2. PORCIÓN
Uréter Proximal la unión ureteropiélica y la
parte superior de la
articulación sacro ilíaca
Medio Recorre el ala sacra
distal se extiende desde el borde
inferior de la articulación sacro
iliaca hasta la unión
ureterovesical.
3. EPIDEMIOLOGÍA
1 % DE TODOS LOS TRAUMATISMOS DE VÍAS URINARIAS
75 % IATROGÉNICAS
18 % TRAUMATISMO CERRADO
7 % TRAUMATISMO PENETRANTE
74% TERCIO INFERIOR
4. PENETRANTES
Heridas por arma de fuego,
blanca
sección parcial o completa del
uréter con salida de orina al
retroperitoneo y formación de
un urinoma
CERRADOS
Traumatismos violentos:
accidentes de tráfico, caídas,
deportes violentos.
lesión más frecuente es la avulsión
de la unión ureteropiélica por
hiperextensión forzada, separación
completa de la vía urinaria del
parénquima renal y rotura del
fórnix calicial por aumento de la
presión dentro de la vía urinaria.
YATROGÉNICOS
lesión ureteral se producirá por:
ligadura, sección, compresión
prolongada o disección excesiva
que ocasionan necrosis del
uréter
Aparición de fístulas y urinomas
o uropatía obstructiva con
anulación de un riñón o anuria
en caso de ligadura completa
ureteral bilateral.
5. Diagnóstico clínico
No existen síntomas clínicos ni signos clásicos asociados a un traumatismo ureteral
agudo provocado por una lesión externa.
Sospecharse en todos los casos de lesiones abdominales penetrantes.
traumatismos cerrados por desaceleración, en los que el riñón y la pelvis renal pueden
desprenderse del uréter.
HEMATURIA, mal indicador, presente solo en el 50% de los casos.
Por iatrogenia
fiebre posoperatoria: por obstrucción con pielonefritis o por urinoma o acceso
Dolor en flanco y cuadrante inferior: por distensión e irritación peritoneal (urinoma)
Anuria posoperatoria (lesión ureteral bilateral, poco frecuente).
6. DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
Las lesiones ureterales pueden causar signos radiológicos de obstrucción de las vías
urinarias superiores, el elemento imprescindible de lesión ureteral es la extravasación del
medio de contraste radiológico.
pielografia intravenosa (PIV)(2 mg de contraste/kg peso) por kilogramo de peso corporal)
uso creciente de la TC en los pacientes politraumatizados, el diagnostico se hace cada vez
mas con esta modalidad.
7. Escala de gravedad de la lesión ureteral
American Association for the Surgery of Trauma
GRADO DESCRIPCIÓN
1 HEMATOMA AISLADO
2 LACERACIÓN <50% DE LA CIRCUNFERENCIA
3 LACERACIÓN >50 % DE LA CIRCUNFERENCIA
4 DESGARRO COMPLETO <2 CM DE DEVASCULARIZACIÓN
5 DESGARRO COMPLETO >2 CM DE DEVASCULARIZACIÓN
8. TRATAMIENTOLESIONES PARCIALES
GRADO I A II
la implantación de una endoprotesis ureteral o la colocación de un tubo de nefrostomía
para desviar la orina.
la presencia de una endoprotesis en la lesión permitirá un drenaje seguro del riñón,
además de proporcionar canalización y estabilización de la lesión
9. LESIONES COMPLETAS GRADO III A V
UNA REPARACIÓN SATISFACTORIA DEBE SEGUIR LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:
DESBRIDAMIENTO DE LOS EXTREMOS URETERALES HAST OBTENER TEJIDO FRESCO
SECCIÓN EN ESPÁTULA DE LOS EXTREMOS URETERALES
COLOCACIÓN DE UNA ENDOPRÓTESIS INTERNA
CIERRE IMPERMEABLE DEL URÉTER RECONSTRUIDO CON SUTURA REABSORBIBLE
COLOCACIÓN DE UN DRENAJE EXTERNO NO ASPIRATIVO
AISLAMIENTO DE LA LESIÓN CON PERITONEO O EPIPLÓN
10. El tipo de procedimiento de reparación reconstructiva elegido por el
cirujano depende de la naturaleza y del lugar de la lesión.
11. URETERO-URETEROSTOMÍA
a) Definición del sitio de lesión, movilizando el uréter
lesionado, conservando la adventicia para evitar
devascularización
b) Desbridamiento de los márgenes y dilatación
c) Introducción del tutor ureteral
d) Aproximación con material de sutura reabsorbible
5-0
Lesiones 2/3 superiores
complicaciones: filtraciones de orina, abscesos,
fistulas; estenosis ureteral
12. TRANSURETERO-URETEROSTOMÍA
TIPO DE DERIVACIÓN URINARIA
ANASTOMOSAR LOS 2 URETEROS, Y SOLO ABOCAR UNO
DE ELLOS
INFRECUENTE PERO EXITOSA
Se anastomosa el uréter lesionado al no lesionado
Contraindicado en pacientes con antecedentes de
cáncer urotelial o cálculos en vías urinarias
13. Uretero-calicostomía
destrucción la unión ureteropiélica puede
amputarse el polo inferior del riñón
afectado para exponer el infundíbulo y los
cálices del polo inferior.
Desbridación y sección en espátula el
extremo ureteral distal y anastomosarse al
cáliz del polo inferior, sobre
una endoprotesis interna, con puntos
sueltos de vicryl 4/0
14. Uretero-neocistostomía
Porción distal del uréter
Creación de túnel submucoso para efectuar
reparación ureteral sin reflujo, un túnel al
menos 3 veces mas largo que el ancho del
uréter.
se construye un nuevo orificio ureteral, con
puntos separados de material reabsorbible,
que logran cierre impermeable y no
obstructivo
Deben dejarse tutores ureterales después
de a operación
15. Pérdida completa del uréter
Autotransplante
Realizar un control de daños: ligar el uréter, realizar una
nefrostomía percutánea
17. Traumatismo vesical
TRAUMA PENETRANTE 14-33 %
TRAUMAS CERRADOS 67-86 %
Accidentes de tráfico 90%
Se asocia a Fracturas pélvicas ocurriendo en un 10% de éstas
Extraperitoneal(62-82 %): fuga de orina limitada al espacio perivesical.
Intraperitoneal(18-25%): se rompe la superficie peritoneal,
extravasación urinaria.
MIXTAS 25 %
.
18. EXTRAPERITONEALES
• VEJIGA SE ABRE AL
ESPACIO PERIVESICAL
• Traumas cerrados,
vejiga vacía. Asociado
a lesiones óseas
• Cara vesical anterior
próxima al cuello
vesical
INTRAPERITONEALES
• VEJIGA SE COMUNICA
CON CAVIDAD
PERITONEAL
• Vejiga llena, por
adelgazamiento de
pared
• afectando a la pared
posterior vesical y
cúpula
19. Traumatismos yatrógenos
Cirugía abdominal o pélvica abierta 85 %
Cirugía vaginal anterior 9 %
Laparoscopia 6 %
La mayoría son de grado III-IV
Procedimientos ginecológicos y obstétricos
Intervenciones urológicas
Cirugía general
Resección de intestino por Ca, diverticulitis o enfermedad inflamatoria.
20. clasificación
GRADO DESCRIPCIÓN
I HEMATOMA Contusión, hematoma intramural
LACERACIÓN Adelgazamiento de la pared sin ruptura
II LACERACIÓN < 2 cm de la pared vesical extraperitoneal
III LACERACIÓN >2 cm de la pared vesical extraperitoneal o
< 2 cm de la pared vesical intraperitoneal
IV LACERACIÓN > 2 cm de la pared vesical intraperitoneal
V LACERACIÓN de la pared vesical extraperitoneal o intraperitoneal
con afectación del cuello vesical o de los orificios
ureterales (trígono)
22. imagen
La cistografía retrógrada es el procedimiento diagnóstico estándar. La
vejiga se debe distender mediante la instilación de 350 ml de un medio de
contraste. Requiere una radiografía simple, otra en situación de vejiga llena
y otra posterior al drenaje (como mínimo)
Suele diagnosticarse una rotura vesical cuando se identifica contraste fuera
de la vejiga.
La cistografía por TC es una técnica alternativa, puede utilizarse en lugar de
una cistografía convencional, especialmente en los pacientes que se
someten a una TC por otras lesiones asociadas.
24. Reconstrucción tridimensional
de TC, que parece descartar la
lesión vesical penetrante (hay
una esquirla ósea
improntando la pared vesical
anterior derecha, pero no hay
extravasación de contraste.
26. Se encuentra persistencia de rotura
vesical con extravasado
extraperitoneal y trayecto fistuloso
hasta la cara anterior e interna del
muslo izquierdo, formando un
absceso.
27. CISTOSCOPIA
Básicamente útil en caso de traumatismos yatrógenos
Identifica el 85 % de las lesiones vesicales no sospechadas que, de lo
contrario, pasarían desapercibida.
Utilizarse como complemento de intervenciones de cirugía
ginecológica mayor, así como de intervenciones quirúrgicas contra la
incontinencia.
28. TRATAMIENTO
Las laceraciones extraperitoneales se pueden tratar mediante drenaje por
catéter vesical.
La afectación del cuello vesical, la presencia de fragmentos óseos en la pared
vesical o la compresión de la pared vesical requieren cirugía abierta.
Las laceraciones intraperitoneales se tratan mediante intervención quirúrgica
reparadora.