TEMA 06
Didáctica para el logro de los
aprendizajes
Curso para ascenso de escala magisterial
RM N° 365-2014-ED (Incremento de metas)
RSG N° 813-2014-MINEDU (Norma técnica)
RM N° 298-2014-ED (Concursos septiembre 2014 y enero
2015)
RM 0631-2013-ED (Convocatoria del concurso)
Ley 29944 Ley de Reforma Magisterial
Nueva propuesta curricular
• Nuevo sistema curricular (MC/MP/RA)
o Enfoque pedagógico
o Organización
o Recursos educativos
o Evaluación
• Marco del Buen Desempeño Docente (RM 247 –
2012 – ED)
• Marco del Buen Desempeño Directivo
• Proceso de acreditación de calidad educativa
(IPEBA, Ley 28740).
• Compromiso con los diferentes actores
educativos (PATMA)
Enfoque pedagógico
• Pedagogía activa
o Pedagogía de los métodos activos (Montessori,
Decroly, Freinet)
o Organización por proyectos (J. Dewey)
• Utilización de métodos activos
• Aprendizaje Basado en problemas
• Hoja de instrucción
• Aprendizaje por descubrimiento
• Aula laboratorio
• Centro de interés
• Proyectos de aprendizaje
• Imprenta escolar
• Definición de enfoques de trabajo por áreas
o Enfoque de resolución de problemas
o Enfoque comunicativo textual
o Enfoque indagatorio y de alfabetización científica
o Enfoque de ciudadanía e interculturalidad
o Enfoque de emprendimiento
CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
NACIONAL
Diversificable:
Su diseño permite a la instancia regional construir sus lineamientos de
diversificación curricular, a la instancia local, elaborar orientaciones para
su diversificación en la institución educativa a partir de un proceso de
construcción, adecuado a las características y demandas
socioeconómicas, lingüísticas, geográficas, económico – productivas y
culturales donde se aplica; de modo que la institución educativa, al ser la
instancia principal de la descentralización educativa, construya
participativamente, su propuesta curricular diversificada, la cual posee
valor oficial.
Abierto
Está concebido para la incorporación de competencias: capacidades,
conocimientos y actitudes que lo hagan pertinente a la realidad,
respetando la diversidad. Se construye con la comunidad educativa y otros
actores de la sociedad de modo participativo.
Flexible
Permite modificaciones en función de la diversidad humana y social, de las
particularidades, necesidades e intereses de los grupos poblacionales y
etarios a quienes se dirige y de los cambios que la sociedad plantea.
FLUJO DE PROGRAMACIÓN EN EL AULA
8
1) PROGRAMACIÓN
ANUAL
2) PROGRAMACIÓN DE CORTA
DURACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA
PLANIFICACIÓN SEMANAL*
SESIONES DE APRENDIZAJE
(*) En caso de aulas multigrado (DCN
EBR 2009)
•Unidad de aprendizaje
•Proyecto de aprendizaje
•Módulo de aprendizaje
Fuente: DCN EBR, p 307-308
LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Se programa a partir de las necesidades y demandas de aprendizaje de la
comunidad, las familias y los propios niños y niñas, recogidas con participación
activa de todos los actores durante el proceso de la elaboración del programa
curricular diversificado y la programación anual. Este proceso se desarrolla a nivel
de aula.
Gira en torno a un tema transversal.
Las capacidades y conocimientos se organizan en torno a un
tema eje que los articula según su naturaleza
Participación indistinta de los estudiantes.
Desarrolla aprendizajes propios del área o en articulación con
otras áreas.
11
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Es una secuencia de actividades que se
organizan para resolver un problema y
obtener un producto concreto. Es un
esquema integrador.
Surge como una necesidad natural y
real de los estudiantes, los que
planifican, ejecutan y evalúan las
actividades planteadas para solucionar
el problema.
Conduce al desarrollo de un conjunto
de capacidades relacionadas con el
problema para darle solución o
atenuarlo.
EL PROYECTO
DE
APRENDIZAJE
12
MODULO DE APRENDIZAJE
Es una secuencia de actividades que
se organizan para desarrollar
capacidades y contenidos que
corresponden solamente a un área
curricular.
Posibilita la sistematización y el
refuerzo de aprendizajes específicos
de un área.
Su duración es más breve que la
unidad de aprendizaje y el proyecto.
MÓDULO DE
APRENDIZAJE
Orientaciones EBR
• Inicio
o Motivación
o Recuperación de saberes previos
o Conflicto cognitivo
• Desarrollo
o Procesamiento de la información
o Construcción del conocimiento
o Aplicación de lo aprendido
o Transferencia a situaciones
nuevas
• Cierre
o Reflexión sobre el aprendizaje
o Metacognición
o Evaluación
• Problematización
• Propósito y organización
• Motivación/interés o incentivo
• Saberes previos
• Gestión y acompañamiento al
desarrollo de competencias
• Evaluación
Contenido
Procesos cognitivos
Situaciones de aprendizaje
Competencias
¿Cómo se adquieren las
competencias?
• A partir de situaciones desafiantes (significativas)
• De lo general a lo particular (y viceversa)
• Construyendo significativamente el conocimiento
• A largo plazo y progresivamente
¿Cómo se produce el aprendizaje?
• Implica un cambio
• Implica mediaciones
• Implica perdurabilidad
• Implica compromiso
Problematización
Procesos
Pedagógicos
Propósito y
Organización
Motivación
Interés
Incentivo
Saberes previos
Evaluación
Gestión y Acompañamiento
para el logro de
competencias
Definiciones necesarias
• Método: Algunos autores definen el método como un
procedimiento concreto que se emplea, de acuerdo con
el objeto y con los fines de la investigación, para
propiciar resultados coherentes. Es una serie de pasos
sucesivos que conducen a una meta.
• Estrategias: Es una herramienta de dirección que
relaciona de forma interactiva procedimientos y técnicas
contribuyendo a lograr efectividad en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
• Técnica: Procedimiento o conjunto de estos centrados
en la forma de hacer. Se refiere al trabajo con
herramientas, materiales e instrumentos. La técnica
requiere tanto destrezas manuales como intelectuales,
frecuentemente integra el uso de herramientas y
saberes muy variados
Metodología
• Cuando se habla de metodología
relacionada a la educación, hay que
agregar el término pedagógica o
educativa, para no confundirla con la
metodología de la investigación o
científica.
• La metodología educativa no es más que
el conjunto de normas relativas a los
métodos de los que la educación se vale
para cumplir su cometido. (Nassif, R.)
Método pedagógico
Elementos
Lenguaje didáctico Material didáctico
La acción didáctica
(estrategias)
Principios:
1. Principio de adecuación
2. Principio de finalidad
3. Principio de orientación
4. Principio de ordenación
5. Principio de economía
6. Principio de identificación
Clasificación general de los
métodos pedagógicos
Métodos lógicos
o Inductivo –deductivo
o Analítico –sintetico
Métodos activos
o Individualizados
o Colectivizados
o Globales
• Aprendizaje Basado en problemas
• Hoja de instrucción
• Aprendizaje por descubrimiento
• Comparativo
• Aula laboratorio
• REDESC
• Trabajo en equipo
• Grupos de estudio
• Métodos de alfabetización
Métodos de lectura y escritura
• Centro de interés
• Proyectos de aprendizaje
• Imprenta escolar
Una estrategia pedagógica:
• Es un proceso de toma de decisiones.
• Es consciente e intencional.
• Se refiere a conocimientos conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
• Orientado a conseguir un objetivo de
aprendizaje.
• Con un contexto definido y limitaciones
específicas.
Estrategias de Aprendizaje
• “Son procesos de toma de decisiones
conscientes e intencionales, en los cuales el
alumno elige y recupera los conocimientos
que necesita para cumplimentar
determinada demanda u objetivo,
dependiendo de las características de la
situación educativa en que se encuentra la
acción”. (Monereo, 1994).
Estrategias de ensayo.
Implica la repetición activa de
los contenidos (diciendo,
escribiendo), o centrarse en
partes claves de él. Son
ejemplos:
Repetir términos en voz alta,
reglas mnemotécnicas, copiar
el material objeto de
aprendizaje, tomar notas
literales, el subrayado.
Estrategias de elaboración.
Implican hacer conexiones
entre lo nuevo y lo familiar.
Por ejemplo:
•Parafrasear, resumir, crear
analogías, tomar notas no
literales, responder preguntas
(las incluidas en el texto o las
que pueda formularse el
alumno), describir como se
relaciona la información nueva
con el conocimiento existente.
Estrategias de Organización
Agrupan la información para que sea
más fácil recordarla.
Implican imponer estructura al
contenidos de aprendizaje,
dividiéndolo en partes e
identificando relaciones y
jerarquías. Incluyen ejemplos
como:
• Resumir un texto, esquema,
subrayado, cuadro sinóptico, red
semántica, mapa conceptual,
árbol ordenado.
Estrategias de control para la comprensión
Son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican
permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr.
Seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito
logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.
Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del
alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y
control voluntario.
Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación,
la regulación y la evaluación.
Estrategias para la planificación
Los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto,
anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan
acabo actividades como:
o Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje.
o Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios
para llevarla a cabo.
o Descomponer la tarea en pasos sucesivos.
o Programar un calendario de ejecución.
o Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los
recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario.
o Seleccionar la estrategia a seguir.
Regulación, dirección y supervisión
Se utilizan durante la ejecución
de la tarea. Indican la capacidad
que el alumno tiene para seguir el
plan trazado y comprobar su
eficacia. Se realizan actividades
como:
o Formularles preguntas.
o Seguir el plan trazado.
o Ajustar el tiempo y el esfuerzo
requerido por la tarea.
o Modificar y buscar estrategias
alternativas en el caso de que
las seleccionadas
anteriormente no sean
eficaces.
Estrategias de apoyo o afectivas
o No se dirigen directamente
al aprendizaje de los
contenidos.
o La misión fundamental de
estas estrategias es mejorar
la eficacia del aprendizaje
mejorando las condiciones
en las que se produce.
Incluyen:
o Establecer y mantener la
motivación, enfocar la
atención, mantener la
concentración, manejar la
ansiedad, manejar el
tiempo de manera efectiva,
etc.
Profesores estratégicos:
• Que conozcan su propio proceso de
aprendizaje, las estrategias que poseen y
las que utilizan normalmente.
• Que aprendan los contenidos de sus
asignaturas empleando estrategias de
aprendizaje.
• Que planifiquen, regulen y evalúen
reflexivamente su actuación docente.
Las formas de organización
(¿cómo organizar el enseñar y el aprender?)
• Son el soporte en el cual se desarrolla el proceso
de enseñanza aprendizaje, en ellas intervienen
todos los implicados: alumno, profesor, escuela,
familia y comunidad.
• La clase es la forma de organización fundamental,
aunque en la actualidad se conciben otras que
adquieren un papel determinante en el “enseñar
a aprender
Los medios de enseñanza
(¿con qué enseñar y aprender?)
• Están constituidos por objetos naturales o
conservados o sus representaciones,
instrumentos o equipos que apoyan la
actividad de docentes y alumnos en función
del cumplimiento del objetivo.
2. ¿Quiénes son los estudiantes?
¿Cómo son?
¿Cuántos son?
¿Qué saben del contenido?
¿Con qué apoyos cuentan en su familia,
en la escuela y la comunidad?
Es decir conocer cuáles son sus características, sus preferencias, sus
intereses, conocimientos y habilidades previas, su desarrollo cognitivo, sus
estilos de aprendizaje, actitudes hacia los contenidos escolares, motivación
hacia el aprendizaje que se abordará, entre otros, posibilita realizar una
programación adecuada y con capacidad de producir aprendizajes
significativos.
Para definir qué competencias y
capacidades se trabajarán en la unidad
didáctica, se considera :
La situación del contexto que se va
abordar.
3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a
desarrollar?
?
Aquellos aprendizajes expresados en
los indicadores que deben alcanzar
para resolver el problema, abordar la
necesidad o interés que plantea la
situación del contexto.
Los niveles o el estado en el que se
encuentran los aprendizajes de los
estudiantes en relación con los que
deben utilizar para resolver o
abordar la necesidad o interés que
plantean las diversas situaciones.
Los estudiantes desarrollan…
3. ¿Qué van aprender y qué competencias
van a desarrollar?
Sin embargo en nuestra
planificación más acotada se
considera el desarrollo de
capacidades
Competencias
Un conjunto
de
capacidades
(áreas)
Capacidad
Un aspecto
de la
capacidad
(indicadores)
Pero sin perder de vista la competencia.
Conocimientos de
distinta naturaleza:
operativos,
procedimentales,
conceptuales, etc.
Habilidades cognitivas
diversas: deducir,
inducir, analizar,
sintetizar, categorizar,
etc.
Capacidades
relacionales: manejo de
conflictos, trabajo en
grupos heterogéneos,
etc.
Cualidades personales,
como actitudes o rasgos
de carácter.
Herramientas
cognitivas, como
mapas, esquemas,
modelos, etc.
3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a
desarrollar?
Considerar la
complejidad
del
aprendizaje
3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a
desarrollar?
Estos conocimientos, habilidades,
Destrezas o actitudes están
expresados en los indicadores de
las rutas de aprendizaje para el caso
de las competencias vinculadas al
aprendizaje de matemático,
comunicación y ciudadanía
están graduados por
grado,
Dan cuenta de la evolución del
aprendizaje.
3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a
desarrollar?
Para los aprendizajes que aún no cuentan con rutas de aprendizaje el
referente son las competencias y capacidades expresadas en el Diseño
Curricular Nacional.
El esfuerzo que tenemos que hacer en ese caso, es en elaborar los indicadores
que den cuenta de la evolución del aprendizaje.
SITUACION DEL CONTEXTO
Problema – Interés - Necesidad
TITULO DE LA UNIDAD DIDACTICA
Sesión de
Aprendizaje 1
Sesión de
Aprendizaje 2
Sesión de
Aprendizaje 3
Sesión de
Aprendizaje 4
Secuencia
Didáctica
Secuencia
Didáctica
Secuencia
Didáctica
Secuencia
Didáctica
Mediación Docente
Transformar
Mejorar
Conocer
Procesos
para
aprender
(Comprensió
n lectora,
producción,
resolución de
problemas,
indagación,
etc.)
Actividad significativa
Estrategias,
técnicas,
materiales y
recursos
EMPEZAR CON TAREAS CORTAS Y CERCANAS QUE GARANTICEN
EL ÉXITODE LOS ALUMNOS-AS
ELEGIR ACTIVIDADES Y TAREAS QUE NO TENGAN UNA ÚNICA
SOLUCIÓN
ACTIVIDADES Y TAREAS PARA
DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Y LAS INTELIGENCIAS DE NUESTRO ALUMNADO
COMPETENCIAS BÁSICAS
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y COMPETENCIAS
... EXPLICAR QUÉ ACTIVIDADES Y TRABAJOS SE VAN A EVALUAR Y CON QUÉ
HERRAMIENTAS (LISTAS DE CONTROL, RÚBRICAS,...)
La evaluación
(¿en qué medida se cumplen los objetivos?)
• Es el proceso para comprobar y valorar el
cumplimiento de los objetivos propuestos y la
dirección didáctica de la enseñanza y el
aprendizaje en sus momentos de orientación y
ejecución. Se deberán propiciar actividades que
estimulen la autoevaluación por los estudiantes,
así como las acciones de control y valoración del
trabajo de los otros.
...Y PARA PODER AVANZAR, DEJAR AL ALUMN@ MOMENTOS PARA
REFLEXIONAR SOBRE SU PROPIO APRENDIZAJE ...
Aclaraciones necesarias
• Los instrumentos de evaluación son
consustanciales al aprendizaje (tienen un
carácter de correspondencia)
• Para evaluar competencias existen
diferentes tipos de instrumentos que
evalúan los desempeños.
– PAUTAS DE COTEJO (CHECK LIST)
– RÚBRICA (ESCALA DE APRECIACIÓN)
– JUEGO DE ROLES (ROLE PLAYING)
– PRUEBA DE DESEMPEÑO
Evaluar por competencias
Diseñar instrumentos para que el
alumno demuestre con evidencias (a
través de una situación de
evaluación) que puede realizar las
tareas de la competencia (solución a
actividad retadora y significativa).
PROCESO
PRODUCTO
Indicadores
Desempeños
Capacidades
Dominios - Competencias
Listas de cotejo: Son útiles para…
• Evaluar la eficiencia y efectividad de las
destrezas de los participantes para rendir
operaciones particulares.
• Para hacer observaciones escritas de la
exactitud de una destreza y el tiempo que toma
completar una tarea particular.
• Evaluar la calidad del trabajo.
• Los participantes evalúen su propio trabajo.
• Los participantes verifiquen qué se espera de
ellos al alcanzar el nivel de rendimiento.
Para elaborar una lista de cotejo
• Cada ítem debe ser presentado de manera
simple y clara para que los involucrados
comprendan lo que se espera.
• Los ítems deben estar relacionados con las
partes importantes (pasos críticos) de la
destreza y no sobre los puntos triviales.
• La secuencia de los ítems debería ser la
misma secuencia de los pasos necesarios
para completar la tarea.
Rúbricas o escalas de apreciación
• Evalúan categorías.
• Sus ítems son de cantidad, de
frecuencia y de cualidad.
• Son de tres tipos numéricas, gráficas o
descriptivas.
LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE AULA implica dos tipos de programación:
La programación anual. Es una previsión general de capacidades, conocimientos y actitudes previstas en el PCI, y se debe realizar antes de la iniciación del año escolar (Pág. 306).
la programación de corta duración. “Es la programación que se realiza para periodos cortos de tiempos: un mes, quince días, una semana, dos horas, etc. Se concreta en unidades didácticas (proyectos de aprendizaje, unidades de aprendizaje y módulos de aprendizaje) y sesiones de aprendizaje. (Pág. 307)
La Programación Modular Multigrado: “...es una propuesta de conjunto de sesiones de aprendizaje para escuelas unidocente y multigrado, que permiten hacer las previsiones necesarias para atender de manera simultánea y diferenciada a grupos de niños de diferentes grados y niveles de aprendizaje que comparten el aula”. En el caso de las escuelas multigrado se recomienda, además, una planificación semanal previa a la programación diaria de sesiones de aprendizaje. (DNC EBR 2009, página 308) (Se verá con más detalle en las diapositivas 26 a la 29).
Procesos para aprender guardan relación con las áreas: proceso de comprensión lectora, de producción de textos, indagación