Índice
1 Características específicas
2 Conceptualización
3 Datos estadísticos
4 Legislación
5 Enlaces externos
1 Características específicas
La violencia de género es un tipo de violencia física o
psicológica ejercida contra negativa su identidad y bienestar
social, físico o psicológico.
Para ONU Mujeres, este tipo de violencia «se refiere a aquella
dirigida contra una persona en razón del género que él o ella
tiene así como de las expectativas sobre el rol que él o ella
deba cumplir en una sociedad o cultura».
Estas puede incluir asaltos o violaciones
sexuales, prostitución forzada, explotación laboral, el aborto
selectivo por sexo, violencia física y sexual contra prostitutas,
infanticidio femenino, castración parcial o total, ablación de
clítoris, tráfico de personas, violaciones sexuales durante
período de guerra, patrones de acoso u hostigamiento en
organizaciones masculinas, ataques homofóbicos hacia
personas o grupos
de homosexuales, bisexuales y transgéneros, entre otros.
Normalmendte se la asocia a la violencia contra la mujer,
aunque no son sinónimos
2 Conceptualización
Género:
Resulta complejo determinar la evolución
teórica del término «género» en las ciencias
sociales, expresión derivada del
anglicismo gender. La categoría de género
tendría sus raíces en los
debates antropológicos y sociológicos de la
primera mitad del siglo XX que indicaban
que la conducta humana era aprendida y no
se encontraba predefinida por los genes.
Violencia
La violencia es un concepto de múltiples
dimensiones y connotaciones, que de
acuerdo a la Organización Mundial de la
Salud incluye «el uso intencional de
fuerza, poder físico, o amenazas, en
contra de uno mismo, otra persona, o en
contra de un grupo o comunidad, cuyo
resultado desemboca con alta
probabilidad en lesiones, muerte,
secuelas psicológicas, o mal
comportamiento
3 Datos estadísticos
En 2014 se registraron 27.087 mujeres víctimas de
violencia de género correspondientes a los asuntos
en los que se habían dictado medidas cautelares u
órdenes de protección, lo que supuso un descenso
del 0,1% respecto al año anterior. Por edad, casi la
mitad de las víctimas de violencia de género (el
49,3%) tenían entre 25 y 39 años, una cifra similar a
la registrada en 2013. La edad media de las víctimas
fue de 36,4 años, cifra muy similar a la del año
anterior (36,2). Respecto al año anterior, el mayor
aumento del número de víctimas se dio entre las
personas de 65 a 74 años y los menores de 18
años.
4. Lgislación
A este respecto, el Manual de legislación sobre la
violencia contra la mujer. ONU 2010 advierte:
No obstante, la legislación dedicada a las cuestiones de
género en materia de violencia contra la mujer no permite
el enjuiciamiento de la violencia contra hombres y niños y
en algunos países puede impugnarse por considerarse
inconstitucional. Varios países han adoptado legislación
neutral con respecto a las cuestiones de género, que es
aplicable tanto a mujeres como a hombres. Sin embargo,
esa legislación puede ser objeto de manipulación por
parte de quienes perpetran delitos de violencia. Por
ejemplo, en algunos países se ha enjuiciado a las propias
mujeres supervivientes de violencia por su incapacidad
para proteger a sus hijos de la violencia.