología  del  parentesco,  sino  también   por  la  estructura  de  los  grupos  sociales.  En  1877  publicó  su  obra  más  conocida  la  sociedad  primitiva,  donde  recogía   su  esquema  sobre  la  evolución  de  la  familia  y  el  análisis  de  grupo  de  descendencia  unilineal  (consanguínea).  En  el   capítulo  Sociedad  antigua,  expone  que  la  experiencia  de  la  humanidad  ha  trascurrido  por  canales  casi  uniformes  y   recoge  su  idea  sobre  el  periodo  de  salvajismo  y  el  periodo  de  barbarie,  divididos  a  su  vez  cada  uno  de  ellos  en  tres   estados:  inferior,  medio  y  superior,  destacando  una  serie  de  características,  para  finalmente  llegar  a  la  civilización:   1. Salvajismo   inferior:   empieza   con   la   infancia   del   hombre   y   la   mujer.   Comían   frutas   y   nueces,   y   comenzaban  a  hacer  uso  de  la  palabra  articulada.  La  forma  de  organización  del  parentesco  es  lo  que   se  llama  matrimonio  de  grupo.   2. Salvajismo   medio:   utilización   del   fuego.   No   estaba   permitido   el   casamiento   entre   hermanos.   El   hombre   comienza   a   migrar   a   distintos   territorios   para   conseguir   comida   a   través   de   la   caza,   asentándose  en  nuevos  territorios.   3. Salvajismo  superior:  uso  del  arco  y  las  flechas.  Caza.  Se  crea  y  se  desarrolla  la  alfarería.   a. Barbarie   inferior:   en   el   hemisferio   oriental   (continente   europeo),   se   traduce   en   la   domesticación   de   animales;   mientras   que   en   el   occidental   (continente   americano),   se   caracteriza   por   el   cultivo   del   maíz   y   el   riego   de   las   plantas.   Se   desarrolla   la   alfarería.   Se   produce   una   transición   entre   el   matrimonio   de   grupo   y   la   monogamia.   La   organización   sociopolítica  se  basa  en  las  relaciones  personales  y  de  parentesco.   b. Barbarie   media:   fundición   del   hierro,   domesticación   de   animales,   cultivo   de   maíz   por   regadío,   edificios   de   adobe,   ladrillo   y   piedra.   El   parentesco   se   basa   en   el   matrimonio   monógamo  y  patriarcal,  y  la  organización  sociopolítica  en  el  territorio.  
  • 3. Página  3  de  11     c. Barbarie  superior:  uso  de  utensilios  de  hierra.  La  fundición  de  minerales  se  usa  entre  otras   muchas  cosas,  para  la  fabricación  de  armas  e  instrumentos  de  metal.   Tras   estas   etapas   se   llegaría   a   la   Civilización:   Alfabeto   fonético   y   escritura.   La   familia   sería   monógama   y   patriarcal,  apareciendo  el  Estado  como  forma  de  organización  sociopolítica.  Cada  uno  de  estos  periodos  tiene  una   cultura  distinta  y  muestra  unos  modos  de  vida  diversos.   Según  estos  periodos  técnicos,  Morgan    describió  cinco  tipos  de  familias:   1. Familia  cosanguínea:  es  la  que  se  constituye  por  medio  del  matrimonio  entre  hermanos  y  hermanas   en  un  mismo  grupo.  Fue  la  más  antigua  y  universal.  El  término  hermano  define  a  los  grados  más   cercanos  como  a  los  mas  remotos.  Se  podría  señalar  que  este  tipo  de  relación  en  nuestra  sociedad  se   conoce   como   incestuosa.   Fue   probablemente   la   que   mayor   tiempo   duró   e   la   historia   de   la   humanidad.   2. Familia  punalúa:  se  fundó  sobre  el  matrimonio  de  varios  hermanos,  con  las  mujeres  de  otros,  en   grupo.   3. Familia  sindiásmica:  es  la  unión  de  un  hombre  y  una  mujer  bajo  la  forma  de  matrimonio,  pero  sin   cohabitación  exclusiva.  Este  tipo  de  familia  está  ubicada  en  el  periodo  de  la  barbarie  (dentro  de  la   relación  de  pareja,  cada  uno  podría  ser  infiel  al  otro).   4. Familia  patriarcal:  se  fundó  sobre  el  matrimonio  del  hombre  con  varias  mujeres.  Era  muy  común   entre  los  antiguos  hebreos  y  dentro  del  África  septentrional.  Se  funda  en  el  matrimonio  de  un  varón   con   varias   esposas,   pro   con   cohabitación   exclusiva.   Se   puede   decir   que   con   la   familia   patriarcal   comenzó  la  fidelidad  entre  hombres  y  mujeres.   5. Familia  monógama:  se  fundamenta  en  la  unión  de  un  hombre  y  una  mujer,  pero  con  cohabitación   exclusiva.  Es  la  más  generalizada  dentro  de  los  códigos  civiles  de  la  sociedad  contemporánea.   Engels  en  el  año  1884,  en  su  obra  El  origen  de  la  familia,  la  propiedad  privada  y  el  estado,  asoció  la  fase  de   familia  monogámica  con  la  modernidad  y  con  la  posibilidad  del  surgimiento  del  amor  real  en  la  pareja.  Fue  crítico   con  las  consecuencias  que  este  tipo  de  familia  había  generado,  especialmente  para  la  mujer,  porque  este  tipo  de   familia  establecía  sus  cimientos  en  la  esclavitud  doméstica.  El  hombre  tiene  el  poder  económico  y  esto  le  da  al   margen  de  la  ley,  el  poder  dentro  de  la  familia.   2-­‐  Nociones  básicas  del  parentesco.   Se  puede  decir  que  el  parentesco  es  el  vínculo  que  une  a  los  miembros  de  una  familia  entre  sí.  En  la  antigua   Roma   se   distinguió   el   parentesco   agnaticio   del   cognaticio.   El   primero   era   el   parentesco   civil,   que   tenía   consecuencias  jurídicas,  tanto  para  la  sucesión  como  para  el  otorgamiento  de  la  tutela.  Este  vínculo  parental  se   transmitía   por   vía   de   varones   que   descendían   de   ub   mismo   padre;   se   incluía   a   la   esposa   del   padre,   sus   hijos   varones,  las  hijas  mujeres  mientras  permanecieran  solteras,  las  nueras  casada  en  justas  nupcias,  los  nietos,  y  todos   los  descendientes  varones  y  mujeres  mientras  éstas  no  se  casaran,  pues  al  hacerlo,  ingresaban  a  la  familia  agnaticia   de  su  esposo.  La  cognación,  o  parentesco  de  sangre,  es  el  que  hoy  se  conoce  como  consanguíneo,  y  en  Roma  tuvo   efectos  jurídicos  en  la  época  del  emperador  Justiniano  (siglo  VI).   Existen  múltiple  y  diversas  definiciones  de  parentesco,  entre  las  que  se  podría  destacar  las  siguientes:   El  diccionario  del  Español  Actual  lo  definen  como:   • Relación  entre  personas  que  descienden  unas  de  otras  o  de  un  tronco  común,  que  están  ligadas  por   vínculos  matrimoniales.   • Vínculo   espiritual   que   contraen     el   ministro   y   los   padrinos   con   el   sujeto,   en   los   sacramentos   del   bautismo  y  de  la  confirmación  (parentesco  espiritual).   • Relación  entre  cosas  que  tienen  un  mismo  origen  o  son  muy  semejantes  entre  sí.  
  • 4. Página  4  de  11     García  Breso  (2009)  define  el  parentesco  de  dos  formas:  en  su  modo  estricto  serían  personas  unidas  por   comunidad  de  sangre,  y  en  su  modo  amplio,  la  relación  o  unión  de  varias  personas  en  virtud  de  la  naturaleza  o  ley.   Teniendo  en  cuenta  estas  definiciones,  Aranzadi  (2003)  refleja  que  “la  palabra  parentesco  parece  tener  un   significado   primario   y   primordialmente   biológico-­‐legal   (relación   de   consanguinidad   o   de   matrimonio)   y   un   significado   derivado   del   carácter   más   abstracto   y   genérico   (relación   de   semejanza   o   resultante   de   un   origen   común):   El   estudio   de   parentesco   es   el   análisis   de   o   que   el   hombre   hace   y   de   porqué   lo   hace,   así   como   las   consecuencias  que  se  derivan  de  adoptar  una  alternativa  en  lugar  de  otra;  es  u  estudio  fundamental  de  las  Ciencias   Sociales,  ya  que  éstos  son  los  lazo  sociales  básicos.  Fox  afirma  “que  el  estudio  de  parentesco  es  lo  que  hace  al   hombre  a  través  de  hechos  básicos  de  la  vida  como  son:  el  apareamiento,  la  gestación,  la  paternidad,  asociación,   fraternidad,  o  sencillamente  las  relaciones  entre  “parientes”,  es  decir,  personas  emparentadas  por  consanguinidad   real,  putativa  o  ficticia.   Otros  autores  como  González  y  San  Román  definen  el  parentesco  como  “una  forma  de  organizar  relaciones   sociales  básicas  en  todas  las  culturas  conocidas,  históricas  y  actuales”.  Sin  embargo,  destacan  que  la  importancia   no  es  siempre  la  misma,  que  si  en  las  sociedades  primitivas  el  parentesco  es  la  base  de  la  estructura  social,  en  las   sociedades  civilizadas  se  ha  ido  substituyendo  por  las  instituciones.  Para  Harris  estudiar  el  parentesco  también  es   estudiar  las  ideologías  que  justifican  y  normalizan  la  estructura  corporativa  de  los  grupos  domésticos.   3-­‐  la  familia  desde  una  perspectiva  histórica  y  sociológica.   La  familia  no  es  la  misma  en  nuestros  días  de  lo  que  fue  en  siglos  pasados.  Su  forma  y  estructura  han  ido   cambiando  con  el  paso  del  tiempo,  así  como  los  tipos  de  organización  familiar  que  han  determinado  las  diferentes   etapas  que  caracterizan  la  evolución  familiar.  Si  los  grupos  familiares,  como  se  ha  visto  anteriormente,  empezaron   a  existir  en  tiempos  primitivos  de  la  cultura  humana,  posteriormente  fueron  desarrollándose  con  el  paso  de  los   siglos.   En  la  Edad  Media,  a  familia  conservaba  en  los  entornos  rurales  la  familia  extensa  (estructura  de  parentesco   que  vive  en  un  mismo  lugar  y  se  conforma  con  miembros  parentales  de  diferente  generación:  padre,  madre,  hijos,   abuelos..)y  en  los  urbanos,  prevalecía  la  familia  nuclear  (se  desarrolla  en  el  mundo  occidental  para  designas  el   grupo  de  parientes  conformado  por  progenitores:  padre,  madre  e  hijos).  Entre  los  siglos  XVI  y  XVII,  el  desarrollo  de   las  ciudades,  el  surgimiento  de  las  nuevas  formas  de  comercio,  y  nuevos  mercados,  motivó  el  surgimiento  de  la   familia  urbana-­‐nuclear,  que  encontraría  en  el  siglo  XVIII  con  la  revolución  industrial  su  máxima  consolidación  social.   La   evolución   histórica,   o   incluso,   la   diversidad   geográfica   y   cultural   origina   formas   familiares   distintas,   conformando  sus  propias  normas,  roles  o  creencias.  Si  nos  fijamos  en  las  diferentes  generaciones  o  en  las  diversas   culturas,  se  pueden  apreciar  los  cambios  experimentados.  Hasta  el  siglo  XIX,  la  familia  era  un  núcleo  humano  con   un  gran  potencial  económico  de  trabajo  donde  el  matrimonio  se  entendía  como  una  entidad  económica,  alejada   del  romanticismo  o  la  emulsión  de  sentimientos.  La  unidad  familiar  era  principalmente  una  unidad  de  trabajo.   El  escaso  control  de  la  natalidad  tenía  como  resultado  un  número  elevado  de  nacimientos,  pero  también  las   condiciones   higiénicas   y   sanitarias   de   la   época   propiciaban   una   elevada   tasa   de   mortalidad.   La   población   era   diezmada  por  las  enfermedades  y  epidemias,  con  lo  cual,  la  esperanza  de  vida  era  relativamente  baja.  Éste  era  uno   de  los  motivos  principales  por  los  que  las  parejas  se  unían  a  edades  tempranas.   La  industrialización  en  la  mitad  del  siglo  XIX  ,  dio  lugar  a  un  incipiente  florecimiento  de  la  clase  media  con   una  clara  diferenciación  de  roles,  apareciendo  el  hombre  como  la  persona  que  traía  el  sustento  a  la  familia  a  través   del   trabajo,   y   el   ideal   de   mujer   como   encargada   del   hogar.   Sin   embargo,   después   de   vivir   en   España   aislados   política,  económica  y  socialmente  durante  una  parte  importante  del  siglo  XX,  en  los  años  70,  con  la  llegada  de  la  
  • 5. Página  5  de  11     democracia,  se  produjo  una  eclosión  de  derechos  y  libertades,  que  desencadenó  en  formas  de  convivencia  más   plurales,  democráticas  e  igualitarias.   En   la   actualidad,   como   e   el   pasado,   tampoco   existe   un   modelo   único   de   familia.   Para   Valdés   (2007),   el   concepto  está  ligado  a  los  procesos  de  transformación  de  los  patrones  socioculturales.  La  familia  participa  tanto  de   la  diversidad  de  las  formas  culturales  como  de  la  relativa  homogenización  de  los  comportamientos  que  la  cultura   genera.  En  la  mayor  parte  de  las  sociedades  actuales  las  personas  tienen  una  mayor  participación  en  la  elección  de   su   forma   de   vida   y   de   convivencia;   de   igual   manera,   las   relaciones   personales   que   configuran   la   familia   han   cambiado  porque  se  exige  de  ellas  un  mayor  compromiso  sentimental  y  emocional.   La  evolución  y  diversidad  de  las  estructuras  familiares  permite  afirmar  que  la  existencia  de  la  familia  es  un   hecho  universal,    pero  que  adopta  diversas  formas  en  las  distintas  sociedades  y  épocas  históricas.   Autores   como   Llobera   (1991)   han   intentado   encontrar   algunos   puntos   en   común   entre   las   diversas   estructuras  familiares  a  lo  largo  de  los  últimos  siglos,  entre  las  que  se  podrían  destacar  las  siguientes:   1. Reglas  que  prohíben  las  relaciones  sexuales  y  el  matrimonio  entre  parientes  próximos.   2. Cooperación  basada  en  la  división  del  trabajo  entre  los  sexos.   3. Existencia   de   una   relación   reconocida   y   duradera   entre   hombres   y   mujeres,   considerados   por   la   sociedad  como  personas  con  derechos.   4. Una  estructura  de  autoridad  donde  los  hombres  disfrutan  por  lo  general  de  un  estatus  más  elevado   y  de  mayor  poder  que  las  mujeres.   Aunque  existan  puntos  en  común  a  lo  largo  de  la  historia,  no  quiere  decir  que  se  puedan  considerar  estos   elementos  como  inmutables  tanto  en  el  presente,  como  en  el  futuro,  porque  las  condiciones  sociales  y  económicas   se  han  transformado,  pero  además,  la  estructura  clasista  que  permitía  a  los  hombres  tener  un  estatus  superior  a   las   mujeres   también   ha   cambiado   drásticamente   en   los   últimos   años,   generando   una   igualdad   jurídica,   pero   quedando  todavía  mucho  por  hacer  para  cambiar  la  mentalidad  de  una  parte  importante  de  la  población  española.   4-­‐  la  familia  actual.   Aunque  existen  multitud  de  definiciones  sobre  la  familia,  casi  todas  coinciden  en  los  aspectos  sociales  que   cumplen  sus  funciones.  Para  Giddens  (1991),  la  familia  se  puede  definir  como  un  grupo  de  personas  directamente   ligadas  por  nexos  de  parentesco,  cuyos  miembros  adultos  asumen  la  responsabilidad,  el  cuidado  y  la  educación  de   los  hijos.  Los  lazos  de  parentesco  se  establecen  a  través  del  matrimonio  (unión  de  dos  personas)  y  a  través  de  los   linajes  genealógicos  que  unen  a  los  consanguíneos  (madre,  padre,  descendientes,  abuelos…).   Gouh  (1977)  define  la  familia  como  “la  pareja  u  otro  grupo  de  parientes  adultos  que  cooperan  en  la  vida   económica,   en   la   crianza   y   educación   de   los   hijos,   donde   la   mayor   parte   de   los   cuales   comparten   una   morada   común”.   Alberdi  (2004)  la  define  como  la  institución  que  conecta  a  los  individuos  y  a  la  sociedad  desde  el  comienzo   de   la   vida   y   que   cumple   con   una   función   esencial   para   ambos:   a   la   sociedad   le   ofrece   un   apoyo   fundamental   socializando  a  cada  ser  individual  y  a  cada  uno  de  éstos,  les  abre  el  camino  hacia  aquélla  con  el  proceso  básico  de   socialización,   por   lo   tanto,   la   familia   es   una   “institución   social”.   Una   estructura   cultural   de   normas   y   valores   organizados  por  la  sociedad  para  regular  la  acción  colectiva  en  toro  a  ciertas  necesidades  básicas,  como  podrían  ser   la  procreación,  el  sexo,  la  aceptación  t  seguridad  afectiva  entre  personas,  la  educación  de  los  recién  nacidos  e,   incluso,  la  producción  y  el  consumo  de  bienes  económicos.   Según   estas   definiciones,   la   familia   es   el   lugar   donde   se   construye   la   identidad   individual   y   social   de   las   personas.  De  ahí  su  importancia  para  la  organización  social  y  para  la  psicología  de  las  personas.  La  socialización   como  configuración  inicial  se  hace  en  familia.  Las  relaciones  entre  los  sexos  como  las  relaciones  entre  las  diferentes  
  • 6. Página  6  de  11     generaciones,   son   dos   procesos   básicos   del   conocimiento   y   desarrollo   del   yo   individual   que   se   producen   fundamental  en  el  interior  de  la  familia.   La  familia  siempre  ha  sido  el  centro  de  las  transformaciones  sociales.  En  España  el  cambio  más  significativo   que  se  ha  producido  a  lo  largo  de  su  historia  ha  sido  a  partir  de  la  aprobación  de  la  CE  en  1978,  donde  el  sistema   familiar  ha  sido  uno  de  los  implicados  en  el  proceso.  El  posterior  desarrollo  constitucional  ha  significado  el  paso  de   un  modelo  tradicional  de  familia,  al  reconocimiento  jurídico  de  una  amplia  diversidad  de  familias.   El  giro  radical  que  se  ha  producido  en  España  según  Reher  (1996),  se  inició  durante  los  años  sesenta  que  es   cuando  el  sistema  familiar  español  comenzó  a  cambiar,  en  principio  con  lentitud,  y  posteriormente  con  la  llegada   de   la   democracia   de   forma   acelerada.   Sus   transformaciones   se   han   realizado   con   mayor   rapidez   que   en   otros   países   europeos,   donde   la   secuencia   del   cambio   comenzó   anteriormente   y   su   ritmo   fue   más   lento   pero   más   dilatado.   Cabe,   por   último,   plantear   si   los   cambios   han   sido   sólo   legales   o   también   reales   es   decir   con   incidencia   efectiva   en   los   comportamientos   de   la   sociedad   española.   No   siempre   estos   dos   aspectos   vienen   unidos.   Para   Alberdi   (2004)   existen   muchos   datos   que   avalan   que   el   reconocimiento   del   pluralismo   ha   suprimido   las   marginación  e,  incluso,  la  persecución  contra  comportamientos  antes  no  admitidos.  Igualmente,  ha  favorecido  la   modernización   de   las   estructuras   internas   de   las   relaciones   de   pareja   e   intergeneracionales.   Sin   embargo,   la   continuidad  cultural  de  los  rasgos  básicos  del  sistema  familiar  parece  poco  alterada.  Los  estudios  sobre  la  juventud   son,  tal  vez,  su  mejor  prueba  al  evidenciar  que  las  orientaciones  familiares  de  los  jóvenes  se  mantienen  arraigadas.   Otro  aspecto  que  conviene  tener  en  cuenta  es  que  todos  estos  cambios,  además  de  la  rapidez  con  que  se   han   producido,   se   han   realizado   en   un   contexto   distinto   al   tradicional;   la   incorporación   masiva   de   la   mujer   al   trabajo  extradoméstico,  el  incremento  de  la  tasa  de  participación  de  la  mujer  en  el  ámbito  laboral,  con  un  mayor   nivel  de  estudios  y  formación  han  facilitado  que  exista  una  mayor  igualdad  entre  hombres  y  mujeres.  En  el  pasado,   la   mujer   accedía   a   puestos   de   trabajo   con   baja   retribución   y   con   la   finalidad   de   obtener   ingresos.   Hoy,   por   el   contrario,  el  trabajo  constituye  un  componente  esencial  de  su  propia  identidad.   La   creciente   incorporación   de   la   mujer   al   ámbito   laboral   tiene   profundos   efectos   en   el   sistema   familiar,   porque   favorece   el   equilibrio   de   poderes   y   la   división   de   tareas   dentro   del   hogar.   La   formación   y   el   trabajo   extradoméstico   remunerado   facilitan   la   independencia   y   la   libertad   de   la   mujer   para   elegir   libremente   la   finalización  de  una  relación  de  pareja  por  vía  de  separación  o  divorcio.  El  escenario  de  la  relación  familiar  se  altera   por  completo  con  el  acceso  de  la  mujer  al  trabajo,  pues  se  trata  de  uno  de  los  cambios  más  radicales  que  afectan  a   los  protagonistas  de  la  vida  familiar  y  a  la  totalidad  de  su  vida  cotidiana.   Otro   elemento   del   nuevo   contexto   lo   constituye   el   movimiento   feminista,   oponiéndose   a   las   estructuras   patriarcales  de  la  familia  y,  con  sus  críticas,  promoviendo  cabios  tanto  en  la  legislación  como  en  las  costumbres   sociales.   Estos   movimientos   y   cambios   están   impulsando   el   equilibrio   general   de   distribución   de   tareas   y   atribuciones  en  las  parejas  y  familias  y,  por  consiguiente,  sus  efectos  parecen  conducir  al  fortalecimiento  real  de  la   pareja  y  de  la  familia,  según  Alberdi.   Aunque  las  funciones  de  la  familia  se  han  desarrollado  substancialmente  a  lo  largo  del  tiempo,  desde  hace   siglos,  de  forma  esporádica  aparece  un  discurso  pesimista  que  augura  el  declive  de  la  familia.  Platón  ya  sostuvo   que  el  sistema  familiar  en  Grecia  era  demasiado  débil  para  ser  responsable  de  la  educación  de  los  hijos  y  Augusto   Comte  auguró  que  la  desorganización  social  y  la  anarquía  creada  por  la  Revolución  Francesa  destruirían  a  la  familia   como  institución  social.   Muchas   de   estas   afirmaciones   acerca   de   la   desaparición   de   las   funciones   de   la   familia   siguen   en   la   actualidad,  y  obedecen  en  estos  momentos  al  impacto  que  en  algunos  observadores  conservadores  producen  los  
  • 7. Página  7  de  11     fenómenos   de   aparición   de   nuevas   formas   de   convivencia   que   dan   lugar   a   la   creación   de   nuevos   sistemas   familiares.   Sin  embargo,  para  Valdés  (2007)  existe  otro  discurso  con  una  visión  positiva  de  la  familia;  los  cambios  que  se   pueden   observar   en   las   familias   son   signos   de   adaptación   y   desarrollo   que   continuarán   ocurriendo,   y   son   manifestaciones   de   una   cualidad   saludable   del   sistema   social   que   muestra   su   flexibilidad   para   adaptarse   a   las   exigencias  de  cada  época.   El  discurso  a  favor  de  los  cambios  en  la  familia  como  institución  dinámica,  le  reconoce  una  fuerza  importante   en  la  medida  que  sigue  siendo  un  refugio  y  un  lugar  privilegiado  de  afectividad.  El  calor  de  las  relaciones  sociales  se   concentra   en   el   hogar   conyugal.   Incluso   las   familias   actúale   han   ganado   importancia   por   la   mayor   necesidad   psicológica  que  se  tiene  de  ella,  es  decir  la  familia  ha  perdido  consistencia  institucional,  pero  ha  ganado  intensidad   psicológica,  emocional  y  democrática.   5-­‐  tendencias  modernizadoras  en  las  familias  españolas.   Con  la  aprobación  de  la  CE,  las  familias  han  sido  testigos  del  inicio  de  un  importante  proceso;  el  desarrollo  de   un  sistema  de  protección  social  público  basado  en  cuatro  pilares  básicos:  salud,  educación,  pensiones  y  servicios   sociales,  así  como  una  transformación  en  estos  años  de  los  valores  y  las  normas  que  tradicionalmente  regulaban   las  relaciones  entre  los  diversos  integrantes  de  la  sociedad,  trayendo  consigo  nuevas  tendencias  modernizadoras   entre  las  que  se  podrían  destacar  las  siguientes:   • A  través  del  control  de  la  natalidad,  se  ha  reducido  el  nº  de  hijos  en  la  familia.   • Las  mejoras  sociales  y  sanitarias  han  elevado  la  esperanza  de  vida.   • Los  movimientos  reivindicaciones  de  las  mujeres  han  logrado  la  igualdad  jurídica  con  los  hombres.   • El   avance   tecnológico   ha   suscitado   importantes   debates   morales   y   ha   ofrecido   nuevas   alternativas   de   reproducción.   • La  inseminación  artificial  ha  posibilitado  que  a  través  de  estas  técnicas  las  familias  puedan  tener  hijos.   • La  globalización  ha  permitido  la  movilidad  geográfica  de  las  familias  y  la  multiculturalidad  ha  llegado  a  casi   todos  los  rincones  del  mundo.   • Las  familias  han  dejado  de  ser  extensas,  para  convertirse  en  nucleares.   • Aumento  de  familias  unipersonales.   • Los   cónyuges   pasan   más   tiempo   juntos   y   los   lazos   emocionales   complementan   y   se   solapan   con   los   estrictamente  económicos.   • Se   modifican   reglas   y   roles   formándose   nuevos   entornos   de   convivencia   donde   se   produce   una   mayor   liberación  sexual,  pero  también  un  crecimiento  constante  de  separaciones,  divorcios  y  rupturas.   5.1-­‐  el  cambio  de  la  familia  a  través  de  los  procesos  demográficos.   Los   procesos   demográficos   están   ligados   al   cambio   social   de   familia   y   nos   permiten   obtener   información   sobre  las  características  sociales  de  la  población,  como  de  su  desarrollo  a  través  del  tiempo:   • Tasa  bruta  de  natalidad:  la  natalidad  ha  experimenta  un  descenso  evidente  en  la  mayor  parte  de  los   países  de  la  UE.  En  España,  en  el  año  1973,  nacían  18,73  niños  por  cada  mil  habitantes,  y  los  datos   del  año  2009  indican  que  se  producen  actualmente  10,75  nacimientos.  Nuestro  país  también    tiene   uno  de  los  indicadores  de  fecundidad  más  bajos  del  mundo:  en  el  año1975  suponía  el  2,8  y  en  el  año   2010  supone  el  1,73.   • El   nº   de   matrimonios   ha   descendido   desde   el   año   1970   en   casi   todos   los   países   de   Europa.   En   España,  en  1975  el  nº  de  matrimonios  por  cada  1000  habitantes  era  de  8,  en  el  año  2007,  es  de   aprox.  4  con  previsiones  de  seguir  bajando  en  la  próxima  década.  
  • 8. Página  8  de  11     • La   edad   de   los   1º   matrimonios   ha   sufrido   modificaciones   en   las   últimas   dos   décadas:   si   la   edad   media  del  primer  matrimonio  se  situaba  en  el  año  1981  en  28  años  para  los  varones,  y  24  para  las   mujeres,  en  el  año  2009,  esta  edad  se  sitúa  en  34  años  para  los  varones  y  31  para  las  mujeres.   • Ha  aumentado  las  tasas  de  divorcio  en  todos  los  países  de  Europa  desde  el  año  1970  al  2006.  Por   término  medio  en  la  OCDE  los  matrimonios  duran  aproximadamente  12  años.  En  España,  la  edad   media  de  las  mujeres  en  el  momento  de  la  ruptura  es  de  41,9  años  y  en  los  hombres  44,4  años.  La   entrada  en  vigor  de  la  Ley  15/2005  de  8  de  julio  disparó  las  cifras  de  divorcios  en  España  a  partir  de   ese  año.   • La  incorporación  de  la  mujer  al  mercado  de  trabajo  ha  cambiado  sustancialmente  en  los  últimos  diez   años.  La  tasa  de  ocupación  para  las  mujeres  se  ha  incrementado  de  un  34,71%  en  el  año  2001,  hasta   llegar  a  un  41,38%  en  el  2010.  Estos  datos  están  originando  la  asunción  de  nuevos  roles  y  funciones   familiares.   • Hogares  unipersonales.  Ha  aumentado  e  nº  de  personas  solteras  que  viven  solas.  Entre  el  año  1991  y   2010  el  nº  de  solteros  jóvenes  entre  25  y  34  se  ha  triplicado,  las  mujeres  mayores  de  65  años  que   viven   solas   han   aumentado   en   un   51,7%   y   las   rupturas   matrimoniales   o   la   libre   decisión   de   vivir   solas/os,    han  aumentado  los  hogares  monoparentales.   • Familias  cada  vez  más  longevas.  El  resultado  es  debido  a  una  notable  mejora  en  la  esperanza  de  vida;   si  en  el  año  1970  era  para  los  varones  de  69,57  años  y  para  las  mujeres  de  75,06,  en  el  año  2008  para   los   varones   era   de   78,2   años   y   para   las   mujeres   de   84,3   años   de   edad.   En   el   2030,   se   prevé   un   aumento  de  esta  cifra,  que  podría  situarse  en  80,6  y  86,5  años  respectivamente.  Y  en  el  2050,  las   previsiones  son  que  el  30%  de  la  población  tenga  más  de  65  años  y  el  11%,  sean  mayores  de  80.   • Aumento   de   la   inmigración.   Si   en   el   año   1990   la   población   inmigrante   suponía   el   2,5%   de   la   población  total  registrada,  en  el  año  2011,  representa  el  14,1%  de  la  población  total  (6,7  millones  de   personas   nacidas   fuera   de   las   fronteras,   de   las   cuales,   un   millón   han   adquirido   la   nacionalidad   española).   5.2-­‐  familias  plurales.   En  estos  años  de  democracia  se  ha  producido  un  cambio  social  que  ha  afectado  a  la  esfera  personal  de  los   hombres  y  mujeres,  que  se  relaciona  con  sus  actitudes,  con  sus  hábitos,  y  con  su  modo  de  entender  la  convivencia   y  la  igualdad.  En  este  sentido,  la  afectividad  no  condicionada  por  una  opción  sexual,  la  asunción  de  nuevos  roles  en   la  pareja,  o  en  el  deseo  de  configurar  una  relación  personal  sin  imposiciones  de  carácter  legal,  han  contribuido   decisivamente   a   quebrar   el   monopolio   conceptual   que   tradicionalmente   identificaba   la   familia   con   la   unión   matrimonial  de  un  hombre  y  una  mujer,  generando  en  los  últimos  años  la  aparición  de  nuevos  modelos  familiares   más  libres  que  los  que  habían  existido  en  épocas  pasadas.   Aunque   pueda   parecer   anacrónico,   durante   muchos   años   hablar   de   familia   era   sinónimo   de   hablar   de   matrimonio  canónico,  ya  que  la  mayor  parte  de  las  familias  se  desarrollaba  a  partir  de  este  tipo  de  figura  jurídico-­‐ religiosa.  A  partir  del  año  1978,  el  Estado  se  configura  como  laico  y  aconfesional,  y  ello,  se  traduce  jurídicamente   en  que  el  matrimonio  civil  deja  de  ser  subsidiario  y  se  establece  un  sistema  matrimonial  de  libre  elección.  La  CE,  en   su  artículo  16,  consagra  la  libertad  ideológica,  religiosa  y  de  culto  y,  en  su  artículo  32,  establece  que  “el  hombre  y  la   mujer  tienen  derecho  a  contraer  matrimonio  en  plena  igualdad  jurídica”.   La  proclamación  del  principio  de  igualdad  en  el  art.  14  de  la  Constitución  afecta  a  la  institución  matrimonial  y   familiar,  cambiando  la  situación,  que  al  menos  jurídicamente  hasta  ese  momento  correspondía  a  la  mujer  y  a  los   hijos.  La  propia  Constitución  reconoce  la  posibilidad  de  disolución  del  vínculo  matrimonial,  y  con  ello  se  produce   una   adaptación   de   la   legislación,   que   pretende   ante   esa   disolución,   proteger   a   las   personas   más   débiles   de   la   familia.   Esa   obligación   de   protección   de   los   hijos   se   extiende   a   todos   los   poderes   públicos   en   el   art.   39   de   la   Constitución.  También  cambia  la  relación  de  los  progenitores  con  los  hijos,  ya  que  la  patria  potestad  no  se  ejerce   desde   la   autoridad   del   padre,   que   a   su   vez   era   reconocido   como   cabeza   de   familia,   sino   desde   la   igualdad   de  
  • 9. Página  9  de  11     derechos  y  obligaciones  de  ambos  progenitores  sobre  los  hijos.  Por  lo  tanto,  existe  un  derecho-­‐obligación  para   que,  de  común  acuerdo,  los  progenitores  velen  por  el  cuidado,  alimentación,  sostenimiento  y  formación  de  los   hijos.   La  constitución,  sin  embargo,  no  contempla  sólo  a  la  familia  tradicional  y  nuclear,  sino  que  con  ese  concepto   se  refiere  a  todas  aquellas  formas  de  convivencia  que  ya  no  son  sólo  matrimoniales,  y  que  afectan  a  un  grupo   humano  que  decide  mantener  una  relación  estable.  A  este  tipo  heterogéneo  de  uniones  y  de  convivencia  extiende   su  protección  la  Carta  Magna,  en  la  que  se  reconoce  la  igualdad  de  todos  sus  miembros  y  el  respeto  a  su  dignidad.   Así,  las  nuevas  técnicas  de  reproducción    y  los  avances  tecnológicos  están  deparando  novedosas  formas  de   filiación  que  distan  mucho  de  las  uniones  familiares  tradicionales.   La  transición  del  modelo  tradicional  al  actual  ha  propiciado  que  la  familia  se  especialice  en  dos  funciones   esenciales:  la  socialización  de  los  hijos  y  la  estabilidad  psíquica  y  afectiva  de  los  adultos,  además  de  convertirse  en   sí   misma   en   la   nueva   unidad   de   consumo.   Del   mismo   modo,   la   familia   “`patriarcal”   ha   dado   paso   a   la   familia   “simétrica”,   aunque   no   se   pueda   aún   decir   que   exista   una   completa   democratización   de   la   familia.   En   las   sociedades   postindustriales   el   patriarcado   se   ha   ido   deslegitimando   por   medio   de   reformas   jurídicas   formales,   aunque  todavía  existen  familias  de  índole  patriarcal.   La  familia  ha  ido  evolucionando  con  la  propia  sociedad,  y  esa  es  una  de  las  características  fundamentales  de   nuestro  tiempo,  su  capacidad  de  adaptación  a  las  nueva  situaciones,  nuevas  relaciones  y  a  su  dinamismo  ante  los   cambios  sociales.  No  obstante,  ese  procero  no  ha  sido  fácil.   La  familia  también  sigue  evocando  el  concepto  de  hogar  como  lugar  de  convivencia  de  los  miembros  de  un   mismo  núcleo  familiar,  sin  embargo,  la  diversidad  de  tipos  de  relaciones  implican  en  algunos  casos  varios  hogares   en  sentido  físico,  sin  bien  como  unidad  de  consumo  y  estructura  de  convivencia  se  puede  seguir  manteniendo  que   el  hogar  es  la  unidad  básica  de  solidaridad  cotidiana.   5.3-­‐  nuevos  entornos  de  convivencia.   Durante  las  últimas  décadas  se  ha  experimentado  un  cambio  vertiginoso  en  el  concepto  tradicional  de  la   familia,  porque  actualmente  las  personas  gozan  de  una  mayor  libertad  a  la  hora  de  elegir  los  miembros  que  la   constituyen,   pero   también   tiene   mayor   flexibilidad   para   delimitar   los   roles   y   funcione   de   cada   uno   de   ellos,   e   incluso,  una  mayor  libertad  para  decidir  la  finalización  de  la  unión.  Estos  procesos  han  originado  la  formación  de   nuevos  entornos  de  convivencia.   • Familias  monoparentales.  La  familia  nuclear  está  compuesta  por  un  solo  progenitor  y  uno  o  varios   hijos  hasta  los  18  años  de  edad  en  convivencia  con  su  padre  o  con  su  madre.  Este  entorno  familiar   está  experimentando  un  aumento  motivado  por  el  crecimiento  de  las  rupturas  conyugales  y  por  la   libre  decisión  de  las  mujeres  de  tener  hijos,  pero  prefieren  vivir  solas.   • Familias  adoptivas.  Se  entiende  por  adopción  o  filiación  adoptiva  al  acto  jurídico  mediante  el  cual  se   crea  un  vínculo  de  parentesco  entre  dos  personas,  de  forma  que  se  establece  entre  ellas  elaciones   análogas   o   muy   similares   a   las   que   resultan   jurídicamente   de   la   paternidad.   Generalmente   las   parejas   adoptantes   lo   hacen   porque   no   pueden   tener   hijos   o   porque   existe   interés   solidario   de   adoptar   niños   que,   generalmente,   viven   en   entornos   geográficos   pobres   fuera   de   España.   En   adopciones   nacionales   se   ha   producido   una   disminución,   en   cambio,   en   las   internacionales,   el   aumento  ha  sido  más  significativo.   • Familias   homoparentales.   Se   entiende   por   homoparentalidad   cuando   los   miembros   de   la   familia   están  compuestos  por  personas  del  mismo  sexo  y  se  convierten  en  progenitores  de  uno  o  más  niños   desde  que  entró  en  vigor  el  4  de  julio  de  2005  la  Ley  que  permite  el  matrimonio  entre  personas  del   mismo  sexo,  en  España  se  han  registrado  3.340  bodas.  
  • 10. Página  10  de  11     • Familias   reconstituidas.   Es   una   pareja   en   la   que   existe   algún   hijo   no   común,   procedente   de   una   relación   anterior.   El   porcentaje   de   familias   reconstituidas   entre   parejas   de   hecho   (no   casadas)   es   diez  veces  superior.  Se  espera  que  este  tipo  de  familias  crezca  en  el  futuro  debido  al  aumento  de  las   rupturas  conyugales.   • Nuevos   avances   tecnológicos   de   reproducción.   Los   nuevos   avances   tecnológicos   han   permitido   desarrollar  las  técnicas  de  reproducción  asistida  que  permiten  a  estas  familias  la  posibilidad  de  ser   padres.  Todas  estas  técnicas  de  reproducción  darán  lugar  a  nuevas  familias  que  tendrán  una  serie  de   connotaciones  y  de  características  diferentes  a  las  familias  tradicionales  que  no  plantean  problemas   de  fertilidad.  Las  familias  que  recurren  a  las  TRA  tienen  mayores  probabilidades  de  tener  embarazos   múltiples,  que  se  traducen  en  la  formación  de  familias  numerosas.   • Convivencia  no    parental.  Las  personas  externas  a  la  familia  nuclear  son  las  que  ocupan  la  función   central.  Estas  figuras  externas  a  la  familia  pueden  ser  los  abuelos  que  han  pasado  de  vivir  en  una   familia  extensa,  donde  eran  atendidos,  respetados  y  considerados  como  una  fuente  de  sabiduría  a  la   hora  de  tomar  decisiones,  a  convertirse  en  necesarios  punto  de  apoyo  para  sus  hijos,  especialmente   en  el  cuidado  de  los  nietos  en  horario  laboral.  Cuando  mueren  los  padres  o  cuando  el  progenitor/es   de   una   familia   ha   quedado   incapacitado   por   abandono,   drogas   o   enfermedad,   nos   nietos   suelen   quedar  bajo  la  custodia  o  el  cuidado  de  los  abuelos.   • Rupturas  conyugales  conviviendo  en  el  mismo  domicilio.  Los  elevados  precios  de  las  viviendas  han   motivado  compras  desbordantes  para  las  economías  familiares  durante  el  periodo  de  convivencia  de   la   pareja.   Cuando   deciden   separarse,   las   dificultades   para   poder   vender   los   inmuebles,   obligan   a   muchas   parejas   a   tener   que   convivir   en   el   mismo   domicilio   durante   un   tiempo   determinado,   teniendo  solo  y  exclusivamente  como  vínculo  de  unión  la  vivienda  y  la  hipoteca.   6-­‐  formas  de  parentesco  en  la  construcción  de  la  familia.   El  parentesco  es  el  vínculo  que  une  a  una  persona  con  su  familia  y  es  determinante  en  muchos  aspectos  de  la   vida:  desde  que  se  nace  hasta  que  se  muere,  es  el  vínculo  a  la  hora  de  transmitir,  de  liquidar  bienes,  de  heredar,  de   cobrar  prestaciones  sociales  o  beneficios  fiscales.  El  parentesco  de  una  persona  con  respecto  a  otra  se  determina   por  el  número  de  generaciones  que  las  separan,  cada  generación  es  un  grado  y  la  generación  de  grados  forma  lo   que  se  conoce  como  línea  sucesoria.  El  parentesco  se  puede  producir  de  tres  formas  diferentes:   a) Parentesco  natural.  Por  consanguinidad,  entendida  como  la  elación  de  sangre  que  existe  entre  dos   personas:   los   parientes   consanguíneos   son   los   que   comparten   sangre   por   tener   al   menos   un   ascendiente  común.  La  proximidad  en  el  parentesco  por  consanguinidad  se  determina  por  el  nº  de   generaciones  que  separan  a  los  dos  parientes,  y  se  mide  en  grados,  correspondiendo  cada  grado  a  la   separación   entre   una   persona   y   sus   padres   o   hijos   (ej:   bisabuelos,   abuelos,   padres,   hijos,   nietos,   bisnietos).   b) Parentescos   por   afinidad.   Es   el   vínculo   que   se   establece   entre   un   cónyuge   y   los   parientes   consanguíneos   del   otro   (por   ej:   suegros,   yernos,   nueras).   Por   lo   general,   los   parientes   de   cada   cónyuge  no  adquieren  parentesco  legal  con  los  parientes  del  otro  (ej:  legalmente  los  consuegros  y   los  concuñados  no  son  parientes  aunque  se  traten  como  familia).   c) Parentesco  por  adopción.  Es  la  relación  que  se  establece  entre  el  adoptado  y  el  adoptante,  así  como   entre  el  adoptado  y  la  familia  del  adoptante.  El  parentesco  entre  un  miembro  adoptado  de  la  familia   se   considera   exactamente   igual   que   el   de   un   miembro   de   origen   consanguíneo,   computándose   a   línea  de  parentesco  de  la  misma  forma  que  en  el  caso  de  la  consanguinidad.   6.1-­‐  grados  de  parentesco.  
  • 11. Página  11  de  11     El  parentesco  se  mide  por  grados  que  se  usan,  entre  otras  cosas,  para  determinar  herederos  y  herencias.  La   sucesión   de   grados   forma   la   “línea   de   sucesión”.   Por   eso,   los   testamentos   y   otros   documentos   como   las   Declaraciones  de  Herederos  son  documentos  importantes  en  la  Genealogía.   La  línea  de  sucesión  puede  ser  recta  o  directa,  formada  por  personas  que  ascienden  o  descienden  unas  de   otras  (abuelos,  padres,  hijos,  nietos),  o  colateral,  formada  por  personas  que  proceden  de  un  mismo  tronco  común   (hermanos,  tíos,  sobrinos).   La  línea  puede  ser  también  descendiente,  liga  a  una  persona  con  aquellas  que  descienden  de  él  (abuelos,   padres,  hijos,  nietos)  o  ascendente,  liga  a  una  persona  con  aquellos  de  los  que  desciende  (nietos,  padres,  abuelos).   El  cómputo  de  los  grados  de  parentesco  se  realiza  de  forma  distinta  según  la  línea  de  sucesión:   En   la   línea   recta   o   directa:   los   grados   se   cuentan   subiendo   hasta   el   ascendiente   o   descendiente   común   dependiendo  de  si  la  línea  es  ascendente  o  descendente.  Así  ,  en  línea  ascendente,  el  hijo  dista  un  grado  del  padre,   dos  del  abuelos  y  tres  del  bisabuelo;  en  la  línea  descendente,  el  abuelo  dista  un  grado  del  padre,  dos  del  nieto  y   tres  del  biznieto.